viernes, 18 de julio de 2025

Fresado e irrigación de las falanges para la osteomielitis de las falanges proximales y distales combinadas del pulgar

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/fresado-e-irrigacion-de-las-falanges-para-la-osteomielitis-de-las-falanges-proximales-y-distales-combinadas-del-pulgar/


Fresado e irrigación de las falanges para la osteomielitis de las falanges proximales y distales combinadas del pulgar

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Fresado e irrigación de las falanges para la osteomielitis de las falanges proximales y distales combinadas del pulgar
@UTSWMedCenter
#Irrigación #Osteomielitis Falangeal #Escariador #JHSGO #CirugíaManual #AccesoAbierto #Irrigation #PhalangealOsteomyelitis #Reamer #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – Journal of Hand Surgery Global Online

Introducción
La osteomielitis, tanto aguda como crónica, representa un desafío significativo debido a la capacidad de las bacterias de formar secuestros óseos con pobre vascularización y difícil acceso de los antibióticos. En las falanges, esta dificultad se agrava por el escaso volumen óseo y la proximidad a múltiples articulaciones, lo que favorece la diseminación a articulaciones adyacentes y puede llevar a la amputación digital tras fracasos repetidos en la desbridación quirúrgica convencional . Para abordar esto, se ha adaptado un sistema de reamer-irrigator-aspirator (RIA), previamente establecido en huesos largos y casos de pseudoartrosis, al tratamiento de la osteomielitis falángica.

Métodos
Se presenta el caso de una mujer de 75 años, con antecedentes de cáncer de mama y cirugía de quiste mucoso en la articulación interfalángica (IP) del pulgar derecho, complicated by infección profunda y osteomielitis tanto en falange proximal como distal, asociada a artritis séptica de la IP . Tras confirmar diagnóstico mediante radiografía y resonancia magnética, y elevarse los marcadores inflamatorios (PCR 6.7 mg/dL, VSG 47 mm/h), se optó por un abordaje mínimamente invasivo con reaming y riego intramedular.

  1. Preparación y acceso: Desbridamiento superficial de tejidos con esfacelos y suturas retenidas.
  2. Reaming intramedular: Introducción retrograda de alambre de Kirschner canulado y taladro de 2.7 mm desde ápice de la falange distal, cruzando la articulación IP hasta la falange proximal, preservando la alineación canal-canal y evitando el metacarpofalángico .
  3. Corticotomía de salida: Incisión axilar media de la falange proximal para crear un portal de salida ósea con el mismo taladro de 2.7 mm .
  4. Irrigación: Uso de angiocath de 16 G para irrigar ambos canales con 500 mL de solución salina en bolos de 30 mL, observando purulencia consolidada en los primeros lavados .
  5. Cierre y antibioterapia: Cierre parcial, drenaje y colocación de catéter PICC para 6 semanas de antibióticos intravenosos ajustados según cultivos negativos.

Resultados
La paciente fue dada de alta al día 2 postoperatorio y completó 6 semanas de ertapenem y daptomicina. A las 2, 4 y 7 semanas, refirió disminución progresiva del dolor y mejoría de la movilidad. A los 3.5 meses, los marcadores inflamatorios se normalizaron (PCR < 3 mg/dL, leucocitos 4 × 10⁹/L) y las radiografías mostraron pérdida de espacio articular en IP y formación de quistes subcondrales sin erosiones adicionales . Clínicamente, no existía eritema, edema ni dolor funcional, aunque persistía rigidez en la IP con arco de movimiento de 10°; la articulación metacarpofalángica alcanzó 45° de flexión activa .

Discusión
La adaptación del concepto RIA a falanges ofrece un método menos agresivo que preserva articulaciones nativas y minimiza disecciones extensas, a la vez que potencia la revascularización ósea y la entrega de antibióticos al canal medular . Se recomienda su indicación en osteomielitis combinada de falange distal y proximal del pulgar cuando la articulación intermedia está afectada; no es adecuado si la articulación proximal o metacarpofalángica está aséptica, por riesgo de contaminación iatrogénica . Entre los riesgos destacan degeneración articular, rigidez y posible fractura secundaria a la pérdida de integridad ósea, aunque estos son aceptables frente a la alternativa de amputación o artrodesis.

