jueves, 27 de junio de 2024

Profilaxis química y tromboembolismo venoso después de una cirugía de columna electiva: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/profilaxis-quimica-y-tromboembolismo-venoso-despues-de-una-cirugia-de-columna-electiva-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Profilaxis química y tromboembolismo venoso después de una cirugía de columna electiva: una revisión sistemática y un metanálisis

NASJ
@NASSJournal
La quimioprofilaxis perioperatoria no alteró significativamente la incidencia de tromboembolismos venosos o hematomas epidurales espinales después de una cirugía electiva de columna
@NASSspine, @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #medtwitter

Chemical prophylaxis and venous thromboembolism following elective spinal surgery: A systematic review and meta-analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


El tromboembolismo venoso (TEV), incluida la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), es una complicación peligrosa y potencialmente mortal asociada con la cirugía de columna [1]. Aunque el TEV es un riesgo conocido, las tasas de incidencia después de la cirugía de columna no están bien definidas, con tasas reportadas entre 0,2% y 31% [2], [3], [4]. Un rango tan amplio de incidencia se relaciona con diversos grados de riesgo asociados con diferentes tipos de cirugía de columna, con tasas de TVP y EP en cirugía electiva tan bajas como 1,09% y 0,06%, respectivamente [5].

Dado el potencial de esta importante complicación, los cirujanos deben sopesar los beneficios de la profilaxis del TEV frente a los riesgos. Los métodos mecánicos, como los dispositivos de compresión externos, pueden utilizarse con poco o ningún peligro para el paciente y son medidas preventivas generalmente aceptadas [6]. Sin embargo, las investigaciones han sugerido que los anticoagulantes químicos pueden ser incluso más eficaces para minimizar el riesgo de TEV [5,7]. Sin embargo, el uso de anticoagulantes debe sopesarse con el riesgo de complicaciones hemorrágicas, incluidos los hematomas epidurales espinales (SEH) [8]. Aunque los SEH son poco frecuentes, pueden causar lesiones neurológicas devastadoras [9], lo que lleva a muchos cirujanos a evitar el uso de anticoagulantes durante la cirugía espinal electiva [10]. Cuando se utiliza quimioprofilaxis para TEV, el momento óptimo de administración para maximizar los beneficios de la anticoagulación y minimizar los riesgos de hemorragia sigue sin estar claro [11,12].

Las directrices sobre el uso de quimioprofilaxis en cirugía de columna generalmente han desaconsejado su uso [6,11]. En 2009, la Sociedad Norteamericana de Columna Vertebral encontró evidencia insuficiente en la literatura en ese momento para recomendar el uso rutinario de quimioprofilaxis en pacientes sometidos a cirugía electiva de columna [11]. De manera similar, en 2012, el Colegio Americano de Médicos del Tórax recomienda la profilaxis mecánica en lugar de la quimioprofilaxis, o ninguna profilaxis, con la adición de quimioprofilaxis solo para pacientes de alto riesgo (p. ej., aquellos sometidos a un abordaje combinado anterior y posterior, o en el caso de parálisis, traumatismos múltiples, neoplasias malignas, lesiones de la médula espinal o estados de hipercoagulabilidad) [6].

Aunque múltiples estudios han investigado los beneficios de la quimioprofilaxis en la cirugía de columna, los resultados han sido contradictorios. Algunos no han informado diferencias en la incidencia de TEV entre aquellos que recibieron y no recibieron quimioprofilaxis [13,14], aunque otros han encontrado que la quimioprofilaxis se asoció con una menor incidencia de TEV [15,16]. Incluso en el caso de revisiones sistemáticas y metanálisis, los hallazgos no han sido concluyentes y contradictorios. Una revisión reciente de Ellenbogen et al. [7] analizaron 7 estudios de columna y encontraron una disminución significativa en la TVP posoperatoria con quimioprofilaxis versus sin quimioprofilaxis (RR 0,42; IC 95 %: 0,21 a 0,86). Por el contrario, Mosenthal et al. [1] realizó un metanálisis de 28 estudios de cirugía de columna y no encontró diferencias significativas en las tasas de TEV en pacientes que no recibieron profilaxis, incluida profilaxis mecánica y/o quimioprofilaxis. La mayoría de las revisiones realizadas hasta la fecha se ven debilitadas por la inclusión de todos los tipos de cirugía de columna. Por ejemplo, los estudios que incluyen pacientes con factores de riesgo individuales conocidos de TVP y EP [17,18], como traumatismos, cáncer o lesiones de la columna, añaden poblaciones de confusión a la revisión general y limitan la generalización de cualquier conclusión que puedan sacar. dibujar [12].

La quimioprofilaxis del tromboembolismo venoso en la cirugía electiva de la columna continúa siendo un área activa de investigación y en los últimos años se han publicado múltiples estudios de alta calidad en esta población. Dada la disponibilidad de estudios adicionales, los hallazgos no concluyentes de análisis previos y la continua controversia sobre el método y el momento óptimos para la profilaxis de TEV durante la cirugía espinal electiva, se justifican análisis adicionales. El propósito de esta revisión es determinar las tasas de incidencia general de TEV y SEH después de una cirugía electiva de la columna y evaluar cómo estas tasas se ven afectadas por el uso de tromboprofilaxis química. Esta revisión tiene el potencial de educar a los médicos e influir en el desarrollo de guías clínicas sobre el uso de anticoagulación farmacológica en la cirugía electiva de la columna.


