Mostrando entradas con la etiqueta artroplastia de cadera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artroplastia de cadera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/asociacion-entre-la-cobertura-acetabular-sobre-la-cabeza-femoral-y-la-tasa-de-estrechamiento-del-espacio-articular-en-caderas-no-artriticas/


Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

Objetivos
Este estudio se realizó para investigar la asociación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en la cadera no artrítica.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas.
#BJO #Artroplastia #Cirugía #Investigación #AccesoAbierto #Arthroplasty #Surgery #Research #OpenAccess

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Conclusión
Tanto la cobertura insuficiente como la cobertura excesiva del acetábulo sobre la cabeza femoral se asociaron con un mayor estrechamiento del espacio articular en caderas que no presentaban artritis al inicio. Los efectos de la cobertura insuficiente fueron más fuertes que los de la cobertura excesiva.

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en caderas no artríticas.
  • Una revisión de radiografías de 395 pacientes mostró que tanto la cobertura acetabular insuficiente como la excesiva se asociaron con un aumento de la JSNR, y que la cobertura insuficiente tuvo un efecto más fuerte.
  • El ángulo centro-borde lateral óptimo para minimizar la JSNR fue de aproximadamente 31,9°, consistente tanto en posición de pie como en posición supina.

Introducción
Se cree que la incidencia de la osteoartritis de cadera (OA) está relacionada en gran medida con factores mecánicos.1-3 En particular, la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral se asocia con el desarrollo de la OA de cadera. La falta de cobertura suficiente puede provocar una alta fuerza de contacto articular,4 que posteriormente puede provocar la degeneración del cartílago.5,6 Por el contrario, la cobertura excesiva puede provocar pinzamiento femoroacetabular (FAI).1 El FAI se considera un factor de riesgo de daño condrolabral alrededor de la articulación de la cadera,7 que puede provocar OA de cadera.

Aunque varios estudios han demostrado la asociación entre la cobertura acetabular y la degeneración de la cadera, la mayoría fueron de naturaleza transversal.5,8-11 Varios estudios prospectivos han demostrado la asociación entre la morfología acetabular y la incidencia de artrosis de cadera.12-17 Un metanálisis de evaluaciones longitudinales prospectivas mostró que la sobrecobertura acetabular no estaba asociada con la artrosis de cadera,8 aunque en algunos estudios transversales las caderas con artrosis tenían más probabilidades de tener un ángulo centro-borde lateral (CEA) de > 39°.18,19

En casi todos estos estudios previos, la medición del resultado fue la incidencia de artrosis de cadera definida como grado Kellgren-Lawrence (KL) ≥ II o artroplastia total de cadera.12-17,20 En solo un estudio se definió la artrosis radiológica incidental de la cadera como una disminución del ancho del espacio de la articulación de la cadera (1,0 mm) en el seguimiento.21

El presente estudio se realizó para investigar los efectos de la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral sobre la tasa de disminución del ancho del espacio articular (JSW) a lo largo del tiempo en caderas no artríticas, y para determinar el grado óptimo de cobertura que se asocia con un estrechamiento mínimo del espacio articular.

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PubMed

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PMC

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Kawai T, Nishitani K, Okuzu Y, Goto K, Kuroda Y, Kuriyama S, Nakamura S, Matsuda S. Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips. Bone Jt Open. 2025 Jan 15;6(1):93-102. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0143.R1. PMID: 39809301; PMCID: PMC11732277.

© 2025 Kawai et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11732277  PMID: 39809301








lunes, 13 de enero de 2025

Modelo predictivo de reingresos a los 90 días relacionados con problemas médicos y ortopédicos tras una artroplastia total de cadera primaria

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/modelo-predictivo-de-reingresos-a-los-90-dias-relacionados-con-problemas-medicos-y-ortopedicos-tras-una-artroplastia-total-de-cadera-primaria/


Modelo predictivo de reingresos a los 90 días relacionados con problemas médicos y ortopédicos tras una artroplastia total de cadera primaria

Antecedentes
La tasa de reingresos hospitalarios no planificados tras una artroplastia total de cadera (ATC) varía del 3 al 10 %, lo que representa una importante carga económica. Sin embargo, se desconoce si hay factores específicos asociados con diferentes tipos de complicaciones (es decir, médicas o relacionadas con la ortopedia) que conducen a reingresos. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo: (1) determinar la tasa general de reingresos a los 90 días relacionados con problemas médicos y ortopédicos; y (2) desarrollar un modelo predictivo de los factores de riesgo que afectan los reingresos generales, médicos y ortopédicos tras una ATC.

The Journal of Arthroplasty
@JArthroplasty
Este modelo predictivo de reingresos a los 90 días por complicaciones específicas destaca cómo los diferentes factores de riesgo pueden influir desproporcionadamente en los reingresos médicos y ortopédicos.

Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty

Conclusiones
De los reingresos totales a los 90 días tras una artroplastia total de cadera primaria, el 75 % se debió a complicaciones médicas. Nuestro exitoso modelo predictivo de reingresos a los 90 días por complicaciones específicas destaca cómo los diferentes factores de riesgo pueden influir desproporcionadamente en los reingresos médicos frente a los ortopédicos, lo que sugiere que las medidas preventivas personalizadas y específicas para cada paciente podrían reducir los reingresos posoperatorios en el actual contexto de atención médica basada en el valor.

La artroplastia total de cadera (ATC) es uno de los procedimientos ortopédicos más exitosos y clínicamente efectivos en los EE. UU. [1,2]. Debido al envejecimiento de la población y a los resultados quirúrgicos cada vez mejores, se prevé que para 2040, se realizarán casi 1,5 millones de procedimientos de ATC al año en los EE. UU., un aumento del 278 % con respecto a los niveles actuales [3]. Sin embargo, las tasas de reingreso después de una ATC varían del 3,6 al 10,9 %, lo que amplifica la carga económica sobre el sistema de atención médica de los EE. UU. [4–12]. El costo anual total de una readmisión de 90 días después de una artroplastia de cadera se estimó en $477 millones [13]. Se han iniciado esfuerzos para reformar el sistema de atención médica mediante la introducción de la Ley de Atención Médica Asequible, que contiene el Programa de Reducción de Readmisión Hospitalaria. Este programa impuso sanciones financieras a los hospitales que tenían tasas de readmisión excesivas después de ciertos procedimientos, uno de los cuales fue la artroplastia de cadera [14,15]. Estos cambios en la estructura de pago han cambiado el enfoque hacia la atención basada en el valor e incentivado a los proveedores de atención médica a identificar riesgos y mejorar los procesos de continuidad de la atención que conducen a reducciones en las readmisiones.
Varios estudios han informado modelos predictivos para los factores de riesgo asociados con las readmisiones por artroplastia de cadera [8,16–21]. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento en la relación entre los factores de riesgo específicos y los diferentes tipos de complicaciones (es decir, médicas u ortopédicas) que resultan en readmisiones. Esto es así a pesar de la evidencia reciente que sugiere que la incidencia, el momento y las implicaciones de costo de los reingresos a los 90 días después de una artroplastia de cadera difieren en función de si el reingreso está relacionado con la cirugía o no [22,23].
Por lo tanto, es esencial identificar los factores de riesgo individuales para garantizar que se establezcan vías de atención personalizadas para evaluar y optimizar a los pacientes con artroplastia de cadera, minimizar los riesgos y reducir los reingresos posoperatorios mediante medidas preventivas personalizadas. Nuestro estudio tuvo como objetivo: (1) determinar la tasa general, médica y ortopédica de reingresos a los 90 días; y (2) desarrollar un modelo predictivo de los factores de riesgo que afectan los reingresos generales, médicos y ortopédicos a los 90 días después de una artroplastia de cadera. Si bien el enfoque principal fueron los reingresos a los 90 días, también buscamos describir los resultados provisionales de los reingresos a los 30 días.

Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty – PubMed

Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty

Khan ST, Pasqualini I, Rullán PJ, Tidd J, Jin Y, Klika AK, Deren ME, Piuzzi NS. Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty. J Arthroplasty. 2024 Nov;39(11):2812-2819.e2. doi: 10.1016/j.arth.2024.05.058. Epub 2024 May 24. PMID: 38797449.

DOI: 10.1016/j.arth.2024.05.058Also available on ScienceDirect

Copyright: Published by Elsevier Inc.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial (CC BY-NC) | Elsevier’s open access license policy






miércoles, 13 de noviembre de 2024

Síndrome metabólico en el contexto de la obesidad: impacto en las complicaciones y los resultados intrahospitalarios después de una artroplastia total de rodilla y cadera

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/sindrome-metabolico-en-el-contexto-de-la-obesidad-impacto-en-las-complicaciones-y-los-resultados-intrahospitalarios-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-y-cadera/


Síndrome metabólico en el contexto de la obesidad: impacto en las complicaciones y los resultados intrahospitalarios después de una artroplastia total de rodilla y cadera


Objetivos
Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del síndrome metabólico en el contexto de la obesidad en los resultados intrahospitalarios y el uso de recursos después de un reemplazo total de articulación (TJR).

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio demostró que el síndrome metabólico en el contexto de la obesidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en el período posoperatorio de internación, una mayor duración de la internación y menores tasas de hospitalización en el domicilio en comparación con el alta para rehabilitación.
  • Se recomienda la optimización perioperatoria y el asesoramiento adecuado en estos pacientes.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio demostró que el síndrome metabólico en el contexto de la obesidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en el período posoperatorio de internación, una mayor duración de la internación y menores tasas de hospitalización en el domicilio en comparación con el alta para rehabilitación.
BJO

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty | Bone & Joint

Conclusión
Dada la variabilidad de la salud metabólica en la obesidad, el desarrollo de protocolos perioperatorios personalizados y recomendaciones que reconozcan esta variabilidad en la salud metabólica de los pacientes obesos podría beneficiar a los pacientes y mejorar los resultados de la artroplastia total de cadera.

