Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
El papel de la
cifoplastia y los implantes intravertebrales expandibles en el
tratamiento agudo de las fracturas traumáticas por compresión vertebral
toracolumbar: una revisión sistemática
El tratamiento de las
fracturas de la columna toracolumbar, concretamente las fracturas por
compresión, ha sufrido un importante desarrollo en los últimos 30 años,
con un cambio considerable de técnicas, indicaciones e implantes
quirúrgicos. El objetivo sigue siendo reducir la deformidad de la
fractura, obtener la estabilización del segmento y mantener la reducción
a largo plazo, con la menor agresión quirúrgica posible, recurriendo
además a un número mínimo de niveles fusionados. La carga quirúrgica y
la morbilidad de los abordajes anteriores utilizados para la corpectomía
y el reemplazo del cuerpo vertebral (Fig. 1), aunque muestran buenos
resultados clínicos y de imagen, han llevado a una tendencia excesiva a
tratar las fracturas por compresión vertebral simplemente mediante
instrumentación pedicular posterior. Esta última es actualmente la
técnica quirúrgica más común, aumentando muchas veces el número de
niveles fijos (1, 2, 3, 4, 5, 6). A pesar de los resultados clínicos
generales adecuados después de la fijación de los tornillos pediculares
del puente nivelado adyacente (Fig. 2A) en relación con el tratamiento
de las fracturas vertebrales, a veces hay pérdida de la altura del
cuerpo vertebral, falla de la instrumentación y cifosis segmentaria
local y postraumática, lo que lleva a alteraciones funcionales y
clínicas. consecuencias (7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19).
El objetivo del estudio
fue evaluar el papel de la cifoplastia y los implantes intravertebrales
expandibles en el tratamiento de las fracturas vertebrales traumáticas
por compresión.
Conclusión Luego de la discusión, donde
abordamos los conceptos de reducción directa e indirecta, la asociación
de la cifoplastia con la fijación pedicular, las potenciales ventajas de
los implantes intravertebrales expandibles, así como el tipo de relleno
del cuerpo vertebral en la cifoplastia, se concluye que la cifoplastia
demuestra ser favorable. Resultados como método de acceso transpedicular
percutáneo posterior para la reconstrucción de la columna anterior en
fracturas por estallido. Permite la reconstrucción del cuerpo vertebral
más cerca de su anatomía original, realizada de forma mínimamente
invasiva y segura, lo que proporciona una mejora clínico-funcional y de
imagen mantenida a medio-largo plazo.
Moura DL. The role of kyphoplasty and
expandable intravertebral implants in the acute treatment of traumatic
thoracolumbar vertebral compression fractures: a systematic review.
EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):309-322. doi: 10.1530/EOR-23-0190. PMID:
38579781; PMCID: PMC11044091.
Los autores tuvieron como objetivo determinar
los factores de mal pronóstico de la cifoplastia con balón para el
tratamiento de fracturas de las vértebras más distales o adyacentes
distales en columnas anquilosantes con hiperostosis esquelética
idiopática difusa (DISH).
Conclusiones: El tratamiento con cifoplastia
con balón sola debe evitarse en pacientes con una diferencia ≥ 10° en
el ángulo de cuña de las vértebras fracturadas entre las posiciones
supina y sentada.
Tsuchikawa Y, Kamei N, Yamada K, Nakamae
T, Adachi N, Fujimoto Y. Prognostic factors of balloon kyphoplasty for
osteoporotic vertebral fractures with diffuse idiopathic skeletal
hyperostosis. J Neurosurg Spine. 2023 Mar 31;39(1):75-81. doi:
10.3171/2023.2.SPINE2392. PMID: 37021763.
En las últimas décadas, varios estudios
clínicos y biomecánicos demostraron el papel crucial del menisco para la
función a largo plazo de la rodilla y ahora se sabe plenamente que
incluso la meniscectomía parcial aumenta la probabilidad de desarrollar
osteoartritis y acelera la degeneración en articulaciones con
condropatía preexistente. [1,2]. Ha habido un mayor interés en las
técnicas de sustitución de meniscos para preservar la función de la
rodilla después de la meniscectomía. Además, la reducida disponibilidad
de aloinjerto de menisco, los problemas relacionados con el
almacenamiento, los costos y la posible transmisión de enfermedades
infecciosas han llevado a la comunidad ortopédica a desarrollar un
soporte de menisco alternativo para reemplazar el defecto parcial del
menisco [3]. Sin embargo, aunque la experiencia con andamios meniscales
comenzó hace más de 20 años [4], su uso aún es limitado y, en la
literatura, faltan estudios comparativos a largo plazo [5]. Por esta
razón, todavía no está claro si la estructura de menisco podría
proporcionar resultados superiores en comparación con la meniscectomía
en términos de función clínica y condroprotección en un seguimiento a
muy largo plazo.Los propósitos de este estudio fueron comparar los
resultados clínicos y radiológicos de una cohorte de CMI medial con un
grupo control de pacientes sometidos a meniscectomía medial con más de
20 años de seguimiento, para evaluar una posible duración del beneficio
clínico de la efecto condroprotector del andamio. La hipótesis fue que,
al igual que el seguimiento intermedio, la CMI medial podría
proporcionar un resultado superior y reducir el estrechamiento del
espacio articular en comparación con la meniscectomía medial también en
un seguimiento a largo plazo.