En conclusión, este caso demuestra que el reaming y la irrigación intramedular en falanges, aplicado transarticularmente, puede erradicar la infección y preservar la función digital con buenos resultados clínicos y radiográficos a mediano plazo.

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – PubMed

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – PMC

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – Journal of Hand Surgery Global Online

Franklin A, Valencia A, Do DH, Golden A, Koehler D. Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb. J Hand Surg Glob Online. 2025 Feb 20;7(3):100705. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.014. PMID: 40496402; PMCID: PMC12147590.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12147590  PMID: 40496402








jueves, 17 de julio de 2025

Trasplante de aloinjerto de menisco lateral: An All-Soft Tissue All-Inside Technique

 https://www.jointsolutions.com.mx/trasplante-de-aloinjerto-de-menisco-lateral-an-all-soft-tissue-all-inside-technique/


Trasplante de aloinjerto de menisco lateral: All-Soft Tissue All-Inside Technique

Resumen amplio en formato IMRaD







Lateral Meniscus Allograft Transplantation: An All-Soft Tissue All-Inside Technique – ScienceDirect

Lateral Meniscus Allograft Transplantation: An All-Soft Tissue All-Inside Technique – Arthroscopy Techniques

Lateral Meniscus Allograft Transplantation: An All-Soft Tissue All-Inside Technique

Tapasvi, Sachin et al.
Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103551
 
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

miércoles, 16 de julio de 2025

Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/07/16/comprension-de-la-resonancia-magnetica-en-la-reparacion-del-cartilago-de-la-rodilla-enfoque-en-la-relevancia-clinica/



Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

Bilaminar T2 relaxometry. Example of manual segmentation of the cartilage of the medial tibia and weight-bearing femoral condyle on a sagittal multi-echo spin echo (MESE) sequence. The tibial cartilage is segmented from its anterior to posterior end, and the femoral cartilage throughout a weight-bearing region of interest. As cartilage T2 is known to display spatial variation with tissue depth, the segmented cartilage plates subdivided into the top (superficial) and bottom (deep) 50%, based on the local distance between the segmented cartilage surface and bone interface. Color coding displays intrachondral variations in regional T2.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance
Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A.
Cartilage. 2018;9(3):223–236
https://doi.org/10.1177/1947603517710309


Introducción

La reparación del cartílago articular de la rodilla ha avanzado significativamente desde el primer trasplante autólogo de condrocitos en 1994. Estos procedimientos buscan aliviar los síntomas, fomentar la regeneración cartilaginosa y prevenir la osteoartritis. En este contexto, la resonancia magnética (RM) desempeña un papel clave tanto en la evaluación preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio. Este artículo revisa las técnicas morfológicas y composicionales de RM aplicadas a la cirugía de reparación cartilaginosa, destacando su relevancia clínica y correlación con hallazgos intraoperatorios.


Métodos (Revisión de técnicas de imagen)

Evaluación morfológica

  • Se analizan distintas secuencias de RM utilizadas para evaluar el tejido reparado:
    • 2D-Fast Spin Echo (FSE): núcleo de la evaluación clínica del cartílago.
    • 3D-FSE: permite adquisición isotrópica y reformateo multiplanar.
    • SPGR (Gradient Echo) y DESS: útiles para cuantificación, pero menos sensibles a edemas.
    • bSSFP: destaca fluido sinovial frente a cartílago; útil en algunas aplicaciones.

Evaluación semicuantitativa

  • MOCART y 3D-MOCART: evalúan 11 variables estructurales del injerto reparador, incluyendo integración, señal, superficie, y edema óseo.
  • CROAKS: combinación de MOCART y el sistema MOAKS, para evaluar también el resto de estructuras articulares de la rodilla.

