sábado, 16 de julio de 2011

Mitos sobre la Coca-Cola


Mitos sobre la Coca-Cola

    
• Es un potente quitamanchas: Elimina manchas de sangre, de grasa y muchas más. Sirve como detergente.
• El pH del ácido fosfórico es 1.6: esto basta para disolver un clavo en 4 días. Este ácido es el que hace que un trozo de carne se disuelva en pocas horas. Según muchos este ácido es muy venenoso.
• Funciona muy bien como desatascador y para quitar el óxido. Es un fuerte anticorrosivo.
• La cafeína de la Coca-Cola provoca grandes problemas de salud a los consumidores como taquicardia y alteraciones del sueño. Además la cafeína fría multiplica sus efectos.
• La Coca-Cola lleva cocaína entre sus ingredientes.
• La Coca-Cola es adictiva y provoca enfermedades como diabetes, osteoporosis o crisis de ansiedad.
Desmontando mitos:
• La Coca-Cola no es un detergente y no quita las manchas mejor que estos. En una gran parte la Coca-Cola es agua carbonatada, con contenido ácido. El agua es el mayor disolvente conocido y más si está mezclada con ácidos como en el caso de la Coca-Cola, así que no debe extrañar que limpie ciertas manchas por efecto del agua que tiene la Coca-Cola.
• El pH de la Coca-Cola es 2.8 y el pH del ácido fosfórico es el mismo que el de los jugos gástricos. Es difícil que sea peligrosa ya que el organismo es capaz de generar sustancias más “corrosivas” que la Coca-Cola. Anque su acidez puede dañar los dientes y huesos si se ingiere en grandes cantidades.
• La Coca-Cola no puede sustituir a ningún desatascador. Este es un “remedio casero muy popular”, como podría ser el efecto del agua con vinagre para combatir piojos. Eso no hace del vinagre una sustancia nociva, en cantidades apropiadas, para el organismo.
• Una botella de Coca-Cola de las que se piden en los bares contiene en torno a 20 miligramos de cafeína, sin embargo el café o el té pueden contener entre 3 y 8 veces más cafeína.
• La Coca-Cola tenía entre sus ingredientes a la hoja de coca. Eso sí, no tenía nada que ver con el alcaloide de la cocaína que es extraído de la hoja para elaborar cocaína.
• La cafeína que contiene la Coca-Cola es adictiva, pero sólo en grandes dosis. No genera enfermedades, aunque sí que puede agravar algunas por su efecto estimulante y su alto contenido de azúcar, así como por el ácido fosfórico y la cafeína.
Coca-Cola y la teoría de la conspiración:
• La compañía colaboró con el régimen Nazi en Alemania: Según esta teoría varios miembros del partido eran dirigentes de la compañía en Alemania. No paró la exportación de jarabe de Coca-Cola incluso cuando ya había empezado la guerra. Sólo en los últimos años se cortó el suministro. En las fábricas de Alemania, para no parar la producción y ante la imposibilidad de replicar la fórmula, se inventó la Fanta.
• Hay teorías que dicen que Coca-Cola ha colaborado con gobiernos corruptos: Sobre todo en Iberoamérica, y ha financiado cuerpos paramilitares para evitar que desaparezca su presencia en esos mercados.
• La Coca-Cola y San Nicolás: Entre las teorías más famosas está la que dice que la imagen actual de San Nicolás la creó Coca-Cola en su campaña de publicidad navideña de 1931. El creador de la ilustración de esta campaña fue Haddom Sundblom, ilustrador de origen sueco de Coca-Cola durante muchos años. Se dice que en la tradición sueca, San Nicolás vestía de azul. En otras tradiciones se dice que abundaba el San Nicolás vestido de verde. Pero hay mucha gente que dice que la imagen de un San Nicolás gordo y vestido de rojo existía en EE.UU. antes de que Coca-Cola sacase su campaña de 1931, aunque parece cierto que la imagen actual en conjunto de San Nicolás proviene de esa campaña, más que inventando un San Nicolás a su medida, simplemente parece que estandarizando la idea colectiva de San Nicolás a partir de ideas que no eran novedosas.