Introducción
El reemplazo total de articulaciones (TJR) de cadera y rodilla son procedimientos efectivos que ayudan a aliviar los síntomas, mejorar la función y restaurar la calidad de vida en pacientes con osteoartritis severa, y se encuentran entre los procedimientos que se realizan con mayor frecuencia en los EE. UU.1,2 A medida que la expectativa de vida y la demanda funcional de la población de edad avanzada continúan aumentando, también se espera que aumente la demanda de estos procedimientos.3 Estudios recientes sugieren que para 2030, se proyecta que la incidencia de artroplastia total de cadera (ATC) primaria y artroplastia total de rodilla (ATR) primaria aumentará a una tasa de crecimiento del 71% y 85%, respectivamente.4 Considerando la carga ya bien establecida que la enfermedad articular degenerativa ha impuesto al sistema de salud de los EE. UU., junto con la reciente transición a modelos de prestación de atención basados ​​en el valor, la investigación ahora se ha desplazado hacia el enfoque en la estratificación del riesgo y la comprensión de varios factores de riesgo modificables y no modificables en los pacientes para mejorar los resultados generales de TJR.5

La obesidad y el síndrome metabólico se han examinado previamente como factores de riesgo independientes para resultados adversos después de TJR. El síndrome metabólico es un conjunto de desregulaciones metabólicas interrelacionadas que incluyen obesidad, resistencia a la insulina, presión arterial alta y niveles anormales de lípidos que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2.6,7 La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando a nivel mundial y se ha convertido en un importante problema de salud pública. Existe un creciente conjunto de evidencia que sugiere que el síndrome metabólico está asociado con resultados adversos en la artroplastia de cadera, incluido un mayor riesgo de complicaciones perioperatorias, estadías hospitalarias prolongadas y tasas más altas de cirugía de revisión.8-11 La obesidad se ha asociado históricamente con un mayor riesgo de complicaciones de la artroplastia de cadera, aunque estudios recientes sugieren que el papel de la obesidad en los resultados de la artroplastia de cadera puede no ser tan lineal como se pensaba.12-17 Aunque varios estudios han evaluado el impacto independiente de la obesidad o el síndrome metabólico en los resultados de la artroplastia de cadera, existe escasa literatura que destaque el impacto del síndrome metabólico en los resultados en el contexto de la obesidad.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es evaluar el impacto del síndrome metabólico en pacientes obesos en los resultados posoperatorios hospitalarios inmediatos y las complicaciones después de la artroplastia de cadera. Planteamos la hipótesis de que los pacientes obesos con síndrome metabólico tienen tasas más altas de peores resultados clínicos en comparación con los pacientes obesos sin síndrome metabólico.

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty – PubMed

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty – PMC

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty | Bone & Joint

Zalikha AK, Waheed MA, Twal C, Keeley J, El-Othmani MM, Hajj Hussein I. Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Oct 7;5(10):837-843. doi: 10.1302/2633-1462.510.BJO-2024-0055.R1. PMID: 39370143; PMCID: PMC11456367.

© 2024 Zalikha et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/





PMC Copyright notice

PMCID: PMC11456367  PMID: 39370143

viernes, 23 de agosto de 2024

Uso combinado de adaptadores universales de cabeza y cuello para revisión en artroplastia de cadera: análisis de complicaciones y supervivencia de 306 casos

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/uso-combinado-de-adaptadores-universales-de-cabeza-y-cuello-para-revision-en-artroplastia-de-cadera-analisis-de-complicaciones-y-supervivencia-de-306-casos/


Uso combinado de adaptadores universales de cabeza y cuello para revisión en artroplastia de cadera: análisis de complicaciones y supervivencia de 306 casos

  • Resumen del artículo sobre el uso de adaptadores universales de cabeza-cuello (UHNA) en artroplastia de cadera:
  • Seguridad General: El uso de UHNA en artroplastia de cadera es generalmente seguro, con una tasa de supervivencia sin revisión del 92% al año y del 82% a los diez años.
  • Complicaciones Comunes: Las complicaciones más frecuentes incluyen dislocación recurrente (8.8%), infección protésica (4.2%) y aflojamiento aséptico (3.3%).
  • Factores de Riesgo: Factores como la longitud del cuello del adaptador y la presencia de enfermedades reumáticas aumentan el riesgo de complicaciones.
  • Revisiones: El 14.1% de los pacientes requirieron una o más cirugías de revisión, siendo la dislocación recurrente la causa principal.

