viernes, 20 de junio de 2025

La calidad del sueño mejora después de una artroplastia total de rodilla: abordar las alteraciones tempranas y los factores de riesgo

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-calidad-del-sueno-mejora-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-abordar-las-alteraciones-tempranas-y-los-factores-de-riesgo/


La calidad del sueño mejora después de una artroplastia total de rodilla: abordar las alteraciones tempranas y los factores de riesgo

Journal of ISAKOS
Revista de ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Puede la artroplastia total de rodilla (ATR) mejorar el sueño?
La calidad del sueño disminuye después de la cirugía (6 semanas)
Al año, el sueño y la función de las rodillas mejoran significativamente
La obesidad y la diabetes reducen los beneficios

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – Journal of ISAKOS


Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors

Mehta et al., Journal of ISAKOS, 2025


Introducción

La osteoartritis de rodilla avanzada suele asociarse con alteraciones del sueño, principalmente debido al dolor nocturno. La artroplastia total de rodilla (ATR) es un tratamiento eficaz para esta patología, con impacto positivo sobre el dolor y la funcionalidad. Sin embargo, hay escasa evidencia sobre cómo afecta la ATR a la calidad del sueño. Este estudio evalúa cómo cambian los patrones de sueño tras una ATR primaria y cómo estos se relacionan con la satisfacción del paciente y los desenlaces funcionales, considerando factores de riesgo como la obesidad y la diabetes.


Métodos

Se realizó un estudio prospectivo con 104 pacientes sometidos a ATR primaria entre agosto de 2019 y enero de 2021. Se excluyeron casos de fracturas, artritis inflamatoria y trastornos previos del sueño. Se evaluó la calidad del sueño mediante el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) antes y después de la cirugía (a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año). También se usaron el Oxford Knee Score (OKS), el Knee Society Score (KSS), el Visual Analogue Scale (VAS) para dolor y el SF-36 como medidas de desenlace. Se analizaron subgrupos según edad, sexo, IMC y presencia de diabetes.


Resultados

  • Calidad del sueño: el PSQI empeoró inicialmente a las 6 semanas (12.58), pero mejoró significativamente al año (5.69 vs. 9.23 preoperatorio, p < 0.001).
    • El 51% de los pacientes alcanzó una puntuación compatible con “buen sueño” al año, comparado con solo 9 preoperatoriamente.
    • Mejores resultados en sueño se observaron en pacientes no obesos (61%) y no diabéticos (55%); los obesos y diabéticos no mostraron mejora significativa (p < 0.001).
  • Función y dolor:
    • VAS: reducción significativa del dolor (7.37 a 1.79; p < 0.001).
    • OKS: mejoró de 18.15 a 33.81 (p < 0.001).
    • KSS: incrementó de 36.22 a 87.09 (p < 0.001).
    • Correlación moderada negativa entre PSQI y OKS/KSS (r = -0.36 y -0.29 preoperatorios).
  • Factores predictores:
    • IMC elevado fue el único predictor significativo de mal sueño postoperatorio (β = 0.43; p < 0.001).
    • Edad, sexo y duración del dolor no fueron predictores significativos en el análisis multivariado.

Discusión

La ATR mejora significativamente la calidad del sueño a un año, aunque existe un empeoramiento transitorio en las primeras 6 semanas postoperatorias, probablemente por dolor e inmovilidad. Los resultados funcionales (OKS y KSS) mejoran en paralelo, y están moderadamente correlacionados con la mejoría del sueño. La obesidad y la diabetes se identifican como factores que limitan estos beneficios. Se sugiere considerar intervenciones dirigidas en el postoperatorio temprano para optimizar la recuperación del sueño.


Conclusión

La artroplastia total de rodilla mejora tanto la calidad del sueño como los desenlaces funcionales en la mayoría de los pacientes al cabo de un año. La identificación y manejo de factores como la obesidad y la diabetes puede ser crucial para maximizar estos beneficios.

