jueves, 8 de mayo de 2025

Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/una-revision-integral-del-sindrome-del-tunel-carpiano-nuevas-perspectivas-para-un-problema-recurrente/


Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

Resumen
El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía por atrapamiento común que se caracteriza por dolor, entumecimiento y deterioro de la función de la mano debido a la compresión del nervio mediano a la altura de la muñeca. Si bien el STC puede desarrollarse por esfuerzos repetitivos, lesiones o afecciones médicas, también existen factores de riesgo congénitos y genéticos que predisponen a esta afección. En cuanto a los factores anatómicos, algunas personas nacen con un túnel carpiano más pequeño, lo que aumenta su susceptibilidad a la compresión del nervio mediano. Variaciones en genes específicos, como los que codifican proteínas implicadas en la remodelación de la matriz extracelular, la inflamación y la función nerviosa, también se han relacionado con un mayor riesgo de STC. El STC se asocia con un alto coste de la atención médica y una pérdida de productividad laboral. Por lo tanto, es vital que los médicos de atención primaria comprendan plenamente la anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, la etiología y los factores de riesgo del STC, para que puedan ser proactivos en la prevención, el diagnóstico y la orientación del tratamiento adecuado. Esta revisión integrada también proporciona información sobre cómo los factores biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales interactúan con los elementos estructurales para determinar quiénes tienen mayor probabilidad de contraer y padecer STC. Mantener a los profesionales de la salud al tanto de todos los factores que podrían afectar al STC contribuirá en gran medida a reducir la carga sanitaria y socioeconómica que conlleva.

Introducción y antecedentes
El síndrome del túnel carpiano (STC) es un trastorno médico común que afecta a la población general. Es el síndrome de atrapamiento de nervios periféricos más común y representa aproximadamente el 90 % de todas las neuropatías focales por atrapamiento [1,2]. El STC se produce cuando el nervio mediano se comprime a su paso por la muñeca, lo que provoca síntomas como dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución palmar del nervio mediano en la mano, es decir, el pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad radial del dedo anular (Figura 1). De igual forma, se experimenta dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución dorsal del nervio mediano en la mano, es decir, el dorso de las mitades distales de los tres dedos y medio laterales mencionados anteriormente. Con la progresión del trastorno, puede presentarse debilidad en la mano, pérdida de fuerza de prensión, disminución de la coordinación motora fina y atrofia de la musculatura tenar. Inicialmente, los síntomas tienden a ser más comunes por la noche, pero se vuelven más constantes con la compresión.
En Estados Unidos, el STC es el trastorno musculoesquelético de las extremidades superiores más costoso, con costos de atención médica que superan los 2 mil millones de dólares anuales [3]. La mayoría de los pacientes con STC son trabajadores industriales, mujeres y personas mayores que acuden a la atención médica por primera vez. Por consiguiente, es importante que los médicos y profesionales de la salud afines comprendan plenamente el síndrome para poder diagnosticar el STC y orientar el tratamiento adecuado. Esta revisión destaca el estado actual de la técnica, así como las lagunas en la investigación y el conocimiento, con respecto a la anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento del STC. Además, este estudio destaca los factores biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales que interactúan con los elementos estructurales que predisponen al STC.

Conclusiones
El STC es la neuropatía compresiva más común de la extremidad superior. Su costo anual en Estados Unidos es de miles de millones de dólares. El síntoma característico del STC típico es el dolor, el entumecimiento y la parestesia a lo largo de la distribución del nervio mediano. El tratamiento conservador y la limitación de los movimientos repetitivos de la muñeca están justificados en los casos leves y moderados de STC. La descompresión quirúrgica es eficaz en el STC grave e implica la liberación del ligamento carpiano transverso para reducir la presión sobre el nervio mediano dentro del túnel carpiano. Los médicos de atención primaria deben comprender este síndrome para poder diagnosticarlo y orientar el tratamiento adecuado.

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PubMed

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PMC

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem | Cureus

Omole AE, Awosika A, Khan A, Adabanya U, Anand N, Patel T, Edmondson CK, Fakoya AO, Millis RM. An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem. Cureus. 2023 Jun 8;15(6):e40145. doi: 10.7759/cureus.40145. PMID: 37304388; PMCID: PMC10250024.