El estudio «Mix and Match Use of Revision Universal Head-Neck Adapters in Hip Arthroplasty: A Complications and Survival Analysis of 306 Cases» se enfoca en los resultados y la seguridad del uso combinado de adaptadores universales de cabeza-cuello en la artroplastia total de cadera (THA), un tema de actual debate y preocupación debido a asuntos legales. La investigación analizó el uso de estos adaptadores y evaluó las tasas de complicaciones y reoperaciones, los posibles factores de riesgo y la supervivencia del implante. Se identificaron y se incluyeron en el estudio un total de 306 pacientes tratados con THA (94.1% revisiones) utilizando un adaptador universal de cabeza-cuello en una institución entre 2006 y 2022. El análisis de los sistemas de adaptadores de cabeza-cuello en la THA de revisión resaltó una tasa de supervivencia a 5 años del 87.9%, indicando dislocaciones como una complicación significativa. El estudio fue llevado a cabo por un equipo de la Universidad Médica de Graz y el Centro Universitario Musculoesquelético de Múnich, y no reportó conflictos de interés ni fuentes externas de financiamiento. Esta investigación proporciona una visión valiosa sobre la viabilidad y los desafíos del uso de adaptadores de cabeza-cuello en procedimientos de artroplastia de cadera.

Mix and Match Use of Revision Universal Head-Neck Adapters in Hip Arthroplasty: A Complications and Survival Analysis of 306 Cases – PubMed (nih.gov)

Mix and Match Use of Revision Universal Head-Neck Adapters in Hip Arthroplasty: A Complications and Survival Analysis of 306 Cases – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Valentini M, Thaller A, Ruckenstuhl P, Sadoghi P, Leithner A, Leitner L. Mix and Match Use of Revision Universal Head-Neck Adapters in Hip Arthroplasty: A Complications and Survival Analysis of 306 Cases. J Arthroplasty. 2024 Jul 25:S0883-5403(24)00713-7. doi: 10.1016/j.arth.2024.07.012. Epub ahead of print. PMID: 39025279.

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

miércoles, 10 de abril de 2024

Las tasas de supervivencia y los resultados informados por los pacientes respaldan el uso de megaprótesis personalizadas sobre cemento (CCOM) en la artroplastia de revisión compleja de las extremidades inferiores

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/las-tasas-de-supervivencia-y-los-resultados-informados-por-los-pacientes-respaldan-el-uso-de-megaprotesis-personalizadas-sobre-cemento-ccom-en-la-artroplastia-de-revision-compleja-de-las-extremidade/


Las tasas de supervivencia y los resultados informados por los pacientes respaldan el uso de megaprótesis personalizadas sobre cemento (CCOM) en la artroplastia de revisión compleja de las extremidades inferiores

La técnica personalizada de megaprótesis cementadas (CCOM) demuestra una buena supervivencia de los implantes y resultados satisfactorios informados por los pacientes en pacientes complejos, a menudo frágiles, que tienen una reserva ósea comprometida.

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Las fracturas interprotésicas de fémur representan del 5 al 7% de todas las fracturas periprotésicas y son cada vez más frecuentes [1]. Los implantes de vástago largo, los huesos osteopénicos y las comorbilidades de los pacientes representan desafíos quirúrgicos considerables. La fijación interprotésica de fracturas es un desafío y la osteólisis con una mala fijación de los componentes conduce a resultados impredecibles [[2], [3], [4], [5], [6]]. La artroplastia de revisión utilizando vástagos largos para evitar la fractura puede resultar imposible debido a la presencia de un vástago del otro extremo del fémur. Cuando es posible realizar una revisión de vástago largo, puede crear un aumento de tensión femoral y un mayor riesgo de fractura [7].

El reemplazo femoral total (TFR) puede ser un tratamiento aceptable cuando no es posible la fijación o la revisión de un solo implante. Sin embargo, este procedimiento se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad [8,9]. La extracción extensa de tejidos blandos, el desprendimiento muscular y la resección de hueso sano asociados con la TFR pueden conducir a una rehabilitación prolongada, más disfunción e inestabilidad protésica [[10], [11], [12]).

Los malos resultados de la fijación de fracturas en este grupo, junto con el deseo de conservar implantes de buen rendimiento y minimizar el traumatismo de los tejidos blandos, llevaron al desarrollo de nuevas opciones de artroplastia, como endoprótesis personalizadas que podrían unirse con cemento al vástago existente (Fig. 1). , Figura 2) [13]. Anteriormente informamos los resultados a 5 años de una gran serie de casos de esta técnica personalizada de megaprótesis «cementada» (CCOM) que demuestra resultados tempranos satisfactorios [14]. Hasta donde sabemos, ahora presentamos el seguimiento más largo de la serie más grande de esta técnica.