Nivel de evidencia: III


Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – PubMed

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – Journal of ISAKOS

Mehta N, Sancheti P, Shyam A, Patil K, Gugale S, Obaid N, Sisodia Y, Sanghavi S. Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors. J ISAKOS. 2025 Feb;10:100373. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100373. Epub 2024 Nov 30. PMID: 39617148.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/tasa-y-factores-de-riesgo-de-caidas-de-pacientes-hospitalizados-despues-de-una-fusion-lumbar-posterior-de-un-solo-nivel-un-estudio-de-registro-nacional/



Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

NASJ
@NASSJournal
¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de sufrir caídas hospitalarias después de una fusión lumbar posterior? Gouzoulis et al. investigar:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #MedTwitter

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, et al. (2024). Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. NASSJ, 20:100549.
https://doi.org/10.1016/j.xnsj.2024.100549


Introducción

La artrodesis lumbar posterior (PLF) es una cirugía común para tratar patologías espinales. Aunque sus resultados han sido ampliamente estudiados, existe poca evidencia sobre la incidencia de caídas intrahospitalarias (IPF, por sus siglas en inglés) tras PLF y sus factores de riesgo. Las caídas postoperatorias pueden conllevar complicaciones graves, mayor estancia hospitalaria, aumento de costos y repercusiones legales. Este estudio busca determinar la frecuencia y los factores asociados a IPF en pacientes sometidos a PLF de un solo nivel.


Métodos

Se utilizó la base de datos nacional PearlDiver M161Ortho (2010–Q1 2022), que incluye información de pacientes hospitalizados y ambulatorios en EE.UU. Se identificaron adultos que recibieron una PLF de un solo nivel sin fusiones anteriores o múltiples niveles. Las IPF fueron detectadas mediante códigos ICD-9/10. Se recolectaron variables como edad, sexo, índice de comorbilidad de Elixhauser (ECI), tipo de seguro y comorbilidades específicas (demencia, delirio, psicosis, alcoholismo, historial de caídas). Se realizó regresión logística multivariada para identificar predictores independientes. También se analizaron lesiones secundarias, duración de la estancia hospitalaria (LOS) y costos.


Resultados

De 342,890 pacientes sometidos a PLF, 4,379 (1.4%) sufrieron una IPF. Los pacientes que sufrieron caídas eran mayores (62.9 vs. 60.6 años), con mayor carga de comorbilidad (ECI: 6.0 vs. 4.6) y mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos o neurológicos.

Factores de riesgo independientes significativos (con odds ratio, OR) fueron:

  • Psicosis activa (OR = 3.35)
  • Delirio activo (OR = 2.83)
  • Historial de caídas (OR = 2.47)
  • Seguro comercial (OR = 1.59) y Medicaid (OR = 1.47) vs. Medicare
  • Demencia (OR = 1.17)
  • Edad avanzada (OR = 1.12 por década)
  • Trastorno por consumo de alcohol (OR = 1.11)
  • Mayor comorbilidad (OR = 1.08 por punto ECI)

Entre los pacientes con IPF, el 1.0% presentó lesiones craneales y otro 1.0% fracturas (extremidades superiores o inferiores). La estancia hospitalaria promedio fue significativamente mayor en quienes cayeron (12.3 ± 12.9 días vs. 5.3 ± 5.9; p < 0.001), así como el costo ($36,865 vs. $33,921; p < 0.001).


Discusión

Aunque la tasa de IPF tras PLF fue relativamente baja (1.4%), sus consecuencias pueden ser graves. Este estudio identifica varios factores modificables y no modificables que pueden ayudar en el diseño de estrategias de prevención. Condiciones como delirio, demencia y psicosis se asociaron fuertemente con caídas, lo que resalta la importancia del cribado preoperatorio. Asimismo, se observó mayor riesgo en pacientes con seguros no-Medicare, posiblemente relacionado con tiempos de hospitalización.

El estudio tiene limitaciones inherentes al uso de bases de datos administrativas, como posibles errores en el codificado o falta de datos sobre el momento exacto de la caída. Sin embargo, proporciona evidencia sólida para la implementación de programas personalizados de prevención de caídas en el contexto quirúrgico espinal.


Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PubMed

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PMC

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, Moran J, Day W, Ratnasamy PP, Grauer JN. Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. N Am Spine Soc J. 2024 Aug 14;20:100549. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100549. PMID: 39318705; PMCID: PMC11417567.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11417567  PMID: 39318705








jueves, 19 de junio de 2025

Riesgo acumulado de revisión tras artroplastia total de cadera primaria en registros internacionales: revisión sistemática y metaanálisis de vástagos y cotilos de cadera seleccionados

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/riesgo-acumulativo-de-revision-tras-artroplastia-total-de-cadera-primaria-en-registros-internacionales-revision-sistematica-y-metanalisis-de-vastagos-y-cotilos-de-cadera-seleccionados/



Riesgo acumulativo de revisión tras artroplastia total de cadera primaria en registros internacionales: revisión sistemática y metanálisis de vástagos y cotilos de cadera seleccionados

Resumen
Objetivo
El objetivo fue investigar la consistencia de las tasas acumuladas de revisión (TCR) para una selección de cotilos y vástagos de artroplastia total de cadera en registros nacionales/regionales de artroplastia de cadera a nivel mundial.

Métodos
Se seleccionaron aleatoriamente diez cotilos y diez vástagos de sistemas totales de cadera. Se añadieron dos implantes de uso frecuente en los registros, totalizando 11 cotilos y 11 vástagos. Los TCR y los IC del 95% se extrajeron de los últimos informes anuales de registros que utilizaban estos implantes. Se agruparon los TCR para cada cotilo o vástago, y se investigaron las diferencias entre las combinaciones de cotilo y vástago, así como entre registros.

Resultados
Se dispuso de TCR para diez cotilos y ocho vástagos de ocho registros, totalizando 552.148 cotilos y 727.447 vástagos. El seguimiento fue de 1 a 20 años. El CRR a 5 años agrupado para todos los cotilos fue del 2,9 % (IC del 95 %: 2,3-3,6) y para todos los vástagos, del 3,0 % (IC del 95 %: 2,4-3,8). Se observaron CRR homogéneos (consistentes) con respecto al implante asociado y al país para dos cotilos y tres vástagos. Se identificaron diferencias significativas en el CRR en un cotilo solo por implante asociado, en un cotilo solo por registro, y en dos cotilos y cuatro vástagos para ambos. La escasez de datos impidió la evaluación de cuatro cotilos y un vástago.

Conclusión
Los informes anuales de los registros proporcionan una gran cantidad de información pública sobre los CRR de implantes específicos. Estos CRR pueden sintetizarse para mejorar la evaluación del rendimiento del implante a lo largo del tiempo. Nuestro análisis de CRR representa un enfoque prometedor para detectar implantes con un patrón consistente de riesgo bajo o alto en todos los registros.

Introducción
El reemplazo de al menos un componente de una artroplastia total de cadera (ATC), también llamada revisión, se considera un indicador importante del rendimiento de la artroplastia de cadera. La variación en los riesgos de revisión puede proporcionar información importante a los profesionales clínicos para orientar la selección de implantes. La información sobre el riesgo de revisión a lo largo del tiempo para una determinada cotilo, vástago o combinación cotilo/vástago puede estar disponible en la literatura médica revisada por pares, reconocida por los organismos reguladores como fuente de evidencia clínica sobre dispositivos médicos (1), y en los informes anuales publicados por los registros nacionales/regionales de artroplastia de cadera. La literatura revisada por pares puede incluir evidencia preliminar sobre el rendimiento y la seguridad de los implantes que formaron parte del proceso de obtención del marcado CE o poco después de su comercialización. Los registros, por otro lado, monitorizan el rendimiento a largo plazo en condiciones reales de los implantes utilizados en un país/región (2). El nuevo reglamento europeo sobre dispositivos médicos refuerza la importancia de los datos de vigilancia poscomercialización y el papel de los registros (2).

Los registros suelen contar con procedimientos para comparar las tasas de revisión en múltiples momentos y así evaluar la seguridad y la calidad de implantes individuales o categorías de implantes (p. ej., por tipo de fijación) (3, 4, 5). Por motivos de seguridad y protección de datos, los registros de artroplastias se muestran reacios o incapaces de compartir datos individuales para su agrupación (6), por lo que la evaluación comparativa y la detección de valores atípicos se realizan actualmente a nivel nacional. La falta de intercambio de datos limita la detección de valores atípicos y la evaluación del perfil de riesgo de un implante. Como alternativa, se pueden realizar metanálisis basados ​​en datos agregados para combinar los datos de los registros, pero hasta ahora estos se han limitado principalmente a comparar categorías de implantes (7, 8, 9).