RM composicional

Se describen técnicas avanzadas no utilizadas rutinariamente, pero útiles en investigación:

  • T2 y T2*: evalúan colágeno y contenido hídrico.
  • T1rho: sensible a degeneración temprana.
  • Sodium MRI, dGEMRIC y gagCEST: estiman contenido de glicosaminoglicanos.
  • UTE y difusión: permiten estudiar cartílago calcificado o microarquitectura.

Resultados (Aplicación clínica y técnicas quirúrgicas)

El artículo revisa las técnicas quirúrgicas actuales y cómo la RM (convencional y avanzada) permite evaluar su éxito y maduración del tejido reparado:

Técnicas quirúrgicas revisadas

  1. Microfractura / estimulación medular
    Ideal en <40 años, defectos pequeños y contenidos. Produce fibrocartílago; la RM muestra relleno progresivo del defecto con el tiempo.
  2. Trasplante autólogo de osteocondros
    Donante del mismo paciente. Buena integración observada por RM. Mejor que microfractura en jóvenes activos.
  3. Aloinjerto osteocondral
    De donante cadáver. Útil en lesiones grandes o fallos previos. RM detecta edema, mala integración o respuesta inmune.
  4. Aloinjerto particulado de cartílago juvenil
    Técnica nueva. Implante de fragmentos juveniles. Se observa integración progresiva en RM, pero se necesita más evidencia a largo plazo.
  5. Implantación de condrocitos autólogos (ACI)
    Dos tiempos quirúrgicos. Indicada en lesiones grandes. Complicaciones como hipertrofia del injerto o delaminación detectables por RM.
  6. Fijación interna de lesiones osteocondrales (ORIF)
    Lesiones traumáticas desplazadas. RM útil con reducción de artefactos metálicos (SEMAC, MAVRIC).
  7. Transplante de cóndilo femoral
    Casos extremos, como necrosis avascular extensa. Técnica poco frecuente, aún en evaluación.

Discusión

La RM es esencial en la evaluación integral de los pacientes sometidos a reparación cartilaginosa. La imagen morfológica permite evaluar forma e integración, mientras que la RM composicional ofrece información sobre maduración bioquímica y organización del tejido. Las técnicas como MOCART y CROAKS estandarizan la evaluación del éxito quirúrgico. Sin embargo, la validación clínica de la RM composicional aún es necesaria para su uso de rutina. No existe una técnica quirúrgica superior en todos los casos; la elección debe individualizarse.


Conclusión

El uso combinado de RM morfológica y composicional mejora la evaluación postoperatoria del cartílago reparado. Aunque las técnicas avanzadas aún se limitan a la investigación, tienen potencial para guiar decisiones clínicas en el futuro. La RM debe usarse no solo para confirmar el relleno del defecto, sino también para evaluar la calidad y evolución del tejido a largo plazo, ayudando así a prevenir la progresión hacia osteoartritis.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PubMed

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PMC

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – Daichi Hayashi, Xinning Li, Akira M. Murakami, Frank W. Roemer, Siegfried Trattnig, Ali Guermazi, 2018

Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A. Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance. Cartilage. 2018 Jul;9(3):223-236. doi: 10.1177/1947603517710309. Epub 2017 Jun 5. PMID: 28580842; PMCID: PMC6042034.

© The Author(s) 2017

PMC Copyright notice

PMCID: PMC6042034  PMID: 28580842









Sepsis en Traumatismos: Una Complicación Mortal

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/uncategorized/sepsis-en-traumatismos-una-complicacion-mortal/


Sepsis en Traumatismos: Una Complicación Mortal

Sepsis in Trauma: A Deadly Complication

Introducción

La sepsis constituye una de las principales causas de muerte tras un trauma, con una incidencia anual estimada en más de 750,000 pacientes hospitalizados y una mortalidad cercana al 30%. En pacientes politraumatizados, la sepsis emerge como una complicación crítica y frecuente, contribuyendo al deterioro clínico tras la atención inicial. En este contexto, factores como la destrucción de barreras mecánicas, la inmunosupresión, las infecciones oportunistas y el uso de dispositivos ortopédicos, elevan el riesgo de desarrollar infecciones que pueden progresar rápidamente a sepsis. La capacidad de reconocer e intervenir tempranamente en estos cuadros es vital para mejorar los desenlaces clínicos. Este artículo revisa los mecanismos fisiopatológicos, criterios diagnósticos y estrategias terapéuticas enfocadas en la sepsis relacionada al trauma ortopédico, destacando la importancia de biomarcadores tempranos y abordajes sistemáticos de manejo.

