Mostrando entradas con la etiqueta IMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Síndrome metabólico en el contexto de la obesidad: impacto en las complicaciones y los resultados intrahospitalarios después de una artroplastia total de rodilla y cadera

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/sindrome-metabolico-en-el-contexto-de-la-obesidad-impacto-en-las-complicaciones-y-los-resultados-intrahospitalarios-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-y-cadera/


Síndrome metabólico en el contexto de la obesidad: impacto en las complicaciones y los resultados intrahospitalarios después de una artroplastia total de rodilla y cadera


Objetivos
Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del síndrome metabólico en el contexto de la obesidad en los resultados intrahospitalarios y el uso de recursos después de un reemplazo total de articulación (TJR).

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio demostró que el síndrome metabólico en el contexto de la obesidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en el período posoperatorio de internación, una mayor duración de la internación y menores tasas de hospitalización en el domicilio en comparación con el alta para rehabilitación.
  • Se recomienda la optimización perioperatoria y el asesoramiento adecuado en estos pacientes.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio demostró que el síndrome metabólico en el contexto de la obesidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en el período posoperatorio de internación, una mayor duración de la internación y menores tasas de hospitalización en el domicilio en comparación con el alta para rehabilitación.
BJO

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty | Bone & Joint

Conclusión
Dada la variabilidad de la salud metabólica en la obesidad, el desarrollo de protocolos perioperatorios personalizados y recomendaciones que reconozcan esta variabilidad en la salud metabólica de los pacientes obesos podría beneficiar a los pacientes y mejorar los resultados de la artroplastia total de cadera.

Introducción
El reemplazo total de articulaciones (TJR) de cadera y rodilla son procedimientos efectivos que ayudan a aliviar los síntomas, mejorar la función y restaurar la calidad de vida en pacientes con osteoartritis severa, y se encuentran entre los procedimientos que se realizan con mayor frecuencia en los EE. UU.1,2 A medida que la expectativa de vida y la demanda funcional de la población de edad avanzada continúan aumentando, también se espera que aumente la demanda de estos procedimientos.3 Estudios recientes sugieren que para 2030, se proyecta que la incidencia de artroplastia total de cadera (ATC) primaria y artroplastia total de rodilla (ATR) primaria aumentará a una tasa de crecimiento del 71% y 85%, respectivamente.4 Considerando la carga ya bien establecida que la enfermedad articular degenerativa ha impuesto al sistema de salud de los EE. UU., junto con la reciente transición a modelos de prestación de atención basados ​​en el valor, la investigación ahora se ha desplazado hacia el enfoque en la estratificación del riesgo y la comprensión de varios factores de riesgo modificables y no modificables en los pacientes para mejorar los resultados generales de TJR.5

La obesidad y el síndrome metabólico se han examinado previamente como factores de riesgo independientes para resultados adversos después de TJR. El síndrome metabólico es un conjunto de desregulaciones metabólicas interrelacionadas que incluyen obesidad, resistencia a la insulina, presión arterial alta y niveles anormales de lípidos que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2.6,7 La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando a nivel mundial y se ha convertido en un importante problema de salud pública. Existe un creciente conjunto de evidencia que sugiere que el síndrome metabólico está asociado con resultados adversos en la artroplastia de cadera, incluido un mayor riesgo de complicaciones perioperatorias, estadías hospitalarias prolongadas y tasas más altas de cirugía de revisión.8-11 La obesidad se ha asociado históricamente con un mayor riesgo de complicaciones de la artroplastia de cadera, aunque estudios recientes sugieren que el papel de la obesidad en los resultados de la artroplastia de cadera puede no ser tan lineal como se pensaba.12-17 Aunque varios estudios han evaluado el impacto independiente de la obesidad o el síndrome metabólico en los resultados de la artroplastia de cadera, existe escasa literatura que destaque el impacto del síndrome metabólico en los resultados en el contexto de la obesidad.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es evaluar el impacto del síndrome metabólico en pacientes obesos en los resultados posoperatorios hospitalarios inmediatos y las complicaciones después de la artroplastia de cadera. Planteamos la hipótesis de que los pacientes obesos con síndrome metabólico tienen tasas más altas de peores resultados clínicos en comparación con los pacientes obesos sin síndrome metabólico.

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty – PubMed

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty – PMC

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty | Bone & Joint

Zalikha AK, Waheed MA, Twal C, Keeley J, El-Othmani MM, Hajj Hussein I. Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Oct 7;5(10):837-843. doi: 10.1302/2633-1462.510.BJO-2024-0055.R1. PMID: 39370143; PMCID: PMC11456367.