Combinar las tasas de revisión de marcas específicas de implantes es muy recomendable. Esto permitiría comprobar la consistencia de los resultados de las revisiones al examinarlos en diferentes poblaciones y entornos, mejorar la precisión de la tasa de revisión estimada y aumentar el potencial de los análisis estratificados. Finalmente, permitiría agrupar un pequeño número de implantes de diferentes registros, facilitando así la detección temprana de implantes inseguros (3, 10). Los análisis de las tasas combinadas de revisión de implantes serían útiles para muchas partes interesadas, como médicos, hospitales, organismos reguladores, organismos notificados, fabricantes y agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Actualmente, las publicaciones en este ámbito son limitadas. Hughes et al. publicaron los riesgos específicos de la revisión de implantes de cadera según lo informado por los registros nacionales y regionales de artroplastia (11). Sin embargo, los autores enumeraron los riesgos de revisión por implante y registro, y no presentaron resultados agrupados por implante.

El objetivo de este estudio es investigar sistemáticamente hasta qué punto el riesgo acumulado de revisión (RRC), para una selección aleatoria de vástagos y cotilos totales de cadera utilizados actualmente y para un cotilo y vástago de uso frecuente, es consistente en todos los registros a nivel mundial o varía según la combinación cotilo-vástago (implante asociado) y la ubicación geográfica (país/región del registro).

Cumulative risk of revision after primary total hip arthroplasty in registries internationally: systematic review and meta-analysis of selected hip stems and cups – PubMed

Cumulative risk of revision after primary total hip arthroplasty in registries internationally: systematic review and meta-analysis of selected hip stems and cups – PMC

Cumulative risk of revision after primary total hip arthroplasty in registries internationally: systematic review and meta-analysis of selected hip stems and cups in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 5 (2025)

Combescure C, Smith JA, Barea C, Hoogervorst LA, Nelissen R, Marang-van de Mheen PJ, Lübbeke A; Arthroplasty registry group. Cumulative risk of revision after primary total hip arthroplasty in registries internationally: systematic review and meta-analysis of selected hip stems and cups. EFORT Open Rev. 2025 May 5;10(5):277-285. doi: 10.1530/EOR-2024-0020. PMID: 40326530; PMCID: PMC12061013.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC12061013  PMID: 40326530








miércoles, 18 de junio de 2025

Recomendaciones para la prevención de fracturas por fragilidad: un consenso de expertos internacionales y sociedades científicas iberoamericanas

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=268


Recomendaciones para la prevención de fracturas por fragilidad: un consenso de expertos internacionales y sociedades científicas iberoamericanas

Osteoporosis IOF
@iofbonehealth
Felicitamos a los numerosos expertos y sociedades miembros de la IOF participantes (incluidas AECOSAR, FHOEMO, SECOT, SEFRAOS, SEIOMM, SER y SIBOMM) por el nuevo documento de posición: «Recomendaciones para la prevención de fracturas por fragilidad: un consenso de expertos internacionales y sociedades científicas iberoamericanas». El comité de expertos revisó la evidencia científica y desarrolló en colaboración 10 recomendaciones prácticas, ofreciendo una guía importante, unificada y basada en evidencia para los formuladores de políticas, los profesionales de la salud y las organizaciones de pacientes.

Recommendations for the prevention of fragility fractures: a consensus from international experts and Ibero-American scientific societies | Archives of Osteoporosis

Introducción

Las fracturas por fragilidad son un importante problema de salud pública que afecta mayoritariamente a personas mayores, con graves consecuencias funcionales, sociales y económicas. Aunque existe evidencia científica robusta sobre medidas efectivas para su prevención, las estrategias aplicadas son desiguales entre niveles de atención, especialidades y países. Se identificó la necesidad de unificar criterios y promover intervenciones coordinadas, especialmente en países iberoamericanos.


Métodos

Se conformó un grupo de trabajo internacional multidisciplinario liderado por el Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC) de España. Participaron más de 300 profesionales y 31 sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Mediante la técnica del grupo nominal, revisión bibliográfica, consultas telemáticas y una reunión final en el 7° Encuentro Anual del RNFC (marzo de 2024), se consensuaron diez recomendaciones clave que fueron posteriormente justificadas y elaboradas por expertos temáticos.