Antecedentes: Los pacientes que presentan osteólisis periprotésica o fractura entre artroplastias ipsilaterales de cadera y rodilla son difíciles de tratar con éxito. Los implantes de vástago largo, los huesos osteopénicos y las comorbilidades de los pacientes representan desafíos quirúrgicos considerables. Los malos resultados de la fijación de fracturas en este grupo, junto con el deseo de conservar implantes de buen rendimiento y minimizar el trauma de los tejidos blandos, llevaron al desarrollo de megaprótesis cementadas personalizadas (CCOM). Los objetivos del estudio fueron evaluar la supervivencia de los implantes, las complicaciones y los resultados de los pacientes sometidos a CCOM en nuestra institución.

Conclusiones: La técnica CCOM demuestra una buena supervivencia de los implantes y resultados satisfactorios informados por los pacientes en pacientes complejos, a menudo frágiles, que tienen una reserva ósea comprometida. Esta serie confirma la técnica como una alternativa establecida al reemplazo femoral total en estos casos.

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – ScienceDirect

Ali A, Ahmed I, Shearman A, McCulloch R, Carrington R, Skinner J. Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty. J Arthroplasty. 2024 Jan 19:S0883-5403(24)00029-9. doi: 10.1016/j.arth.2024.01.028. Epub ahead of print. PMID: 38244641.

Crown Copyright © 2024. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

martes, 5 de diciembre de 2023

La variabilidad de los protocolos de tomografía computarizada para la artroplastia total de cadera: un llamado a la armonización

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-variabilidad-de-los-protocolos-de-tomografia-computarizada-para-la-artroplastia-total-de-cadera-un-llamado-a-la-armonizacion/


La variabilidad de los protocolos de tomografía computarizada para la artroplastia total de cadera: un llamado a la armonización

Los #CTscanners actuales no permiten mediciones de la #orientaciónpélvica funcional y se necesitan modalidades de imágenes adicionales en posición vertical para aumentarlas #tomografía #artroplastia #THA #totalhipartroplastia reemplazo de cadera #tomography #arthroplasty #THA #totalhiparthroplasty #hipreplacement

The variability of CT scan protocols for total hip arthroplasty: a call for harmonisation in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 11 (2023) (bioscientifica.com)


La planificación basada en TC de la artroplastia total de cadera (ATC) proporciona información 3D sobre la anatomía del paciente que se puede utilizar para predecir el tamaño y la posición del implante (1). La TC también se considera el estándar de oro para mediciones posoperatorias precisas del posicionamiento de los implantes, como la versión de los componentes femoral y acetabular (2, 3). Estos son un indicador del éxito de la cirugía y de los resultados clínicos, pero no se realizan de forma rutinaria debido a problemas de radiación (3).

Muchos estudios han analizado el impacto de la manipulación de los parámetros de adquisición de TC en la calidad de la imagen y la dosis efectiva depositada en el paciente (4, 5, 6). Se ha observado que la dosis eficaz media depositada en los pacientes a partir de una única tomografía computarizada pélvica puede oscilar entre 4 y 20 mSv (7). Esto equivale a entre 1,5 y 7,4 veces la exposición media anual a la radiación de las personas que viven en el Reino Unido, según estimaciones de Public Health England (8, 9).

Dado que la anatomía ósea puede verse fácilmente en las tomografías computarizadas, la evidencia actual sugiere que se debe establecer un equilibrio ideal entre la resolución de la imagen y la dosis para el paciente. Hasta donde saben los autores, no se ha publicado ninguna evaluación de los protocolos de TC ofrecidos por las empresas de ortopedia para la planificación de la ATC. A pesar de reconocer la necesidad de un protocolo de exploración armonizado (7, 10), esta cuestión no se ha abordado ampliamente.

Esta revisión buscó comprender mejor la variabilidad entre los protocolos de TC de diferentes compañías ortopédicas utilizados actualmente por los cirujanos del Reino Unido para la planificación quirúrgica de la ATC. Primero, exploramos los factores que afectan la dosis efectiva depositada en los pacientes, que incluyen el campo de visión, el kilovoltaje (kV) del escáner, el producto miliamperaje-tiempo (mAs) y el grosor del corte. En segundo lugar, estudiamos la variabilidad en los parámetros de adquisición de TC para la anatomía ósea y estimamos la dosis de radiación al paciente mediante un software de dosimetría.