Copyright © 2023, Omole et al.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10250024  PMID: 37304388








miércoles, 7 de mayo de 2025

La edad y el nivel de actividad del paciente, la pendiente tibial posterior y el uso de aloinjerto son factores de riesgo significativos para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Una revisión sistemática

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/la-edad-y-el-nivel-de-actividad-del-paciente-la-pendiente-tibial-posterior-y-el-uso-de-aloinjerto-son-factores-de-riesgo-significativos-para-el-fracaso-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-ante/


La edad y el nivel de actividad del paciente, la pendiente tibial posterior y el uso de aloinjerto son factores de riesgo significativos para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Una revisión sistemática

Objetivo: Evaluar la consistencia de la información sobre los factores de riesgo para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCR) tras la reconstrucción primaria, identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el fracaso de la LCR y ayudar a los médicos a prevenir la reaparición de lesiones en pacientes con factores de riesgo para la LCR.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
🦵ALLOGRAFT ACLR🦵: Esta revisión sistemática evalúa los factores de riesgo de fracaso tras una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCR) primaria con aloinjerto.
@AdamYankeMD @RushMedical

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones: La edad, el SPT, el uso de aloinjerto y el nivel de actividad son factores de riesgo preoperatorios significativos que deben considerarse al intentar prevenir la reaparición de lesiones en pacientes candidatos a LCR. Los estudios que investigan los factores de riesgo para el fracaso de la RLCA a menudo no controlan las variables de confusión que pueden influir.

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones ortopédicas más comunes en la población de adultos jóvenes, con una incidencia prevista de 69 por 100.000 personas-año y en aumento en los Estados Unidos.1 La reconstrucción del LCA (RLCA) restaura la estabilidad de la rodilla y permite a los atletas volver al deporte.2 También tiene el beneficio propuesto de reducir el riesgo de daño condral y meniscal a largo plazo posterior.3 A los 10 años después de la operación, el riesgo de rotura del injerto de RLCA es del 7,9%, con estudios prospectivos que informan un rango del 3,2% al 11,1%, aunque el valor real puede ser incluso mayor.1,4 La tasa posterior de procedimientos de RLCA de revisión está entre el 2,9% y el 5,8% en la literatura.5 Dados los riesgos asociados con la deficiencia crónica del LCA, se han realizado numerosas investigaciones clínicas para dilucidar los factores de riesgo asociados con el fracaso de la RLCA después de la reconstrucción primaria. La literatura actual ha investigado la importancia de numerosos factores de riesgo, tanto preoperatorios como posoperatorios, para el fracaso de la RLCA. Estos incluyen factores modificables como el índice de masa corporal (IMC), la selección, colocación y fijación del injerto, la pendiente posterior del platillo tibial lateral o medial (LPTS/MPTS), el nivel de actividad, el tiempo transcurrido hasta la cirugía y el tabaquismo. También incluyen factores no modificables, como la edad, el sexo, la altura, la raza y las lesiones de rodilla concomitantes del paciente.6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 A pesar de la exhaustiva literatura sobre el fracaso de la RLCA, persiste el desacuerdo sobre cuáles son los factores de riesgo más influyentes.9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 Estas discrepancias pueden atribuirse en parte a diferencias metodológicas en el control y la notificación de las variables preoperatorias que generan confusión. Además, numerosas técnicas intraoperatorias varían entre estudios y cirujanos y, a menudo, no se informan adecuadamente en los métodos. Esto, a su vez, ha generado inconsistencias en la identificación de los factores de riesgo para el fracaso de la RLCA y deja a los cirujanos con escasa evidencia de alta calidad que respalde su toma de decisiones para reducir el riesgo de fracaso de la RLCA en los pacientes.

Revisiones sistemáticas y metaanálisis previos han buscado investigar la influencia de factores de riesgo individuales en el fracaso de la RLCA, incluyendo la participación en deportes de alto riesgo, los protocolos de retorno al deporte, el sexo del paciente, las características del injerto y otros.2,19, 20, 21, 22 Por lo tanto, el propósito de este estudio fue (1) evaluar la consistencia del reporte de factores de riesgo para el fracaso de la RLCA después de la reconstrucción primaria, (2) identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el fracaso de la RLCA y (3) ayudar a los médicos a prevenir la reincidencia en pacientes con factores de riesgo para el fracaso de la RLCA.

Planteamos la hipótesis de que existiría una heterogeneidad significativa en el reporte de los factores de riesgo y que el uso de aloinjertos afectaría significativamente el fracaso de la RLCA.