Ya se han descrito los resultados a medio
plazo del procedimiento de implante de menisco de colágeno (CMI) para la
sustitución de defectos de menisco parcial. Sin embargo, hay escasez de
estudios comparativos a largo plazo. Este estudio tuvo como objetivo
comparar los resultados clínicos, los fracasos y la progresión de la
osteoartritis de pacientes sometidos a meniscectomía medial parcial e
implantación de CMI medial.
Conclusión El implante CMI para
meniscectomía medial parcial proporcionó buenos resultados a largo plazo
y una baja tasa de fracaso. Sin embargo, a diferencia del seguimiento
de 10 años, los resultados clínicos y radiológicos no fueron superiores
en comparación con el grupo de meniscectomía medial. El resultado del
presente estudio sugiere que el uso de un armazón medial no es
condroprotector.
¿Cuáles son los nuevos hallazgos?
•El implante de menisco de colágeno medial
podría proporcionar resultados clínicos y radiológicos superiores en
comparación con la meniscectomía por hasta 10 años.
•Después de este período, no hay beneficio clínico ni evidencia de condroprotección.
•Esta información podría ayudar a definir
las indicaciones de este procedimiento y al discutir las expectativas
del paciente para el procedimiento.
Lucidi GA, Agostinone P, Di Paolo S,
Grassi A, Pierangeli A, Dal Fabbro G, Zaffagnini S. Loss of
chondroprotection of medial collagen meniscus implant (CMI) at 20-year
follow-up. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):116-121. doi:
10.1016/j.jisako.2023.11.004. Epub 2023 Nov 17. PMID: 37979692.
Umbrales preoperatorios
de dolor y función para lograr un cambio mínimo importante y un estado
de síntomas aceptable para el paciente después de una artroplastia de la
articulación interfalángica proximal
Existe una discusión en
curso sobre el nivel de síntomas que los pacientes con osteoartritis de
la articulación interfalángica proximal (PIP) deben tener para someterse
a cirugía. Los objetivos de nuestro estudio fueron determinar el cambio
mínimo importante (MIC) y el estado de síntomas aceptable del paciente
(PASS) para el rango de movimiento (ROM) de la articulación PIP, y
definir umbrales clínicamente relevantes de dolor y función
preoperatorios en los que los pacientes tienen mayores posibilidades.
para lograr una MIC y PASS en estos resultados 1 año después de la
artroplastia PIP.
Conclusiones: Los umbrales determinados pueden
ayudar a los cirujanos en el proceso preoperatorio de decidir a favor o
en contra de una intervención quirúrgica y explicar la probabilidad de
lograr un alivio suficiente de los síntomas postoperatorios del
paciente.
Marks M, Oyewale M, Neumeister S,
Schindele S, Herren DB. Preoperative Thresholds of Pain and Function to
Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State
After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty. J Hand Surg Am. 2024
Apr;49(4):382.e1-382.e7. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.07.019. Epub 2022 Oct
4. PMID: 36202674.
¿En qué se diferencia la
resorción entre las hernias de disco lumbar de un solo nivel y de
varios niveles? Un estudio prospectivo de fenotipo clínico y de
múltiples imágenes
Objetivo: Identificar y caracterizar cualquier
diferencia en factores específicos del paciente, hallazgos de resonancia
magnética, características de la resorción discal espontánea y
resultados entre pacientes con LDH de un solo nivel y multinivel.
Antecedentes: La hernia discal lumbar (LDH) es
una de las patologías de la columna más comunes a nivel mundial. Aunque
muchos casos de LDH se resuelven por resorción espontánea, el mecanismo
subyacente a este fenómeno de «autocuración» sigue siendo poco
comprendido, particularmente en el contexto de hernias multinivel.