La TC es la principal modalidad de imagen utilizada para la planificación y evaluación 3D preoperatoria de la artroplastia total de cadera (ATC).
La calidad de imagen que ofrece la TC tiene una penalización de radiación para el paciente. Una exposición a la radiación superior a la necesaria es motivo de especial preocupación cuando se obtienen imágenes de pacientes jóvenes y mujeres en edad fértil, debido al mayor riesgo de cáncer inducido por la radiación en este grupo.
Se necesita un protocolo armonizado de TC de dosis baja, como lo demuestra la enorme variabilidad en los 17 protocolos revisados. La mayoría de los protocolos estaban incompletos, lo que generó incertidumbre entre los radiólogos al realizar las exploraciones.
Sólo tres protocolos (20%) se optimizaron tanto para el «campo de visión» como para los parámetros de adquisición de imágenes. Diez protocolos (60%) se optimizaron únicamente para el «campo de visión». Estos protocolos incluían imágenes de los puntos de referencia relevantes en la pelvis ósea además de las rodillas, la referencia para la anteversión femoral.
Los parámetros de TC, incluido el kilovoltaje (kV) del escáner, el producto miliamperaje-tiempo (mAs) y el espesor del corte, deben optimizarse con un «campo de visión» que incluya los puntos de referencia óseos relevantes. Los valores recomendados de kV y mAs eran muy amplios, oscilando entre 100 y 150 y entre 100 y 250, respectivamente.
La gran variabilidad que existe entre los protocolos de TC ilustra la necesidad de un protocolo de TC de dosis bajas más consistente para la planificación de la ATC. Esto debe proporcionar un equilibrio óptimo entre la calidad de la imagen y la dosis de radiación al paciente.
Los escáneres de TC actuales no permiten mediciones de la orientación pélvica funcional y se necesitan modalidades de imágenes adicionales en posición vertical para aumentarlas.

The variability of CT scan protocols for total hip arthroplasty: a call for harmonisation in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 11 (2023) (bioscientifica.com)

The variability of CT scan protocols for total hip arthroplasty: a call for harmonisation – PMC (nih.gov)

The variability of CT scan protocols for total hip arthroplasty: a call for harmonisation – PubMed (nih.gov)

Ramesh A, Di Laura A, Henckel J, Hart A. The variability of CT scan protocols for total hip arthroplasty: a call for harmonisation. EFORT Open Rev. 2023 Nov 1;8(11):809-817. doi: 10.1530/EOR-22-0141. PMID: 37909704; PMCID: PMC10646515.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Pueden los desplazamientos de brecha y escalón basados en TC predecir el resultado después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares?

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/pueden-los-desplazamientos-de-brecha-y-escalon-basados-en-tc-predecir-el-resultado-despues-del-tratamiento-no-quirurgico-de-las-fracturas-acetabulares/


¿Pueden los desplazamientos de brecha y escalón basados en TC predecir el resultado después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares?

A los pacientes con fracturas acetabulares mínimamente desplazadas que optan por un tratamiento conservador se les debe informar que el desplazamiento de la fractura tiene un riesgo limitado de conversión a artroplastia total de cadera.
#ArtroplastiadeCadera #Trauma #FracturaAcetabular #BJJ

Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Las fracturas acetabulares con desplazamiento mínimo se pueden tratar de forma no quirúrgica, y consisten en una movilización sin carga aumentada gradualmente hasta una carga total en dos o tres meses.1 Las mediciones de espacios y escalones, que representan el desplazamiento de la fractura, se utilizan para la toma de decisiones clínicas sobre si se debe proceder o no. con tratamiento no quirúrgico, así como para estimar los riesgos de requerir una artroplastia total de cadera (ATC) posterior, pero faltan datos sólidos. El manual de la AO establece que las fracturas con un desplazamiento < 2 mm pueden ser apropiadas para el tratamiento no quirúrgico.1 Sin embargo, no se especificó si el grado de desplazamiento se aplica a los espacios y/o escalones, ni qué modalidad de imagen se debe utilizar. En un estudio previo sobre tratamiento no quirúrgico, un desplazamiento de ≥ 2 mm en las radiografías pélvicas se consideró un predictor de un resultado clínico deficiente y de conversión a ATC.2

En el tratamiento de la fractura acetabular, gran parte de la literatura se centra en el resultado clínico después de la osteosíntesis.3-7 El único estudio disponible sobre la correlación entre el desplazamiento inicial de la fractura (por ejemplo, espacios y escalones) y los riesgos de conversión a THA, así como el resultado clínico en El seguimiento a largo plazo después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares utilizó radiografías estándar para medir el desplazamiento.2 Sin embargo, la TC es superior a las radiografías para detectar el desplazamiento de la fractura.8 Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que informa sobre la asociación entre la TC y -desplazamiento de la fractura medido y supervivencia de la cadera después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares.

Por lo tanto, planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la asociación entre el desplazamiento de la fractura y la supervivencia de la articulación nativa de la cadera (es decir, libre de conversión a ATC) en pacientes tratados de forma conservadora por fracturas acetabulares?; ¿Cuáles son los predictores de conversión a ATC después del tratamiento conservador de las fracturas acetabulares?; y ¿cuáles son los hallazgos sobre el funcionamiento físico y la calidad de vida informados por los pacientes durante el seguimiento después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares en pacientes que todavía conservan su articulación nativa de la cadera, en comparación con aquellos que tuvieron una conversión a THA y datos normativos de pares de la misma edad? en la población general?

