Mostrando entradas con la etiqueta artroplastia total de cadera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artroplastia total de cadera. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

El uso de copas de doble movilidad reduce el riesgo de dislocación después de la fijación interna de una fractura acetabular concomitante con artroplastia total de cadera en pacientes mayores de 60 años

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=255


El uso de copas de doble movilidad reduce el riesgo de dislocación después de la fijación interna de una fractura acetabular concomitante con artroplastia total de cadera en pacientes mayores de 60 años

Objetivo: Evaluar si el uso de cotilos de doble movilidad (DMC) reduce el riesgo de luxación en pacientes mayores de 60 años sometidos a fijación interna y artroplastia total de cadera (THA) por fracturas acetabulares.

Métodos:

Estudio retrospectivo de 45 pacientes (edad promedio: 71 años) tratados entre 2015 y 2022.

Todos los pacientes presentaban fracturas acetabulares desplazadas y fueron tratados con fijación interna y THA utilizando cotilos de doble movilidad a través del abordaje de Kocher-Langenbeck.

The Journal of Arthroplasty
@JArtroplastia
Este estudio demostró que el uso de movilidad dual en ATC concomitante con ORIF para fractura acetabular en pacientes >60 años logró una baja tasa de luxación con resultados clínicos y radiológicos favorables y una baja tasa de complicaciones.

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – The Journal of Arthroplasty

Resultados:

Tasa de luxación: 2,2% (1 caso).

Tasa de infección postoperatoria: 2,2% (1 caso).

Puntaje promedio de Harris Hip Score: 88.
arthroplastyjournal.org

El 84% de los pacientes retomaron sus actividades previas.
arthroplastyjournal.org

No se observaron aflojamientos protésicos ni discrepancias significativas en la longitud de las extremidades.

Conclusión: El uso de cotilos de doble movilidad en pacientes mayores de 60 años con fracturas acetabulares tratadas con fijación interna y artroplastia total de cadera (ATC) se asocia con una baja tasa de luxación y buenos resultados clínicos y radiológicos.

La incidencia anual mundial de fracturas acetabulares se sitúa en aproximadamente 100.000 [1]. En las últimas décadas, se ha observado un aumento notable de la incidencia de estas fracturas en personas mayores [2,3] con traumatismos de baja energía que pueden provocar una fractura acetabular [4]. A diferencia de los traumatismos de alta energía, donde las fracturas de pared y columna posterior son prevalentes, los traumatismos de baja energía tienden a provocar fracturas de pared y columna anterior [5]. Estas fracturas en pacientes mayores suelen asociarse con pinzamiento articular tanto en el lado femoral como en el acetabular, conminución de la fractura y fracturas concurrentes de la cabeza femoral [6].
El tratamiento de las fracturas acetabulares en pacientes mayores de 60 años carece de estandarización y sigue siendo objeto de debate. El objetivo principal del tratamiento debe ser la reanudación temprana de la carga de peso, facilitando un retorno rápido a las actividades diarias. Las opciones disponibles incluyen: 1) tratamiento no quirúrgico que se relaciona con un aumento de complicaciones por decúbito, estancias hospitalarias prolongadas, mayores costos económicos y malos resultados funcionales [7,8]; 2) reducción abierta y fijación interna (RAFI) con dificultad para obtener una reducción buena y estable [9], especialmente en un hueso porótico [10] y una mayor tasa de complicaciones [11,12], resultados clínicos inferiores y tasas de supervivencia de la artroplastia total de cadera (ATC) para el tratamiento fallido de fracturas acetabulares en comparación con la ATC primaria para la artritis de la cadera [13]; y 3) ATC temprana. Para la última opción, múltiples estudios han reportado resultados clínicos favorables y baja incidencia de complicaciones [14–24]. Estos estudios destacan principalmente complicaciones como la osificación heterotópica, el riesgo de luxación y la infección profunda. Cabe destacar que un solo estudio comparó los resultados funcionales de la artroplastia de cadera (ATC) + RAFI con la ATC secundaria para la coxartrosis postraumática, revelando tasas de complicaciones equivalentes y puntuaciones superiores en la escala Oxford Hip en el grupo de ATC aguda [25].
Además, se ha establecido que la edad avanzada es un factor de riesgo para la luxación de la ATC [26,27]. Se ha demostrado que los cotilos de doble movilidad (CDM) reducen el riesgo de luxación [28,29], especialmente en situaciones de alto riesgo como la ATC realizada por fractura de cuello femoral [28] o la revisión [30,31]. Hasta donde sabemos, aún no se ha publicado el uso de estos implantes para abordar el riesgo de luxación en la ATC concomitante con RAFI + ATC en fracturas acetabulares.
Este estudio tuvo dos objetivos: 1) analizar la tasa de luxación tras la ATC más fijación interna utilizando un CDM para fracturas acetabulares agudas; y 2) evaluar otras complicaciones y los resultados funcionales y radiográficos. Nuestra hipótesis fue que el uso de DMC reduce el riesgo de luxación tras la fijación interna más artroplastia total de cadera en pacientes con fractura acetabular mayores de 60 años.

