sábado, 28 de junio de 2025

El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo del dolor residual a corto plazo después de la cirugía de fusión lumbar

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/el-papel-de-los-musculos-paravertebrales-lumbares-en-el-desarrollo-del-dolor-residual-a-corto-plazo-despues-de-la-cirugia-de-fusion-lumbar/


El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo del dolor residual a corto plazo después de la cirugía de fusión lumbar

Spine
@SpinePhilaPA76
Número actual: El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo del dolor residual a corto plazo después de la cirugía de fusión lumbar

Spine

Introducción

El dolor residual a corto plazo tras la artrodesis lumbar posterior (PLIF) es frecuente y afecta la recuperación funcional; sin embargo, sus factores determinantes siguen poco claros. El papel de la musculatura paravertebral —especialmente psoas mayor y multífido— en la génesis de ese dolor y la utilidad de modelos de machine learning (ML) para predecirlo constituyen la motivación principal de este estudio retrospectivo.

Métodos

  • Diseño y muestra: estudio retrospectivo “real-world” de 936 pacientes con enfermedad degenerativa lumbar operados mediante PLIF entre junio 2018 y marzo 2023.
  • Clasificación de casos:
    • Grupo A (n = 501): < 7 días con EVA ≥ 3 en el primer mes posoperatorio.
    • Grupo B (n = 435): ≥ 7 días con EVA ≥ 3 (dolor residual).
  • Variables recogidas: índices musculares (PMI y MMI en L3), valor gris del multífido (MMGV), lordosis lumbar (LL) y tasa de corrección, nivel fusionado, volumen de drenaje, escala de ansiedad (SAS) y características demográficas.
  • Análisis estadístico: regresión logística univariada y multivariada (OR, IC 95 %), con prueba de Hosmer-Lemeshow para ajuste; seis clasificadores de ML (KNN, LR, SVM, NB, árbol de decisión y random forest [RF]); optimización de hiperparámetros mediante GridSearchCV y validación 80/20.

Resultados

  • Incidencia de dolor residual: 435 pacientes (46,5 %).
  • Factores independientes (regresión multivariada):
    • Mayor número de segmentos fusionados (OR 2,27; p < 0,001).
    • Ansiedad preoperatoria moderada (SAS grado 3) y grave (grado 4): OR 5,20 y 21,6, respectivamente.
    • Menor PMI (OR 0,43) y menor MMI (OR 0,16).
    • Mayor tasa de corrección de LL (OR 102,9).
  • Modelos de ML: el RF mostró el mejor desempeño (exactitud 95,7 %; sensibilidad 96,4 %; especificidad 94,1 %; F1 ≈ 95,2 %). Las variables con mayor importancia en el RF fueron MMI (0,45), PMI (0,40) y nivel quirúrgico.

Discusión

El deterioro de la musculatura paravertebral se asocia fuertemente con dolor residual inmediato tras PLIF; la masa muscular limitada compromete la estabilidad y aumenta la carga mecánica posquirúrgica. La ansiedad preoperatoria y los procedimientos multisegmentarios incrementan el riesgo, mientras que correcciones excesivas de lordosis podrían generar tensiones adicionales. El modelo RF permite identificar pacientes de alto riesgo con alta fiabilidad, ofreciendo una herramienta práctica para optimizar la selección de niveles de fusión, planificar rehabilitación muscular dirigida y abordar factores psicológicos antes de la cirugía.

Conclusiones

PMI y MMI bajos, mayor número de segmentos fusionados, ansiedad elevada y una corrección agresiva de la lordosis son predictores independientes de dolor residual a corto plazo tras PLIF. El modelo RF propuesto puede integrarse en la práctica clínica para estratificar riesgos y diseñar intervenciones pre- y perioperatorias centradas en músculos paravertebrales y soporte psicológico, con potencial para reducir la incidencia de dolor residual postoperatorio.

The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery – PubMed

The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery – PMC

Spine

Sun H, Tang W, You X, Deng L, Chen L, Qian Z, Yang H, Zou J, Qiao Y, Liu H. The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery. Spine (Phila Pa 1976). 2025 Apr 15;50(8):537-547. doi: 10.1097/BRS.0000000000005303. Epub 2025 Feb 19. PMID: 39967515; PMCID: PMC11927452.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11927452  PMID: 39967515








viernes, 27 de junio de 2025

Correr y saltar tras fatiga muscular en sujetos con antecedentes de lesión de rodilla: ¿Cuáles son los efectos agudos del uso de una rodillera en la biomecánica?

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/lesiones-de-rodilla/correr-y-saltar-tras-fatiga-muscular-en-sujetos-con-antecedentes-de-lesion-de-rodilla-cuales-son-los-efectos-agudos-del-uso-de-una-rodillera-en-la-biomecanica/


Correr y saltar tras fatiga muscular en sujetos con antecedentes de lesión de rodilla: ¿Cuáles son los efectos agudos del uso de una rodillera en la biomecánica?

Correr y saltar tras fatiga muscular en sujetos con antecedentes de lesión de rodilla: ¿Cuáles son los efectos agudos del uso de una rodillera en la biomecánica?