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – PubMed

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – PMC

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Lee J, McCormick JR, Credille K, Dandu N, Wang Z, Trasolini NA, Darwish RY, Chahla J, Yanke AB. Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2025 Jan 15;7(2):101075. doi: 10.1016/j.asmr.2025.101075. PMID: 40297067; PMCID: PMC12034086.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12034086  PMID: 40297067







martes, 6 de mayo de 2025

El Grupo de Trabajo Nacional Inaugural sobre Hallux Valgus del Reino Unido: identificación de problemas y estrategias clave para mejorar la atención clínica en beneficio del paciente

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/el-grupo-de-trabajo-nacional-inaugural-sobre-hallux-valgus-del-reino-unido-identificacion-de-problemas-y-estrategias-clave-para-mejorar-la-atencion-clinica-en-beneficio-del-paciente/


El Grupo de Trabajo Nacional Inaugural sobre Hallux Valgus del Reino Unido: identificación de problemas y estrategias clave para mejorar la atención clínica en beneficio del paciente

Introducción
El hallux valgus, también conocido como juanete, es un problema común en los pies que provoca dolor, problemas funcionales y dificultad para movilizarse y usar calzado. Representa una deformidad tridimensional compleja, con migración hacia adentro (medialización) del primer metatarsiano, deformidad en valgo (deformidad en valgo) de la primera articulación metatarsofalángica y rotación hacia afuera (pronación) del metatarsiano, como se muestra en la Figura 1.

Objetivos
El hallux valgus (también conocido como juanete) es una deformidad común del antepié que afecta el dolor, la función, la calidad de vida y la movilidad. Su prevalencia es mayor en mujeres y su incidencia aumenta con la edad. La alta prevalencia y las altas tasas de tratamiento quirúrgico pueden tener un impacto significativo en el sistema sanitario. El objetivo de esta consulta con las partes interesadas fue identificar los problemas actuales en el tratamiento del hallux valgus, así como identificar objetivos alcanzables para mejorar la comprensión de esta enfermedad y orientar la evaluación, las vías de tratamiento y las líneas de investigación futuras, con el fin de mejorar los resultados clínicos de los pacientes.

Métodos
Se realizaron búsquedas exploratorias para informar e identificar los conjuntos de resultados relevantes y la evidencia existente relacionada con el hallux valgus. El 21 de junio de 2024 se celebró una conferencia de expertos de un día de duración con la participación de partes interesadas de diversos sectores, incluyendo pacientes, profesionales de atención primaria y secundaria, investigadores y representantes de sociedades nacionales. Se identificaron temas y problemas clave relacionados con el hallux valgus, que se utilizaron para desarrollar planes de acción estructurados.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El hallux valgus (también conocido como juanete) carece de vías de atención nacionales estandarizadas, a pesar de afectar entre el 23 % y el 36 % de los adultos, y se estima que su costo quirúrgico para el NHS es de 15 millones de libras esterlinas anuales.
#BJO #Pie #Cirugía #OrtoTwitter #Salud #Foot #Surgery #Healthcare
@jitmangwani

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank | Bone & Joint

Resultados
Los principales problemas identificados incluyen la ausencia de recomendaciones de políticas nacionales, la variabilidad en las vías de tratamiento y las deficiencias en la investigación y la educación del paciente. Las experiencias de los pacientes destacaron el impacto significativo en la calidad de vida y la necesidad de información y vías de atención estandarizadas. Las prioridades clave para la investigación incluyen el desarrollo de un conjunto de resultados básicos y la comprensión de la experiencia vivida por el paciente, mientras que las prioridades políticas se centran en la creación de directrices nacionales y la concienciación sobre el impacto socioeconómico y funcional de la afección.

Conclusión
El Grupo de Investigación Nacional sobre Hallux Valgus del Reino Unido, que se inauguró en 2018, identificó problemas críticos en el manejo del hallux valgus y desarrolló estrategias para mejorar los resultados clínicos mediante la investigación y el desarrollo de políticas. Establecer un grupo de trabajo y priorizar las iniciativas de investigación y políticas será esencial para avanzar en la comprensión y el tratamiento del hallux valgus.