Adicción al tabaco: hallan una sustancia peor que la nicotina



El trabajo constituye la tesis doctoral de Adriana H. Sassone, bioquímica y docente de la Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
La experta analizó el papel de la cotinina, un metabolito resultante de los distintos procesos a los que el organismo somete a la nicotina, informó el portal InfoTigre Revista.
Para ella, ésta es culpable de varios problemas de salud que actualmente se atribuyen a la nicotina, como el desarrollo de diabetes tipo II y los males vasculares en fumadores.
La nicotina es el alcaloide predominante en los cigarrillos. No obstante, el tratamiento industrial del tabaco llevó a que éstos cuenten con una gran cantidad de sustancias dañinas como alquitrán, benzopireno, monóxido de carbono, nitrosaminas cancerígenas, elementos metálicos y radiactivos, todos ellos con efectos tóxicos, irritantes y cancerígenos. Son más de 4.000 los productos malignos para la salud con los que cuenta.
Sassone explicó que "la nicotina, a través de una de sus vías metabólicas, se transforma en cotinina. Este metabolito es más duradero en la sangre que aquella", lo que motivó su estudio.
Según hallaron, la nicotina, luego de ser absorbida, permanece en la sangre entre 1 hora y media y 2 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado, donde se transforma entre un 70 y un 80% de ella en cotinina. Esta última tiene una vida más prolongada, de unas 30 horas, "y por esto es fuertemente sospechada de ser la responsable de algunos efectos que hasta ahora eran atribuidos exclusivamente a la nicotina", sostuvo.
La técnica para analizar los efectos de este metabolito lleva el nombre de HPLC (High Performance Liquid Chromatography, o Cromatografía Líquida de Alta Resolución). Permite, previa extracción y purificación, aislar la sustancia.
Para la investigación también se realizaron análisis con ratas Sprague Dawley, para poder ver los efectos que produce la cotinina en el largo plazo y poder compararlos con los de la nicotina.
La experta concluyó que la cotinina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, produciendo hiperglucemia, lo que convierte al mal hábito de fumar en un importante factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo II.
También se observó que los roedores desarrollaron un fenómeno inflamatorio en los vasos sanguíneos denominado vasculitis.
"El cambio histopatológico básico encontrado en ratas tratadas crónicamente con dosis elevadas de cotinina es la vasculitis de arteriolas y capilares en diversos tejidos. Este cambio no ha sido observado en las ratas tratadas con nicotina en el mismo período", explicó Sassone.
Estos resultados se vinculan con la vasculitis observada en fumadores, lo que sugiere la participación de este metabolito en las alteraciones vasculares que produce el tabaquismo.
"Además, las observaciones coinciden con la vasculitis hallada en fumadores y en sujetos que utilizaron parches de nicotina", agregó la experta.
"La cotinina participaría tanto en la hiperglucemia inducida por el tabaquismo como en las alteraciones vasculares observadas en fumadores", sostuvo, al tiempo que agregó: "Además, puede ser considerada un interesante biomarcador de utilidad en orina y sangre para efectuar controles en pacientes que se encuentren en tratamiento de cesación tabáquica".
Para finalizar, Sassone declaró: "Este conocimiento implica un adelanto al poder establecer el papel que desempeña uno de los principales metabolitos de la nicotina en las alteraciones que se le atribuyen a ésta última y plantea la necesidad de ampliar la investigación en experiencias futuras como, por ejemplo, la posible acción de la cotinina sobre la fertilidad".

Mascarilla laríngea y reflujo gastroesofágico


Encuesta del uso electivo de mascarilla laríngea en presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico
Survey of Elective Laryngeal Mask Airway Use in the Presence of Gastroesophageal
Reflux Disease
Allison J. Lee and Keith A. Candiotti
Department of Anesthesiology, Perioperative Medicine, and Pain Management, University of Miami Leonard M. Miller.School of Medicine, Miami, FL, USA
The Open Anesthesiology Journal, 2010, 4, 1-4
Abstract: Concern exists about the potential risks of pulmonary aspiration with the laryngeal mask airway (LMA) due to its inability to provide a tight seal at the larynx. The safety of LMA use in the presence of gastroesophageal reflux disease (GERD) is unclear, as GERD is presumed to increase the risk of aspiration under anesthesia. VA Anesthesiologists were surveyed regarding their practices in the setting of mild, moderately severe and severe symptoms of GERD. Approximately half responded that they would use a standard LMA in a patient with GERD as long as symptoms are mild. Nineteen percent would not use the LMA in any patient with a history of GERD. Keywords: Laryngeal Mask Airway (LMA), Gastroesophageal Reflux Disease (GERD), Survey, Pulmonary Aspiration, General Anesthesia.