Running and Jumping After Muscle Fatigue in Subjects with a History of Knee Injury: What Are the Acute Effects of Wearing a Knee Brace on Biomechanics?
Heß, T., Milani, T.L., Stoll, J., Mitschke, C. (2025). Bioengineering, 12(6), 661. https://doi.org/10.3390/bioengineering12060661


Introducción

Las lesiones de rodilla son comunes en deportes de alto impacto y aumentan el riesgo de volver a lesionarse, especialmente bajo condiciones de fatiga muscular. Aunque las rodilleras se utilizan para mejorar la estabilidad articular, la mayoría de los estudios previos se enfocan en lesiones del LCA en sujetos sanos, sin considerar los efectos de la fatiga. Este estudio investiga los efectos agudos de usar una rodillera en la biomecánica durante carrera y salto en personas con antecedentes de lesiones unilaterales de rodilla bajo fatiga muscular.


Métodos

Diseño y muestra:
Se reclutaron 50 sujetos (31 hombres, 19 mujeres; edad: 33.5 ± 9.6 años) con historial de lesión unilateral de rodilla (ligamentos, meniscos, cartílago, fracturas, inflamaciones), con más de un año desde la lesión.

Procedimiento:
Los participantes completaron un protocolo estandarizado de fatiga muscular y posteriormente realizaron saltos en contramovimiento y carreras sobre una plataforma de fuerza. Se evaluaron tres condiciones: pierna sana, pierna lesionada sin rodillera y pierna lesionada con rodillera (modelo Sports Knee Support, Bauerfeind AG).

Instrumentación:
Se usaron marcadores 3D (Vicon) y una plataforma de fuerza para análisis cinemático y cinético. Se recogieron datos de ángulo y momento de flexión de rodilla, fuerza de reacción del suelo, aceleración medio-lateral y escala analógica visual (VAS) de dolor/estabilidad.

Análisis:
Se aplicaron ANOVA de medidas repetidas y pruebas de significancia (p < 0.05), con cálculo de tamaño del efecto (Cohen’s d).


Resultados

Fatiga inducida:
Hubo una disminución significativa en la altura de salto y un aumento en la percepción de esfuerzo tras el protocolo de fatiga.

Condición sin rodillera:
La pierna lesionada mostró momentos de abducción de rodilla y flexión más bajos, así como menor flexión angular durante la fase de contacto, sugiriendo mecanismos de protección frente a la inestabilidad.

Efectos de la rodillera:

  • Reducción significativa de la aceleración medio-lateral de rodilla (mayor estabilidad en el plano frontal).
  • Aumento significativo del momento de flexión de rodilla y del ángulo de flexión en carrera y salto.
  • Disminución del tiempo de contacto con el suelo durante carrera.
  • Mejoras subjetivas en dolor y estabilidad reportadas en VAS.

Discusión

La rodillera mejoró la estabilidad frontal al reducir la aceleración medio-lateral y los momentos de abducción. También facilitó una mayor flexión de rodilla y momentos articulares en el plano sagital, posiblemente por una sensación aumentada de seguridad y menor dolor. Estos cambios biomecánicos sugieren una normalización del patrón de carga sobre la pierna lesionada, incluso en condiciones de fatiga muscular.

Los efectos podrían atribuirse tanto al soporte mecánico como a una mejora en la propiocepción y coordinación muscular. No se observaron mejoras en la altura de salto, lo que coincide con estudios previos.

Limitaciones: El estudio no distinguió entre tipos específicos de lesión, lo que limita las recomendaciones personalizadas. Se recomienda estudios futuros con EMG y seguimiento a largo plazo.


Conclusión

El uso agudo de una rodillera en sujetos con lesiones previas de rodilla mejora la estabilidad y cinemática articular, reduce el dolor y normaliza la carga articular durante carrera y salto bajo fatiga muscular. Esto sugiere un posible efecto protector frente a lesiones recidivantes.


Running and Jumping After Muscle Fatigue in Subjects with a History of Knee Injury: What Are the Acute Effects of Wearing a Knee Brace on Biomechanics? – PubMed

Running and Jumping After Muscle Fatigue in Subjects with a History of Knee Injury: What Are the Acute Effects of Wearing a Knee Brace on Biomechanics?

Heß T, Milani TL, Stoll J, Mitschke C. Running and Jumping After Muscle Fatigue in Subjects with a History of Knee Injury: What Are the Acute Effects of Wearing a Knee Brace on Biomechanics? Bioengineering (Basel). 2025 Jun 16;12(6):661. doi: 10.3390/bioengineering12060661. PMID: 40564477.

© 2025 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).









Preservación de la articulación de la rodilla en atletas tácticos: un enfoque integral basado en la ubicación de la lesión y la restauración de la unidad osteocondral

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/06/26/preservacion-de-la-articulacion-de-la-rodilla-en-atletas-tacticos-un-enfoque-integral-basado-en-la-ubicacion-de-la-lesion-y-la-restauracion-de-la-unidad-osteocondral/


Preservación de la articulación de la rodilla en atletas tácticos: un enfoque integral basado en la ubicación de la lesión y la restauración de la unidad osteocondral

Preservación de la articulación de la rodilla en atletas tácticos: un enfoque integral basado en la ubicación de la lesión y la restauración de la unidad osteocondral

Introducción

Los “tactical athletes” (militares y fuerzas de seguridad) someten la rodilla a cargas extremas, lo que eleva la incidencia de lesiones osteocondrales (OCL) y amenaza su disponibilidad operativa. La preservación articular exige estrategias que restauren la unidad osteocondral (OCU) —cartílago, cartílago calcificado y hueso subcondral— para reducir dolor, mantener la función y acortar los tiempos de baja .