Mensaje para llevar a casa:

  • El hallux valgus (también conocido como juanete) carece de vías de atención nacionales estandarizadas, a pesar de afectar entre el 23 % y el 36 % de los adultos, y se estima que su costo quirúrgico para el NHS es de 15 millones de libras esterlinas anuales.
  • El Grupo de Expertos Nacional sobre Hallux Valgus del Reino Unido, que se inauguró por primera vez, identificó una variabilidad significativa en los enfoques de tratamiento y la información para el paciente, y recomendó iniciativas paralelas de investigación y políticas para abordar estas deficiencias.
  • Se establecerá un grupo de trabajo para implementar prioridades, incluyendo el desarrollo de indicadores de resultados básicos, la creación de vías estandarizadas basadas en la evidencia y la mejora de los recursos educativos para el paciente.

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank : identification of key issues and strategies to improve clinical care for patient benefit – PubMed

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank: identification of key issues and strategies to improve clinical care for patient benefit – PMC

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank | Bone & Joint

Lewis TL, See A, Thomas M, Houchen-Wolloff L, Angadji A, McDaid C, O’Neill S, Nester C, Mangwani J; UK Hallux Valgus Think Tank collaborative; Hallux Valgus Think Tank collaborative; Abbasian A, Angadji A, Berger A, Breach J, Clayton R, Hariharan K, Hossain N, Lewis T, Mangwani J, McDaid C, Nester C, O’Neill S, Ramasamy A, Ray R, Sandford C, See A, Sott A, Thomas M, Tiruveedhula M, Withey C. The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank : identification of key issues and strategies to improve clinical care for patient benefit. Bone Jt Open. 2025 Apr 14;6(4):432-439. doi: 10.1302/2633-1462.64.BJO-2024-0212.R1. PMID: 40222731; PMCID: PMC11994245.

© 2025 Lewis et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution No Derivatives (CC BY-ND 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/), which permits the reuse of the work for any purpose, including commercially, provided the original author and source are credited; however, it cannot be distributed to others in any adapted form.

PMCID: PMC11994245  PMID: 40222731







Efecto del tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/efecto-del-tornillo-posicional-en-el-tratamiento-de-fracturas-de-la-diafisis-humeral-mediante-una-tecnica-de-osteosintesis-con-placa-minimamente-invasiva/


Efecto del tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Efecto del tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva
2024 diciembre; 16 (6) Jong-Hun Ji
#Cirugía_mínimamente_invasiva #Fracturas_humerales #Procedimientos_ortopédicos #Fijación_de_fracturas #Minimally_invasive_surgery #Humeral_fractures #Orthopedic_procedures #Fracture_fixation

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Objetivo: Comparar los resultados clínicos y radiológicos del MIPO en fracturas diafisarias de húmero con versus sin uso de tornillo posicional.

Métodos:

Estudio retrospectivo (2010–2021) con 63 pacientes: 30 sin tornillo posicional (grupo I) y 33 con tornillo posicional (grupo II).

Se midieron: puntuaciones funcionales (ASES, UCLA, SST), rango de movimiento, desplazamiento pre/postoperatorio (AP y lateral), tiempo quirúrgico, sangrado, tiempo hasta consolidación y complicaciones.
Clínicas CIOS en Cirugía Ortopédica

Resultados:

No hubo diferencias significativas en puntajes funcionales, desplazamiento postoperatorio, tiempo de cirugía ni volumen de sangrado entre ambos grupos.

El tiempo medio hasta la unión ósea fue significativamente menor en el grupo con tornillo posicional (4,6 meses) frente al grupo sin tornillo (6,4 meses) (p = 0,024).

Incidencia similar de parálisis transitoria del nervio radial (2 casos en cada grupo) y fallo metálico leve (2 en sin tornillo, 1 en con tornillo), sin infecciones ni no uniones definitivas.
Clínicas CIOS en Cirugía Ortopédica

Conclusión:
Agregar un tornillo posicional en la técnica MIPO para fracturas del húmero puede mejorar la estabilidad relativa al reducir la longitud de trabajo de la placa, favoreciendo una consolidación más rápida sin inhibir el micromovimiento necesario para la formación de callo.

Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique – PubMed

Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Ji JH, Jeong HS, Ko BS, You HY, Jun HS. Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):971-978. doi: 10.4055/cios23272. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618517; PMCID: PMC11604565.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604565  PMID: 39618517







La morbilidad en la zona donante es mayor al comparar hueso-tendón-hueso con semitendinoso/grácil de 4 hebras y semitendinoso de 4 hebras totalmente interno para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-morbilidad-en-la-zona-donante-es-mayor-al-comparar-hueso-tendon-hueso-con-semitendinoso-gracil-de-4-hebras-y-semitendinoso-de-4-hebras-totalmente-interno-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzad/


La morbilidad en la zona donante es mayor al comparar hueso-tendón-hueso con semitendinoso/grácil de 4 hebras y semitendinoso de 4 hebras totalmente interno para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

Objetivos:
Estudiar el dolor anterior de rodilla (AKP) y las alteraciones sensoriales en 75 pacientes (tres cohortes de 25) sometidos a reconstrucción de ligamento cruzado anterior (ACLR) con: injerto hueso-tendón-hueso (BTB), injerto de cuatro hebras semitendinoso/grácil (4ST/G) y técnica all-inside de semitendinoso de cuatro hebras

Métodos:
Estudio retrospectivo con seguimiento mínimo de 2 años, usando protocolo de rehabilitación similar. Se caracterizó el dolor por duración y localización, y los déficits sensoriales por duración y área afectada. Se aplicaron tres escalas subjetivas: prueba de marcha de rodilla (KWT), Lysholm Knee Scoring Scale (LKSS) e International Knee Documentation Committee Subjective Knee Form (IKDC-SKF), estratificando según la escala de actividad de Tegner.

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
Reconstrucción del LCA: ¿Qué injerto ofrece el mejor rendimiento?
🔹 Autoinjerto BTB → Más dolor y entumecimiento
🔹 Autoinjerto 4ST/G → Menor duración del dolor
🔹 Autoinjerto integral → Menos quejas y recuperación más rápida

Donor site morbidity is higher when comparing bone–tendon–bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction – Journal of ISAKOS

Resultados:

  • Duración media del AKP: 1,8 ± 4,5 meses, significativamente menor en la cohorte 4ST/G.
  • Localización del dolor: en BTB, se concentró en el tendón rotuliano; en 4ST/G y all-inside fue más difuso.
  • A los 15 días posquirúrgicos, el 56 % reportó hipoestesia (mayor en BTB, menor en all-inside); a los 2 años, ningún paciente del grupo all-inside presentó hipoestesia.
  • No hubo diferencias significativas en IKDC-SKF ni LKSS entre los grupos
  • Distribución de la hipoestesia: en BTB, área del ramo infrapatelar del nervio safeno; en 4ST/G, ramo infrapatelar y nervio cutáneo sural lateral; en todo el interior, predominantemente nervio sural lateral.
  • KWT: dolorosa en pacientes BTB y 4ST/G; 0 % de dolor en todo el interior.

Conclusiones:
Todas las técnicas generan dolor y alteraciones sensoriales. El autoinjerto BTB asocia mayor incidencia y duración de AKP e hipoestesia a medio plazo, y el KWT suele ser doloroso. El grupo 4ST/G presentó la menor duración de AKP, mientras que la técnica all-inside mostró de forma global menos síntomas y menor persistencia de déficits sensoriales.

  • ¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

  • El autoinjerto de hueso-tendón rotuliano-hueso presenta el mayor número de resultados de dolor postoperatorio.
  • El semitendinoso/grácil de cuatro hebras presenta la menor duración del dolor anterior de rodilla.
  • La cohorte all-inside mostró, globalmente, un menor número de quejas y un menor tiempo de persistencia de los síntomas, especialmente en términos de déficits sensoriales.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en accidentes y actividades deportivas, y su reconstrucción es necesaria para restaurar la estabilidad estática y dinámica de la rodilla, ya que generalmente provocan artritis postraumática y debilidad muscular [1,2]. El objetivo del procedimiento quirúrgico es crear una réplica del LCA preexistente, pero esto no es posible debido a la estructura tridimensional del ligamento. Por otro lado, es posible realizar una reconstrucción del ligamento (LCAr) utilizando injertos similares al LCA, respetando su anatomía, isometría y propiedades biomecánicas. Existen varias complejidades en el procedimiento que no son consensuadas: diferentes tipos de incisión, orientación de los túneles, distintos injertos disponibles [3], entre otros, y existen varios artículos publicados que abogan por diferentes resultados y defienden las ventajas y desventajas de las distintas técnicas [3–5].
En nuestro estudio, abordamos tres procedimientos quirúrgicos diferentes. El primero utilizó un autoinjerto de hueso-tendón rotuliano-hueso (BTB); el segundo, un autoinjerto de semitendinoso/grácil de 4 hebras (4ST/G); y el tercero, una técnica completamente interna con un autoinjerto de semitendinoso de 4 hebras (4ST). El conocimiento actual muestra que el BTB y el 4ST/G producen resultados similares en cuanto a estabilidad y funcionalidad de la rodilla; sin embargo, el BTB presenta un riesgo sustancialmente mayor de dolor anterior de rodilla (AKP) [4,5]. La técnica all-inside es un abordaje mínimamente invasivo con bajas tasas de fracaso del injerto y ha producido buenos resultados en la función y estabilidad de la rodilla, aunque aún no se garantiza que proporcione mejores resultados de forma consistente en comparación con las técnicas de túnel completo [6]. En esta técnica, para el injerto, solo se utilizó el tendón semitendinoso, respetando el grácil, lo que resulta en una menor debilidad en la flexión de la rodilla [7,8].
El propósito de este estudio fue evaluar el dolor y los déficits sensoriales que surgen después de la realización de una RLCA por el mismo cirujano, en tres cohortes distintas. La hipótesis nula principal es que existe una mayor morbilidad de la zona donante en términos de dolor y déficits sensoriales en el grupo BTB en comparación con los grupos 4ST/G y all-inside. Nuestro objetivo es evaluar su evolución en el tiempo, la ubicación anatómica y la tasa de incidencia, así como sus repercusiones en la rehabilitación, el retorno a la actividad física y deportiva, y la puntuación funcional de la rodilla.