El tromboembolismo venoso (TEV), incluida la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), es una complicación potencialmente devastadora después de la cirugía. La cirugía de columna se asocia con un mayor riesgo de sangrado posoperatorio, como hematomas epidurales espinales (SEH), lo que complica el uso de anticoagulación. A pesar de este dilema, existe una falta de consenso sobre la profilaxis perioperatoria del TEV. Esta revisión sistemática investiga la relación entre la quimioprofilaxis y las tasas de incidencia de TEV y SEH en la población quirúrgica electiva de columna.

Conclusiones
Es posible que el uso de quimioprofilaxis perioperatoria no altere significativamente las tasas de TEV o SEH en la población de cirugía electiva de columna. Esta revisión destaca la necesidad de ensayos controlados aleatorios adicionales para definir mejor los riesgos y beneficios de protocolos quimioprofilácticos específicos en diversas subpoblaciones de cirugía electiva de columna.

Chemical prophylaxis and venous thromboembolism following elective spinal surgery: A systematic review and meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Chemical prophylaxis and venous thromboembolism following elective spinal surgery: A systematic review and meta-analysis – PMC (nih.gov)

Chemical prophylaxis and venous thromboembolism following elective spinal surgery: A systematic review and meta-analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Rahmani R, Eaddy S, Stegelmann SD, Skrobot G, Andreshak T. Chemical prophylaxis and venous thromboembolism following elective spinal surgery: A systematic review and meta-analysis. N Am Spine Soc J. 2023 Nov 23;17:100295. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100295. PMID: 38204918; PMCID: PMC10777073.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


Unión prolongada en el tratamiento conservador de fracturas sinfalángicas del dedo del pie: serie de casos

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/union-prolongada-en-el-tratamiento-conservador-de-fracturas-sinfalangicas-del-dedo-del-pie-serie-de-casos/


Unión prolongada en el tratamiento conservador de fracturas sinfalángicas del dedo del pie: serie de casos

Clínicas en Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Unión prolongada en el tratamiento conservador de fracturas sinfalángicas del dedo del pie: serie de casos
????https://doi.org/10.4055/cios23174
Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (2) Min Gyu Kyung
Dedos de los pies #Curación_de_fracturas #Sinfalangismo_de_los_pies

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)


El sinfalangismo del dedo del pie se caracteriza por una fusión de la articulación interfalángica entre las falanges media y distal. Si bien las fracturas típicas del dedo menor del pie curan bien con un tratamiento conservador, en nuestra experiencia clínica encontramos pacientes con fracturas sifalángicas del dedo que experimentaron dolor duradero y retraso en la consolidación radiográfica. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo informar los resultados radiológicos después del tratamiento conservador de las fracturas sinfalángicas de los dedos menores del pie.

Conclusiones
Los resultados de nuestra serie de casos pueden ayudar a aconsejar a los pacientes de la clínica ambulatoria que puede ser necesario un tiempo de curación prolongado para la consolidación de las fracturas sinfalángicas de los dedos del pie.

Prolonged Union in Conservative Treatment of Symphalangeal Toe Fractures: Case Series – PubMed (nih.gov)

Prolonged Union in Conservative Treatment of Symphalangeal Toe Fractures: Case Series – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kyung MG, Yoon YS, Kim Y, Lee KM, Lee DY, Hwang IU. Prolonged Union in Conservative Treatment of Symphalangeal Toe Fractures: Case Series. Clin Orthop Surg. 2024 Apr;16(2):322-325. doi: 10.4055/cios23174. Epub 2024 Feb 16. PMID: 38562628; PMCID: PMC10973627.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Uso de inyecciones de toxina botulínica en el tratamiento de la intolerancia al frío

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/uso-de-inyecciones-de-toxina-botulinica-en-el-tratamiento-de-la-intolerancia-al-frio/


Uso de inyecciones de toxina botulínica en el tratamiento de la intolerancia al frío

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Uso de inyecciones de toxina botulínica en el tratamiento de la intolerancia al #frío
@MWLNHS
#Trauma #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto
#HandSurgery #OpenAccess

Use of Botulinum Toxin Injections in the Treatment of Cold Intolerance – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

La intolerancia al frío en las extremidades es un problema común informado por muchos. Se define como sensibilidad a las temperaturas frías que puede provocar dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad o cambios de color en la extremidad afectada.1 Puede haber un síntoma solo o una combinación de síntomas y comúnmente ocurre después de un traumatismo en la extremidad superior con una intensidad variable. predominio. Graham y Schofield2 informaron que en una cohorte de compensación laboral, más del 90% de los pacientes en el grupo de trauma y del 59% al 69% de los pacientes en el grupo sin trauma reportaron intolerancia al frío.

La intolerancia al frío no siempre se desarrolla en lesiones iguales o similares y no se basa en la gravedad de la lesión. Comprender la etiología es un desafío, pero la teoría más ampliamente aceptada vincula la afección con trastornos en la circulación de las extremidades.3 Nylander et al4 encontraron que los cambios en la vasorregulación de los dedos se asociaban con síntomas de intolerancia al frío. En los dedos reimplantados, la anastomosis de una sola arteria se relacionó con mayores probabilidades de desarrollar o sufrir más intolerancia al frío.5 Puede desarrollarse 6 meses después de la lesión y se ha descubierto que no mejora en los 6 meses siguientes. Vaksvik et al6 informaron una disminución de la hipersensibilidad al frío entre 1 y 2 años y entre 2 y 3 años.

Hasta la fecha no existe consenso sobre el tratamiento de la intolerancia al frío. Ha habido informes sobre la mejora de los síntomas con el tiempo. Graham y Schofield2 informaron, sin embargo, que, por el contrario, el 50% de los casos empeoraron con el tiempo y sólo el 9% mejoraron. Es importante señalar que esto fue para una cohorte de compensación laboral.