El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el desplazamiento de la fractura y la supervivencia de la articulación nativa de la cadera sin conversión a una artroplastia total de cadera (ATC), y determinar los predictores de la conversión a ATC en pacientes tratados de forma no quirúrgica por fracturas acetabulares.
A los pacientes con fracturas acetabulares mínimamente desplazadas que optan por un tratamiento no quirúrgico se les puede informar que el desplazamiento de la fractura (p. ej., separación y escalón) de hasta 2 mm, medido en imágenes de TC, produce un riesgo limitado en la conversión a ATC. Un escalón ≥ 2 mm y una edad > 60 años son predictores de conversión a ATC y pueden ser útiles en el proceso de toma de decisiones compartida.

Llevar el mensaje a casa

A los pacientes con fracturas acetabulares mínimamente desplazadas que optan por un tratamiento no quirúrgico se les puede informar que el desplazamiento de la fractura (p. ej., separación y escalón) de hasta 2 mm, medido en imágenes de TC, produce un riesgo limitado en la conversión a artroplastia total de cadera (ATC). .
Un escalón ≥ 2 mm y una edad > 60 años son predictores de conversión a ATC y pueden ser útiles en el proceso de toma de decisiones compartida. Desde una perspectiva clínica, tener un espacio superior a 2 mm (p. ej., 2 a 4 mm) todavía tiene un riesgo limitado de conversión a ATC y parece tener menos impacto en la supervivencia de la cadera nativa que tener un escalón superior a 2 mm (p. ej. 2 a 4 milímetros).

Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? – PubMed (nih.gov)

Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Trouwborst NM, Ten Duis K, Banierink H, Doornberg JN, van Helden SH, Hermans E, van Lieshout EMM, Nijveldt R, Tromp T, Stirler VMA, Verhofstad MHJ, de Vries JPPM, Wijffels MME, Reininga IHF, IJpma FFA. Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? Bone Joint J. 2023 Sep 1;105-B(9):1020-1029. doi: 10.1302/0301-620X.105B9.BJJ-2023-0191.R1. PMID: 37652442.

© 2023 Author(s) et al.

Open access funding

The authors confirm that the open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© 2023 – Bone & Joint – Privacy Policy – Terms and Conditions – Refund Policy – Accessibility Statement




martes, 15 de agosto de 2023

La historia del desarrollo del vástago recto regular en la artroplastia de cadera

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-historia-del-desarrollo-del-vastago-recto-regular-en-la-artroplastia-de-cadera/


La historia del desarrollo del vástago recto regular en la artroplastia de cadera

EFORT #OpenReviews artículo sobre desarrollo importante. de #tallos rectos regulares en #artroplastia de #cadera. Proporciona una descripción general de la historia y reúne el documento generalmente escaso disponible con respecto a la justificación de los desarrollos + ilustra vínculos a menudo insospechados

The history of the development of the regular straight stem in hip arthroplasty in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 7 (2023) (bioscientifica.com)

Desde mediados del siglo XX, la artroplastia total de cadera se ha convertido en un tratamiento muy exitoso para todas las enfermedades terminales de la articulación de la cadera. Charnley resolvió con su artroplastia de torque de baja fricción el problema del desgaste y la fricción con la introducción de un nuevo par de cojinetes y la reducción del tamaño de la cabeza, lo que estableció el requisito previo para el desarrollo posterior del diseño del vástago.

Esta revisión narrativa presenta los principales avances de los vástagos rectos regulares en la artroplastia de cadera. No solo proporciona una visión general de la historia, sino que también reúne la documentación generalmente escasa disponible sobre la justificación de los desarrollos e ilustra vínculos a menudo insospechados.

El éxito de Charnley se basa en resolver con éxito el problema de la fijación de los componentes protésicos al hueso, utilizando cemento óseo a base de polimetilmetacrilato. En el campo del anclaje cementado del vástago, a lo largo de los años surgieron dos principios que mostraban buenas tasas de revisión a largo plazo: el principio de cierre forzado y el de cierre de forma.

Las bases de anclaje no cementadas en los modelos de prótesis aseguran una estabilidad primaria suficiente para que se produzca la osteointegración del implante. Para que el hueso crezca sobre la superficie, no solo se requiere una estabilidad primaria suficiente, sino también una estructura superficial adecuada junto con un material protésico biocompatible.