Donor site morbidity is higher when comparing bone-tendon-bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction – PubMed

Donor site morbidity is higher when comparing bone–tendon–bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction – Journal of ISAKOS

Simões OB, Oliveira JP, Lemos R, Noronha JC. Donor site morbidity is higher when comparing bone-tendon-bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction. J ISAKOS. 2025 Apr;11:100394. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100394. Epub 2025 Jan 30. PMID: 39889964.

Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

Alineación sagital en la columna lumbar degenerativa: Planificación quirúrgica

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/alineacion-sagital-en-la-columna-lumbar-degenerativa-planificacion-quirurgica/


Alineación sagital en la columna lumbar degenerativa: Planificación quirúrgica

Resumen

  • ➤La alineación sagital de la columna ha recibido atención en el campo de la cirugía de deformidades espinales durante décadas. Sin embargo, nuevos datos respaldan la importancia de restaurar la lordosis lumbar segmentaria y la forma de la columna lumbar según la morfología pélvica al abordar quirúrgicamente patologías lumbares degenerativas como la enfermedad discal degenerativa y la espondilolistesis.
  • ➤La distribución de la lordosis caudal (L4-S1) y craneal (L1-L4) como porcentaje de la lordosis global varía según la incidencia pélvica (IP), y la lordosis cefálica aumenta su contribución a la lordosis total a medida que aumenta la IP. La fusión espinal puede provocar deformidad iatrogénica si se realiza sin tener en cuenta la magnitud y la ubicación de la lordosis en la columna lumbar.
  • Una base sólida de conocimientos sobre la alineación sagital óptima de la columna resulta beneficiosa al realizar cirugía de columna lumbar, y una planificación y ejecución minuciosas de las fusiones lumbares, centradas en la alineación, puede mejorar los resultados del paciente.

Schematic representation of radiographic parameters used for sagittal alignment assessment. TPA = T1-pelvic angle, SVA = sagittal vertical axis, T1-T12 = thoracic kyphosis, T10-L2 = thoracolumbar junction, L1-S1 = LL, and L4-S1 = distal LL or lower LL.

El concepto de alineación espinopélvica fue descrito por Jean Dubousset como un «cono de economía» donde el esqueleto axial se equilibra en línea recta por encima de la pelvis, las extremidades inferiores y los pies¹. A partir de esta idea, en las últimas décadas surgió en la literatura sobre deformidades espinales la comprensión de múltiples parámetros importantes de alineación sagital (Fig. 1), y la importancia de una columna vertebral armoniosa está ahora bien establecida². Sin embargo, en el ámbito de la columna vertebral degenerativa, la consideración cuidadosa del plano sagital no se consideraba ampliamente al planificar operaciones para patología degenerativa. Recientemente, este paradigma ha comenzado a cambiar, y la importancia de la alineación sagital en la evaluación y el tratamiento de pacientes con afecciones espinales degenerativas es cada vez más reconocida. Con el aumento del volumen de fusiones lumbares y la necesidad de mejores resultados a corto y largo plazo para los pacientes, están surgiendo conceptos de alineación que posiblemente brinden soluciones para mejorar los resultados y la longevidad de las fusiones de construcción corta3-5. Esta revisión analizará la importancia de la alineación en el plano sagital en el contexto de la enfermedad lumbar degenerativa, basándose en la literatura reciente, con el objetivo de ayudar a los cirujanos a mejorar los resultados tras el tratamiento quirúrgico de la patología degenerativa de la columna.