Si nos fijamos en el fenómeno de Raynaud, también es una afección que implica una disminución de la circulación en las extremidades debido al vasoespasmo desencadenado por el frío o el estrés.7 Aprendiendo de la experiencia del tratamiento del fenómeno de Raynaud, se ha descrito que las inyecciones de toxina botulínica A son beneficiosas.7, 8, 9

Presentamos dos casos en los que se utilizaron inyecciones de toxina botulínica tipo A para mejorar los síntomas de la intolerancia al frío.


Actualmente no existe consenso sobre el tratamiento de la intolerancia al frío en las extremidades en pacientes postraumáticos. Nuestro objetivo es presentar dos casos en los que se utilizaron inyecciones de toxina botulínica tipo A para mejorar los síntomas de la intolerancia al frío. Se inyectó toxina botulínica tipo A (Allergan) en el área alrededor del haz neurovascular digital palmar en ambos lados del dedo afectado. Realizamos esto en dos pacientes y ambos tuvieron una buena mejoría de los síntomas. Un paciente fue dado de alta y el otro permaneció bajo seguimiento de rutina con posibles inyecciones botulínicas anuales para aliviar los síntomas durante los meses de invierno. Ambos pacientes están satisfechos con los resultados y reportan una mejora significativa con el tratamiento de bajo riesgo. En ambos casos descritos, las inyecciones de toxina botulínica tuvieron un efecto significativo sobre sus síntomas. Concluimos que la toxina botulínica tipo A puede usarse como modalidad de tratamiento para mejorar los síntomas de intolerancia al frío después de un trauma.

Use of Botulinum Toxin Injections in the Treatment of Cold Intolerance – PubMed (nih.gov)

Use of Botulinum Toxin Injections in the Treatment of Cold Intolerance – PMC (nih.gov)

Use of Botulinum Toxin Injections in the Treatment of Cold Intolerance – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Sigamoney KV, Naji S, Hassan Z, McArthur P. Use of Botulinum Toxin Injections in the Treatment of Cold Intolerance. J Hand Surg Glob Online. 2024 Feb 29;6(3):415-417. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.01.014. PMID: 38817774; PMCID: PMC11133842.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


miércoles, 26 de junio de 2024

Optimización de la posición del injerto en la huella de la tibia en la técnica de revisión-Lasso del ligamento cruzado anterior

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/optimizacion-de-la-posicion-del-injerto-en-la-huella-de-la-tibia-en-la-tecnica-de-revision-lasso-del-ligamento-cruzado-anterior/


Optimización de la posición del injerto en la huella de la tibia en la técnica de revisión-Lasso del ligamento cruzado anterior

Optimización de la posición del injerto en la huella de la tibia en la revisión del ligamento cruzado anterior: técnica de Lasso #rodilla #LCA #artroscopia #knee #ACL #arthroscopy

Optimization of Graft Position at the Tibia Footprint in Anterior Cruciate Ligament Revision—Lasso Technique – Arthroscopy Techniques


En la cirugía de revisión del ligamento cruzado anterior (LCA), es esencial que el nuevo injerto esté ubicado de manera óptima en la huella anatómica de la tibia para lograr un buen resultado funcional.1,2 En una reconstrucción primaria del LCA, la abertura en la huella de la tibia generalmente es ovalada debido a la angulación del túnel con la superficie articular. En la reconstrucción de revisión del LCA, habitualmente se requiere un diámetro de túnel mayor para lograr una pared del túnel de hueso de buena calidad, y esto da como resultado una apertura más grande3,4 en la huella de la tibia. Un nuevo túnel tibial de revisión con un ángulo más agudo hasta la superficie articular también amplía la apertura de la huella tibial. Se hace una observación similar cuando hay una superposición parcial de las aberturas de la huella de la tibia nuevas y preexistentes. Estos casos dan como resultado una discrepancia de tamaño y forma entre la abertura de la huella de la tibia y el nuevo injerto. La tensión del nuevo injerto inestable produce una medialización con una longitud de trabajo subóptima más corta, y esto afecta la función general de la rodilla. Una opción confiable en tal situación es realizar la cirugía por etapas, pero esto prolonga el período de tratamiento, además de retrasar el regreso a un estilo de vida activo.5 El costo médico total4 también aumenta. Otra opción alternativa es utilizar un injerto con tapón óseo para compensar la discrepancia de tamaño entre la abertura de la huella de la tibia y el diámetro del injerto.6 Con el creciente número de reconstrucciones primarias del LCA7 a lo largo de los años, hay un aumento correspondiente en el número de revisiones del LCA8 y potencialmente tales Un desafío técnico. Para casos seleccionados que utilizan un injerto de tejido blando en el nuevo túnel de injerto de tibia anteromedial (AM) con una leve discrepancia de tamaño entre la apertura de la huella de la tibia y el injerto, los autores proponen una técnica de rescate para optimizar la posición y la estabilidad del injerto en una revisión del LCA en una etapa. cirugía.