The history of the development of the regular straight stem in hip arthroplasty – PubMed (nih.gov)

The history of the development of the regular straight stem in hip arthroplasty – PMC (nih.gov)

The history of the development of the regular straight stem in hip arthroplasty in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 7 (2023) (bioscientifica.com)

Wellauer H, Heuberger R, Gautier E, Tannast M, Steinke H, Wahl P. The history of the development of the regular straight stem in hip arthroplasty. EFORT Open Rev. 2023 Jul 3;8(7):548-560. doi: 10.1530/EOR-22-0122. PMID: 37395710; PMCID: PMC10321046.




martes, 6 de junio de 2023

El uso de ácido tranexámico durante 24 horas adicionales después de la operación en artroplastia de cadera y rodilla ahorra dinero: un análisis de costos del ensayo de control aleatorio TRAC-24

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/el-uso-de-acido-tranexamico-durante-24-horas-adicionales-despues-de-la-operacion-en-artroplastia-de-cadera-y-rodilla-ahorra-dinero-un-analisis-de-costos-del-ensayo-de-control-aleatorio-trac-24/


El uso de ácido tranexámico durante 24 horas adicionales después de la operación en artroplastia de cadera y rodilla ahorra dinero: un análisis de costos del ensayo de control aleatorio TRAC-24

🏨 UTILIZAR ÁCIDO TRANEXÁMICO PARA UN POSTOP ADICIONAL DE 24 HORAS EN ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA AHORRA DINERO 💰
¡Lea el documento completo ahora!
Orto #Ácido Tranexámico #Cirugía #BJO
@pkaray @torcni

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9350706/https://boneandjoint.org.uk/Article/10.1302/2633-1462.37.BJO-2021-0213.R1
  • El ácido tranexámico (TXA) ahora se usa comúnmente en operaciones quirúrgicas importantes, incluida la ortopedia. El ensayo controlado aleatorizado (ECA) TRAC-24 tuvo como objetivo evaluar si 24 horas adicionales de ATX después de la operación en la artroplastia total de cadera (ATC) primaria y la artroplastia total de rodilla (ATR) reducían la pérdida de sangre. A diferencia de otros estudios ortopédicos realizados hasta la fecha, este ensayo incluyó pacientes de alto riesgo. Este documento presenta los resultados de un análisis de costos realizado junto con este ECA.
    Este estudio demostró ahorros de costos significativos al usar TXA en THA o TKA primarios. La dosificación oral extendida redujo aún más los costos en la THA pero no en la TKA.

El ácido tranexámico (TXA) es un fármaco que se usa para reducir el sangrado en operaciones quirúrgicas mayores, incluyendo la ortopedia. El ensayo controlado aleatorizado TRAC-24 tuvo como objetivo evaluar si una dosis adicional de TXA por vía oral durante 24 horas después de la cirugía en artroplastia total de cadera (THA) y artroplastia total de rodilla (TKA) reducía la pérdida de sangre. A diferencia de otros estudios ortopédicos realizados hasta la fecha, este ensayo incluyó a pacientes con alto riesgo de tromboembolismo venoso (VTE). Este artículo presenta los resultados de un análisis de costos realizado junto con este ensayo.

Los pacientes se asignaron al azar a tres grupos: el grupo 1 recibió 1 g de TXA por vía intravenosa (IV) perioperatoriamente y un régimen oral adicional durante 24 horas después de la cirugía, el grupo 2 recibió solo la dosis perioperatoria y el grupo 3 no recibió TXA. El análisis de costos se realizó hasta el día 90.

Los resultados mostraron que el uso de TXA en THA o TKA primarias produjo un ahorro significativo de costos. La dosis oral extendida redujo aún más los costos en THA, pero no en TKA. Los costos reducidos en los grupos 1 y 2 se debieron a una menor duración de la estancia hospitalaria, tasas de reingreso, asistencias al servicio de urgencias y transfusiones sanguíneas.

En conclusión, el uso de TXA durante 24 horas adicionales después de la cirugía en artroplastia de cadera y rodilla ahorra dinero y puede ser una opción rentable para los pacientes que se someten a estas intervenciones. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y evaluar su impacto en la calidad de vida de los pacientes.

Using tranexamic acid for an additional 24 hours postoperatively in hip and knee arthroplasty saves money: a cost analysis from the TRAC-24 randomized control trial – PubMed (nih.gov)

Using tranexamic acid for an additional 24 hours postoperatively in hip and knee arthroplasty saves money: a cost analysis from the TRAC-24 randomized control trial – PMC (nih.gov)

Using tranexamic acid for an additional 24 hours postoperatively in hip and knee arthroplasty saves money: a cost analysis from the TRAC-24 randomized control trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Karayiannis PN, Agus A, Bryce L, Hill JC, Beverland D. Using tranexamic acid for an additional 24 hours postoperatively in hip and knee arthroplasty saves money: a cost analysis from the TRAC-24 randomized control trial. Bone Jt Open. 2022 Jul;3(7):536-542. doi: 10.1302/2633-1462.37.BJO-2021-0213.R1. PMID: 35816170; PMCID: PMC9350706.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/