Resultados

El documento resultante propone un decálogo de recomendaciones para la prevención de fracturas por fragilidad:

  1. Incluir la osteoporosis y las fracturas por fragilidad en políticas sanitarias.
  2. Detectar y tratar precozmente la fragilidad y prevenir caídas.
  3. Aplicar guías clínicas estandarizadas en el abordaje del riesgo de fractura.
  4. Fomentar registros y auditorías de fracturas a nivel nacional y regional.
  5. Implementar Unidades de Ortogeriatría y Servicios de Coordinación de Fracturas (FLS).
  6. Crear un “Código Fractura por Fragilidad” para atención integrada y prioritaria.
  7. Reforzar el papel de Atención Primaria en detección, seguimiento y adherencia.
  8. Involucrar a las organizaciones de pacientes como actores activos en la prevención.
  9. Impulsar campañas públicas de sensibilización e información.
  10. Promover investigación sobre prevención y tratamiento, incluyendo PROMs y PREMs.

Cada recomendación está respaldada por literatura científica, experiencias exitosas (como RNFC, REFRA), y modelos coste-efectivos demostrados.


Discusión

Las fracturas por fragilidad presentan alta incidencia y severas consecuencias para la calidad de vida, con importantes costos sanitarios. La implementación del decálogo consensuado busca uniformar la atención y mejorar la efectividad de la prevención secundaria, desde un enfoque multidisciplinario. Se destaca la necesidad de superar la fragmentación asistencial y fortalecer la continuidad del cuidado desde Atención Primaria hasta especializada.


Conclusión

El documento consensuado proporciona una hoja de ruta clara y aplicable para reducir la incidencia de fracturas por fragilidad en la población. Su éxito dependerá del compromiso de los profesionales de salud, gestores, autoridades políticas y la sociedad civil, con un enfoque colaborativo y centrado en el paciente.

Recommendations for the prevention of fragility fractures: a consensus from international experts and Ibero-American scientific societies – PubMed

Recommendations for the prevention of fragility fractures: a consensus from international experts and Ibero-American scientific societies – PMC

Recommendations for the prevention of fragility fractures: a consensus from international experts and Ibero-American scientific societies | Archives of Osteoporosis

Sáez-López P, Aldecoa Álvarez-Santullano C, Arboiro-Pinel R, Baquero Úbeda JL, Bastida Calvo JC, Baixaulí García F, Cassinello Ogea C, Condorhuamán Alvarado PY, Cortés Berdonces M, Cuadra Llopart L, Fernández Martínez N, Giner García M, Micó Pérez RM, Mur Molina B, Naranjo Hernández A, Neyro Bilbao JL, Ojeda-Thies C, Palacios Gil Antuñano S, Santiñá Vila M, Soto Bonel J, Tarazona-Santabalbina FJ. Recommendations for the prevention of fragility fractures: a consensus from international experts and Ibero-American scientific societies. Arch Osteoporos. 2025 Jun 12;20(1):76. doi: 10.1007/s11657-025-01551-2. PMID: 40504279; PMCID: PMC12162770.

© The Author(s) 2025

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC12162770  PMID: 40504279








Un mayor volumen de cemento óseo en la artroplastia total de rodilla reduce el riesgo de líneas radiolúcidas postoperatorias.

 https://www.tyo.mx/ortopedia/un-mayor-volumen-de-cemento-oseo-en-la-artroplastia-total-de-rodilla-reduce-el-riesgo-de-lineas-radiolucidas-postoperatorias/


Un mayor volumen de cemento óseo en la artroplastia total de rodilla reduce el riesgo de líneas radiolúcidas postoperatorias.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
¿Importan más las técnicas de cementación que los factores del paciente en la estabilidad de la artroplastia total de rodilla (ATR) las líneas radiolúcidas?
Este estudio multicéntrico no encontró relación entre la edad, el IMC o el tabaquismo y las líneas radiolúcidas; sin embargo, un mayor volumen de cemento se asoció con menores tasas de LDR.