© 2024 Zalikha et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/





PMC Copyright notice

PMCID: PMC11456367  PMID: 39370143

martes, 15 de octubre de 2024

Transfusión sanguínea en artroplastia total de cadera electiva: ¿pueden los parámetros específicos del paciente predecir la transfusión?

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/transfusion-sanguinea-en-artroplastia-total-de-cadera-electiva-pueden-los-parametros-especificos-del-paciente-predecir-la-transfusion/


Transfusión sanguínea en artroplastia total de cadera electiva: ¿pueden los parámetros específicos del paciente predecir la transfusión?


Objetivos
La transfusión después de una artroplastia total de cadera primaria (ATC) se ha vuelto poco frecuente y la identificación de los factores causales permite la adopción de medidas preventivas. El objetivo de este estudio fue determinar los factores específicos del paciente que aumentan el riesgo de necesitar una transfusión sanguínea.

Conclusión
La posibilidad de transfusión es predecible en función de los parámetros disponibles preoperatoriamente. Los umbrales propuestos para el nivel de Hb preoperatorio, la edad y el IMC pueden ayudar a identificar a los pacientes y tomar medidas preventivas si es necesario.

LifetimeHip
@LifetimeHip
Predictores de transfusión sanguínea posoperatoria de artroplastia total de cadera electiva:
Edad (≥ 73 años)
Hemoglobina preoperatoria (< 7,6 mmol/l o 12,2 g/dl)
IMC (≥ 35,4 kg/m²).
@bonejointopen

Blood transfusion in elective total hip arthroplasty: can patient-specific parameters predict transfusion? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Mensaje para llevar a casa

  • En la artroplastia total de cadera electiva, la necesidad de transfusión sanguínea posoperatoria se puede predecir utilizando parámetros preoperatorios específicos del paciente.
  • Los predictores clave identificados incluyen la edad (≥ 73 años), el nivel de hemoglobina preoperatoria (< 7,6 mmol/l o 12,2 g/dl) y el IMC (≥ 35,4 kg/m²).

Introducción
La artroplastia total de cadera primaria (ATC) suele asociarse con una pérdida de sangre sustancial. Una pérdida de sangre elevada puede provocar anemia perioperatoria y posoperatoria. Esto puede dar lugar a la necesidad de una transfusión de sangre alogénica.1,2 La transfusión de sangre se asocia a riesgos específicos, como la transmisión de enfermedades infecciosas (virus de inmunodeficiencia humana o hepatitis), pero también a efectos secundarios sistémicos graves, como lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión y mayor riesgo de infección articular periprotésica.3-5 Además, la transfusión de sangre se asocia a un aumento de la morbilidad y la mortalidad.6-8

Se ha informado en la literatura que la pérdida de sangre durante la artroplastia de cadera oscila entre 700 ml y 1500 ml.2,9,10 Antes de la introducción de medidas de ahorro de sangre y la implementación de protocolos de gestión de la sangre del paciente, la artroplastia de cadera se asociaba a un alto riesgo de transfusión, con tasas de transfusión que oscilaban entre el 15% y el 69%.1,11 Como resultado, se almacenaban rutinariamente concentrados de glóbulos rojos específicos del paciente para la transfusión de sangre alogénica. Sin embargo, en los últimos años, la implementación de nuevas técnicas quirúrgicas y la optimización de los protocolos de manejo de la sangre de los pacientes, así como la introducción de nuevas pautas de transfusión, han reducido significativamente las tasas de transfusión en la artroplastia de cadera.12-14 Muchos estudios también han demostrado el beneficio del ácido tranexámico (TXA) en la artroplastia de cadera y su uso es ahora el estándar de oro, lo que lleva a una reducción significativa en la pérdida de sangre y las tasas de transfusión.15-18

En los últimos años, las tasas de transfusión en la artroplastia de cadera se han reducido a entre el 2,5% y el 15%.10,12,19,20 Debido a la tasa de transfusión reducida, se puede asumir que el almacenamiento de concentrados de glóbulos rojos ya no es necesario para todos los pacientes. Esto podría contribuir a un alivio significativo para los bancos de sangre, reduciendo así los productos sanguíneos descartados. Sin embargo, faltan valores de corte óptimos para los parámetros específicos del paciente disponibles preoperatoriamente. Con más artroplastias totales de cadera ambulatorias, existe la necesidad de saber qué pacientes podrían requerir transfusión.21 Para determinar qué pacientes requieren un stock de glóbulos rojos concentrados específicos para el paciente, este estudio tiene como objetivo analizar si la transfusión se puede predecir mediante parámetros preoperatorios específicos del paciente. Como objetivo secundario, buscamos determinar los puntos temporales de transfusión después de la cirugía.