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – PubMed

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – The Journal of Arthroplasty

Germon V, Le Baron M, Volpi R, Maman P, Flecher X. Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old. J Arthroplasty. 2025 May;40(5):1258-1264. doi: 10.1016/j.arth.2024.10.101. Epub 2024 Oct 29. PMID: 39477037.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

jueves, 17 de abril de 2025

Artroplastia Total de Cadera en Niños: Un Estudio del Registro Holandés de Artroplastias con Datos de 283 Caderas

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/artroplastia-total-de-cadera-en-ninos-un-estudio-del-registro-holandes-de-artroplastias-con-datos-de-283-caderas/


Artroplastia Total de Cadera en Niños: Un Estudio del Registro Holandés de Artroplastias con Datos de 283 Caderas

Antecedentes: La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza con poca frecuencia en pacientes pediátricos y puede ser un desafío en niños debido al menor tamaño de las articulaciones, los cambios patomorfológicos alrededor de la cadera, el crecimiento residual y las mayores exigencias físicas. La literatura sobre los resultados de la ATC en esta población específica es escasa. Nuestro objetivo fue describir las características de los pacientes pediátricos sometidos a ATC, la supervivencia del implante a 5 y 10 años, los factores de riesgo para la revisión y los resultados de las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) en una amplia cohorte nacional.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Artroplastia Total de Cadera en Niños. Un Estudio del Registro Holandés de Artroplastias con Datos de 283 Caderas» por van Kouswijk et al.
#cadera #pediatría

JBJS

Conclusiones: Este estudio, el más amplio hasta la fecha sobre artroplastia total de cadera (ATC) en niños (≤18 años), mostró una buena supervivencia a corto y medio plazo, similar a la de los adultos. En combinación con los resultados positivos de la RPM, la ATC parece ser una intervención eficaz y satisfactoria en casos de enfermedad de cadera pediátrica debilitante. Estudios futuros deberían centrarse en la supervivencia a largo plazo y los factores de riesgo de fracaso del implante.

La artroplastia total de cadera (ATC) es un tratamiento muy eficaz para las enfermedades degenerativas de cadera en fase terminal¹. Sin embargo, rara vez se realiza en pacientes pediátricos debido a sus indicaciones limitadas y al mayor riesgo de revisión a lo largo de la vida²,³. La ATC puede estar indicada en niños con caderas gravemente deformadas debido a afecciones como la displasia del desarrollo de la cadera (DDC), el deslizamiento de la epífisis capital femoral (SCFE) o la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes².

La ATC pediátrica presenta desafíos quirúrgicos específicos². En primer lugar, las caderas de estos pacientes son más pequeñas en comparación con las de los adultos, lo que requiere el uso de implantes más pequeños o incluso a medida. En segundo lugar, afecciones como la displasia de cadera (DDC) y la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes pueden provocar cambios patomorfológicos en el acetábulo y el fémur, lo que a menudo resulta en una reserva ósea limitada y, en ocasiones, requiere injertos óseos. En tercer lugar, los pacientes más jóvenes suelen exigir más al implante, además de tener una mayor esperanza de vida en comparación con los pacientes adultos candidatos a una artroplastia de cadera (ATC), lo que requiere que el implante tenga una vida útil más larga. Estos desafíos únicos pueden potencialmente conducir a resultados inferiores y a una menor supervivencia del implante.

La literatura disponible sobre la ATC en pacientes de hasta 18 años es limitada. Existe una pequeña serie de casos retrospectiva de 24 pacientes con un período de seguimiento limitado, publicada sobre ATC en este grupo de edad específico. Otros estudios sobre ATC en pacientes jóvenes han incluido adultos de hasta 21 a 25 años de edad. 5,8–14 o incluso de 30 a 40 años. 15–17 Debido a las dificultades inherentes a la ATC pediátrica, es posible que estos estudios no reflejen adecuadamente los resultados en la población pediátrica. Por lo tanto, el objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar las características de los pacientes y los implantes en una serie más amplia de procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC) en pacientes ≤18 años del Registro Holandés de Artroplastias (LROI)18. En segundo lugar, evaluamos la supervivencia de la prótesis, los posibles factores de riesgo de revisión y los posibles factores de riesgo de revisión (PROM) en esta población específica.

Total Hip Arthroplasty in Children: A Dutch Arthroplasty Register Study with Data from 283 Hips – PubMed

JBJS

van Kouswijk HW, Bus MPA, Gademan MGJ, Nelissen RGHH, de Witte PB. Total Hip Arthroplasty in Children: A Dutch Arthroplasty Register Study with Data from 283 Hips. J Bone Joint Surg Am. 2025 Apr 16;107(8):811-818. doi: 10.2106/JBJS.24.00657. Epub 2025 Feb 13. PMID: 39946439.