Higher bone cement volume in total knee arthroplasty lowers the risk of postoperative radiolucent lines – Keintzel – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Introducción

La aparición de líneas radiolúcidas (RLLs) tras artroplastia total de rodilla (TKA) puede anticipar el aflojamiento aséptico, principal causa de revisión. Se ha propuesto que técnicas optimizadas de cementación, como un mayor volumen de cemento o la cementación en doble capa, podrían mejorar la estabilidad del implante. Este estudio evaluó si los factores demográficos o las técnicas de cementación influyen en la aparición de RLLs tras TKA primaria.


Métodos

Estudio retrospectivo multicéntrico con 776 pacientes (edad mediana: 70.7 años) que recibieron TKA cementada con el sistema Attune™ entre 2013 y 2023 en cinco centros ortopédicos. Se excluyeron pacientes con cirugías previas salvo meniscectomía. Las radiografías AP y laterales tomadas entre 6 y 36 meses postoperatorios fueron evaluadas según el sistema de puntuación radiográfica de la Knee Society. Se realizaron análisis univariados y multivariados de regresión logística para identificar asociaciones entre factores clínicos y presencia de RLLs.


Resultados

El 37.4% de los pacientes presentó RLLs, siendo más frecuentes en el componente tibial (29.4%) que en el femoral (15.0%). No se hallaron asociaciones significativas con edad, sexo, IMC o tabaquismo. El volumen de cemento fue el único factor asociado de forma independiente con menor incidencia de RLLs (OR: 0.99; IC95%: 0.98–0.99; p = 0.028). La técnica de doble capa y el endurecimiento en extensión completa no mostraron asociación significativa en el análisis multivariado.


Discusión

Un mayor volumen de cemento se relacionó significativamente con menor riesgo de RLLs, independientemente de otras variables quirúrgicas. Aunque estudios previos destacaban el beneficio de la cementación en doble capa o el uso de torniquete, en este trabajo estos factores no alcanzaron significación estadística. La ausencia de efecto de los factores demográficos es llamativa, especialmente frente a literatura previa que señala al IMC elevado o al tabaquismo como factores de riesgo para aflojamiento.


Conclusiones

Un mayor volumen de cemento durante la TKA se asocia con una menor aparición de RLLs. Los factores demográficos no mostraron influencia significativa. Se requieren estudios longitudinales con seguimiento más prolongado para esclarecer su relación con el aflojamiento aséptico.

Higher bone cement volume in total knee arthroplasty lowers the risk of postoperative radiolucent lines – PubMed

Higher bone cement volume in total knee arthroplasty lowers the risk of postoperative radiolucent lines – PMC

Higher bone cement volume in total knee arthroplasty lowers the risk of postoperative radiolucent lines – Keintzel – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Keintzel M, Smolle MA, Staats K, Böhler C, Windhager R, Koutp A, Leithner A, Donner S, Perka C, Reiner T, Renkawitz T, Leica A, Sava M, Hirschmann M, Sadoghi P. Higher bone cement volume in total knee arthroplasty lowers the risk of postoperative radiolucent lines. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Jun;33(6):2179-2186. doi: 10.1002/ksa.12582. Epub 2025 Jan 15. PMID: 39810708; PMCID: PMC12104793.

© 2025 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12104793  PMID: 39810708








Aspectos destacados del Informe Anual del Registro Americano de Reemplazo Articular 2024

 https://www.traumayortopedia.space/academia/aspectos-destacados-del-informe-anual-del-registro-americano-de-reemplazo-articular-2024/


Registro Americano de Reemplazo Articular, Aspectos destacados, Artroplastia total de cadera, Artroplastia total de rodilla

Arthroplasty Today

@ArthroToday


AJRR Highlights Week: Trends in Primary TKA @ACR_MD
@BrettLevineMD
@AAHKS
@AAOS1

https://www.arthroplastytoday.org/article/S2352-3441(25)00114-1/fulltext

Introducción

El American Joint Replacement Registry (AJRR), administrado por la American Academy of Orthopaedic Surgeons, es actualmente el mayor registro mundial de artroplastias de cadera y rodilla. El informe anual 2024 representa la undécima edición del registro y analiza más de 4.3 millones de procedimientos recolectados entre 2012 y 2023, abarcando 1447 centros participantes en los 50 estados de EE. UU.