Blood transfusion in elective total hip arthroplasty: can patient-specific parameters predict transfusion? – PubMed (nih.gov)

Blood transfusion in elective total hip arthroplasty: can patient-specific parameters predict transfusion? – PMC (nih.gov)

Blood transfusion in elective total hip arthroplasty: can patient-specific parameters predict transfusion? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Meißner N, Strahl A, Rolvien T, Halder AM, Schrednitzki D. Blood transfusion in elective total hip arthroplasty: can patient-specific parameters predict transfusion? Bone Jt Open. 2024 Jul 7;5(7):560-564. doi: 10.1302/2633-1462.57.BJO-2023-0157.R1. PMID: 38971574; PMCID: PMC11227374.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



miércoles, 11 de septiembre de 2024

Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática

 Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática


Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática

  • – **Factores de riesgo clave**: Edad, sexo masculino, revisión parcial y la infección como indicación para la primera revisión.
  • – **Factores corregibles**: Anemia preoperatoria y un IMC ≥ 40 kg/m²[^1^][1][^2^][2]. El uso preoperatorio de opioides y la depresión también pueden ser factores corregibles.
  • – **Metodología**: Revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, con evaluación de sesgos según la Escala de Newcastle-Ottawa.
  • – **Importancia del estudio**: Identificación de factores de riesgo para re-revisión tras una artroplastia total de rodilla de revisión (rTKA) para reducir tasas de re-revisión y mejorar resultados.

El fracaso de la cirugía de revisión es un tema importante y que requerirá una gran cantidad de investigación enfocada en el futuro.
#BJO #Artroplastia #AccesoAbierto

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El estudio «Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de la artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática» identifica varios factores clave que pueden influir en la necesidad de una segunda cirugía de revisión. Entre estos factores, la edad del paciente, el sexo masculino, la revisión parcial inicial y la infección como indicación para la revisión inicial se destacan como los más significativos. Además, se señalan factores correctibles como la anemia preoperatoria y un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 40 kg/m2. El uso de opioides antes de la operación y la presencia de depresión también pueden considerarse factores correctibles. Estos hallazgos son cruciales para mejorar las estrategias de prevención y manejo de pacientes que se someten a este tipo de procedimientos quirúrgicos.

Mensaje para llevar a casa


Los factores de riesgo clave para la re-revisión de la artroplastia total de rodilla fueron la edad, el sexo masculino, la revisión de índice parcial y la infección como indicación de revisión de índice.

Los factores de riesgo corregibles fueron la anemia preoperatoria y el IMC ≥ 40 kg/m2.

El uso de opioides preoperatorios y la depresión también pueden ser factores de riesgo corregibles.

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review – PubMed (nih.gov)

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review – PMC (nih.gov)

Hald JT, Knudsen UK, Petersen MM, Lindberg-Larsen M, El-Galaly AB, Odgaard A. Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review. Bone Jt Open. 2024 Aug 7;5(8):644-651. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2024-0073.R1. PMID: 39106978; PMCID: PMC11303039.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



martes, 23 de enero de 2024

La obesidad se asocia con una mayor mejora en los resultados informados por los pacientes después de una artroplastia total primaria de rodilla

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/la-obesidad-se-asocia-con-una-mayor-mejora-en-los-resultados-informados-por-los-pacientes-despues-de-una-artroplastia-total-primaria-de-rodilla/


La obesidad se asocia con una mayor mejora en los resultados informados por los pacientes después de una artroplastia total primaria de rodilla

El IMC ≥35 tuvo mayores mejoras en las PROM en comparación con los pacientes con un IMC más bajo. Dadas las mejoras significativas en las PROM y la calidad de vida en los pacientes obesos, no se les debe negar una ATR.