Alineación sagital y patologías lumbares degenerativas
Recientemente se han investigado las implicaciones de una alineación espinopélvica anormal en las patologías lumbares degenerativas6-10. Los pacientes con mayor incidencia pélvica (IP) son más propensos a sufrir espondilolistesis lumbar, y aquellos con valores de IP extremadamente altos tienen una mayor probabilidad de desarrollar enfermedad de dos niveles10-20. Aunque la literatura ha sido contradictoria respecto al impacto de la espondilolistesis degenerativa en la lordosis lumbar (LL) global, una evaluación matizada reveló que los pacientes con espondilolistesis degenerativa presentan una LL reducida en los niveles caudales L4-S1 y un aumento de la LL en los niveles craneales L1-L311,13,16,18.

La alineación sagital también influye en la presentación clínica de los pacientes con estenosis espinal. Sin embargo, en comparación con la espondilolistesis degenerativa, donde la anatomía exacerba los síntomas clínicos, en la estenosis espinal parece ocurrir lo contrario. La pérdida de LL y el aumento del eje vertical sagital en pacientes con estenosis espinal constituyen, en algunos casos, un mecanismo compensatorio de la columna flexible para abrir el foramen neural, aunque cabe destacar que la estenosis espinal se presenta con diferentes frecuencias en los pacientes según la morfología espinopélvica8,21. A medida que la desalineación progresa en la estenosis espinal, estos pacientes mantienen la inclinación pélvica (IP) y la compensan desplazando la pelvis hacia atrás. La retroversión pélvica se considera un hallazgo tardío en esta cohorte de pacientes22. Esto difiere de los pacientes con deformidad espinal primaria en adultos, quienes utilizan la retroversión pélvica como un método de compensación más temprano22. En pacientes con estenosis espinal lumbar, la descompresión lumbar simple puede mejorar potencialmente la alineación espinopélvica; Ham et al. demostraron una mejora en las medidas espinopélvicas relativas en pacientes con dolor preoperatorio a los 10 minutos de ponerse de pie23. La aplicación de los principios de alineación sagital a la enfermedad degenerativa lumbar puede ayudar a mejorar los resultados, ya que uno de los principales problemas que enfrenta la cirugía degenerativa de columna es la mayor prevalencia de lordosis sobrecorregida e infracorregida en pacientes con fusiones de segmentos cortos24.

Sagittal Alignment in the Degenerative Lumbar Spine: Surgical Planning – PubMed

Sagittal Alignment in the Degenerative Lumbar Spine: Surgical Planning – PMC

JBJS

Diebo BG, Balmaceno-Criss M, Lafage R, McDonald CL, Alsoof D, Halayqeh S, DiSilvestro KJ, Kuris EO, Lafage V, Daniels AH. Sagittal Alignment in the Degenerative Lumbar Spine: Surgical Planning. J Bone Joint Surg Am. 2024 Mar 6;106(5):445-457. doi: 10.2106/JBJS.23.00672. Epub 2024 Jan 25. PMID: 38271548; PMCID: PMC10906213.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CC-BY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC10906213  PMID: 38271548








lunes, 5 de mayo de 2025

El uso de copas de doble movilidad reduce el riesgo de dislocación después de la fijación interna de una fractura acetabular concomitante con artroplastia total de cadera en pacientes mayores de 60 años

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=255


El uso de copas de doble movilidad reduce el riesgo de dislocación después de la fijación interna de una fractura acetabular concomitante con artroplastia total de cadera en pacientes mayores de 60 años

Objetivo: Evaluar si el uso de cotilos de doble movilidad (DMC) reduce el riesgo de luxación en pacientes mayores de 60 años sometidos a fijación interna y artroplastia total de cadera (THA) por fracturas acetabulares.

Métodos:

Estudio retrospectivo de 45 pacientes (edad promedio: 71 años) tratados entre 2015 y 2022.

Todos los pacientes presentaban fracturas acetabulares desplazadas y fueron tratados con fijación interna y THA utilizando cotilos de doble movilidad a través del abordaje de Kocher-Langenbeck.