Métodos

Se recopilaron y analizaron datos de artroplastias totales de cadera (THA) y rodilla (TKA), tanto primarias como de revisión. La información fue enviada por ~5000 cirujanos e incluyó resultados clínicos, demográficos, tendencias en el uso de implantes, fijación, materiales, tecnología asistida (robótica, navegación), anestesia y duración de hospitalización. También se consideraron resultados autoinformados por los pacientes (PROMs), especialmente bajo la normativa CMS-PRO-PM.


Resultados

Datos generales (2012–2023):

  • 3.7 millones de procedimientos válidos: 51.1% TKA primaria, 32.4% THA primaria.
  • Edad media: 67.6 años para TKA y 65.6 para THA; 58.6% mujeres; 76.6% blancos no hispanos.

Tendencias destacadas:

a) THA primaria

  • Uso de cabezas femorales cerámicas: 81.9%.
  • Superficie cerámica sobre polietileno altamente entrecruzado: 73.5%.
  • Fijación cementada: 5.1% (máximo histórico).
  • Uso de robótica: 6.6%; navegación: 2.8%.
  • Cabezas grandes (≥36 mm): 63.8%.
  • Cementación en fracturas de cuello femoral en ≥90 años: 54.3%.
  • Disminución de uso de componentes dual-mobility (DM).

b) Revisión THA

  • Causa principal: infección (26.3%), seguida de inestabilidad (20.6%).
  • En inestabilidad: 34% DM, 34.3% liners restringidos.

c) TKA primaria

  • Diseños congruentes mediales: 32.1% (vs. 2.3% en 2017).
  • Material insertado más usado: polietileno altamente entrecruzado (45.9%).
  • Resurfacing patelar: 87.0%.
  • Fijación sin cemento: 21.8%.
  • Robótica: 15.9% (vs. 1.8% en 2017).

d) Revisión TKA

  • Causa principal: infección (32.5%), seguida de aflojamiento mecánico (24.4%).
  • Re-revisiones: infección (37.3%).

PROMs:

  • Participación aumentó al 44% de los centros AJRR, +27% respecto a 2023.

Discusión y Conclusión

El informe 2024 consolida al AJRR como la principal fuente de información sobre tendencias y resultados en artroplastias de EE. UU. Las mejoras en participación, reporte de PROMs y el uso de tecnologías permiten una evaluación cada vez más robusta de la supervivencia de implantes y prácticas quirúrgicas. Destacan el aumento en uso de componentes cerámicos y robótica, la reducción en la estancia hospitalaria, y la estabilidad de algunas tendencias previas, como la persistencia de la infección como causa líder de revisión.

https://www.arthroplastytoday.org/article/S2352-3441(25)00114-1/fulltext

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352344125001141

Highlights of the 2024 American Joint Replacement Registry Annual ReportCarender, Christopher N. et al.

Arthroplasty Today, Volume 33, 101727

DOI: 10.1016/j.artd.2025.101727 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link

Copyright: © 2025 Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Association of Hip and Knee Surgeonsé

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy









    martes, 17 de junio de 2025

    Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis sobre la probabilidad a largo plazo de artroplastia total de cadera contralateral

     https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/revision-sistematica-de-la-literatura-y-metaanalisis-sobre-la-probabilidad-a-largo-plazo-de-artroplastia-total-de-cadera-contralateral/


    Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis sobre la probabilidad a largo plazo de artroplastia total de cadera contralateral

    Objetivo
    La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza con frecuencia para diversas enfermedades terminales de la articulación de la cadera. Sin embargo, la probabilidad de una ATC contralateral posterior (ATCc) tras una ATC índice unilateral primaria (ATCi) sigue sin estar bien definida, con tasas reportadas del 13 al 29,1 % a los 5 años y del 8,7 al 54 % a los 10 años de seguimiento. Esta revisión tiene como objetivo determinar la probabilidad a largo plazo de ATCc tras una ATCi.