En los casos de revisión del ligamento cruzado anterior (LCA), la mayor apertura resultante en la huella de la tibia puede provocar inestabilidad del injerto. El aumento del movimiento dificulta la integración del injerto óseo y provoca abrasión del injerto. Este artículo describe una técnica para optimizar la estabilidad del injerto cuando se utiliza un injerto de tejido blando para la revisión del LCA. La técnica se utiliza cuando se sospecha que el tamaño no coincide entre la nueva apertura de la huella tibial y el injerto. La primera etapa implica pasar una sutura a través de un túnel tibial anterolateral que conecta con el túnel tibial de revisión distal a la abertura de la huella tibial. Posteriormente se despliega el nuevo injerto y se confirma la posible discrepancia entre el diámetro y la apertura del injerto. La segunda etapa consiste en colocar 2 suturas de tracción sobre el nuevo injerto y pasarlas por el túnel tibial anterolateral. Las suturas de tracción tensadas y ancladas aseguran la estabilidad del injerto en la huella de la tibia, y el injerto distal a ésta se fija de forma rutinaria. La técnica del lazo estabiliza el nuevo injerto en la huella de la tibia tensándolo en dirección distal y anterolateral. Para casos seleccionados, esta técnica permite una revisión del LCA en una etapa con un injerto de tejido blando cuando se enfrenta inestabilidad del injerto en la huella de la tibia.

En conclusión, cuando se realiza una cirugía de revisión del LCA, la apertura de la huella de la tibia de revisión puede ser más grande de lo previsto, lo que provoca inestabilidad, así como una posición no anatómica del injerto de revisión en la apertura de la huella de la tibia. Con una evaluación cuidadosa de casos seleccionados, la técnica del lazo es un procedimiento de rescate que permite la fijación proximal del nuevo injerto en la abertura de la huella de la tibia además de la fijación distal. Permite una cirugía en una sola etapa sin cambios en el injerto de tejido blando elegido. Esto minimiza la morbilidad del paciente, el costo médico y el tiempo de recuperación.

Optimization of Graft Position at the Tibia Footprint in Anterior Cruciate Ligament Revision-Lasso Technique – PubMed (nih.gov)

Optimization of Graft Position at the Tibia Footprint in Anterior Cruciate Ligament Revision—Lasso Technique – PMC (nih.gov)

Optimization of Graft Position at the Tibia Footprint in Anterior Cruciate Ligament Revision—Lasso Technique – Arthroscopy Techniques

Tan YY, James Loh SY. Optimization of Graft Position at the Tibia Footprint in Anterior Cruciate Ligament Revision-Lasso Technique. Arthrosc Tech. 2024 Feb 14;13(5):102940. doi: 10.1016/j.eats.2024.102940. PMID: 38835472; PMCID: PMC11144807.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


Incidencia y factores de riesgo de osteonecrosis de la cabeza femoral después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas: estudio observacional unicéntrico

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/uncategorized/incidencia-y-factores-de-riesgo-de-osteonecrosis-de-la-cabeza-femoral-despues-del-clavo-cefalomedular-para-fracturas-pertrocantereas-estudio-observacional-unicentrico/


Incidencia y factores de riesgo de osteonecrosis de la cabeza femoral después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas: estudio observacional unicéntrico

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas en Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Incidencia y factores de riesgo de osteonecrosis de la cabeza femoral después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas: estudio observacional unicéntrico
????https://doi.org/10.4055/cios23287
2024 febrero; 16 (3) Dae-Kyung Kwak
#fractura_pertrocantérica #clavado_cefalomedular #factores_de_riesgo
#Pertrochanteric_fracture #Cephalomedullary_nailing #Risk_factors

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Las fracturas pertrocantéreas están aumentando gradualmente con el envejecimiento de la población y la creciente incidencia de osteoporosis.1) El tratamiento quirúrgico exitoso sin complicaciones es crucial para una recuperación funcional óptima en pacientes ancianos debilitados con fracturas pertrocantéreas.2) Aunque el mejor método de fijación sigue siendo controvertido, el clavo cefalomedular ha sido ampliamente realizado para estas fracturas debido a su superioridad biomecánica y procedimiento menos invasivo.2,3) Junto con la evolución continua en el diseño del clavo, el clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas ha mostrado resultados favorables con menores complicaciones. Sin embargo, todavía se producen varias complicaciones, como fallo de fijación, pseudoartrosis y osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH), en pacientes ancianos osteoporóticos.4,5,6) Según estudios recientes, la tasa de complicaciones en pacientes ancianos tratados con clavos cefalomedulares varía de 2% a 8%.4,7)

En las fracturas del cuello femoral, el suministro de sangre a la cabeza femoral puede verse interrumpido y, posteriormente, esto se asocia con el riesgo de ONFH. Mientras tanto, se sabe que las fracturas pertrocantéreas, que ocurren principalmente en la región metafisaria bien vascularizada, tienen un efecto mínimo sobre el suministro de sangre a la cabeza femoral y no están asociadas con el riesgo de ONFH.8) Por lo tanto, la ONFH ha sido conocida como una Complicación relativamente rara después de la osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas. Yin et al.9) informaron una incidencia de ONFH del 0,87%, mientras que Mattan et al.10) informaron una incidencia de ONFH del 0,5% en fracturas pertrocantéreas. Sin embargo, estos estudios incluyeron tanto la fijación extramedular como el clavo cefalomedular en el tratamiento quirúrgico de las fracturas pertrocantéreas.

Las complicaciones, incluida la ONFH después del clavado de cadera, tienen un efecto significativo en los resultados quirúrgicos, incluida la morbilidad y la mortalidad en pacientes ancianos frágiles. En consecuencia, la incidencia y los factores de riesgo de estas complicaciones son de suma importancia para mejores resultados quirúrgicos al reducir la morbilidad y la mortalidad en pacientes de edad avanzada. Sin embargo, hasta la fecha, ha habido información limitada sobre la incidencia y los factores de riesgo de ONFH después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas de cadera, especialmente en pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, este estudio retrospectivo se realizó para investigar la incidencia de ONFH después del clavo cefalomedular en pacientes ancianos con fracturas pertrocantéreas y analizar los factores de riesgo relacionados con su aparición.