Copyright & License
 
Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.
 
 
This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited







miércoles, 16 de abril de 2025

¿Beneficia la artroplastia total de cadera a los pacientes con osteoartritis radiológica mínima?

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/beneficia-la-artroplastia-total-de-cadera-a-los-pacientes-con-osteoartritis-radiologica-minima/


¿Beneficia la artroplastia total de cadera a los pacientes con osteoartritis radiológica mínima?

Objetivos
La efectividad de la artroplastia total de cadera (ATC) en pacientes con signos radiológicos mínimos o nulos de osteoartritis (OA) no está clara. En este estudio, nuestros objetivos fueron: 1) evaluar el pronóstico de estos pacientes; 2) identificar las comorbilidades de los pacientes y los hallazgos de la TC o la RM que predijeron el pronóstico; y 3) comparar su pronóstico con el pronóstico esperado de la ATC para la OA de cadera.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Los pacientes más jóvenes con osteoartritis radiológica mínima sometidos a una artroplastia total de cadera (ATC) alcanzan puntuaciones de cadera Oxford postoperatorias más bajas, pero generalmente experimentan una mejoría sintomática significativa y clínicamente significativa, por lo que optarían por la cirugía nuevamente.
#BJO #Pacientes

Does total hip arthroplasty benefit patients with minimal radiological osteoarthritis? | Bone & Joint

Conclusión
A pesar de los altos niveles de satisfacción, los pacientes sometidos a ATC con OA radiológica mínima o nula presentaron una función postoperatoria inferior a la de los pacientes con ATC típica. Recomendamos obtener imágenes de TC de baja dosis y una inyección diagnóstica de cadera para facilitar la toma de decisiones.

Conclusión

  • Los pacientes más jóvenes con osteoartritis radiológica mínima sometidos a una artroplastia total de cadera (ATC) obtienen puntuaciones de cadera de Oxford postoperatorias más bajas, pero generalmente experimentan una mejoría sintomática significativa y clínicamente significativa, por lo que optarían por la cirugía de nuevo.
  • Los pacientes con síndrome de dolor crónico o hipermovilidad tienen menos probabilidades de beneficiarse, mientras que aquellos con quistes subcondrales o estrechamiento del espacio articular en la TC tienen más probabilidades de lograr mejores resultados funcionales y satisfacción.
  • La toma de decisiones sobre la ATC en pacientes sin artritis radiológica significativa es compleja; se recomiendan imágenes por TC con protocolos de baja dosis e inyecciones diagnósticas en la articulación de la cadera para guiar la selección de pacientes.

Introducción
El dolor que no se controla eficazmente con métodos conservadores sigue siendo la principal indicación para la intervención quirúrgica de la articulación de la cadera. Varias técnicas de preservación de la cadera son eficaces para mejorar los síntomas de patologías específicas de la cadera, lo que podría retrasar la necesidad de una artroplastia total de cadera (ATC).1,2 Sin embargo, hay casos en los que los pacientes no son idóneos para la cirugía de preservación de cadera y, sin embargo, presentan síntomas graves con pocos signos radiológicos de artritis. Muchos de estos pacientes pueden ser relativamente jóvenes en comparación con la edad habitual de los pacientes sometidos a artrosis de cadera (ATC). Decidir la mejor solución para estos pacientes es difícil, ya que existe evidencia de que la ATC, en ausencia de signos radiológicos significativos de artritis, no se asocia con un resultado predecible.3 En este contexto, la ATC se ha asociado con la falta de resultados clínicamente significativos, dolor persistente e insatisfacción tras la cirugía. Sin embargo, los estudios son limitados, ya sea por la falta de análisis de imágenes multiplanares4,5 o por el impacto de las comorbilidades del paciente en los resultados.4,6

La radiografía anteroposterior (AP) de pelvis con carga es fundamental para el diagnóstico de la artrosis de cadera (OA). Junto con el dolor inguinal y la rotación interna dolorosa o reducida de la cadera, los signos radiológicos guían el tratamiento posterior. Sin embargo, existe poca concordancia entre los signos radiológicos y la sospecha clínica de artrosis de cadera.7 Las imágenes multiplanares, como la TC o la RM, mejoran la precisión diagnóstica en las etapas iniciales de la enfermedad8 y son más sensibles que las radiografías para detectar características específicas de la artrosis.9 Estos métodos pueden identificar quistes subcondrales ocultos, osteofitos sutiles, degeneración del labrum y artritis posteroinferior. También pueden dilucidar etiologías alternativas para el dolor de cadera, como la displasia de cadera, el pinzamiento femoroacetabular y los desgarros del labrum, donde podría estar indicada la cirugía de preservación de cadera.8 Sin embargo, en pacientes con cambios degenerativos tempranos, la cirugía de preservación de cadera se asocia con un pronóstico menos favorable,10 mientras que la artroplastia de cadera (ATC) podría ser una alternativa valiosa.