Métodos

Se trata de una revisión narrativa. Los autores recopilaron literatura clínica y biomecánica relevante (ortopedia, ingeniería tisular y medicina deportiva) y la organizaron según:

  1. Topografía de la lesión (patelofemoral, femorotibial, tibial, bipolar)
  2. Grado de compromiso subcondral
  3. Opciones terapéuticas (conservadoras, biológicas y quirúrgicas)
  4. Rehabilitación específica del atleta táctico

No se detalla búsqueda sistemática ni criterios de inclusión, lo que se alinea con el carácter descriptivo y de actualización de la revisión .

Resultados

Anatomía y biomecánica

  • La OCU funciona como un bloque integrado; la alteración de cualquiera de sus capas compromete la carga y la cicatrización .

Abordaje no quirúrgico

  • Ejercicio supervisado, control de peso, modificación de actividad y educación sobre tabaquismo/esteroides son primeras medidas.
  • Infiltraciones (ácido hialurónico, corticoides, PRP) ofrecen alivio sintomático, pero carecen de pruebas sólidas de regeneración cartilaginosa .

Algoritmo quirúrgico (Figura 2 del artículo)

  • Lesiones ≤ 2 cm sin edema subcondral: chondroplastia o microfracturas mejoradas (AMIC).
  • ≤ 2 cm con hueso comprometido: OATs.
  • > 2 cm sin edema: MACT/MACI o cartílago alogénico juvenil.
  • > 2 cm con deficiencia ósea: OCA en bloque.
    Estas recomendaciones se ajustan además a la contención del defecto y a la alineación o menisectomías previas .
Evidencia de resultados
  • Microfracturas: falla precoz > 40 % a 5 años en atletas de alto rendimiento .
  • OATs: retorno al deporte 93 % y supervivencia > 10 años 72 % .
  • OCA frescas: supervivencia 86,7 % a 5 años y 78,7 % a 10 años; retorno al deporte 75–82 % , aunque en militares solo 42 % recupera plena actividad operativa .
  • MACT/MACI: satisfacción > 90 % y relleno cartilaginoso bueno–excelente a 5–10 años .

Rehabilitación

Programa escalonado:

  1. 0–6 sem: protección del injerto (descarga parcial o extensión plena según compartimento).
  2. 6–12 sem: recuperación de RDM, marcha y cerradas cinéticas.
  3. 3 meses: fortalecimiento avanzado, control propioceptivo y retorno progresivo a tareas tácticas; impacto alto pospuesto ≥ 6–12 meses .

Discusión y Conclusiones

La preservación de la rodilla en atletas tácticos debe individualizarse según localización y profundidad de la lesión, priorizando la restauración íntegra de la OCU. Las técnicas de mayor complejidad (OATs, OCA, MACT) ofrecen mejores tasas de retorno y durabilidad que las microfracturas, aunque demandan mayor logística y rehabilitación. Los autores subrayan la necesidad de investigación en biomateriales trilaminares y terapias celulares que mejoren la integración ósea y la calidad del cartílago, así como estudios de resultados funcionales a largo plazo en población militar .

Knee Joint Preservation in Tactical Athletes: A Comprehensive Approach Based upon Lesion Location and Restoration of the Osteochondral Unit – PubMed

Knee Joint Preservation in Tactical Athletes: A Comprehensive Approach Based upon Lesion Location and Restoration of the Osteochondral Unit – PMC

Knee Joint Preservation in Tactical Athletes: A Comprehensive Approach Based upon Lesion Location and Restoration of the Osteochondral Unit

Cognetti DJ, Defoor MT, Yuan TT, Sheean AJ. Knee Joint Preservation in Tactical Athletes: A Comprehensive Approach Based upon Lesion Location and Restoration of the Osteochondral Unit. Bioengineering (Basel). 2024 Mar 1;11(3):246. doi: 10.3390/bioengineering11030246. PMID: 38534520; PMCID: PMC10967907.

© 2024 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC10967907  PMID: 38534520








jueves, 26 de junio de 2025

Identificación de patrones de escoliosis atípicos mediante imágenes de rayos X basadas en técnicas detalladas de aprendizaje profundo

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/identificacion-de-patrones-de-escoliosis-atipicos-mediante-imagenes-de-rayos-x-basadas-en-tecnicas-detalladas-de-aprendizaje-profundo/


Identificación de patrones de escoliosis atípicos mediante imágenes de rayos X basadas en técnicas detalladas de aprendizaje profundo

Introducción

El escoliosis asociada a la malformación de Chiari tipo I (CMS) presenta patrones radiográficos atípicos — curvas izquierdas torácicas, doble curvatura y desviaciones laterales pronunciadas — que suelen pasar desapercibidos en radiografías de columna completa. La resonancia magnética (RM) es el estándar para descartar anomalías neuroaxiales, pero su uso rutinario no es coste-efectivo. Por ello, el objetivo del estudio fue desarrollar y validar un modelo de clasificación “fine-grained” basado en deep learning (ResNet-50) que, a partir de radiografías coronal y sagital, identifique tanto la escoliosis como los patrones atípicos vinculados a CMS.