http://www.benthamscience.com/open/toatj/articles/V004/1TOATJ.pdf 
 
¿La mascrailla laríngea ProSeal previene la aspiración del fluido regurgitado?
Does the ProSeal laryngeal mask airway prevent aspiration of regurgitated fluid?
Keller C, Brimacombe J, Kleinsasser A, Loeckinger A.
Department of Anaesthesia and Intensive Care Medicine, Leopold-Franzens University, Innsbruck, Austria.
Anesth Analg. 2000 Oct;91(4):1017-20.
Abstract
In this randomized, cross-over cadaver study, we determined whether a new airway device, the ProSeal laryngeal mask airway (PLMA; Laryngeal Mask Company, Henley-on-Thames, UK), prevents aspiration of regurgitated fluid. We studied five male and five female cadavers (6-24 h postmortem). The infusion set of a pressure-controlled, continuous flow pump was inserted into the upper esophagus and ligated into place. Esophageal pressure (EP) was increased in 2-cm H(2)O increments. This was performed without an airway device (control) and over a range of cuff volumes (0-40 mL) for the classic laryngeal mask airway (LMA), the PLMA with the drainage tube clamped (PLMA clamped) and unclamped (PLMA unclamped). The EP at which fluid was first seen with a fiberoptic scope in the hypopharynx (control), above or below the cuff, or in the drainage tube, was noted. Mean EP at which fluid was seen without any airway device was 9 (range 8-10) cm H(2)O. EP at which fluid was seen was always higher for the PLMA clamped and LMA compared with the control (all, P<0.0001). The mean EP at which fluid was seen for the PLMA unclamped was similar to the control at 10 (range 8-13) cm H(2)O. For the PLMA unclamped, fluid appeared from the drainage tube in all cadavers at 10-40 mL cuff volume and in 8 of 10 cadavers at zero cuff volume. Mean EP at which fluid was seen above the cuff was similar for the PLMA clamped and LMA at 0-30 mL cuff volume, but was higher for PLMA clamped at 40-mL cuff volume (81 vs 48 cm H(2)O, P = 0.006). Mean EP at which fluid was seen below the cuff was similar at 0-10 mL cuff volume, but was higher for the PLMA clamped at 20, 30, and 40 mL cuff volume (62, 68, 73 vs. 46, 46, 46 cm H(2)O, respectively, P<0.04). For the PLMA clamped and the LMA, fluid appeared simultaneously above and below the cuff at all cuff volumes. We concluded that in the cadaver model, the correctly placed PLMA allows fluid in the esophagus to bypass the pharynx and mouth when the drainage tube is open. Both the LMA, and PLMA with a closed drainage tube, attenuate liquid flow between the esophagus and pharynx. This may have implications for airway protection in unconscious patients

http://www.anesthesia-analgesia.org/content/91/4/1017.full.pdf+html 
 
Reflujo gastroesofágico durante la anestesia general. Comparación entre: máscara laríngea, combitube y tubo orotraqueal.
Dr. Bernardo Bokser, Dr. Hernán Fernández-Cerrotti
Rev Mexicana de Anestesiología Vol. 30. No. 1 Enero-Marzo 2007;40-42
RESUMEN
Objetivo: Comparar máscara laríngea, combitube y tubo orotraqueal, en cuanto a su capacidad para evitar el reflujo gástrico mediante la medición del pH endotraqueal. Material y métodos: Cuarenta y cinco pacientes (n = 45) bajo anestesia general para cirugía electiva, ASA I y II, mayores de 18 años, con ventilación espontánea y en decúbito dorsal, divididos aleatoriamente en tres grupos homogéneos, máscara laríngea (n = 15), combitube (n = 15) y tubo orotraqueal (n = 15). Premedicados con midazolam 0.1 mg/kg y fentanyl 1-2 γ/kg. Inducidos con tiopental sódico 4-6 mg/kg y succinilcolina 1 mg/kg habiendo precurarizado con bromuro de pancuronio 0.8 mg/kg. Mantenimiento con isofluorano 2-2.5% y fentanyl 2-3 γ/kg; no se utilizó ningún otro relajante muscular. A los 30' de comenzada la cirugía se realizó la medición del pH, utilizando una sonda endoscópica para obtener una muestra de secreción traqueobronquial. La medición se realizó mediante una tira reactiva (Spezialindikator pH 2.0-9.0 Merck). Resultados: El pH promedio en la tráquea de los pacientes del grupo máscara laríngea fue 6.57 (ds ± 0.65), en los del grupo combitube fue 8.33 (ds ± 0.24) y en los del grupo tubo orotraqueal fue 8.33 (ds ± 0.75). Conclusión: El combitube ha demostrado ser un dispositivo tan eficaz como el tubo orotraqueal para evitar el reflujo gastroesofágico, no ocurriendo lo mismo con la máscara laríngea.
Palabras clave: Reflujo gástrico, máscara laríngea, combitube, tubo endotraqueal,
pH endotraqueal.

