martes, 1 de julio de 2025

Luxaciones de la articulación de la rodilla: epidemiología y tratamiento actuales en Alemania

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/luxaciones-de-la-articulacion-de-la-rodilla-epidemiologia-y-tratamiento-actuales-en-alemania/


Luxaciones de la articulación de la rodilla: epidemiología y tratamiento actuales en Alemania

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
https://esskajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ksa.12519
Este estudio proporciona información sobre la epidemiología y los tratamientos de la luxación de rodilla en Alemania, enfatizando los factores de riesgo demográficos y las complejidades del tratamiento asociados con estas lesiones.
#dislocación #acl #rodilla #pcl #colateral #trauma #dislocation #acl #knee #pcl #collateral #trauma

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – Weber – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


Introducción

Las luxaciones de rodilla son lesiones poco frecuentes pero clínicamente significativas por su asociación con daño neurovascular potencialmente grave. Factores como traumatismos deportivos, accidentes laborales y obesidad se han identificado como predisponentes. A pesar de su baja incidencia, su manejo requiere una atención especializada debido a la complejidad de las lesiones concomitantes. El objetivo de este estudio fue analizar la epidemiología, incidencia y tratamiento de las luxaciones de rodilla en Alemania entre 2019 y 2022.


Materiales y Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes utilizando datos del Instituto Alemán para el Sistema de Remuneración Hospitalaria (InEK). Se analizaron casos codificados con CIE-10 para «luxación de rodilla» y procedimientos quirúrgicos asociados (códigos OPS). Se evaluaron variables como sexo, edad, duración de la hospitalización, complejidad clínica (PCCL), tipo de luxación y lesiones asociadas. El análisis estadístico se realizó con SPSS v26.0.


Resultados

Se registraron 1643 casos de luxación de rodilla en el período de estudio, con una incidencia anual de 0.44–0.54 por 100,000 habitantes. El 53% de los pacientes fueron hombres y la edad promedio fue de 48.5 años. La mayoría de los casos fueron PCCL 0 (baja complejidad clínica). Se observó un patrón bimodal de edad: un grupo joven (18–29 años) y otro mayor de 65 años. La luxación anterior tibial fue la más común entre los casos clasificados. Las lesiones asociadas frecuentes incluyeron rupturas ligamentarias (19%–44%), lesiones meniscales (19%–24%) y lesiones de tejidos blandos cerradas de grado I (30%–34%). La reducción cerrada fue el tratamiento inicial más frecuente (33%–77%), con necesidad de fijador externo en 43%–48% de los casos. En un 2%–9% se realizó revisión de artroplastia de rodilla. La obesidad estuvo presente en hasta un 7% de los pacientes, especialmente en grados II y III.


Discusión

El estudio demuestra que, aunque infrecuentes, las luxaciones de rodilla presentan una alta tasa de lesiones asociadas y requerimientos terapéuticos complejos. La mayoría de los pacientes fueron tratados en hospitales grandes (>300 camas), lo que destaca la necesidad de atención especializada. La prevalencia de casos durante los años de confinamiento por COVID-19 fue menor, posiblemente por la reducción de actividades de riesgo. Las lesiones ligamentarias múltiples y neurovasculares exigen abordajes quirúrgicos integrales y vigilancia estrecha. La obesidad fue un factor de riesgo tanto para la lesión como para complicaciones postoperatorias, lo que refuerza la importancia del manejo multidisciplinario.


Conclusión

Las luxaciones de rodilla en Alemania, aunque raras, requieren un manejo especializado debido a la complejidad de las lesiones asociadas. Es fundamental optimizar la precisión en la codificación clínica, fomentar la derivación a centros especializados y desarrollar protocolos terapéuticos más estandarizados. La obesidad y la presencia de prótesis previas representan factores de riesgo que deben considerarse en la planificación quirúrgica y la rehabilitación.