El objetivo de este estudio fue: 1) evaluar el pronóstico de la ATC en pacientes de cadera sin signos radiológicos simples de artrosis o con signos mínimos; 2) identificar si las comorbilidades del paciente o los hallazgos de las imágenes multiplanares predicen el pronóstico; y 3) comparar el resultado en estos pacientes con el resultado esperado de la artroplastia total de cadera (ATC) en la artrosis de cadera, según lo publicado en la literatura.

Does total hip arthroplasty benefit patients with minimal radiological osteoarthritis? – PubMed

Does total hip arthroplasty benefit patients with minimal radiological osteoarthritis? – PMC

Does total hip arthroplasty benefit patients with minimal radiological osteoarthritis? | Bone & Joint

Logishetty K, Verhaegen JCF, Tse S, Maheswaran T, Fornasiero M, Subbiah Ponniah H, Hutt JB, Witt JD. Does total hip arthroplasty benefit patients with minimal radiological osteoarthritis? Bone Jt Open. 2025 Mar 12;6(3):328-335. doi: 10.1302/2633-1462.63.BJO-2024-0103.R1. PMID: 40068700; PMCID: PMC11896666.

© 2025 Logishetty et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11896666  PMID: 40068700








lunes, 14 de abril de 2025

Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/relacion-cadera-columna-evidencia-clinica-y-cuestiones-biomecanicas/


Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

Resumen
La relación cadera-columna vertebral es un factor crítico en los procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC). Si bien la ATC suele ser exitosa en los pacientes, pueden surgir complicaciones como inestabilidad y luxación. Estos problemas se ven significativamente influenciados por la alineación de los componentes del implante y el equilibrio general de la columna vertebral y la pelvis, conocido como equilibrio espinopélvico. Los pacientes con alteraciones de estos parámetros, en particular con rigidez espinal, a menudo debido a una cirugía de fusión, presentan un mayor riesgo de complicaciones de la ATC, con énfasis en las complicaciones relacionadas con la inestabilidad, el pinzamiento y la luxación. Por estas razones, a lo largo de los años se han desarrollado técnicas de modelado y simulación por computadora para apoyar a los clínicos en las diferentes etapas de la cirugía. El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para servir como plataforma común de debate entre clínicos e ingenieros. Esta revisión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza para tratar la osteoartritis (OA) terminal, ya sea primaria o secundaria, cuando otras estrategias quirúrgicas o conservadoras no han logrado mejorar la función de la cadera ni controlar el dolor, generalmente cuando los síntomas comprometen la calidad de vida del paciente [1]. La ATC consiste en la extirpación de la cabeza y el cuello femorales y el fresado de la cavidad acetabular afectada por la OA, así como en la implantación de componentes protésicos, concretamente el vástago femoral, la cabeza femoral y el cotilo acetabular, constituyendo así un dispositivo de tipo enartrosis (Fig. 1). El diseño puede variar según las indicaciones clínicas y el entorno sanitario, con opciones que incluyen componentes cementados o de ajuste a presión, estos últimos encajando en el hueso circundante mediante interferencias dimensionales precisas [2].