Obesity is Associated With Greater Improvement in Patient-Reported Outcomes Following Primary Total Knee Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)


Antecedentes: Se han establecido puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) para pacientes con artroplastia total de rodilla (ATR) debido al mayor riesgo de complicaciones médicas en pacientes obesos. Sin embargo, la optimización médica basada en evidencia puede mitigar el riesgo en estos pacientes. Este estudio examinó la influencia del IMC en las medidas de resultado informadas por los pacientes (PROM) después de una ATR primaria con cirugía perioperatoria especializada.

Conclusión: A pesar de estar más debilitados preoperatoriamente, los pacientes que tenían un IMC ≥35 experimentaron mayores mejoras en las PROM en comparación con los pacientes que tenían un IMC más bajo. Dadas las mejoras significativas en las PROM y la calidad de vida en pacientes obesos, con una optimización perioperatoria adecuada, no se debe prohibir a estos pacientes someterse a una ATR cuando esté apropiadamente indicada.

Obesity is Associated With Greater Improvement in Patient-Reported Outcomes Following Primary Total Knee Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Obesity is Associated With Greater Improvement in Patient-Reported Outcomes Following Primary Total Knee Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Bosler AC, Deckard ER, Buller LT, Meneghini RM. Obesity is Associated With Greater Improvement in Patient-Reported Outcomes Following Primary Total Knee Arthroplasty. J Arthroplasty. 2023 Dec;38(12):2484-2491. doi: 10.1016/j.arth.2023.08.031. Epub 2023 Aug 16. PMID: 37595768.

Copyright

miércoles, 4 de octubre de 2023

¿Ciertas cohortes de pacientes se benefician de diferentes abordajes quirúrgicos en la artroplastia total de cadera?

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/ciertas-cohortes-de-pacientes-se-benefician-de-diferentes-abordajes-quirurgicos-en-la-artroplastia-total-de-cadera/


¿Ciertas cohortes de pacientes se benefician de diferentes abordajes quirúrgicos en la artroplastia total de cadera?

Ningún abordaje de ATC es superior a otro, pero ciertos grupos de pacientes pueden beneficiarse más de enfoques específicos. Las mujeres con un IMC ≤ 25 deben considerar un abordaje anterior, un IMC ≥ 42 un abordaje lateral y un IMC ≥ 46 un abordaje posterior.

Do Certain Patient Cohorts Benefit From Different Surgical Approaches in Total Hip Arthroplasty? – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Desafortunadamente, una minoría importante de pacientes con artroplastia total de cadera (ATC) informan resultados insatisfactorios. Nuestro objetivo fue comparar las medidas de resultados informadas por los pacientes (PROM) para tres abordajes principales de THA y evaluar el efecto del sexo y el índice de masa corporal (IMC) en las PROM durante un período de 10 años.
Este estudio demostró que ningún abodarje de ATC es superior a otro, sino que ciertas cohortes de pacientes pueden beneficiarse más de abordajes específicos. Sugerimos que las mujeres con un IMC ≤ 25 consideren someterse a un abordaje anterior para la ATC, mientras que para las mujeres con un IMC ≥ 42, un abordaje lateral o para un IMC ≥ 46, se recomienda un abordaje posterior.

Métodos: Un total de 906 pacientes (535 mujeres, IMC medio 30,7 [rango, 15 a 58]; 371 hombres, IMC medio 31,2 [rango, 17 a 56]) que se sometieron a ATC primaria por vía anterior (AA) (312), El abordaje lateral (LA) (211) o posterior (383) entre 2009 y 2020 en una sola institución se evaluó utilizando el Oxford Hip Score (OHS). Las PROM se recogieron de forma prospectiva antes de la cirugía y de forma rutinaria a las 6 semanas, 6 meses y 1, 2, 5 y 10 años después de la cirugía.
Resultados: Los tres abordajes dieron como resultado una mejora significativa de la SST postoperatoria. En general, las mujeres experimentaron una SHO significativamente menor que los hombres (P < 0,01). Se identificó una relación negativa significativa entre el IMC y la SST y esta relación se exacerbó con un AA (P < 0,01). Las mujeres que tenían un IMC ≤ 25 reportaron SHO con una diferencia mayor a 5 puntos a favor del AA, mientras que las mujeres que tenían un IMC ≥ 42 reportaron un SHO con una diferencia mayor a 5 puntos a favor del LA. Los rangos de IMC fueron más amplios al comparar los abordajes anterior y posterior, de 22 a 46 para las mujeres y > 50 para los hombres. Para los hombres, solo se observó una diferencia de SHO superior a 5 con un IMC ≥ 45 a favor del LA.