Knee joint dislocations-Current epidemiology and treatment in Germany – PubMed

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – PMC

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – Weber – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Weber J, Szymski D, Huber L, Straub J, Alt V, Lenz JE. Knee joint dislocations-Current epidemiology and treatment in Germany. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Jun;33(6):2114-2121. doi: 10.1002/ksa.12519. Epub 2024 Oct 26. PMID: 39460609; PMCID: PMC12104773.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12104773  PMID: 39460609








lunes, 30 de junio de 2025

Curetaje simple e injerto impactante de fragmentos de hueso esponjoso alogénico en encondroma solitario de los huesos tubulares cortos de la mano

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/curetaje-simple-e-injerto-impactante-de-fragmentos-de-hueso-esponjoso-alogenico-en-encondroma-solitario-de-los-huesos-tubulares-cortos-de-la-mano/


Curetaje simple e injerto impactante de fragmentos de hueso esponjoso alogénico en encondroma solitario de los huesos tubulares cortos de la mano

Introducción

El enchondroma es el tumor óseo benigno más frecuente de la mano; tras el curetaje-extracción intralesional suele rellenarse el defecto con injertos óseos, pero persiste la controversia entre usar injerto autólogo, aloinjerto o sustitutos sintéticos. Además, no está claro si las clasificaciones radiológicas (p. ej., Takigawa) predicen el pronóstico. Este estudio se propuso determinar si la curetaje simple sin adyuvantes más impactación de chips de hueso esponjoso alogénico controla la recidiva, favorece la consolidación con baja morbilidad y si la clasificación de Takigawa influye en los resultados.

Métodos

Diseño retrospectivo, unicéntrico. Se revisaron 247 pacientes operados entre 2006-2016; tras excluir lesiones múltiples, fracturas patológicas, seguimientos < 5 años y otras técnicas, se incluyeron 88 pacientes con enchondroma solitario en huesos tubulares cortos de la mano. Todos recibieron curetaje simple y impactación de 3 cc (media) de chips esponjosos alogénicos, sin adyuvantes. Inmovilización con férula 2 semanas. Evaluaciones radiográficas y clínicas periódicas ≥ 5 años (media 10,2 años). Variables: consolidación (clasificación de Tordai), recidiva, complicaciones, rango de movimiento (TAM), DASH modificado y MSTS. Comparaciones según la clasificación de Takigawa mediante ANOVA (p < 0,05).

Resultados

  • Población: 51 mujeres, 37 varones; edad media 37,9 años (13-72).
  • Consolidación: radiológica a las 6 semanas (media, rango 4-12). Sin diferencias significativas entre los tipos A-D de Takigawa (p = 0,166).
  • Recidiva: 1/88 casos (1,1 %) a los 26 meses, resuelto con re-curetaje e injerto alogénico.
  • Función: TAM dedos 197,9° → 239,0°; pulgar 124,3° → 132,9° a 6 meses. DASH final 1,63; MSTS 99,2. No hubo diferencias por clasificación (p ≥ 0,131).
  • Complicaciones: ninguna relacionada con el aloinjerto (rechazo, infección, transmisión de enfermedad).

Discusión y conclusiones

La curetaje simple más impactación de chips de hueso esponjoso alogénico demostró ser segura y eficaz para enchondromas solitarios de la mano, con muy baja tasa de recidiva (1 %), consolidación rápida y excelente recuperación funcional, sin morbilidad del sitio donante ni complicaciones del aloinjerto. La clasificación de Takigawa no predijo consolidación ni resultados funcionales. Limitaciones: serie retrospectiva sin grupo control y posible sesgo de selección, si bien el seguimiento largo (> 5 años) refuerza la validez de los hallazgos. Estos datos respaldan el uso del aloinjerto esponjoso impactado como alternativa práctica al injerto autólogo o sustitutos sintéticos en la cirugía de enchondromas de la mano.

Simple curettage and allogeneic cancellous bone chip impaction grafting in solitary enchondroma of the short tubular bones of the hand – PubMed

Simple curettage and allogeneic cancellous bone chip impaction grafting in solitary enchondroma of the short tubular bones of the hand – PMC

Simple curettage and allogeneic cancellous bone chip impaction grafting in solitary enchondroma of the short tubular bones of the hand | Scientific Reports

Park HY, Joo MW, Choi YH, Chung YG, Park CJ. Simple curettage and allogeneic cancellous bone chip impaction grafting in solitary enchondroma of the short tubular bones of the hand. Sci Rep. 2023 Feb 6;13(1):2081. doi: 10.1038/s41598-023-29130-w. PMID: 36747044; PMCID: PMC9902569.

© The Author(s) 2023

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC9902569  PMID: 36747044