Métodos

Se realizó una revisión narrativa centrada en la fisiopatología de la sepsis en el contexto del trauma ortopédico, incluyendo trauma mayor, intervenciones quirúrgicas e infecciones relacionadas con dispositivos médicos. Se incorporaron estudios observacionales, investigaciones experimentales y análisis clínicos sobre biomarcadores de sepsis, escalas diagnósticas y estrategias terapéuticas, con énfasis en literatura de las últimas décadas. La revisión abordó criterios clásicos como SIRS, SOFA y qSOFA, así como nuevas perspectivas sobre inmunopatología, daño multiorgánico y fallas terapéuticas.

Resultados

La sepsis en pacientes con trauma es el resultado de una respuesta inmune disfuncional ante una infección, modulada por una combinación de factores predisponentes como inmunosupresión, daño tisular y contaminación microbiana. Las respuestas inmunitarias pueden alternar entre una hiperinflamación (SIRS) y una inmunosupresión compensatoria (CARS), contribuyendo a la progresión hacia disfunción orgánica múltiple (MOF). El reconocimiento del concepto de “second hit” ha sido clave para entender cómo intervenciones quirúrgicas prolongadas o nuevas infecciones agravan el estado inflamatorio preexistente.

En cuanto a la inmunología, se destacó el papel de los receptores de reconocimiento de patrones (PRRs), que detectan señales de daño (DAMPs) y patógenos (PAMPs). Estos desencadenan tormentas de citocinas con activación de IL-6, TNF-α e IFN-γ. La activación exagerada del sistema de coagulación y el desequilibrio entre inflamación y antiinflamación resultan en microtrombosis, vasodilatación y disfunción cardiovascular.

Diversos biomarcadores han sido propuestos como predictores de sepsis en trauma, incluyendo:

  • IL-17: incrementada en pacientes sépticos, asociada a mal pronóstico.
  • Caspasa-1: vinculada a la piroptosis de células mononucleares, clave en la progresión séptica.
  • Vanina-1: marcador temprano en los primeros 3-5 días post-trauma.
  • HDL: niveles bajos en pacientes sépticos, no alterados en trauma aislado.
  • Procalcitonina (PCT): altamente sensible para identificar infecciones bacterianas graves.
  • Proteína C reactiva (CRP): marcador inespecífico, útil en combinación con otros.
  • TAFI: sus niveles bajos se asocian con sepsis postraumática.
  • HbA1c: niveles elevados predicen riesgo de sepsis en diabéticos post-trauma.
  • Relación neutrófilo-linfocito (NLR): simple y útil como marcador pronóstico en UCI.

En cuanto al manejo, el artículo destaca el uso de escalas como RTS, NISS, TRISS, SOFA y qSOFA. La presencia de un qSOFA ≥2 sugiere alto riesgo de mortalidad y estancia prolongada en UCI. El enfoque de “damage control orthopedics” (DCO) se plantea como medida efectiva para minimizar la agresión quirúrgica en politraumatizados. La clasificación de Gustilo-Anderson permite estratificar las fracturas abiertas según severidad y necesidad de antibióticos específicos.

En los primeros 3-6 h del manejo agudo, se enfatiza:

  • Medición de lactato sérico.
  • Obtención de hemocultivos previos a antibióticos.
  • Inicio de antibióticos empíricos de amplio espectro.
  • Administración de fluidos (30 mL/kg).
  • Uso de vasopresores si persiste la hipotensión.