La artroplastia de cadera (ATC) sigue siendo uno de los procedimientos ortopédicos más rentables y exitosos [1] a pesar de la posibilidad de complicaciones, como la inestabilidad y la luxación, que pueden afectar negativamente los resultados y la satisfacción de los pacientes [3]. La inestabilidad se define como la pérdida temporal e incompleta del contacto articular de los componentes protésicos, con resultados clínicos variables pero generalmente benignos, mientras que la luxación se refiere a un evento clínicamente dramático caracterizado por la pérdida completa del contacto articular entre la cabeza femoral y la copa acetabular. La inestabilidad y la luxación de la cadera después de una ATC se relacionaron originalmente con una tecnología obsoleta, donde los implantes primitivos requerían una cabeza femoral pequeña para un mayor rendimiento contra el desgaste y la osteólisis [4]. Además, el desgaste de los componentes protésicos de generaciones anteriores podría provocar el aflojamiento del aparato musculotendinoso y, en consecuencia, una laxitud articular potencialmente evolutiva que podría conducir a la luxación [5, 6]. Actualmente, con implantes protésicos avanzados, gracias a la aplicación de conceptos tribológicos en ingeniería de materiales y diseño protésico, el desgaste se reduce extremadamente, y la dislocación depende principalmente de la relación recíproca entre los componentes del implante y el equilibrio general del cuerpo. El primero se llama «anteversión combinada» y plantea límites a la anteversión de la copa y femoral para disminuir el riesgo de pinzamiento y dislocación [7, 8]. El equilibrio corporal, por otro lado, está influenciado por la relación entre la columna vertebral y la pelvis, y recientemente se ha denominado «equilibrio espinopélvico»: si es anormal, los pacientes muestran una anteversión pélvica anormal al estar de pie y sentados, y las artroplastias de cadera corren el riesgo de pinzamiento debido al conflicto mecánico entre dos componentes protésicos, entre segmentos óseos, o entre un segmento óseo y un componente protésico; el pinzamiento puede causar un efecto de palanca que resulta en un desgaste excesivo y riesgo de dislocación del implante. El equilibrio espinopélvico es un mecanismo complejo que está influenciado por la versión espinopélvica y la cinemática; De hecho, una contribución relevante al equilibrio humano proviene de la movilidad en el plano sagital, donde los movimientos de flexión y extensión se coordinan y comparten entre la columna lumbar y la pelvis, definiendo una peculiar armonía biomecánica [9, 10]. Cuando la contribución de la columna al movimiento es deficiente o nula debido a la rigidez, la cadera y la pelvis deben compensar esta deficiencia con un mayor rango de movimiento para asegurar el desempeño de las actividades de la vida diaria [11]. Otro escenario relevante puede determinarse por una posición anormal de la pelvis en el plano sagital, potencialmente en retroversión o anteversión patológica y fija (rara vez), lo que determina un desequilibrio en el movimiento coordinado entre el complejo espinopélvico y la cadera. En cualquier caso, el movimiento patológico de la artroplastia de cadera puede provocar un pinzamiento protésico y, potencialmente, la luxación del implante.

En 1978, Lewinnek et al. [12] teorizaron sobre una «zona segura» para colocar el cotilo de los implantes de artroplastia de cadera para reducir el riesgo de pinzamiento y luxaciones. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que los pacientes con artroplastia de cadera dentro de la zona segura aún presentaban luxaciones [13, 14] debido a que la zona segura en sí misma se concibió como un “valor estático”; esto es solo parcialmente correcto debido a que las modificaciones en la versión pélvica en el plano sagital secundarias a enfermedades de la columna influyen en la orientación del acetábulo [15] de la bipedestación a la sedestación [16, 17]. La cadera se ve principalmente influenciada por las vértebras lumbares; por lo tanto, la relación columna-pelvis-cadera puede capturarse en una radiografía lateral que incluya la vértebra L1-3 hasta la parte proximal del fémur [18].

La movilidad espinal puede verse comprometida en columnas rígidas debido a enfermedades degenerativas o del desarrollo, o después de que se haya realizado una cirugía de fusión espinal [19, 20]. En la última década, la fusión espinal o rigidez espinal se observan con mayor frecuencia en pacientes candidatos a ATC. Analizando la epidemiología de las ATC realizadas cada año, aproximadamente 330,000 en los EE. UU. y aproximadamente 59,000 en Italia, aproximadamente el 1% se realizan en pacientes con columna lumbar rígida o fusionada (LSF) [21]. Varios estudios informaron un mayor riesgo de complicaciones mecánicas de los implantes de ATC en la población operada por LSF debido al compromiso parcial de la cinemática espinopélvica que empuja los mecanismos de compensación al límite [16]. Este hallazgo clínico respaldó los estudios sobre la relación cadera-columna para proporcionar a los cirujanos de cadera recursos y herramientas para comprender y tratar adecuadamente a los pacientes de ATC afectados por enfermedades en la columna lumbar [22]. En estos estudios, los pacientes operados por LSF informaron una mayor incidencia de falla mecánica en el seguimiento a largo plazo; No se observó lo mismo en pacientes sometidos a cirugía sin fusión [23]. Además, se observó que el fracaso de los implantes de artroplastia de cadera (ATC) en pacientes con cirugía de fusión previa tendía a ocurrir en los dos primeros años posteriores a la ATC, lo que confirma la importancia del posicionamiento general del implante y la alineación del paciente para determinar las complicaciones relacionadas con el implante.

El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para que sirva como plataforma de debate común entre clínicos e ingenieros. Esta visión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PubMed

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PMC

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues | Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery

Di Martino A, Geraci G, Brunello M, D’Agostino C, Davico G, Curreli C, Traina F, Faldini C. Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues. Arch Orthop Trauma Surg. 2024 Apr;144(4):1821-1833. doi: 10.1007/s00402-024-05227-3. Epub 2024 Mar 12. PMID: 38472450; PMCID: PMC10965652.