El objetivo de este estudio fue investigar la incidencia de osteonecrosis de la cabeza femoral (HNO) después del clavo cefalomedular en pacientes ancianos con fracturas pertrocantéreas y analizar los factores de riesgo relacionados con la HNO.

Conclusiones
Aunque la ONFH es relativamente rara después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas en pacientes de edad avanzada, su riesgo puede aumentar con la edad avanzada, los componentes básicos de la fractura cervical y la reducción inadecuada. Por lo tanto, en pacientes con estos factores de riesgo, se necesita un seguimiento meticuloso y más prolongado incluso después de la consolidación ósea.

Incidence and Risk Factors of Osteonecrosis of the Femoral Head after Cephalomedullary Nailing for Pertrochanteric Fractures: Observational Single-Center Study – PubMed (nih.gov)

Incidence and Risk Factors of Osteonecrosis of the Femoral Head after Cephalomedullary Nailing for Pertrochanteric Fractures: Observational Single-Center Study – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kwak DK, Lee S, Lee KU, Yoo JH. Incidence and Risk Factors of Osteonecrosis of the Femoral Head after Cephalomedullary Nailing for Pertrochanteric Fractures: Observational Single-Center Study. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):397-404. doi: 10.4055/cios23287. Epub 2024 Apr 22. PMID: 38827762; PMCID: PMC11130631.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


lunes, 24 de junio de 2024

La radioestereometría dinámica puede cuantificar objetivamente los patrones de laxitud cinemática y la inestabilidad de rotación de la rodilla durante una prueba de cambio de pivote

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-radioestereometria-dinamica-puede-cuantificar-objetivamente-los-patrones-de-laxitud-cinematica-y-la-inestabilidad-de-rotacion-de-la-rodilla-durante-una-prueba-de-cambio-de-pivote/


La radioestereometría dinámica puede cuantificar objetivamente los patrones de laxitud cinemática y la inestabilidad de rotación de la rodilla durante una prueba de cambio de pivote

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de Rodilla, Traumatología Deportiva, Artroscopia
@KSSTA
Según este novedoso estudio, el RSA dinámico podría ser una herramienta novedosa para cuantificar de forma fiable la prueba de cambio de pivote.
#rodilla #biomecánica #cambio de pivote #diagnostico
#knee #biomechanics #pivot shift #diagnostics

Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot‐shift test – Vind – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión común del ligamento de la rodilla [6], que puede provocar inestabilidad de la rodilla y complicaciones posteriores, como lesión de menisco y osteoartritis de rodilla en el futuro [1]. El diagnóstico de lesiones del LCA se basa en la anamnesis y los síntomas del paciente, las imágenes por resonancia magnética (MRI) y las pruebas clínicas objetivas de la laxitud anteroposterior de la rodilla [35, 52]. La prueba de cambio de pivote se utiliza en la fase no aguda para evaluar la laxitud rotacional de la rodilla, un determinante importante de la función de la rodilla. De hecho, la inestabilidad de la rodilla, en lugar de una simple lesión del ligamento cruzado anterior en sí, plantea un riesgo de daño futuro a los meniscos y cartílagos y da lugar a la sensación de que la rodilla puede ceder. El nivel de inestabilidad rotacional de la rodilla se clasifica de 0 a 3 mediante la prueba de cambio de pivote [18, 31]. Una prueba de cambio de pivote positiva (grado 1 a 3) tiene una alta especificidad para detectar lesión del ligamento ACL con laxitud anterolateral de la rodilla e inestabilidad rotacional [6, 15, 23]. Esta prueba también se puede utilizar para evaluar los resultados después de la cirugía de reconstrucción de ligamentos. Sin embargo, los pacientes pueden resistirse a la reubicación tibial durante los movimientos de cambio de pivote debido al dolor y la incomodidad, y los estabilizadores externos de tejido blando pueden disminuir la inestabilidad rotacional de la rodilla durante la prueba. Además, la calificación de la prueba de cambio de pivote es altamente subjetiva, con malos acuerdos intra e interobservador [38]. Por lo tanto, se justifica una medición cuantitativa precisa y no invasiva de la inestabilidad rotacional de la rodilla. El análisis radioestereométrico dinámico (dRSA) de la rodilla es un método muy exacto y preciso para evaluar la cinemática de la rodilla [10]. El registro automatizado del modelo de volumen óseo por tomografía computarizada (TC) en imágenes dRSA se ha utilizado recientemente para evaluar la cinemática de la articulación de la rodilla en estudios clínicos y cadavéricos [10, 39, 41]. Además, las imágenes dRSA pueden ser un método útil para cuantificar la inestabilidad rotacional de la rodilla durante un movimiento de cambio de pivote, facilitando así la investigación clínica centrada en la reconstrucción óptima de los ligamentos de la rodilla. El ligamento anterolateral (LLA) es un refuerzo capsular ubicado entre el tubérculo de Gerdy y el cóndilo femoral lateral, que contribuye a la estabilización de la rotación interna de la rodilla [45]. Sin embargo, el efecto de la reconstrucción ALL sobre la estabilización de la rotación interna de la rodilla ha mostrado resultados divergentes [17, 45, 47, 51].

El objetivo de este estudio fue cuantificar la cinemática precisa de la rodilla utilizando imágenes dRSA durante la prueba de cambio de pivote en rodillas con ligamentos intactos, lesiones del LCA y lesiones combinadas del LCA y ALL.