Materiales y Métodos

  • Diseño y muestra: estudio retrospectivo con 508 sujetos (128 CMS, 200 escoliosis idiopática adolescente — AIS— y 180 controles sanos), atendidos entre junio 2016 y noviembre 2023.
  • Datos y preprocesamiento: 1 016 radiografías coronales y sagitales estandarizadas a 512×512 px; 70 % entrenamiento, 20 % validación y 10 % prueba. Se aplicó aumento de datos (giros ≤10°, traslaciones ≤15 %, escalado 75-125 %) y normalización de intensidad.
  • Modelos: se entrenaron cinco variantes de ResNet-50 — Coronal, Sagittal, Dual (fusión de ambas vistas), Concat y Bilinear (pooling bilineal).
  • Evaluación: precisión, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN); curvas ROC y mapas de activación de clases (CAM) para interpretar la decisión del modelo.

Resultados

  1. Sistema de diagnóstico de escoliosis (CMS + AIS vs. controles)
    • El modelo ResNet-50 Coronal alcanzó la mejor actuación: precisión 94 %, sensibilidad 90,63 %, especificidad y VPP 100 %, VPN 85,71 %.
  2. Sistema de diagnóstico de CMS (CMS vs. AIS + controles)
    • El modelo Dual obtuvo precisión 84 %, sensibilidad 58,33 %, especificidad 92,11 %, VPP 70 % y VPN 87,5 % — rendimiento equivalente al de un cirujano de columna sénior.
    • El modelo Coronal demostró mayor especificidad (94,74 %) y VPP (71,43 %), pero menor sensibilidad (41,67 %).
    • AUC en CMS: 0,85 (Coronal) y 0,78 (Dual).
  3. Interpretabilidad
    • Los mapas CAM mostraron que el modelo se centra en curvas atípicas, desplazamientos laterales, segmentos largos y tilt troncal severo — hallazgos clave para diferenciar CMS de AIS.

Discusión

El empleo exclusivo de radiografías coronales basta para un cribado robusto de escoliosis; las vistas sagitales aportan ruido y reducen el rendimiento global. Los modelos Coronal y Dual identifican CMS con exactitud comparable o superior a expertos humanos, resaltando su potencial como filtro previo a la RM para disminuir estudios innecesarios y costes sanitarios. Sin embargo, la sensibilidad moderada señala riesgo de falsos negativos; la ampliación del conjunto de datos y la incorporación de patologías neuroaxiales adicionales podrían optimizar la generalización del algoritmo.


Conclusión
Un enfoque de clasificación fina basado en ResNet-50 permite detectar patrones de escoliosis atípica asociados a malformación de Chiari con radiografías convencionales, apoyando decisiones clínicas tempranas y racionalizando el uso de RM.

Identification of Atypical Scoliosis Patterns Using X-ray Images Based on Fine-Grained Techniques in Deep Learning – PubMed

Identification of Atypical Scoliosis Patterns Using X-ray Images Based on Fine-Grained Techniques in Deep Learning – PMC

Identification of Atypical Scoliosis Patterns Using X-ray Images Based on Fine-Grained Techniques in Deep Learning – Yi Chen, Zhong He, Kenneth Guangpu Yang, Xiaodong Qin, Adam Yiu-Chung Lau, Zhen Liu, Neng Lu, Jack Chun-Yiu Cheng, Wayne Yuk-Wai Lee, Elvis Chun-Sing Chui, Yong Qiu, Xiaoli Liu, Xipu Chen, Zezhang Zhu, 2025

Chen Y, He Z, Yang KG, Qin X, Lau AY, Liu Z, Lu N, Cheng JC, Lee WY, Chui EC, Qiu Y, Liu X, Chen X, Zhu Z. Identification of Atypical Scoliosis Patterns Using X-ray Images Based on Fine-Grained Techniques in Deep Learning. Global Spine J. 2025 Jun 11:21925682251349999. doi: 10.1177/21925682251349999. Epub ahead of print. PMID: 40500925; PMCID: PMC12162537.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12162537  PMID: 40500925








Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/uncategorized/evaluacion-del-resultado-funcional-a-corto-plazo-de-la-reparacion-de-lesiones-agudas-del-tendon-extensor-del-pie-y-el-tobillo/



Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Consulte el último artículo de la FAO: Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo:
https://ow.ly/Oczz50W0mFA

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – Anwar Shareef KK, Raj Kumar Manas, 2025

Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo


Introducción

Las lesiones agudas de los tendones extensores del pie y tobillo (tibialis anterior, extensor hallucis longus [EHL] y extensor digitorum longus [EDL]) son frecuentes, a menudo infradiagnosticadas y carecen de guías claras sobre su reparación y pronóstico funcional. El objetivo del presente estudio ambispectivo fue evaluar los resultados funcionales a corto plazo de la reparación quirúrgica primaria de todas las lesiones agudas de los tendones extensores del pie y tobillo.