© The Author(s) 2024

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10965652  PMID: 38472450









lunes, 24 de marzo de 2025

Resultados de la artroplastia total de cadera de conversión tras una cirugía previa por fractura de cadera

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/resultados-de-la-artroplastia-total-de-cadera-de-conversion-tras-una-cirugia-previa-por-fractura-de-cadera/


Resultados de la artroplastia total de cadera de conversión tras una cirugía previa por fractura de cadera

Objetivos
La conversión de una cirugía previa por fractura de cadera a una artroplastia total de cadera (ATC) puede ser quirúrgicamente compleja y tener resultados impredecibles; las tasas de complicaciones reportadas varían significativamente. Este estudio tuvo como objetivo establecer la supervivencia a medio plazo y los resultados de la ATC realizada tras una cirugía previa por fractura de cadera.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La artroplastia total de cadera de conversión (ATC) tras una cirugía por fractura de cadera no debe considerarse equivalente a la ATC primaria, ya que se asocia con diferentes resultados y mayores tasas de complicaciones.
#BJO #Cadera #Fractura #Cirugía #Salud @Amr_Selim4

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery | Bone & Joint

Conclusión
Este estudio destaca que la ATC de una cirugía por fractura de cadera se asocia con mayores tasas de complicaciones que la ATC convencional, pero se pueden lograr buenos resultados a medio plazo. Su clasificación dentro del NJR requiere una revisión, reconociendo el mayor potencial de complicaciones.

Introducción
En un informe de la Base de Datos Nacional de Fracturas de Cadera del Reino Unido, 72 160 pacientes mayores de 65 años sufrieron una fractura de cadera en 2022, con un gasto anual superior a los 2000 millones de libras. Esto representa un coste adicional de 75 millones de libras en comparación con el período de revisión anterior, de 2016 a 2019.¹,² La tasa de mortalidad a los 30 días reportada en 2022 fue del 6,4 %.¹ Publicaciones recientes han encontrado que la mortalidad a un año varía entre el 16,6 % y el 27,0 %.³-³

Con el aumento de la esperanza de vida y las mayores exigencias funcionales, los requisitos de la cirugía de fijación de fracturas de cadera son cada vez mayores. Como resultado, se observan con mayor frecuencia problemas secundarios como erosión acetabular, pseudoartrosis, mala unión, necrosis avascular, artritis de inicio temprano y problemas derivados de la metaloplastia.³ Estos factores pueden conducir posteriormente a una artroplastia total de cadera (ACTH) de conversión. El Registro Nacional Conjunto (NJR), que utiliza datos de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte, la Isla de Man y los estados de Guernsey, indica que casi el 1% de todas las artroplastias de cadera primarias son conversiones de una hemiartroplastia de cadera.8

La artroplastia de cadera con traumatismo craneoencefálico (ATC) se define como una artroplastia de cadera realizada tras un fracaso de una cirugía de cadera previa.9 Las tasas de complicaciones notificadas varían ampliamente, del 7,5% al ​​30,7%,10-12 y la conversión de una cirugía de fractura de cadera previa a una ATC muestra una mayor incidencia de complicaciones como fractura periprotésica, luxación, infección y peores resultados informados por el paciente (PROM).10,13-15 Las posibles razones incluyen la alteración de la anatomía femoral proximal, el estado de los tejidos blandos y el impacto de los implantes previos.9-12 Además, existe un mayor coste en comparación con la ATC convencional, como lo demuestran varios estudios de análisis de coste-efectividad.10,12,16,17

El objetivo principal de este estudio fue establecer el perfil de complicaciones, la supervivencia y los resultados de la ATC realizada. Para cirugías previas por fractura de cadera. Además, se buscó investigar si existe variabilidad en la supervivencia entre el patrón inicial de fractura y los métodos de fijación.

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery – PubMed

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery – PMC

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery | Bone & Joint

Selim A, Dass D, Govilkar S, Brown AJ, Bonde S, Burston B, Thomas G. Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery. Bone Jt Open. 2025 Feb 14;6(2):195-205. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0188.R1. PMID: 39947226; PMCID: PMC11825188.

© 2025 Selim et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11825188  PMID: 39947226








lunes, 16 de diciembre de 2024

Alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico después de una artroplastia total de cadera: uso de la técnica de bursografía aérea del iliopsoas para alcanzar el objetivo

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/alargamiento-fraccional-del-iliopsoas-artroscopico-despues-de-una-artroplastia-total-de-cadera-uso-de-la-tecnica-de-bursografia-aerea-del-iliopsoas-para-alcanzar-el-objetivo/


Alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico después de una artroplastia total de cadera: uso de la técnica de bursografía aérea del iliopsoas para alcanzar el objetivo

Resumen
La tendinitis del iliopsoas después de una artroplastia total de cadera se ha relacionado con una posición retrovertida de la copa acetabular con un voladizo anterior asociado. Para los componentes gravemente mal posicionados, el tratamiento preferido es en forma de artroplastia de revisión. Sin embargo, en una cantidad sustancial de casos, se observa tendinitis del iliopsoas, así como dolor y discapacidad asociados, en presencia de un voladizo acetabular moderado. En tales casos, los pacientes pueden beneficiarse sustancialmente del alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico. Dada la anatomía alterada después de la artroplastia, presentamos un abordaje artroscópico que emplea una bursografía aérea del iliopsoas. De esta manera, se puede proporcionar un acceso seguro y predecible para un alargamiento eficiente del tendón sin violación de la cápsula o instrumentación inadvertida del haz neurovascular medial cercano.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Nuevo video de VJSM que muestra el uso de una bursografía aérea para un acceso seguro y eficiente al realizar un alargamiento fraccional del tendón del iliopsoas artroscópico en el estado de los pacientes después de una artroplastia total de cadera.