La prueba de cambio de pivote se utiliza para evaluar clínicamente la inestabilidad de la rodilla en pacientes con lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA); sin embargo, tiene una baja confiabilidad interobservador. La radioestereometría dinámica (dRSA) es un método altamente preciso y no invasivo para la evaluación objetiva de la cinemática articular. El propósito de este estudio fue cuantificar la cinemática precisa de la rodilla durante una prueba de cambio de pivote utilizando imágenes dRSA.

CONCLUSIÓN
Este estudio experimental demuestra la viabilidad y los nuevos conocimientos del uso de dRSA para cuantificar objetivamente los patrones de laxitud cinemática de rodillas con deficiencia de ligamentos durante la prueba de cambio de pivote. El cajón anterior, la reubicación posterior y la rotación tibial (incluidos los patrones de velocidad), junto con una disminución en la trayectoria del punto de contacto lateral y un aumento en la trayectoria del punto de contacto medial, mostraron cambios cinemáticos del LCA a lesiones combinadas del ligamento LCA + LLA.

Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot-shift test – PubMed (nih.gov)

Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot‐shift test – Vind – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Vind TD, Petersen ET, Sørensen OG, Lindgren L, Stilling M. Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot-shift test. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jun;32(6):1492-1506. doi: 10.1002/ksa.12181. Epub 2024 Apr 21. PMID: 38643397.

© 2024 The Authors. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

Open Access
 
 

¡El futuro es hoy! Avances en la medicina podría mandar a los doctores a home office

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/el-futuro-es-hoy-avances-en-la-medicina-podria-mandar-a-los-doctores-a-home-office/







¡El futuro es hoy! Avances en la medicina podría mandar a los doctores a home office
junio 24, 2024 por admin
El doctor Michell Ruiz Suárez, ortopedista del Hospital Los Ángeles Metropolitano, afirma que aún no existen guías clínicas para cirugías robóticas y de realidad mixta
https://youtu.be/-30F-0DTBUw?si=15ef8klKHwSUemHE
La afirmación del Dr. Michell Ruiz Suárez resalta una realidad en la medicina moderna: la tecnología avanza a un ritmo que a veces supera la capacidad de establecer protocolos estandarizados. Las cirugías robóticas y de realidad mixta representan un salto cualitativo en la atención médica, ofreciendo precisión y minimizando los riesgos asociados con los procedimientos quirúrgicos tradicionales. Sin embargo, la falta de guías clínicas puede plantear desafíos en cuanto a la uniformidad y seguridad de estas prácticas innovadoras. A pesar de esto, existen iniciativas que buscan cerrar esta brecha, como la Cátedra Fundació Puigvert de Cirugía Robótica Urológica, que se centra en la docencia, investigación e innovación en cirugía robótica, o la Clínica CEMTRO en España, que ha incorporado la realidad mixta en sus procesos asistenciales. Estos esfuerzos apuntan hacia un futuro donde la integración de la tecnología avanzada en la medicina sea acompañada por una sólida base de conocimiento y práctica clínica estandarizada.





Resultados de la osteotomía de acortamiento cubital con un injerto óseo intramedular para el síndrome de impactación cubital idiopática

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/resultados-de-la-osteotomia-de-acortamiento-cubital-con-un-injerto-oseo-intramedular-para-el-sindrome-de-impactacion-cubital-idiopatica/


Resultados de la osteotomía de acortamiento cubital con un injerto óseo intramedular para el síndrome de impactación cubital idiopática

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas en Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Resultados de la osteotomía de acortamiento cubital con un injerto óseo intramedular para el síndrome de impactación cubital idiopática
🌷https://doi.org/10.4055/cios23266
Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (2) Kyung Wook Kim
Síndrome_de_impactación_cubital #osteotomía_acortamiento_cubital #injerto_óseo_intramedular #unión_ósea

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Se sabe que el síndrome de impactación cubital (UIS), que puede provocar síntomas como dolor en la muñeca del lado cubital, limitación del movimiento de la muñeca y disminución de la fuerza de agarre, es el resultado de una presión excesiva de la cabeza cubital contra el complejo de fibrocartílago triangular (TFCC) y los huesos del carpo en el lado cubital de la muñeca.1) La etiología de este síndrome se clasifica como idiopática o secundaria, como condiciones traumáticas que incluyen consolidación defectuosa de la fractura del radio distal, paro fisario prematuro del radio (síndrome de Madelung), escisión del radio cabeza, o fractura-luxación de Essex-Lopresti.2,3,4)

Desde que Milch5) describió la osteotomía de acortamiento cubital (USO), se ha utilizado ampliamente para descomprimir la articulación cubitocarpiana restaurando la varianza cubital nula o negativa. Además, este procedimiento extraarticular tiene la ventaja de preservar la articulación radiocubital distal (DRUJ) y las estructuras circundantes sobre otros métodos quirúrgicos intraarticulares, como la recesión cubital distal o el procedimiento de oblea.6,7) Desde entonces, se han utilizado diversos métodos quirúrgicos. para el tratamiento de UIS se han introducido con el objetivo de restaurar la varianza cubital y reducir las complicaciones y han mostrado resultados generalmente satisfactorios.8,9) Sin embargo, a pesar de estos procedimientos, algunos estudios han informado diversas complicaciones, como retraso en la consolidación o pseudoartrosis, refractura , dolor de muñeca, irritación de la placa y síndrome de dolor regional crónico (SDRC).10,11)

Nuestra hipótesis es que el injerto del fragmento de hueso cubital osteotomizado, que se extrajo durante la OSU, en el sitio de la osteotomía podría disminuir y mejorar dichas complicaciones, especialmente aquellas relacionadas con la unión ósea. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias en los resultados radiológicos y clínicos dependiendo de si se realizó o no un injerto óseo durante la OSU.