Material y métodos

  • Diseño: estudio observacional nivel IV, con cohorte retrospectiva (mayo 2021-noviembre 2021) y prospectiva (noviembre 2021-noviembre 2022).
  • Población: 30 pacientes (edad 10-65 años; 96,7 % varones) reparados dentro de las primeras 24 h tras la lesión; excluidos diabéticos, heridas con pérdida de tejido, fracturas asociadas y lesiones neurovasculares.
  • Procedimiento quirúrgico: reparación término-terminal mediante técnica modificada de Kessler (sutura 1-0 para TA, 3-0 para EHL/EDL) reforzada con epitenon (5-0). Inmovilización en férula bajo-rodilla en dorsiflexión ligera y protocolo estandarizado de fisioterapia.
  • Variables principales: puntuación AOFAS ankle–hindfoot (dolor 40 pts, función 50 pts, alineación 10 pts; total 100 pts) evaluada ≥ 6 meses posoperatorio.
  • Análisis: estadística descriptiva con SPSS v26.

Resultados

  • Seguimiento: 22/30 pacientes (73 %) completaron seguimiento medio de 16 ± 7,8 meses (rango 7-31).
  • Tendones afectados: EDL 60 %, combinaciones ≥ 2 tendones 30 %, EHL 6,7 %, TA 3,3 %.
  • Resultados funcionales:
    • AOFAS total: 99,36 ± 2,1 (rango 90-100).
    • Dolor: 39,1 ± 2,9 (rango 30-40).
    • Función: 49,36 ± 2,17 (rango 40-50).
    • Alineación: 10 (DS 0).
  • Complicaciones: 2 necrosis marginales de sutura y 1 granuloma por sutura; todas resueltas con curaciones o retiro de material. No hubo deformidades residuales ni déficit funcional significativo.

Discusión

La reparación primaria temprana (< 24 h) de las lesiones del TA, EHL y EDL, acompañada de un programa de fisioterapia, ofreció resultados excelentes (AOFAS ≈ 100) y mínimo dolor, superando las cifras de series previas centradas sólo en EHL. Las complicaciones fueron leves y manejables. Las limitaciones incluyen tamaño muestral reducido, estudio unicéntrico, 27 % de pérdidas y seguimiento promedio de 16 meses. Se requieren estudios multicéntricos, con mayor tamaño y herramientas de resultado específicas para cada dedo, a fin de corroborar la superioridad del abordaje quirúrgico temprano.


Conclusiones

La reparación quirúrgica inmediata de las lesiones agudas de los tendones extensores del pie y tobillo, seguida de rehabilitación precoz, se asocia a excelentes resultados funcionales y dolor mínimo en el seguimiento a corto plazo. Estos hallazgos respaldan la indicación de explorar y reparar todas las laceraciones dorsales sospechosas para prevenir deformidades y disfunción crónica.

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – PubMed

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – PMC

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – Anwar Shareef KK, Raj Kumar Manas, 2025

Shareef Kk A, Kumar Manas R. Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle. Foot Ankle Orthop. 2025 May 21;10(2):24730114251337450. doi: 10.1177/24730114251337450. PMID: 40417055; PMCID: PMC12099159.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12099159  PMID: 40417055








miércoles, 25 de junio de 2025

Seguimiento de un año de 20 pacientes sometidos al procedimiento Latarjet Estudio biomecánico durante una prueba de aprensión-reubicación, medido mediante radioestereometría

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/seguimiento-de-un-ano-de-20-pacientes-sometidos-al-procedimiento-latarjet-estudio-biomecanico-durante-una-prueba-de-aprension-reubicacion-medido-mediante-radioestereometria/


Seguimiento de un año de 20 pacientes sometidos al procedimiento LatarjetEstudio biomecánico durante una prueba de aprensión-reubicación, medido mediante radioestereometría

Objetivos
El procedimiento Latarjet es el tratamiento de elección para pacientes con inestabilidad anterior recurrente del hombro con pérdida ósea glenoidea. Sin embargo, el efecto estabilizador del procedimiento Latarjet en pacientes está poco descrito. El objetivo de este estudio fue evaluar la cinemática de la articulación glenohumeral (AGH) durante una prueba de aprensión-reubicación en pacientes con inestabilidad anterior del hombro, antes y después del procedimiento Latarjet, y en comparación con el hombro sano contralateral.

Bone & Joint Research
Investigación Ósea y Articular
@BoneJointRes
El procedimiento Latarjet logró restaurar la cinemática de la articulación glenohumeral en comparación con el hombro sano.
#BJR #Hombro #Pacientes #Cirugía #Shoulder #Patients #Surgery

One-year follow-up of 20 patients undergoing the Latarjet procedure | Bone & Joint

Conclusión
El procedimiento Latarjet restauró la ubicación del centro de la cabeza humeral posterior y superior, y el punto de contacto posterior, con respecto al bloque óseo coracoides. Esto sugiere que el efecto estabilizador de la articulación glenohumeral tras el procedimiento Latarjet se debe principalmente al tendón conjunto y no al propio bloque óseo coracoides.