Do Certain Patient Cohorts Benefit From Different Surgical Approaches in Total Hip Arthroplasty? – PubMed (nih.gov)

Do Certain Patient Cohorts Benefit From Different Surgical Approaches in Total Hip Arthroplasty? – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Rhee I, Tirosh O, Ho A, Griffith A, Salehi L, Jensen A, Spiers L, Tran P. Do Certain Patient Cohorts Benefit From Different Surgical Approaches in Total Hip Arthroplasty? J Arthroplasty. 2023 Aug;38(8):1545-1550. doi: 10.1016/j.arth.2023.02.026. Epub 2023 Feb 21. PMID: 36813211.

Copyright © 2023 Elsevier Inc. All rights reserved.




martes, 12 de septiembre de 2023

Predicción de pseudoartrosis de fracturas que conducen a cirugía secundaria en pacientes con fracturas de fémur distal

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/prediccion-de-pseudoartrosis-de-fracturas-que-conducen-a-cirugia-secundaria-en-pacientes-con-fracturas-de-femur-distal/


Predicción de pseudoartrosis de fracturas que conducen a cirugía secundaria en pacientes con fracturas de fémur distal

Los factores de riesgo previamente identificados relacionados con el paciente y la lesión tienen una mejor capacidad predictiva para predecir una pseudoartrosis de una fractura de fémur distal que los factores relacionados con el tratamiento. El IMC fue la variable más importante.

Prediction of fracture nonunion leading to secondary surgery in patients with distal femur fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Varios factores previamente identificados relacionados con el paciente, la lesión y el tratamiento están asociados con el desarrollo de pseudoartrosis en las fracturas de fémur distal. Sin embargo, el valor predictivo de estos factores no está bien definido. Nuestro objetivo fue evaluar la capacidad predictiva de factores de riesgo previamente identificados en el desarrollo de pseudoartrosis que conducen a una cirugía secundaria en fracturas de fémur distal.
El modelo que incluye factores relacionados con el paciente y la lesión tuvo un ajuste moderado y una capacidad predictiva en la predicción de la pseudoartrosis de la fractura del fémur distal que conduce a una cirugía secundaria. El IMC fue la variable más importante en la predicción de la pseudoartrosis. Los factores controlados por el cirujano tuvieron un papel menor en la predicción de la pseudoartrosis.

Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo de pacientes adultos con fractura traumática de fémur distal tratados con placa de bloqueo lateral entre 2009 y 2018. Se consideró que los pacientes que se sometieron a cirugía secundaria debido a problemas de consolidación de la fractura o falla de la placa tenían pseudoartrosis. Se utilizó el conocimiento previo de los factores de riesgo de la pseudoartrosis de la fractura del fémur distal basado en la literatura previa para formar un conjunto inicial de variables. Se utilizó un modelo de regresión logística con variables previamente identificadas relacionadas con el paciente y la lesión (edad, sexo, IMC, diabetes, tabaquismo, fractura periprotésica, fractura abierta, energía del trauma, longitud de la zona de fractura, conminución de la fractura, conminución del lado medial) en el primer análisis y con variables relacionadas con el tratamiento (diferentes factores controlados por el cirujano, por ejemplo, longitud de la placa, colocación de tornillos y fijación proximal) en el segundo análisis para predecir la pseudoartrosis que conduce a la cirugía secundaria en fracturas de fémur distal.
Pudimos incluir 299 fracturas en 291 pacientes. En total, 31/299 fracturas (10%) desarrollaron pseudoartrosis. En el primer análisis, el pseudo-R2 fue de 0,27 y el área bajo la curva característica operativa del receptor (AUC) fue de 0,81. El IMC fue la variable más importante en la predicción. En el segundo análisis, el pseudo-R2 fue 0,06 y el AUC fue 0,67. La longitud de la placa fue la variable más importante en la predicción.