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – Arthroscopy Techniques

Conclusiones
Usando un abordaje artroscópico y empleando una bursografía aérea del iliopsoas, se puede lograr un alargamiento fraccional seguro y predecible del iliopsoas sin violación de la cápsula o instrumentación inadvertida del haz neurovascular medial cercano.

Tabla 1.
Perlas y dificultades de la liberación artroscópica del iliopsoas

Perlas

  • Desplazar el portal AL estándar hacia adelante (2 cm anterior a la corteza femoral) para proporcionar acceso al iliopsoas «alrededor de la esquina» de la corteza femoral anterior.
  • Distalizar el portal AL estándar para que esté en línea con la cresta del vasto.
  • Abrir inmediatamente el líquido después de la colocación del trocar del portal AL.
  • Asegurar la liberación circunferencial del tendón del iliopsoas.
  • AL, anterolateral; MAP, portal anterior modificado.

Dificultades

  • La ubicación estándar del portal AL anteroposterior dificultará la visualización alrededor de la corteza femoral anterior.
  • La ubicación estándar del portal AL proximal-distal provocará dificultades con el acceso a la vaina del iliopsoas dada la ubicación relativamente distal del acceso deseado.
  • La endoscopia en seco, como es estándar para el acceso intraarticular de la cadera, dará como resultado que no haya espacio potencial para la triangulación y la instrumentación al establecer el acceso MAP. La liberación incompleta del tendón dará lugar a fibras puente que impiden el alargamiento fraccional adecuado del iliopsoas.

Tabla 2.
Ventajas y desventajas, incluidos los riesgos y las limitaciones, del alargamiento fraccional artroscópico del iliopsoas con acceso mediante una bursografía aérea del iliopsoas

Ventajas

  • El acceso directo a la bursa del iliopsoas permite mantener la cápsula de la cadera intacta sin violar el espacio que contiene el implante protésico.
  • El uso de una bursografía del iliopsoas permite la confirmación visual de la estructura anatómica correcta que se va a exponer y liberar.
  • La técnica descrita se puede realizar de forma percutánea, con cánulas de acceso estándar (endoscopio), sin necesidad de instrumentación adicional o cánulas grandes.

Desventajas, riesgos y limitaciones

  • El acceso medial a la cápsula y al implante está cerca de las estructuras neurovasculares adyacentes.
  • La inyección en otros espacios potenciales cercanos puede crear sombras de tejido blando (superpuestas) que dificultan la generación y visualización exitosas posteriores de una bursografía aérea. Los cirujanos deben sentirse cómodos con la instrumentación percutánea de la cadera medial. Se puede considerar el uso de un patín de instrumentos.

La tendinitis del iliopsoas después de una artroplastia total de cadera se ha relacionado con la posición retrovertida del componente acetabular con voladizo anterior asociado. Para los componentes severamente retrovertidos o mal posicionados, el tratamiento preferido es en forma de artroplastia de revisión. Sin embargo, la artroplastia de revisión sigue siendo una intervención relativamente invasiva, en particular si se tiene en cuenta que en un número considerable de casos se observa tendinitis del iliopsoas y dolor y discapacidad asociados en presencia de un voladizo acetabular modesto y una colocación satisfactoria del implante. En tales casos, los pacientes pueden beneficiarse sustancialmente del alargamiento fraccional artroscópico del iliopsoas. Dada la anatomía alterada después de la artroplastia, preferimos un abordaje artroscópico que emplee una bursografía aérea del iliopsoas para proporcionar acceso al espacio potencial correcto de la cadera medial, en particular teniendo en cuenta el nervio, la arteria y la vena femorales cercanos.

La técnica se muestra en un video (Video 1) junto con una lista de perlas y dificultades que los autores han considerado útiles (Tabla 1). La técnica descrita permite un acceso seguro y predecible a la vaina del iliopsoas para un alargamiento eficiente del tendón sin violación de la cápsula o instrumentación inadvertida del paquete neurovascular medial cercano.

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – PubMed

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – PMC

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – Arthroscopy Techniques

Hevesi M, Lee DR, Wang AS, Krych AJ, Levy BA. Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target. Arthrosc Tech. 2023 Nov 6;12(12):e2111-e2116. doi: 10.1016/j.eats.2023.07.035. PMID: 38196874; PMCID: PMC10772925.