Enfoque del artículo

  • La prueba de aprensión-reubicación es la prueba clínica más utilizada para evaluar la inestabilidad anterior del hombro.
  • Este estudio de cohorte prospectivo tuvo como objetivo evaluar la cinemática de la articulación glenohumeral durante una prueba de aprensión-reubicación en pacientes antes y después del procedimiento Latarjet, y comparar estos hallazgos con la cinemática de su hombro contralateral sano.

Puntos clave

  • El procedimiento Latarjet logró restaurar la cinemática de la articulación glenohumeral en comparación con el hombro sano.
  • El centro de la cabeza humeral y el punto de contacto se desplazaron posteriormente en comparación con la posición posterior a la lesión; por lo tanto, el bloque óseo coracoides no es lo que establece la estabilidad de la articulación glenohumeral.
  • Se observó una gran reabsorción ósea en bloque un año después de la operación.

Fortalezas y limitaciones

  • Este es un estudio clínico prospectivo que evalúa el efecto antes y después del procedimiento Latarjet.
  • La cinemática de la articulación glenohumeral se evaluó mediante radioestereometría, un método de alta precisión.
  • Debido a los registros estáticos, los reflejos musculares podrían haber provocado una posición más central de la cabeza humeral al registrar la articulación glenohumeral, lo que podría haber reducido las diferencias entre las mediciones preoperatorias y postoperatorias.

Introducción
El procedimiento Latarjet suele ser la cirugía de primera elección para el tratamiento de la inestabilidad anterior del hombro (ASI) con pérdida ósea glenoidea o tras una reparación fallida de Bankart.1,2 El procedimiento proporciona restauración ósea glenoidea al aumentar la anchura de la glena mediante la transposición de la apófisis coracoides al reborde glenoideo anteroinferior. Además, se cree que el tendón conjunto proporciona estabilidad dinámica mediante un «efecto de cabestrillo» cuando el hombro se encuentra en abducción y rotación externa (ABER).3,4

Las propiedades biomecánicas, y por lo tanto los mecanismos de estabilización, de la articulación glenohumeral (AGH) tras el procedimiento de Latarjet se han evaluado principalmente en estudios experimentales.5-8 Estos estudios revelaron que el procedimiento de Latarjet redujo la traslación anterior de la cabeza humeral en comparación con la traslación observada en casos con un defecto óseo glenoideo inducido del 15 % al 30 %. La evaluación de la cinemática de la AGH en pacientes se ha realizado previamente en el hombro en la posición ABER, con resultados variables.9,10 Los síntomas de EA y las luxaciones de la AGH suelen desencadenarse por la combinación de la posición ABER y la tensión concomitante dirigida hacia la parte anterior de la AGH. Esta situación puede reproducirse con la prueba de aprensión y aliviarse durante la prueba de reubicación, que es el examen clínico de elección para evaluar la estabilidad de la articulación glenohumeral (AGH).11

El conocimiento de la cinemática de la AGH antes y después de procedimientos quirúrgicos de estabilización es crucial para comprender y mejorar los tratamientos quirúrgicos de pacientes con EA. La cinemática de la AGH durante una prueba de aprensión se ha evaluado previamente en pacientes con EA, pero, hasta donde sabemos, aún no se ha evaluado después del procedimiento Latarjet.12,13

El análisis radioestereométrico (ASR) es un método preciso para evaluar la cinemática articular y se ha utilizado previamente para evaluar la cinemática de la AGH en pacientes con pinzamiento y lesiones del manguito rotador.14,15

Este estudio de cohorte prospectivo tuvo como objetivo evaluar la cinemática de la AGH durante una prueba de aprensión-reubicación en pacientes antes y después del procedimiento Latarjet, y comparar estos hallazgos con la cinemática de su hombro contralateral sano. Se planteó la hipótesis de que el procedimiento Latarjet restauraría la cinemática de la articulación glenohumeral (GHJ) hacia el hombro contralateral sano.

One-year follow-up of 20 patients undergoing the Latarjet procedure : a biomechanical study during an apprehension-relocation test measured with radiostereometry – PubMed

One-year follow-up of 20 patients undergoing the Latarjet procedure: a biomechanical study during an apprehension-relocation test measured with radiostereometry – PMC

One-year follow-up of 20 patients undergoing the Latarjet procedure | Bone & Joint

Olsen Kipp J, Petersen ET, Stilling M, De Raedt S, Zejden A, Åberg RJ, Falstie-Jensen T, Thillemann TM. One-year follow-up of 20 patients undergoing the Latarjet procedure : a biomechanical study during an apprehension-relocation test measured with radiostereometry. Bone Joint Res. 2025 Jun 3;14(6):506-515. doi: 10.1302/2046-3758.146.BJR-2024-0533.R1. PMID: 40457940; PMCID: PMC12130908.