http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2007/cma071h.pdf 
 

Atentamente
Dr. Juan Carlos Flores-Carrillo
Anestesiología y Medicina del Dolor

Médicos y enfermeros acotan el uso de Facebook y Twitter


LOS COLEGIOS BRITÁNICOS ADVIERTEN
El código ético del BMA recomienda no aceptar a pacientes como “amigos” o “seguidores” para evitar conflictos éticos
Jueves, 14 de julio de 2011, a las 14:12
Redacción. Madrid
Tony Calland, del BMA, y Andy Jaeger, del NMC.
Los médicos y los estudiantes de Medicina deberían rechazar las solicitudes de amistad en las redes sociales que procedan de pacientes, con el fin de evitar conflictos éticos con la información que se publica. Así reza la última recomendación realizada por la British Medical Association (BMA) a sus colegiados, a los que pide en su renovado código ético que restrinjan la información pública de sus perfiles de Facebook, Twitter y otras redes sociales, para mantener separadas su vida personal de la profesional.

El anuncio viene tras una serie de casos en los que personal del sistema sanitario público (NHS, por sus siglas en inglés) ha sido suspendido por subir fotos a Facebook de ellos mismos en lugares restringidos, como el helipuerto de un hospital, o han aparecido en los medios de comunicación por expresar opiniones políticas eTwitter, alegando más tarde que estaban bebidos.

Para Tony Calland, presidente del comité ético del BMA, es importante que “los profesionales médicos tengan especial cuidado con quién puede acceder a su información personal en Internet y que eviten realizar comentarios informales o despectivos sobre compañeros o pacientes”. La recomendación ha sido recogida también por el Consejo de Enfermería y Matronas (NMC). Su director, Andy Jaeger, ha subrayado que “lo que uno considera solamente una historia divertida podría terminar siendo una ofensa grave más fácilmente de lo que se piensa”.

Herramientas digitales básicas para periodistas

Herramientas digitales básicas para periodistas

Anatomia de la cadera

cadera,generalidades

Mediciones

Coxa Vara

Exploración de la rodilla

Ortesis de silicona

Ortesis, Calzado Y Protesis

Prescripcion Ortesis

ortesis para miembros inferiores

El caparazón: No lo hizo la escritura pero ¿Está Google sustituyendo nuestra memoria?


El caparazón: No lo hizo la escritura pero ¿Está Google sustituyendo nuestra memoria? 

Link to El caparazon


Posted: 14 Jul 2011 11:34 PM PDT
He recordado al encontrar la noticia (Columbia press release) la leyenda que atribuye a Sócrates el miedo a que, con la escritura, perdiésemos en cierto modo capacidades mnésicas.
También cómo la misma interesaría a los Expertos en Aprendizaje, en conocer y aplicar los procesos cognitivos implicados en nuestra forma de aprender a las posibilidades de hacerlo de forma autónoma con la web, que describíamos como nuevo perfil profesional hace unos días.
No parece demasiado extraño, por otra parte, para los/as que consideremos que vivimos épocas de cambio a un nuevo ecosistema de información abundante, que requiere estrategias de adaptación cognitiva nuevas, el estudio de la Columbia University, uno de los primeros en concluir que Google, los buscadores en general, están cambiando la forma en que nuestros cerebros procesan y retienen esa información.

La investigación, conducida por la psicóloga Betsy Sparrow y publicada ayer en Science, revela que olvidamos las cosas que sabemos que podemos encontrar en internet.
Indica que más que recordar cosas, ahora simplemente retenemos la forma de encontrar la información que necesitamos cuando la necesitamos. En otras palabras,  Internet en su conjunto se ha convertido en el mayor ejemplo de lo que los psicólogos conocemos como “memoria transactiva”.