Aunque se han introducido varias técnicas para el tratamiento del síndrome de impactación cubital (UIS), todavía ha habido informes sobre diversas complicaciones, como retraso en la consolidación, seudoartrosis, refractura, dolor en la muñeca, irritación de la placa y síndrome de dolor regional crónico. Este estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias en los resultados radiológicos y clínicos de los pacientes en los que se realizó un injerto óseo intramedular además de la estabilización con placa con aquellos sin injerto óseo adicional durante las osteotomías de acortamiento cubital (USOs).

Conclusiones
La USO con injerto óseo intramedular para UIS idiopática tiene resultados radiológicos y clínicos favorables. La ventaja de esta técnica es el importante acortamiento del tiempo de consolidación ósea.

Outcomes of Ulnar Shortening Osteotomy with an Intramedullary Bone Graft for Idiopathic Ulnar Impaction Syndrome – PubMed (nih.gov)

Outcomes of Ulnar Shortening Osteotomy with an Intramedullary Bone Graft for Idiopathic Ulnar Impaction Syndrome – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kim KW, Kim JH, Lim HR, Bae KJ, Lee YH, Shin YK, Baek GH. Outcomes of Ulnar Shortening Osteotomy with an Intramedullary Bone Graft for Idiopathic Ulnar Impaction Syndrome. Clin Orthop Surg. 2024 Apr;16(2):313-321. doi: 10.4055/cios23266. Epub 2024 Jan 10. PMID: 38562625; PMCID: PMC10973609.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

¿Puede el espesor cartilaginoso determinar el riesgo de malignidad en los tumores cartilaginosos pélvicos y qué tan precisa es la biopsia preoperatoria de estos tumores?

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/puede-el-espesor-cartilaginoso-determinar-el-riesgo-de-malignidad-en-los-tumores-cartilaginosos-pelvicos-y-que-tan-precisa-es-la-biopsia-preoperatoria-de-estos-tumores/


¿Puede el espesor cartilaginoso determinar el riesgo de malignidad en los tumores cartilaginosos pélvicos y qué tan precisa es la biopsia preoperatoria de estos tumores?

CORR
@clinorthop
AccesoAbierto: Laitinen et al. descubrieron que la probabilidad de que un tumor de cartílago pélvico sea maligno aumenta después de que el espesor de la capa de cartílago supera los 3 cm. Lea sus recomendaciones de tratamiento en #CORR #orthoTwitter #oncología

Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)


Los osteocondromas son tumores óseos comunes y constituyen del 20% al 50% de todos los tumores óseos benignos. Aunque los osteocondromas suelen ser asintomáticos en la pelvis, pueden causar dolor a través de la bolsa inflamada o irritación de los tendones, músculos o piel o síntomas de compresión en la uretra o la vejiga y, por lo tanto, podrían beneficiarse de la cirugía [8, 17]. Puede ser difícil distinguir los osteocondromas de los condrosarcomas periféricos en la pelvis, y un osteocondroma benigno podría transformarse con el tiempo en un condrosarcoma periférico maligno. Por lo tanto, es muy importante distinguir los condrosarcomas puramente benignos de los malignos [4, 11, 14]. La transformación, cuando ocurre, es en el componente cartilaginoso de la lesión y parece estar relacionada con el grosor de la capa de cartílago. Se ha informado que el crecimiento continuo después de la madurez esquelética y una capa de cartílago hialino de más de 1,5 cm de espesor en pacientes esqueléticamente maduros sugieren una transformación maligna [18], pero se han descrito anchos diversos de > 3 cm entre pacientes pediátricos y > 2 cm en poblaciones adultas. informó [2, 13]. Se ha demostrado que la precisión diagnóstica de la biopsia preoperatoria está entre el 36% y el 86%, en comparación con el diagnóstico después de la resección de cualquier tumor de condrosarcoma [9, 12, 20] y está menos investigada en los condrosarcomas periféricos.

Sigue existiendo debate sobre si el grosor de la cubierta de cartílago es un buen marcador de potencial maligno [11] y, de ser así, qué grosor debe tener una cubierta de cartílago para que sea clínicamente preocupante [16, 24]. Además, hay poco conocimiento sobre la precisión y el papel de la biopsia preoperatoria en estos tumores.

Por lo tanto, preguntamos: (1) ¿Cuán precisa es la biopsia preoperatoria para determinar si un tumor de cartílago periférico de la pelvis es benigno o maligno? (2) ¿El grosor de la capa de cartílago determinado por resonancia magnética está asociado con la probabilidad de que un determinado tumor de cartílago periférico sea maligno? (3) ¿Qué es la supervivencia libre de recurrencia local (LRFS), la supervivencia libre de metástasis (MFS) y la supervivencia específica de la enfermedad (DSS) en el condrosarcoma periférico de pelvis y está asociada con el margen quirúrgico?