© 2025 Olsen Kipp et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC12130908  PMID: 40457940








Comparación de las características de personas físicamente activas e inactivas con síndrome de dolor trocantéreo mayor: Una encuesta en línea

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/comparacion-de-las-caracteristicas-de-personas-fisicamente-activas-e-inactivas-con-sindrome-de-dolor-trocantereo-mayor-una-encuesta-en-linea/



Comparación de las características de personas físicamente activas e inactivas con síndrome de dolor trocantéreo mayor: Una encuesta en línea

MSKPhysioJournal
@MSKPhysioJnl
ResumenGrafico
¿Existe una asociación entre el nivel de actividad física y la discapacidad en pacientes con síndrome de dolor trocantéreo mayor? Resultado recientemente publicado de una encuesta en línea realizada por:
@11chrisclifford @LornaPaul @TendonGlasgow

A comparison of the characteristics of physically active and inactive individuals with Greater Trochanteric Pain Syndrome: An online survey – Musculoskeletal Science & Practice

Aspectos destacados

  • Las personas físicamente activas e inactivas con síndrome de dolor del trocánter mayor presentan características diferentes.
  • Las personas inactivas presentan mayor discapacidad, mayor número de puntos de dolor y mayor probabilidad de considerarse con sobrepeso.
  • Diversos factores físicos y psicológicos se asociaron con la discapacidad.


A comparison of the characteristics of physically active and inactive individuals with Greater Trochanteric Pain Syndrome: An online survey
DOI: 10.1016/j.msksp.2025.103368


Introducción

El síndrome de dolor del trocánter mayor (GTPS, por sus siglas en inglés) se asocia con dolor lateral de cadera y suele derivarse de tendinopatías glúteas. Aunque el ejercicio es el tratamiento de primera línea, hasta el 50 % de los pacientes no se recuperan por completo, lo que sugiere que factores como el nivel de actividad física y otras características individuales podrían influir en la discapacidad asociada. Aún no se conoce si existen diferencias relevantes entre individuos activos e inactivos con GTPS.


Métodos

Se realizó una encuesta transversal en línea, siguiendo los lineamientos STROBE y CROSS. Se incluyeron adultos (>18 años) con dolor lateral de cadera, clasificándolos como activos (>150 min/semana) o inactivos (<150 min/semana). Se recopilaron datos sobre discapacidad (VISA-G), kinesiophobia (TSK), ansiedad y depresión (HADS), número de sitios de dolor y percepción de sobrepeso. Se usaron pruebas de Mann-Whitney U y Chi-cuadrado, además de regresión lineal múltiple para analizar los factores asociados con la discapacidad.


Resultados

De los 261 participantes incluidos, 80 % eran físicamente activos y 20 % inactivos. En comparación con los activos, los inactivos presentaron:

  • Mayor discapacidad (VISA-G: 39 vs. 65 puntos, p<0.001)
  • Mayor número de sitios de dolor (5 vs. 3 sitios, p<0.001)
  • Mayor percepción de sobrepeso (65.4 % vs. 29.7 %, p<0.001)

No se encontraron diferencias significativas entre grupos para kinesiophobia, ansiedad o depresión. La regresión multivariada explicó el 80 % de la variación en discapacidad (VISA-G) y encontró que los factores más influyentes fueron: nivel de actividad física, intensidad de dolor durante la actividad, kinesiophobia, depresión, percepción de sobrepeso y alteraciones del sueño.


Discusión

Los individuos físicamente inactivos con GTPS reportan mayor discapacidad, más sitios de dolor y una mayor percepción de sobrepeso. Aunque el nivel de actividad física contribuye al grado de discapacidad, factores psicológicos y clínicos también tienen un rol importante. La presencia de dolor en múltiples sitios (especialmente la lumbalgia) y los trastornos del sueño parecen empeorar la funcionalidad. Este perfil debería ser considerado en la evaluación clínica y tratamiento de estos pacientes.


Conclusión

El GTPS se presenta de forma más discapacitante en individuos inactivos. La intervención clínica debe considerar no solo el nivel de actividad física, sino también factores psicológicos y comorbilidades musculoesqueléticas asociadas.


A comparison of the characteristics of physically active and inactive individuals with Greater Trochanteric Pain Syndrome: An online survey – ScienceDirect

A comparison of the characteristics of physically active and inactive individuals with Greater Trochanteric Pain Syndrome: An online survey – Musculoskeletal Science & Practice

A comparison of the characteristics of physically active and inactive individuals with Greater Trochanteric Pain Syndrome: An online survey

Clifford, Chris et al.
Musculoskeletal Science & Practice, Volume 0, Issue 0, 103368
 
 
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Ltd.

martes, 24 de junio de 2025

Preservación del músculo piriforme en la artroplastia total de cadera: ¿Tenemos un nuevo concepto? Actualización sobre anatomía, función y resultados clínicos

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/preservacion-del-musculo-piriforme-en-la-artroplastia-total-de-cadera-tenemos-un-nuevo-concepto-actualizacion-sobre-anatomia-funcion-y-resultados-clinicos/


Preservación del músculo piriforme en la artroplastia total de cadera: ¿Tenemos un nuevo concepto? Actualización sobre anatomía, función y resultados clínicos