La sepsis no tratada precozmente evoluciona a choque séptico, MOF y muerte. La falla en el rescate (FTR), definida como la muerte tras una complicación registrada, se vincula a errores en la detección y tratamiento de infecciones tempranas. En este sentido, el abordaje multidisciplinario es esencial para evitar retrasos en el diagnóstico y tratamiento.

Discusión

La sepsis en trauma representa una interacción compleja entre infección, respuesta inflamatoria descontrolada e inmunosupresión. La identificación temprana es crítica, pero aún se carece de un biomarcador ideal universalmente adoptado. Las estrategias actuales apuntan a intervenciones tempranas guiadas por escalas clínicas y biomarcadores en combinación. La inmunopatología de la sepsis sigue en estudio, pero se ha establecido el papel de la inflamación desregulada, la disfunción endotelial y el fallo microvascular en la progresión hacia MOF. El uso de herramientas como el qSOFA ha mejorado la detección en entornos de urgencias, aunque su sensibilidad sigue limitada en algunos casos.

La revisión también resalta la necesidad de un enfoque personalizado en pacientes con comorbilidades como diabetes, así como el monitoreo continuo y la revaloración constante del tratamiento antibiótico en función de cultivos y respuesta clínica. Se propone fortalecer la vigilancia postoperatoria y reforzar los protocolos de control de infecciones nosocomiales, especialmente en pacientes con dispositivos ortopédicos o heridas abiertas.

Conclusión

La sepsis en el contexto del trauma es una complicación potencialmente mortal cuya incidencia sigue en aumento. Su reconocimiento temprano, el uso estratégico de biomarcadores y escalas diagnósticas, y la implementación oportuna de terapias antimicrobianas y de soporte son esenciales para mejorar los desenlaces. La formación del personal médico en protocolos de identificación precoz, junto con una cultura de respuesta rápida en UCI y servicios de trauma, puede reducir significativamente la mortalidad asociada. Se requiere investigación adicional para perfeccionar la detección molecular temprana y el desarrollo de terapias inmunomoduladoras dirigidas.

Sepsis in Trauma: A Deadly Complication – PubMed

Sepsis in Trauma: A Deadly Complication – ScienceDirect

Mas-Celis F, Olea-López J, Parroquin-Maldonado JA. Sepsis in Trauma: A Deadly Complication. Arch Med Res. 2021 Nov;52(8):808-816. doi: 10.1016/j.arcmed.2021.10.007. Epub 2021 Oct 25. PMID: 34706851.

Under a Creative Commons license
Open access







Genética y patogénesis de la escoliosis

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/genetica-y-patogenesis-de-la-escoliosis/


Genética y patogénesis de la escoliosis

NASSJ
@NASSJournal
Understand the similarities and differences in the etiopathogenesis of adolescent idiopathic scoliosis and adult degenerative scoliosis:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

Genetics and pathogenesis of scoliosis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

«Genetics and Pathogenesis of Scoliosis» (NASSJ, 2024):


🧪 Introducción

La escoliosis, definida como una curvatura lateral de la columna ≥10° con rotación vertebral, afecta a niños (escoliosis idiopática) y adultos (escoliosis degenerativa). En EE. UU. se diagnostican anualmente 3 millones de casos nuevos, cifra que se prevé aumente por el envejecimiento poblacional. A pesar de su prevalencia, los mecanismos etiopatogénicos siguen siendo poco claros. La escoliosis idiopática representa el 80 % de los casos primarios y es la causa musculoesquelética más frecuente en pediatría. La escoliosis degenerativa afecta a adultos mayores y se asocia a dolor e incapacidad funcional.


📚 Métodos

Se realizó una revisión narrativa de la literatura utilizando PubMed y Google Scholar, enfocada en factores genéticos y mecanismos de patogénesis de la escoliosis idiopática y degenerativa. Se excluyó la escoliosis congénita por ser una entidad distinta. No se aplicaron límites de fecha. Solo se incluyeron artículos en inglés.


🔬 Resultados

🧬 Genética de la escoliosis idiopática (EI)

1. Genes de susceptibilidad:

  • Polimorfismos en genes estructurales como COL11A2PAX1 y GPR126.
  • Genes del ECM: ZNF618CHL1AMBPPALM2.
  • Análisis de GWAS muestran contribución poligénica con influencia de genes involucrados en desarrollo óseo, mielinización y adhesión celular.