© 2023 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC10772925  PMID: 38196874



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Síndrome metabólico en el contexto de la obesidad: impacto en las complicaciones y los resultados intrahospitalarios después de una artroplastia total de rodilla y cadera

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/sindrome-metabolico-en-el-contexto-de-la-obesidad-impacto-en-las-complicaciones-y-los-resultados-intrahospitalarios-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-y-cadera/


Síndrome metabólico en el contexto de la obesidad: impacto en las complicaciones y los resultados intrahospitalarios después de una artroplastia total de rodilla y cadera


Objetivos
Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del síndrome metabólico en el contexto de la obesidad en los resultados intrahospitalarios y el uso de recursos después de un reemplazo total de articulación (TJR).

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio demostró que el síndrome metabólico en el contexto de la obesidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en el período posoperatorio de internación, una mayor duración de la internación y menores tasas de hospitalización en el domicilio en comparación con el alta para rehabilitación.
  • Se recomienda la optimización perioperatoria y el asesoramiento adecuado en estos pacientes.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio demostró que el síndrome metabólico en el contexto de la obesidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en el período posoperatorio de internación, una mayor duración de la internación y menores tasas de hospitalización en el domicilio en comparación con el alta para rehabilitación.
BJO

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty | Bone & Joint

Conclusión
Dada la variabilidad de la salud metabólica en la obesidad, el desarrollo de protocolos perioperatorios personalizados y recomendaciones que reconozcan esta variabilidad en la salud metabólica de los pacientes obesos podría beneficiar a los pacientes y mejorar los resultados de la artroplastia total de cadera.

Introducción
El reemplazo total de articulaciones (TJR) de cadera y rodilla son procedimientos efectivos que ayudan a aliviar los síntomas, mejorar la función y restaurar la calidad de vida en pacientes con osteoartritis severa, y se encuentran entre los procedimientos que se realizan con mayor frecuencia en los EE. UU.1,2 A medida que la expectativa de vida y la demanda funcional de la población de edad avanzada continúan aumentando, también se espera que aumente la demanda de estos procedimientos.3 Estudios recientes sugieren que para 2030, se proyecta que la incidencia de artroplastia total de cadera (ATC) primaria y artroplastia total de rodilla (ATR) primaria aumentará a una tasa de crecimiento del 71% y 85%, respectivamente.4 Considerando la carga ya bien establecida que la enfermedad articular degenerativa ha impuesto al sistema de salud de los EE. UU., junto con la reciente transición a modelos de prestación de atención basados ​​en el valor, la investigación ahora se ha desplazado hacia el enfoque en la estratificación del riesgo y la comprensión de varios factores de riesgo modificables y no modificables en los pacientes para mejorar los resultados generales de TJR.5

La obesidad y el síndrome metabólico se han examinado previamente como factores de riesgo independientes para resultados adversos después de TJR. El síndrome metabólico es un conjunto de desregulaciones metabólicas interrelacionadas que incluyen obesidad, resistencia a la insulina, presión arterial alta y niveles anormales de lípidos que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2.6,7 La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando a nivel mundial y se ha convertido en un importante problema de salud pública. Existe un creciente conjunto de evidencia que sugiere que el síndrome metabólico está asociado con resultados adversos en la artroplastia de cadera, incluido un mayor riesgo de complicaciones perioperatorias, estadías hospitalarias prolongadas y tasas más altas de cirugía de revisión.8-11 La obesidad se ha asociado históricamente con un mayor riesgo de complicaciones de la artroplastia de cadera, aunque estudios recientes sugieren que el papel de la obesidad en los resultados de la artroplastia de cadera puede no ser tan lineal como se pensaba.12-17 Aunque varios estudios han evaluado el impacto independiente de la obesidad o el síndrome metabólico en los resultados de la artroplastia de cadera, existe escasa literatura que destaque el impacto del síndrome metabólico en los resultados en el contexto de la obesidad.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es evaluar el impacto del síndrome metabólico en pacientes obesos en los resultados posoperatorios hospitalarios inmediatos y las complicaciones después de la artroplastia de cadera. Planteamos la hipótesis de que los pacientes obesos con síndrome metabólico tienen tasas más altas de peores resultados clínicos en comparación con los pacientes obesos sin síndrome metabólico.

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty – PubMed

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty – PMC

Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty | Bone & Joint

Zalikha AK, Waheed MA, Twal C, Keeley J, El-Othmani MM, Hajj Hussein I. Metabolic syndrome in the setting of obesity: impact on in-hospital complications and outcomes after total knee and hip arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Oct 7;5(10):837-843. doi: 10.1302/2633-1462.510.BJO-2024-0055.R1. PMID: 39370143; PMCID: PMC11456367.

© 2024 Zalikha et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/





PMC Copyright notice

PMCID: PMC11456367  PMID: 39370143