Conclusiones: Las tasas de resorción fueron
similares entre la LDH de un solo nivel y de múltiples niveles en varios
momentos a lo largo de una evaluación prospectiva, lo que proporciona
información sobre que la curación del disco puede tener firmas
programadas únicas. En comparación con aquellos con LDH de un solo
nivel, los pacientes con hernias multinivel tenían más probabilidades de
tener un IMC más alto, menores mediciones iniciales del disco axial y
sagital y defectos de la placa terminal en niveles lumbares específicos.
Además, nuestros hallazgos respaldan el uso de un manejo conservador en
pacientes con LDH, independientemente del número de niveles afectados.
Hornung AL, Rudisill SS, Barajas JN,
Harada G, Fitch AA, Leonard SF, Roberts AC, An HS, Albert HB, Tkachev A,
Samartzis D. How Does Resorption Differ Among Single-Level and
Multilevel Lumbar Disc Herniations? A Prospective Multi-Imaging and
Clinical Phenotype Study. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Jun
1;49(11):763-771. doi: 10.1097/BRS.0000000000004955. Epub 2024 Feb 12.
PMID: 38343165.
Alargamiento gradual del
mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y
obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años
Los dislocadores
rotulianos laterales fijos y obligatorios se presentan con factores de
riesgo anatómicos morfológicos patológicos, estructuras laterales
apretadas y, a menudo, con un mecanismo extensor acortado que contribuye
a la inestabilidad patelofemoral (PFI) [1,2]. Las luxaciones fijas se
refieren a una luxación lateral irreducible en todo el rango de
movimiento de la rodilla. La luxación obligatoria en flexión se refiere a
pacientes cuya rótula se luxa lateralmente cada vez que flexiona la
rodilla. Si no se tratan, ambos tipos de PFI pueden provocar artritis
degenerativa [3]. La nomenclatura de estos tipos raros de PFI puede
resultar confusa, ya que históricamente se ha hecho referencia a estos
pacientes como dislocadores congénitos, habituales o sindrómicos [4].
Preferimos utilizar los términos luxación rotuliana fija y luxación
obligatoria en flexión. Se han publicado diferentes técnicas para
guiar el tratamiento. Sin embargo, debido a la naturaleza grave del PFI
tanto fijo como obligatorio, la reconstrucción del ligamento femoral
rotuliano medial (MPFL) por sí sola no es suficiente para neutralizar
las fuerzas deformantes sobre la rótula, lo que resulta en la necesidad
de procedimientos concomitantes, como la liberación lateral extensa y el
cuádriceps. alargamiento del tendón. Los informes clínicos sobre
técnicas de alargamiento del cuádriceps en el contexto de la PFI
pediátrica son pocos. En 1976 Stanisavljevic et al. describieron una de
las primeras técnicas que consiste en una realineación subperióstica
extensa proximal del mecanismo del cuádriceps, plicatura medial y un
procedimiento adicional de realineación distal del tendón rotuliano de
Roux-Goldthwait [5]. A los 2 años de seguimiento, informaron resultados
satisfactorios en 6 rodillas. Sin embargo, pocos estudios de cohortes
pequeños han podido replicar esta técnica con buenos resultados, y la
cohorte más grande hasta la fecha informó una recurrencia de la
inestabilidad en un 80 % [6, 7, 8, 9, 10, 11]. Nuestro enfoque,
descrito previamente por Andrish en 2007 y Ellsworth et al., en 2021,
comienza con una liberación lateral extensa seguida de un alargamiento
gradual del mecanismo extensor. Si, después del alargamiento del
retináculo lateral y del tendón del vasto lateral, la rótula continúa
dislocándose lateralmente con la flexión de la rodilla, entonces se
realiza un alargamiento formal en Z del cuádriceps para abordar el
mecanismo extensor acortado y neutralizar el vector de fuerza lateral
sobre la rótula durante la flexión de la rodilla. [1,12]. Luego se
realiza una reconstrucción del MPFL. Este estudio tuvo como objetivo
explorar el efecto de la reconstrucción concomitante del MPFL, la
liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps y
revisar los resultados quirúrgicos de los pacientes pediátricos después
de este procedimiento. Presumimos que la reconstrucción simultánea del
MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del
cuádriceps serán un procedimiento eficaz y seguro para tratar la PFI
fija y obligatoria en la población pediátrica.
El propósito de este
estudio fue informar los resultados clínicos y quirúrgicos de la
reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial (MPFLR) y el
alargamiento concomitante del cuádriceps para tratar la inestabilidad
femororrotuliana fija y obligatoria (PFI) en la población pediátrica.