Prediction of fracture nonunion leading to secondary surgery in patients with distal femur fractures – PubMed (nih.gov)

Prediction of fracture nonunion leading to secondary surgery in patients with distal femur fractures – PMC (nih.gov)

Prediction of fracture nonunion leading to secondary surgery in patients with distal femur fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Sainio H, Rämö L, Reito A, Silvasti-Lundell M, Lindahl J. Prediction of fracture nonunion leading to secondary surgery in patients with distal femur fractures. Bone Jt Open. 2023 Aug 15;4(8):584-593. doi: 10.1302/2633-1462.48.BJO-2023-0077.R1. PMID: 37580052; PMCID: PMC10425244.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



jueves, 29 de junio de 2023

La Asociación del Síndrome Metabólico sobre las Complicaciones y la Supervivencia de los Implantes en la Artroplastia Total Primaria de Rodilla en Pacientes con Obesidad Mórbida

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/artroplastia/la-asociacion-del-sindrome-metabolico-sobre-las-complicaciones-y-la-supervivencia-de-los-implantes-en-la-artroplastia-total-primaria-de-rodilla-en-pacientes-con-obesidad-morbida/


La Asociación del Síndrome Metabólico sobre las Complicaciones y la Supervivencia de los Implantes en la Artroplastia Total Primaria de Rodilla en Pacientes con Obesidad Mórbida

Los pacientes con obesidad mórbida con síndrome metabólico tuvieron estadías más prolongadas (LOS) y más altas a los SNF. Las complicaciones a los 90 días, los reingresos, las tasas de revisión y las RPM fueron similares.

The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

El síndrome metabólico (MetS) incluye condiciones interrelacionadas como la resistencia a la insulina, la obesidad abdominal, la hipertensión y la dislipidemia. Este estudio buscó determinar la asociación de MetS en pacientes con obesidad mórbida (índice de masa corporal> 40) sobre complicaciones y resultados clínicos después de la artroplastia total de rodilla (TKA) primaria.
Los pacientes con obesidad mórbida que tienen MetS tuvieron una LOS más prolongada y más altas a centros de enfermería especializada. Las complicaciones a los 90 días, los reingresos, las tasas de revisión y los resultados informados por los pacientes fueron similares, lo que sugiere que la asignación de recursos debe centrarse en protocolos perioperatorios que puedan ayudar a optimizar la LOS y las disposiciones de alta en pacientes con MetS con obesidad mórbida sometidos a ATR.

El síndrome metabólico (MetS) es un grupo de factores de riesgo que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud. Este estudio analizó la asociación de MetS con complicaciones y supervivencia del implante en pacientes con obesidad mórbida (índice de masa corporal > 40) que se sometieron a una artroplastia total de rodilla (ATR) primaria.

El estudio encontró que los pacientes con MetS tenían estadías más prolongadas y tenían más probabilidades de ser dados de alta en centros de enfermería especializada. Sin embargo, no hubo diferencia en las tasas de complicaciones mayores o menores, las tasas de readmisión, las tasas de revisión o los resultados informados por los pacientes entre pacientes con MetS y sin MetS.

Los autores concluyeron que la asignación de recursos debe centrarse en los protocolos perioperatorios que pueden ayudar a optimizar la duración de la estancia y las disposiciones de alta en pacientes con MetS con obesidad mórbida sometidos a ATR.

Estos son algunos de los hallazgos clave del estudio:

Los pacientes con MetS tuvieron estadías más prolongadas (3,5 días frente a 3,0 días) y era más probable que fueran dados de alta en centros de enfermería especializada (23,8 % frente a 15,3 %).
No hubo diferencia en las tasas de complicaciones mayores o menores, las tasas de readmisión, las tasas de revisión o los resultados informados por los pacientes entre pacientes con MetS y sin MetS.
Los pacientes con MetS y sin MetS tuvieron una ausencia similar de 5 años de revisión por todas las causas (90,2 % frente a 94,2 %).
Los autores concluyeron que la asignación de recursos debe centrarse en los protocolos perioperatorios que pueden ayudar a optimizar la duración de la estancia y las disposiciones de alta en pacientes con MetS con obesidad mórbida sometidos a ATR.

The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients – PubMed (nih.gov)

The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Shichman I, Oakley CT, Konopka JA, Ashkenazi I, Rozell J, Schwarzkopf R. The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients. J Arthroplasty. 2023 Jun;38(6):1037-1044. doi: 10.1016/j.arth.2022.12.039. Epub 2022 Dec 24. PMID: 36572234.

Copyright




lunes, 1 de mayo de 2023

¿Quién sangra durante la cirugía lumbar anterior electiva?

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/quien-sangra-durante-la-cirugia-lumbar-anterior-electiva/


¿Quién sangra durante la cirugía lumbar anterior electiva?