2. Genes asociados a progresión:

  • NeuralesNTF3KCNJ2PCDH10NPY.
  • Matriz extracelular (ECM)FBN1FBN2TIMP2HAS2.
  • Desarrollo embrionarioSOX9PITX1WNT10A.

3. Genes compartidos para susceptibilidad y progresión:

  • CHD7IGF1MATN1LBX1TGFB1ADIPOQH19COMP.
  • Receptores hormonales: ESR1ESR2MTNR1BCALM1TPH1CNTNAP2.

🧠 Patogénesis de la EI

  • Evolución: La bipedestación humana causó cambios morfofuncionales que predisponen a inestabilidad rotacional.
  • Crecimiento espinal asimétrico: Displasia de cartílago de Schmorl, crecimiento anterior excesivo (RASO), y disincronía neuro-ósea.
  • Factores neuromusculares: Alteraciones en el equilibrio, tono muscular y distribución calmodulina en músculos paravertebrales.
  • Regulación hormonal y metabólica ósea:
    • Estrogeno: influencia en menarquia, densidad ósea y remodelado.
    • Melatonina: disfunción de receptores MT2 y vías de señalización en condrocitos.
    • Leptina, ghrelina, adiponectina: afectan masa ósea, desarrollo cartilaginoso y balance muscular.

🧬 Genética de la escoliosis degenerativa del adulto (EDA)

1. Angiogénesis e inflamación:

  • Genes: COX-2IL-6TRAILNFATC.
  • Aumento de factores proangiogénicos y citoquinas degenerativas.

2. Degradación del ECM:

  • Genes: COL2A1COL11A1ADAMTS5.
  • Relacionados con colágeno tipo II y disfunción estructural discal.

3. Asociación neural:

  • Genes: ANKRD11RIMS2GRIN2BGPRIN1.
  • Participación de vías glutamatérgicas y receptores NMDA.

4. Influencia hormonal:

  • Genes: PTH2Rreceptores estrogénicos (ESR1/2).
  • Rol en pérdida ósea postmenopáusica y sensibilidad del cartílago.

5. Otras vías:

  • Proteínas: ClusterinaFicolina-3TRIM68NDUFA2 (potenciales biomarcadores).

📈 Discusión

  • La EI y la EDA son entidades distintas con mecanismos patogénicos diferentes pero convergen en la asimetría espinal.
  • EI se asocia a desarrollo anormal durante el crecimiento, con fuerte componente genético y exposómico.
  • EDA se relaciona con degeneración asimétrica progresiva e inflamación crónica.
  • Se propone un modelo etiopatogénico en árbol:
    • Raíz común: columna vertebral evolutivamente vulnerable.
    • Troncos divergentes: firmas genéticas y exposómicas específicas para EI y EDA.
    • Ramas: mecanismos hormonales, biomecánicos y epigenéticos.

✅ Conclusiones

  • La escoliosis es una enfermedad multifactorial compleja.
  • Su comprensión etiopatogénica sigue en evolución.
  • La EI se origina en una combinación de predisposición genética, factores evolutivos y crecimiento dismórfico.
  • La EDA surge de procesos degenerativos biomecánicos y moleculares en adultos mayores.
  • Nuevas investigaciones deben integrar genética, exposoma y epigenética para generar estrategias de prevención y tratamiento más personalizadas.

Genetics and pathogenesis of scoliosis – PubMed

Genetics and pathogenesis of scoliosis – PMC

Genetics and pathogenesis of scoliosis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Petrosyan E, Fares J, Ahuja CS, Lesniak MS, Koski TR, Dahdaleh NS, El Tecle NE. Genetics and pathogenesis of scoliosis. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 6;20:100556. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100556. PMID: 39399722; PMCID: PMC11470263.

© 2024 Published by Elsevier Inc. on behalf of North American Spine Society.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11470263  PMID: 39399722