    EFORT
    @EFORTnet
    Nuevo estudio sobre la probabilidad a largo plazo de reemplazo de cadera contralateral
    Casi 1 de cada 4 pacientes podría necesitar una segunda cirugía en una década
    #EFORT #EOR #InvestigaciónMédica #Ortopedia #ATC #ArtroplastiaDeCadera

    https://eor.bioscientifica.com/view/journals/eor/10/5/EOR-2024-0026.xml

    Conclusión
    Casi uno de cada cuatro pacientes con artroplastia total de cadera (ATC) requerirá una ATCc en un plazo de 10 años. En esta revisión, la probabilidad de ATCc parece situarse dentro del tercio inferior de los rangos publicados previamente. Sin embargo, la mayoría de las ATCc se requieren durante los primeros años. Nuestros hallazgos sugieren que la probabilidad de requerir una ATCc durante los primeros 10 años es aproximadamente el doble que la probabilidad de requerir una revisión de la ATCi.

    Introducción
    La artroplastia total de cadera (ATC) es una intervención rentable y bien establecida para diversas enfermedades terminales de la articulación de la cadera (1, 2, 3, 4, 5). Además de su impacto en la mejora de la calidad de vida (CdV) y los años de vida ajustados por calidad, se ha demostrado que la ATC mejora la función cognitiva en pacientes con osteoartritis (OA) terminal (3, 4, 5, 6, 7). En países de altos ingresos, se ha reportado que la probabilidad de requerir una artroplastia total de cadera (ATC) a lo largo de la vida oscila entre el 8,7 % y el 15,9 % en mujeres y entre el 6,3 % y el 8,6 % en hombres (8). Se prevé que esta probabilidad aumente significativamente en el futuro, en particular debido al envejecimiento de la población y al aumento de las demandas funcionales (8, 9, 10, 11).

    Definimos la primera ATC en un lado como artroplastia total de cadera índice (ATCi), independientemente de la etiología. Cualquier ATC posterior de la cadera contralateral se denomina ATC contralateral (ATCc). La probabilidad de requerir una ATCc posterior después de una ATCi no se ha evaluado de forma concluyente hasta la fecha. Los resultados de estudios previos muestran una gran discrepancia entre las probabilidades reportadas, que varían entre el 13 % y el 29,1 % a los 5 años después de una ATCi, respectivamente, y entre el 8,7 % y el 54 % a los 10 años de seguimiento (12, 13, 14). Sin embargo, existe una amplia gama de criterios de inclusión y diferencias en el diseño de los estudios entre las publicaciones que informan o evalúan la probabilidad de una artroplastia total de cadera (ATC), lo que limita la comparabilidad y la evaluación de riesgos. Las variaciones en el tamaño del estudio, el diseño (retrospectivo vs. prospectivo) y los métodos de extracción de datos contribuyen aún más a los resultados dispares. Un ejemplo de esto es el caso de Amstutz et al., que se centraron en pacientes con osteoartritis idiopática sin síntomas contralaterales, mientras que Sayeed et al. analizaron a pacientes de 50 a 75 años tras una ATC de Charnley (12, 13). Ritter et al. examinaron caderas osteoartríticas tanto unilaterales como bilaterales, lo que da lugar a una mayor variabilidad en los resultados (14).

    Hasta donde sabemos, esta es la primera revisión sistemática y metaanálisis que investiga la probabilidad de requerir una ATC tras una ATC de i. Dado que los sistemas de salud a nivel mundial están expuestos a crecientes demandas y presiones financieras, estimar el riesgo de una futura artroplastia total de cadera (ATC) es crucial para mejorar la planificación de la atención médica, optimizar la asignación de recursos y garantizar un seguimiento oportuno de los pacientes (5, 8, 9, 10, 11, 15). El objetivo principal de este estudio fue cuantificar la probabilidad de una ATC tras una ATC i, sentando las bases para futuros ajustes en las estrategias de atención médica. Esto podría resultar en una programación más eficiente de la atención de seguimiento, intervenciones oportunas y un ahorro general de costos, a la vez que mejora los resultados y la satisfacción del paciente.

    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12061014

    https://www.sciencedirect.com/org/science/article/pii/S2058524125000271

    https://eor.bioscientifica.com/view/journals/eor/10/5/EOR-2024-0026.xml

    Liebe J, Schläppi M, Meier C, Wahl P. Systematic review of the literature and meta-analysis of the long-term likelihood of contralateral total hip arthroplasty. EFORT Open Rev. 2025 May 5;10(5):267–76. doi: 10.1530/EOR-2024-0026. PMCID: PMC12061014.

    © the author(s)

    Inline graphic

    This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

    PMC Copyright notice

    PMCID: PMC12061014