EFORT
@EFORTnet
Nueva revisión sobre el músculo piriforme (MP) en cirugía de cadera. La anatomía varía, lo que plantea desafíos quirúrgicos.
#EFORT #EOR #revistacientífica #InvestigaciónMédica #Ortopedia #CirugíaOrtopédica #Cadera #ATC #Artroplastia #Piriforme #MúsculoPiriforme #scientificjournal #MedicalResearch #Orthopaedics #OrthopaedicSurgery #Hip #THA #Arthroplasty #Piriformis #PiriformisMuscle

Piriformis preservation in total hip arthroplasty: do we have a new concept? An update on anatomy, function and clinical outcomes in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 5 (2025)

Resumen

  • El músculo piriforme (MP) es importante para la postura y la prevención de caídas. Es un punto clave en la cirugía de cadera. Se reporta que la función del MP es cada vez más importante para mejorar los resultados de la artroplastia total de cadera (ATC) y reducir las complicaciones. Esta revisión exploratoria busca mapear y resumir la literatura sobre la anatomía y la función del MP, así como los resultados de estudios clínicos sobre ATC que lo preservan, para mejorar la comprensión del lector e identificar áreas de investigación adicionales.
  • Se realizó una revisión exploratoria siguiendo las directrices PRISMA utilizando PubMed y Scopus desde su inicio hasta junio de 2023. Se utilizó el término de búsqueda «piriforme» o «PM» para incluir todos los estudios relacionados con el PM. Dos revisores independientes revisaron los resúmenes y textos completos para seleccionar aspectos clave de la anatomía y función del PM, así como los principales estudios clínicos de artroplastia de cadera (ATC) que informaron resultados sobre la preservación del PM.
  • Cincuenta y siete estudios publicados entre 1980 y 2023 cumplieron con nuestros criterios de inclusión. Durante la cirugía de cadera, la anatomía del PM, incluyendo su origen e inserción, vientre muscular y relación con otros rotadores cortos de cadera y el nervio ciático, puede variar considerablemente, lo que dificulta su reconocimiento.
  • La literatura actual sobre estudios clínicos de ATC y hemiartroplastia con preservación del PM es limitada. Sugiere posibles beneficios en términos de estabilidad de cadera, riesgo de luxación y resultados funcionales en comparación con la ausencia de preservación del PM en el seguimiento a corto plazo.
  • Identificar y preservar el PM durante la cirugía de cadera puede ser difícil debido a su anatomía variable y su relación con las estructuras circundantes. Aunque la literatura que respalda la preservación del músculo piriforme (PM) indica potencialmente mejores resultados, se necesitan más estudios de investigación de alto nivel.

Introducción
El músculo piriforme (PM) tiene forma piramidal y se origina en la superficie anterior del sacro. Atraviesa el agujero ciático mayor y se inserta en el trocánter mayor (GT) del fémur (1). Este músculo forma parte de los rotadores externos cortos de la cadera (SHER), contribuyendo también a la abducción y estabilización de la articulación de la cadera. Se han descrito diversas variaciones del PM y del tendón, que van desde la agenesia o un músculo duplicado hasta relaciones complejas con los demás SHER y el nervio ciático.

El PM se encuentra únicamente en los homínidos y no en otros vertebrados (2). Es crucial para mantener la postura, estabilizar el cuerpo en posición de pie o al caminar y prevenir caídas (1). El PM también es de gran importancia como punto de referencia anatómico esencial en la región glútea profunda para diversos procedimientos médicos, como ecografías, bloqueos nerviosos, reparación de fracturas acetabulares y artroplastia total de cadera (ATC) (3, 4). Comprender las variaciones anatómicas del PM al realizar cirugía de cadera o diagnosticar patologías es fundamental. Durante el abordaje estándar de ATC posterior, el PM se tenotomiza para acceder a la articulación de la cadera y se reinserta en el GC al final del procedimiento. Sin embargo, se ha descrito que varios abordajes posteriores de cadera con preservación del piriforme mejoran la estabilidad de la cadera, los resultados postoperatorios y el alivio del dolor del paciente (5, 6).

Aunque el PM tiene un valor clínico significativo, no existe una revisión exhaustiva de su anatomía, función y relación con las estructuras circundantes. Dado el creciente interés en el PM, reconocemos la necesidad de recopilar sistemáticamente la literatura existente para esta revisión. Esta revisión exploratoria tiene como objetivo mapear y resumir la literatura sobre la anatomía y función del PM, así como los resultados de estudios clínicos sobre ATC con preservación del PM, para mejorar la comprensión de los lectores e identificar áreas de investigación adicionales.

Piriformis preservation in total hip arthroplasty: do we have a new concept? An update on anatomy, function and clinical outcomes – PubMed

Piriformis preservation in total hip arthroplasty: do we have a new concept? An update on anatomy, function and clinical outcomes – PMC

Piriformis preservation in total hip arthroplasty: do we have a new concept? An update on anatomy, function and clinical outcomes in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 5 (2025)

Kenanidis E, Gkoura E, Tsamoura E, Gamie Z, Sculco P, Tsiridis E. Piriformis preservation in total hip arthroplasty: do we have a new concept? An update on anatomy, function and clinical outcomes. EFORT Open Rev. 2025 May 5;10(5):286-296. doi: 10.1530/EOR-2023-0184. PMID: 40326528; PMCID: PMC12061017.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC12061017  PMID: 40326528