The Journal of Arthroplasty
@JArtroplastia
Este estudio demostró que el uso de movilidad dual en ATC concomitante con ORIF para fractura acetabular en pacientes >60 años logró una baja tasa de luxación con resultados clínicos y radiológicos favorables y una baja tasa de complicaciones.

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – The Journal of Arthroplasty

Resultados:

Tasa de luxación: 2,2% (1 caso).

Tasa de infección postoperatoria: 2,2% (1 caso).

Puntaje promedio de Harris Hip Score: 88.
arthroplastyjournal.org

El 84% de los pacientes retomaron sus actividades previas.
arthroplastyjournal.org

No se observaron aflojamientos protésicos ni discrepancias significativas en la longitud de las extremidades.

Conclusión: El uso de cotilos de doble movilidad en pacientes mayores de 60 años con fracturas acetabulares tratadas con fijación interna y artroplastia total de cadera (ATC) se asocia con una baja tasa de luxación y buenos resultados clínicos y radiológicos.

La incidencia anual mundial de fracturas acetabulares se sitúa en aproximadamente 100.000 [1]. En las últimas décadas, se ha observado un aumento notable de la incidencia de estas fracturas en personas mayores [2,3] con traumatismos de baja energía que pueden provocar una fractura acetabular [4]. A diferencia de los traumatismos de alta energía, donde las fracturas de pared y columna posterior son prevalentes, los traumatismos de baja energía tienden a provocar fracturas de pared y columna anterior [5]. Estas fracturas en pacientes mayores suelen asociarse con pinzamiento articular tanto en el lado femoral como en el acetabular, conminución de la fractura y fracturas concurrentes de la cabeza femoral [6].
El tratamiento de las fracturas acetabulares en pacientes mayores de 60 años carece de estandarización y sigue siendo objeto de debate. El objetivo principal del tratamiento debe ser la reanudación temprana de la carga de peso, facilitando un retorno rápido a las actividades diarias. Las opciones disponibles incluyen: 1) tratamiento no quirúrgico que se relaciona con un aumento de complicaciones por decúbito, estancias hospitalarias prolongadas, mayores costos económicos y malos resultados funcionales [7,8]; 2) reducción abierta y fijación interna (RAFI) con dificultad para obtener una reducción buena y estable [9], especialmente en un hueso porótico [10] y una mayor tasa de complicaciones [11,12], resultados clínicos inferiores y tasas de supervivencia de la artroplastia total de cadera (ATC) para el tratamiento fallido de fracturas acetabulares en comparación con la ATC primaria para la artritis de la cadera [13]; y 3) ATC temprana. Para la última opción, múltiples estudios han reportado resultados clínicos favorables y baja incidencia de complicaciones [14–24]. Estos estudios destacan principalmente complicaciones como la osificación heterotópica, el riesgo de luxación y la infección profunda. Cabe destacar que un solo estudio comparó los resultados funcionales de la artroplastia de cadera (ATC) + RAFI con la ATC secundaria para la coxartrosis postraumática, revelando tasas de complicaciones equivalentes y puntuaciones superiores en la escala Oxford Hip en el grupo de ATC aguda [25].
Además, se ha establecido que la edad avanzada es un factor de riesgo para la luxación de la ATC [26,27]. Se ha demostrado que los cotilos de doble movilidad (CDM) reducen el riesgo de luxación [28,29], especialmente en situaciones de alto riesgo como la ATC realizada por fractura de cuello femoral [28] o la revisión [30,31]. Hasta donde sabemos, aún no se ha publicado el uso de estos implantes para abordar el riesgo de luxación en la ATC concomitante con RAFI + ATC en fracturas acetabulares.
Este estudio tuvo dos objetivos: 1) analizar la tasa de luxación tras la ATC más fijación interna utilizando un CDM para fracturas acetabulares agudas; y 2) evaluar otras complicaciones y los resultados funcionales y radiográficos. Nuestra hipótesis fue que el uso de DMC reduce el riesgo de luxación tras la fijación interna más artroplastia total de cadera en pacientes con fractura acetabular mayores de 60 años.

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – PubMed

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – The Journal of Arthroplasty

Germon V, Le Baron M, Volpi R, Maman P, Flecher X. Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old. J Arthroplasty. 2025 May;40(5):1258-1264. doi: 10.1016/j.arth.2024.10.101. Epub 2024 Oct 29. PMID: 39477037.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.