“Desde que tenemos buscadores estamos reorganizando la forma de recordar las cosas”, comenta Sparrow. “Nuestros cerebros confían en internet como memoria del mismo modo en que lo hacen en la memoria e un amigo, familiar o compañero de trabajo. Recordamos menos sobre saber la información en sí misma que sobre dónde la podemos localizar”.
Deberíamos, para Sparrow, cambiar la enseñanza y el aprendizaje en todos los ámbitos, restando importancia a la memorización y sumándola a la comprensión de ideas y formas de pensar diversas.  Los argumentos de la psicóloga coinciden con lo que decimos a menudo ya: Ahora que tenemos las respuestas al alcance del buscador, toca hacernos las preguntas adecuadas.
Seguro que disfrutamos, profesores y alumnos, caminando más ligeros,  mucho más del viaje.

Photo © Indraneil Das

Una investigación nueva muestra cómo resisten las células cancerosas a la quimioterapia


Un equipo de investigadores financiado por la Unión Europea ha realizado progresos importantes en la comprensión de los mecanismos por los que, en algunos casos, las células cancerosas pueden resistir los efectos de la quimioterapia. Estos conocimientos darán impulso al desarrollo de tratamientos oncológicos cada vez más eficaces y podrían contribuir a reducir las recaídas. Buenas noticias, pues, tanto para los pacientes como para la comunidad científica.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario15/07/2011
El equipo de investigadores, que pertenece al Royal College of Surgeons de Irlanda (RCSI, sito en Dublín), realizó un estudio exhaustivo sobre las células cancerosas en el marco del proyecto APO-SYS ("Biología de sistemas sobre la apoptosis aplicada al cáncer y el sida"), al que se adjudicaron 11 millones de euros al amparo del tema 'Salud' del Séptimo Programa Marco (7PM).

En un artículo publicado en la revista Molecular Systems Biology, los investigadores indican que, según sus hallazgos, la resistencia a la quimioterapia se debe a diferencias en el metabolismo entre las células cancerosas y las células humanas normales.

La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos con el fin de matar las células cancerosas. Este efecto pasa por estimular la apoptosis, el proceso de muerte celular programada, y también por inhibir la función de la mitocondria. Ésta es responsable de regular la producción de energía celular y también de mantener el equilibrio entre agua e iones. Por consiguiente, si la mitocondria se paraliza, se imposibilita el funcionamiento de toda la célula.

Sin embargo, además de producir energía en la mitocondria, las células pueden obtener energía a partir de la glucosa recurriendo a un proceso denominado glicólisis.

Estudios anteriores han demostrado que el proceso de la glicólisis puede permitir que revivan aquellas células cancerosas sobre las que se ha dirigido la quimioterapia. Ahora este equipo irlandés ha hallado que la glicólisis también permite reactivar la función mitocondrial, de modo que las células cancerosas pueden volver a funcionar con posterioridad al tratamiento.

El estudio referido, basado en un modelado informático y microscopía de células vivas, acerca a los científicos a comprender por qué y cómo algunas células cancerosas consiguen sobrevivir a la apoptosis y a la inutilización de la mitocondria.

El Dr. Heinrich Huber, investigador jefe del estudio del RCSI, declaró: "Según nuestras indagaciones, si las células cancerosas se exponen a una concentración elevada de glucosa, la función mitocondrial puede recuperarse y la homeostasis mantenerse, lo que favorece la resistencia a la quimioterapia. Por consiguiente, concluimos que para que un tratamiento oncológico sea eficaz, tendrá que, además de destruir la mitocondria, actuar sobre la capacidad de las células cancerosas para producir energía aprovechando la glucosa de sus fluidos. También reviste importancia controlar al detalle el nivel de glucosa del paciente, ya que puede ser un factor de la resistencia al tratamiento."

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de defunción en todo el mundo, habiéndose cobrado 7,6 millones de vidas sólo en 2008 (lo que equivale aproximadamente al 13% del total de fallecimientos). Además, la OMS anticipa que en 2030 esta cifra habrá aumentado hasta más de 11 millones anuales.

Una comprensión precisa de los mecanismos por los que las células cancerosas consiguen resistir la quimioterapia permitiría el diseño de estrategias que incrementen la eficiencia del tratamiento y consigan reducir la proporción de recaídas clínicas. Por ello los autores confían en que esta investigación dé lugar a nuevos descubrimientos en el ámbito del tratamiento oncológico y resulte de utilidad de cara a reducir la prevalencia mundial de esta enfermedad mortal.

El proyecto APO-SYS, que estará en marcha hasta 2012, está a cargo de un consorcio paneuropeo de especialistas en biología experimental, biomatemáticas, bioestadística, informáticos y profesionales sanitarios, todos ellos dedicados al estudio de las rutas de la muerte celular tanto en la salud como en la enfermedad, con especial hincapié en el cáncer y el sida.