Conclusiones Los
informes sobre el alargamiento del cuádriceps para tratar la PFI en la
población pediátrica son raros. Seis (25 %) de las 24 rodillas incluidas
tuvieron PFI posterior. Aunque se trata de una tasa alta de
inestabilidad recurrente, no se indicaron segundas cirugías por
infección, debilidad del mecanismo extensor o contractura. Los autores
concluyen que se puede utilizar MPFLR simultáneo y alargamiento
escalonado del cuádriceps para gestionar eficazmente el PFI fijo y
obligatorio en esta difícil población de pacientes.
Hidalgo Perea S, Ellsworth BK, Chipman
DE, Lijesen E, Green DW. Stepwise lengthening of quadriceps extensor
mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year
clinical and surgical outcomes. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):122-127. doi:
10.1016/j.jisako.2023.11.007. Epub 2023 Nov 24. PMID: 38008400.
Abstracto Antecedentes: El creciente número
de artroplastias totales de tobillo (TAA) ha llevado a una creciente
evidencia sobre los factores de riesgo de complicaciones después de la
cirugía. Sin embargo, el papel de la obesidad en este grupo de pacientes
ha sido objeto de mucho debate. Por lo tanto, esta revisión sistemática
tuvo como objetivo investigar la evidencia de los efectos adversos de
la obesidad después del TAA.
Conclusión: Según nuestros resultados,
la obesidad puede haber afectado los resultados a largo plazo después de
la TAA y puede haber afectado negativamente la supervivencia de la
prótesis.
La artroplastia total de
rodilla no cementada en pacientes jóvenes que utilizan implantes
trabeculares de tantalio da como resultado tasas significativamente más
bajas de aflojamiento aséptico
La artroplastia total
de rodilla (ATR) es un procedimiento bien establecido para la
osteoartritis (OA) terminal de la articulación de la rodilla.1,2 El
fracaso después de la ATR puede deberse a una variedad de razones
diferentes, siendo las indicaciones más comunes el aflojamiento
aséptico, infección articular, dolor e inestabilidad.3,4 El aflojamiento
aséptico se ha convertido en el modo de fracaso más común y la
indicación para la cirugía de revisión en el Reino Unido.5 El
aflojamiento aséptico del componente tibial se observa con más
frecuencia que el aflojamiento femoral y se ha relacionado con una mala
técnica de cementación y falta de unión del cemento al componente
tibial.6
Se pensó que la ATR sin
cemento sería una solución a este problema, pero desafortunadamente los
resultados no replicaron el entusiasmo inicial. Los fracasos fueron
multifactoriales y difirieron según el diseño del implante. El
polietileno de primera generación era vulnerable al desgaste con
osteólisis posterior.7 Algunos diseños de implantes no cementados tenían
una alta tasa de fracaso secundaria a una mala fijación, lo que
provocaba una migración temprana del implante y un aflojamiento del
componente tibial.8,9 La fabricación y el diseño modernos del
polietileno han cambiado en gran medida. redujo las preocupaciones sobre
el desgaste del polietileno y, por lo tanto, ahora las preocupaciones
se centran más en la fijación de los implantes.
La edad media de los
pacientes sometidos a ATR se ha reducido con el tiempo.10 El análisis
del Registro Nacional Conjunto de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y
la Isla de Man (NJR) muestra un riesgo significativamente mayor de
revisión en pacientes más jóvenes que reciben ATR.5 Debido al aumento de
los costos, la morbilidad y los peores resultados de la ATR de revisión
en comparación con la ATR primaria, se debe hacer todo lo posible para
reducir el riesgo de revisión en este desafiante grupo de
pacientes.11-13
El implante sin cemento
NexGen (Trabecular Metal Monoblock Tibia; Zimmer Biomet, EE. UU.) se
utiliza desde hace casi dos décadas. Incorpora una malla trabecular de
tantalio que tiene un módulo de elasticidad comparable al del hueso
esponjoso.14 La osteointegración mejorada observada con el implante de
tantalio da como resultado una menor protección contra la tensión, una
mayor resistencia contra las fuerzas de cizallamiento y una mejor
fijación del implante.15,16 Estas propiedades reducen potencialmente el
riesgo de aflojamiento aséptico, lo que hace que este implante sea una
opción atractiva en pacientes más jóvenes y con mayor demanda. El
componente femoral tiene un revestimiento poroso y no incorpora metal
trabecular; Estudios previos han demostrado que el aflojamiento del
componente femoral es mucho menos preocupante en comparación con el
aflojamiento del componente tibial con diseños de ATR tanto cementados
como no cementados.17
El objetivo de este estudio
fue revisar una gran serie de casos consecutivos de ATR no cementada
con metal trabecular de tantalio NexGen. Investigamos los modos de
fallo, en particular el aflojamiento aséptico de la placa base tibial.