Después de la cirugía lumbar anterior, aumento de la pérdida de sangre intraoperatoria asociada con: mayor edad, mayor IMC, 2 niveles quirúrgicos, prótesis de reemplazo total de disco, heparinización intraoperatoria

https://www.nassopenaccess.org/article/S2666-5484(22)00083-X/fulltext
  • La pérdida de sangre (BL) durante el acceso lumbar anterior electivo para la fusión intersomática o el reemplazo de disco es una complicación potencialmente importante. Este estudio buscó identificar otros factores además de la lesión vascular importante que contribuyen al LB y, por lo tanto, a este riesgo. Los factores sugeridos para efectuar la pérdida de sangre incluyen la edad, el aumento del índice de masa corporal (IMC), el sexo, la prótesis, la heparinización intraoperatoria y la continuación de la aspirina en dosis bajas (LD-ASA).
  • Los pacientes con ALIF de un solo nivel, más jóvenes, más delgados, no heparinizados, representaron el menor riesgo de hemorragia en la cirugía lumbar anterior. Por el contrario, la edad avanzada, el aumento del IMC, los dos niveles operativos, la prótesis TDR y la heparinización representan el mayor riesgo de sangrado. La continuación de LD-ASA no se asoció con un aumento en BL.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36568642/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9768351/

https://www.nassopenaccess.org/article/S2666-5484(22)00083-X/fulltext

Crown Copyright © 2022 Published by Elsevier Ltd on behalf of North American Spine Society.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).



martes, 14 de marzo de 2023

Diferencias de edad, sexo e IMC relacionadas con desgarros meniscales reparables en pacientes pediátricos y adolescentes

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/diferencias-de-edad-sexo-e-imc-relacionadas-con-desgarros-meniscales-reparables-en-pacientes-pediatricos-y-adolescentes/


Diferencias de edad, sexo e IMC relacionadas con desgarros meniscales reparables en pacientes pediátricos y adolescentes

Los #desgarres meniscales y #desgarres del LCA en pacientes pediátricos y adolescentes están aumentando. @AJSM_SportsMed investiga los patrones de desgarro de menisco y evalúa los factores de riesgo comunes.
#MedicinaDeportiva #CirugíadeRodilla #Ortopedia #SportsMedicine #KneeSurgery #Orthopaedics

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465221145939
La incidencia de desgarros de meniscos y desgarros de LCA en pacientes pediátricos continúa aumentando, lo que cuestiona los factores de riesgo asociados con estas lesiones. Dado que los desgarros de menisco se reparan comúnmente en poblaciones pediátricas, la epidemiología de los desgarros de menisco reparables es importante para los cirujanos que evalúan las opciones de tratamiento.
Describir los patrones de desgarro meniscal en pacientes pediátricos y adolescentes que se sometieron a reparación meniscal en múltiples instituciones y cirujanos, así como evaluar la relación entre la edad, el sexo y el índice de masa corporal (IMC) y su efecto sobre la prevalencia, el tipo y el desplazamiento. de desgarros meniscales pediátricos reparados.

En poblaciones pediátricas y adolescentes, los datos sugieren que el equipo quirúrgico que trata las rodillas con posible lesión meniscal debe estar preparado para enfrentar desgarros meniscales más complejos, comúnmente indicados en personas con un IMC más alto, mientras que se observaron índices más altos de desgarros meniscales laterales en hombres y jóvenes. pacientes Los estudios futuros deben analizar las correlaciones de la supervivencia de la reparación meniscal y los resultados en esta cohorte pediátrica sometida a cirugía de rodilla.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36629442/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465221145939

Rohde MS, Shea KG, Dawson T 2nd, Heyworth BE, Milewski MD, Edmonds EW, Adsit E, Wilson PL; SCORE Group; Albright J, Algan S, Beck J, Bowen R, Brey J, Cardelia M, Clark C, Crepeau A, Edmonds EW, Ellington M, Ellis HB, Fabricant P, Frank J, Ganley T, Green D, Gupta A, Heyworth BE, Latz K, Mansour A, Mayer S, McKay S, Milewski M, Niu E, Pacicca D, Parikh S, Rhodes J, Saper M, Schmale G, Schmitz M, Shea K, Storer S, Wilson PL, Ellis HB. Age, Sex, and BMI Differences Related to Repairable Meniscal Tears in Pediatric and Adolescent Patients. Am J Sports Med. 2023 Feb;51(2):389-397. doi: 10.1177/03635465221145939. Epub 2023 Jan 11. PMID: 36629442.

© 2023 The Author(s).