Conclusión: Una capa cartilaginosa delgada (< 3 cm) es característica del osteocondroma benigno. La probabilidad de que un tumor de cartílago sea maligno aumenta después de que el grosor de la capa de cartílago supera los 3 cm. En nuestra experiencia, los resultados de la biopsia preoperatoria no se asociaron de manera confiable con el grado histológico final o la malignidad, siendo precisos solo en el 33% de los pacientes. Por lo tanto, recomendamos observación durante 2 años para pacientes con osteocondromas pélvicos en los que el espesor del casquete es < 1,5 cm y no hay dolor asociado. Para pacientes con tumores en los que el espesor de la capa es de 1,5 a 3 cm, recomendamos una observación estrecha durante 2 años o la resección, según la decisión del médico tratante. Recomendamos la escisión en pacientes cuyos osteocondromas pélvicos muestran un aumento en el grosor o dolor, preferiblemente antes de que el grosor de la capa del cartílago sea de 3 cm. Proponemos que la resección quirúrgica de tumores de cartílago periférico en los que la cubierta del cartílago excede los 3 cm (con el objetivo de obtener márgenes claros) es razonable sin una biopsia preoperatoria; la función de la biopsia preoperatoria es menos útil porque la medición radiológica del espesor de la capa de cartílago parece asociarse con precisión con la malignidad. La biopsia puede ser útil en pacientes en los que existe incertidumbre diagnóstica o cuando se confirma la necesidad de procedimientos quirúrgicos extensos. Los estudios futuros deberían evaluar otras cualidades tumorales preoperatorias para diferenciar los tumores malignos del cartílago periférico de los tumores benignos.

Can the Cartilaginous Thickness Determine the Risk of Malignancy in Pelvic Cartilaginous Tumors, and How Accurate is the Preoperative Biopsy of These Tumors? – PubMed (nih.gov)

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc. on behalf of the Association of Bone and Joint Surgeons

domingo, 23 de junio de 2024

Técnica simplificada para la reparación artroscópica del desgarro de la raíz del menisco de la rodilla

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/tecnica-simplificada-para-la-reparacion-artroscopica-del-desgarro-de-la-raiz-del-menisco-de-la-rodilla/


Técnica simplificada para la reparación artroscópica del desgarro de la raíz del menisco de la rodilla

Técnica simplificada para la reparación artroscópica del desgarro de la raíz del menisco de la rodilla
#rodilla #artroscopia #menisco #knee #arthroscopy #meniscus

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – Arthroscopy Techniques


Este informe describe la técnica artroscópica de reparación transtibial por extracción mediante múltiples puntos simples (MSS), que se utilizó para tratar un desgarro de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT) de la rodilla. La técnica más utilizada para abordar este tipo de MMPRT es actualmente la reparación artroscópica transtibial por extracción. La técnica de reparación por extracción con MSS puede proporcionar una excelente resistencia a la extracción y una gran área de contacto entre tejido y hueso, lo que facilita un potencial de curación exitoso. Esta técnica de reparación por extracción de MSS puede sugerirse como otra opción útil que puede usarse en el tratamiento de MMPRT.


La raíz posterior del menisco medial (MMPR) es importante para la absorción de la tensión circular por parte del menisco y la prevención de la extrusión del menisco.1,2 Después de la MMPRT, la presión de contacto tibiofemoral aumenta significativamente debido a la cinemática alterada de la articulación de la rodilla. La MMPRT generalmente produce pérdida de la tensión del aro y exposición del cartílago, lo que resulta en la extrusión del menisco, estrechamiento del espacio articular de la rodilla y artritis de la rodilla que progresa rápidamente.1,3, 4, 5 El tratamiento estándar para la MMPRT era la meniscectomía en el pasado. pero se han seguido desarrollando varios métodos de reparación y las estrategias de tratamiento han seguido evolucionando en consecuencia.

La reparación artroscópica transtibial por extracción es actualmente el método más utilizado para tratar la MMPRT. Entre las suturas necesarias para completar este abordaje se pueden utilizar suturas simples, suturas de colchonero horizontales o suturas Mason-Allen modificadas. De estas, la sutura Mason-Allen modificada ha mostrado la mejor resistencia a la extracción en reparaciones abiertas del manguito rotador.6, 7, 8, 9 Sin embargo, el uso de configuraciones de sutura apropiadas en la cirugía de reparación artroscópica de MMPR es un desafío y requiere el manejo de instrumentos como ganchos de sutura dentro del pequeño espacio que proporciona la rodilla con ligamentos intactos. Por lo tanto, las reparaciones exitosas requieren no sólo que las suturas tengan un alto grado de resistencia a la extracción, sino que los procedimientos en sí sean relativamente simples y proporcionen grandes áreas de contacto entre tejido y hueso. A través de la consideración de las tendencias recientes en la reparación de MMPR, describimos una técnica de reparación artroscópica por extracción que utiliza múltiples puntos simples (MSS) para reparar MMPRT.

En una reciente revisión de conceptos actuales,12 se informó que las reparaciones radiculares mejoran los resultados clínicos, disminuyen la extrusión de meniscos y retardan la aparición de cambios degenerativos. Los métodos más utilizados fueron un método de sutura meniscal totalmente interna y el método de reparación transtibial por extracción, y se encontró que no hubo diferencias significativas en los resultados de los 2 métodos.13,14

Por último, cabe mencionar algunas limitaciones de nuestra técnica. Para realizar el túnel tibial, el punto de salida intraarticular del pin guía se dirigió hacia la esquina lateral de las fibras blancas brillantes del menisco medial. Sin embargo, no conocemos el punto exacto demostrado por los estudios biomecánicos. Además, existen dificultades técnicas asociadas con el guiado de un dispositivo de puntería.

En resumen, nuestros resultados sugieren que esta técnica de reparación con sutura simple múltiple es un tratamiento confiable y útil para los desgarros de la raíz posterior del menisco medial.

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – PubMed (nih.gov)

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – PMC (nih.gov)

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – Arthroscopy Techniques

Kwon SW, Lee BI, Chang SY, Lim K, Jung KJ. Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee. Arthrosc Tech. 2024 Feb 25;13(5):102952. doi: 10.1016/j.eats.2024.102952. PMID: 38835464; PMCID: PMC11144939.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).