Comparamos nuestra serie con la ATR convencional cementada y no
cementada realizada en el Reino Unido utilizando datos existentes del
NJR. Presumimos que el uso de implantes no cementados de metal
trabecular reduciría las tasas de revisión, específicamente en la
población más joven.
La edad media de los
pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla (ATR) se ha reducido
con el tiempo. Los pacientes más jóvenes tienen mayores expectativas
después de la ATR. El aflojamiento aséptico del componente tibial es la
causa más común de fracaso de la ATR en el Reino Unido. Ha resurgido el
interés por la ATR no cementada debido a sus resultados alentadores en
la población de pacientes más jóvenes. Revisamos una gran serie de
implantes no cementados de metal trabecular de tantalio en pacientes que
tienen mayor riesgo de cirugía de revisión.
Conclusión El implante
no cementado trabecular (tántalo) NexGen tiene tasas de revisión más
bajas en nuestra serie en comparación con todos los implantes cementados
y otros tipos de implantes no cementados, y se debe fomentar su uso en
pacientes más jóvenes.
Khetan V, Baxter I, Hampton M, Spencer A,
Anderson A. Cementless total knee arthroplasty in young patients using
tantalum trabecular implants results in significantly lower rates of
aseptic loosening. Bone Jt Open. 2024 Apr 8;5(4):277-285. doi:
10.1302/2633-1462.54.BJO-2023-0132.R1. PMID: 38583872; PMCID:
PMC10999277.
Introducción La inestabilidad
multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se
cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la
incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de
diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron
una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los
MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales
estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI
se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1).
Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con
respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias
razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede
presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor
aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad
multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o
luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes
confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y
aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La
decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es
actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los
dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención
quirúrgica como los no voluntarios.
También puede resultar complicado determinar
una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la
laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir
una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4),
estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa
generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del
tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de
Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5).
Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los
criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7).
Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen
MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más
direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre
laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral
en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).
Se han descrito varias clasificaciones para el
MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente
aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en
la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la
dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una
luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como
tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación
voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria
atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la
inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía
traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular
inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación
(AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las
características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud
de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con
MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del
grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en
datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los
primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud
multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010,
Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la
inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia,
etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la
clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto
erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de
la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor
como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos
sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las
modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et
al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el
diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de
pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó
en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al.
(13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador
versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de
heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen
altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación
de los IDM.
Este estudio tuvo como objetivo realizar una
revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la
definición de MDI en la literatura existente y proponer una
clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica
futura.
Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo
la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la
comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento
debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene
como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de
MDI.
Conclusión: MDI se define como inestabilidad
sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un
sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y
la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más
precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.
Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA,
Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a
systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr
4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID:
PMC11044084.
Validación prospectiva
del sistema de clasificación de la forma de la médula espinal en la
predicción de la pérdida de datos de neuromonitorización
intraoperatoria: evaluación del riesgo de pérdida de datos de la médula
espinal durante la corrección de la deformidad de la columna
La
clase del Sistema de clasificación de la forma de la médula espinal
(SCSCS) se ha asociado con la pérdida de datos de monitoreo de la médula
espinal durante la cirugía de deformidad de la columna. El objetivo del
presente estudio fue validar prospectivamente el SCSCS como un
predictor de la pérdida de datos de monitorización de la médula espinal
durante la cirugía de deformidad de la columna.
Conclusiones: Este
estudio de cohorte prospectivo de pacientes sometidos a corrección de
deformidad de la columna confirmó que los pacientes con una forma de
médula espinal tipo III tenían mayores probabilidades de pérdida de
MION. Se recomienda la inclusión del SCSCS en la estratificación del
riesgo preoperatorio y el manejo intraoperatorio de la cirugía
correctiva de deformidades de la columna.
Bakhsheshian J, Lenke LG, Hassan FM,
Lewerenz E, Reyes JL, Zuckerman SL. Prospective Validation of the Spinal
Cord Shape Classification System in the Prediction of Intraoperative
Neuromonitoring Data Loss: Assessing the Risk of Spinal Cord Data Loss
During Spinal Deformity Correction. J Bone Joint Surg Am. 2024 Apr
17;106(8):716-726. doi: 10.2106/JBJS.23.00882. Epub 2024 Feb 22. PMID:
38386718.