Copyright © 2023 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine




martes, 25 de octubre de 2022

Tendencias de resultados tempranos de la artroplastia unicompartimental de rodilla en pacientes con obesidad mórbida: un potencial para la cirugía ambulatoria

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/tendencias-de-resultados-tempranos-de-la-artroplastia-unicompartimental-de-rodilla-en-pacientes-con-obesidad-morbida-un-potencial-para-la-cirugia-ambulatoria/


Tendencias de resultados tempranos de la artroplastia unicompartimental de rodilla en pacientes con obesidad mórbida: un potencial para la cirugía ambulatoria

Los pacientes con #IMC elevado deben ser considerados candidatos para someterse a procedimientos de #UKA en ASC o en hospitales con unidad de recuperación rápida.

Early Outcome Trends of Unicompartmental Knee Arthroplasty in Patients With Morbid Obesity: A Potential for Outpatient Surgery – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)
  • El índice de masa corporal (IMC) elevado se consideraba anteriormente una contraindicación para la artroplastia unicompartimental de rodilla (UKA). Este estudio buscó determinar si los resultados después de la UKA en pacientes con un IMC elevado han mejorado a lo largo de los años. Presumimos que los tiempos operatorios y la duración de la estadía (LOS) después de la UKA disminuirían significativamente, mientras que las tasas de alta domiciliaria aumentarían en todas las cohortes de IMC, especialmente aquellas con un IMC > 40.
  • Este estudio encontró que los tiempos operatorios y LOS han disminuido significativamente en pacientes con obesidad mórbida en los últimos 14 años, mientras que más pacientes son dados de alta a sus hogares sin ser readmitidos o reoperados en el primer mes. A medida que los cirujanos continúan mejorando sus técnicas quirúrgicas y reconstructivas, este estudio sugiere que los pacientes con un IMC elevado deben ser considerados candidatos para someterse a procedimientos de UKA en centros de cirugía ambulatoria o en hospitales con una unidad de recuperación rápida.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35483608/

https://www.arthroplastyjournal.org/article/S0883-5403(22)00477-6/fulltext#relatedArticles

Pascual-Leone N, Minutillo GT, Headen AC, Sheth NP. Early Outcome Trends of Unicompartmental Knee Arthroplasty in Patients With Morbid Obesity: A Potential for Outpatient Surgery. J Arthroplasty. 2022 Oct;37(10):2009-2013.e3. doi: 10.1016/j.arth.2022.04.028. Epub 2022 Apr 26. PMID: 35483608.

Copyright © 2022 Elsevier Inc. All rights reserved.




miércoles, 13 de abril de 2022

El acceso a la artroplastia total de rodilla (ATR) a veces está restringido para pacientes con obesidad severa

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/la-artroplastia-total-de-rodilla-en-pacientes-con-obesidad-severa-ofrece-una-buena-relacion-calidad-precio-a-pesar-del-aumento-de-las-complicaciones/


La artroplastia total de rodilla en pacientes con obesidad severa ofrece una buena relación calidad-precio a pesar del aumento de las complicaciones

Este estudio comparó 169 pacientes consecutivos con obesidad severa (IMC ≥ 40 kg/m2) que se sometieron a #ATR unilateral con una cohorte emparejada por puntuación de propensión con un #IMC < 40 kg/m2 en una proporción de 1:1.

Total knee arthroplasty in patients with severe obesity provides value for money despite increased complications | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)
  • El acceso a la artroplastia total de rodilla (ATR) a veces está restringido para pacientes con obesidad severa (IMC ≥ 40 kg/m2). Este estudio compara el costo por año de vida ajustado por calidad (QALY) asociado con la ATR en pacientes con un IMC superior e inferior a 40 kg/m2 para examinar si esto es compatible.
  • Las tasas más altas de complicaciones después de la ATR en pacientes con obesidad severa dan como resultado un costo de por vida/QALY que es £1,013 mayor que el de los pacientes con IMC < 40 kg/m2, lo que sugiere que la ATR sigue siendo un uso rentable de los recursos de atención médica en pacientes con obesidad severa donde el cirujano lo considere oportuno.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35360945/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.104B4.BJJ-2021-0353.R3

Elcock KL, Carter TH, Yapp LZ, MacDonald DJ, Howie CR, Stoddart A, Berg G, Clement ND, Scott CEH. Total knee arthroplasty in patients with severe obesity provides value for money despite increased complications. Bone Joint J. 2022 Apr;104-B(4):452-463. doi: 10.1302/0301-620X.104B4.BJJ-2021-0353.R3. PMID: 35360945.

© 2022 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery