lunes, 13 de enero de 2025

Reparación del tendón distal del bíceps: una técnica asistida por artroscopia con anclajes de sutura

 https://www.jointsolutions.com.mx/reparacion-del-tendon-distal-del-biceps-una-tecnica-asistida-por-artroscopia-con-anclajes-de-sutura/


Reparación del tendón distal del bíceps: una técnica asistida por artroscopia con anclajes de sutura

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Una excelente técnica artroscópica para la reparación del tendón distal del bíceps.
#biceps #sportsortho #arthroscopy

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00304-9/fulltext

Resumen
Las roturas del tendón distal del bíceps son lesiones poco frecuentes que pueden provocar limitaciones significativas en la fuerza de supinación del antebrazo y la flexión del codo. Aunque el tratamiento conservador produce resultados satisfactorios en muchos casos, el tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con altas exigencias, trabajadores pesados ​​y deportistas. Se han descrito muchas técnicas quirúrgicas diferentes, pero el porcentaje de complicaciones después de la cirugía sigue siendo alto (casi el 25%). El propósito de este artículo es describir nuestro abordaje quirúrgico preferido para las roturas agudas del tendón distal del bíceps con una técnica asistida por artroscopia y un método de fijación con anclajes de sutura. Creemos que esta técnica puede reproducirse fácilmente y que podría conducir a una reducción en la tasa de complicaciones porque es menos invasiva.

Tabla 1

Perlas y obstáculos

Perlas

  • Pequeña incisión cutánea (justo proximal a la tuberosidad de la cabeza radial y centrada en el cúbito)
  • Visualización optimizada de la tuberosidad bicipital
  • Precisión en la colocación del ancla (extremidades proximal y distal del surco)

Obstáculos

  • Se debe prestar especial atención a la incisión cutánea, ya que puede estar mal ubicada en el campo quirúrgico requerido
  • No está indicada en casos crónicos

Tabla 2

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • Fácil conversión a técnicas abiertas estándar
  • Disección quirúrgica menos agresiva de tejidos blandos y vasculares
  • Menor tracción del retractor sobre nervios y vasos
  • Lavado continuo de restos óseos
  • Menor sangrado

Desventajas

  • Mayor costo debido al entorno artroscópico

La rotura del tendón distal del bíceps (DBT) es un evento poco frecuente que afecta principalmente a individuos masculinos (>95%) con edades entre 35 y 55 años.1 En la mayoría de los casos, la lesión ocurre con el antebrazo supinado y el codo extendido o ligeramente flexionado con una carga excéntrica aplicada.2 Los pacientes suelen experimentar dolor agudo e hinchazón de la región cubital, y el diagnóstico se realiza con base en la evaluación clínica y el examen ecográfico o la resonancia magnética.
La rotura del DBT puede tratarse tanto de forma conservadora como quirúrgica. El tratamiento conservador está indicado principalmente en pacientes con roturas crónicas y aquellos que aceptan una reducción de la fuerza de supinación y flexión del 40% y 30%, respectivamente.3,4 El tratamiento quirúrgico permite a los pacientes recuperar la fuerza de supinación y flexión y evitar la deformidad anatómica de un signo de Popeye invertido. En el caso de lesiones agudas, se sugiere el tratamiento quirúrgico (dentro de las 3 semanas posteriores a la lesión), pero se han reportado buenos resultados clínicos con la reparación quirúrgica de lesiones crónicas.5,6
Se han descrito muchas técnicas para la reparación de DBT, y difieren principalmente en el abordaje quirúrgico (1 incisión, 2 incisiones, artroscópica) y el método de fijación (anclaje, botón cortical, tornillo de interferencia, túnel óseo).7,8 Todas estas técnicas han demostrado buenos resultados clínicos, y ninguna ha demostrado ser significativamente superior a las otras técnicas. Las tasas de complicaciones reportadas son altas (24,5% en general, con 23,9% para 1 incisión y 25,7% para 2 incisiones), y estos datos difieren entre las técnicas quirúrgicas utilizadas: la osificación heterotópica se ha reportado como más frecuente con un abordaje quirúrgico de 2 incisiones, mientras que la neurapraxia del nervio cutáneo antebraquial lateral (LACN) se ha reportado con mayor frecuencia con técnicas de incisión única.9,10
En 2013, comenzamos a realizar artroscopia para reducir el nivel de invasividad quirúrgica tanto como sea posible y, posiblemente, la tasa de complicaciones. Este artículo presenta nuestra técnica quirúrgica asistida por artroscopia para la reparación aguda de DBT.

En nuestra experiencia, esta técnica es altamente reproducible porque permite una fácil identificación del tendón roto con una incisión abierta y, al mismo tiempo, permite una buena visualización de la tuberosidad radial con el endoscopio. Otra gran ventaja es que en cualquier momento durante este procedimiento quirúrgico, es posible que el cirujano cambie a un abordaje abierto, asegurando al paciente un resultado óptimo después de la cirugía de cualquier manera. En nuestras manos, esta técnica también ha resultado ser más rápida que el procedimiento abierto estándar porque no se necesita tiempo para la disección para exponer la tuberosidad radial. Las perlas y los inconvenientes de nuestra técnica se presentan en la Tabla 1, y las ventajas y desventajas se enumeran en la Tabla 2. Sugerimos utilizar esta técnica asistida por artroscopia solo en casos agudos porque la presencia de tejido cicatricial en los casos crónicos requiere una disección anatómica más agresiva y no es fácil acceder a la tuberosidad radial.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212628724003049#fig4

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00304-9/fulltext

Distal Biceps Tendon Repair: An Arthroscopic-Assisted Technique With Suture AnchorsGuerra, Enrico et al.Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103171

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103171Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy








Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/01/13/microfracturas-condrogenesis-inducida-por-matriz-autologa-trasplante-de-autoinjerto-osteocondral-e-implantacion-de-condrocitos-autologos-para-defectos-condrales-de-rodilla-una-revision-sistematica-2/


Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados

Objetivo
A pesar de la publicación de varios ensayos controlados aleatorizados (ECA), no está claro qué técnica para el tratamiento de defectos condrales y osteocondrales focales de la rodilla otorga el mejor resultado clínico. El objetivo de este metanálisis en red (EMR) fue comparar la eficacia y seguridad de las microfracturas (MF), la implantación de condrocitos autólogos (ICA), la condrogénesis inducida por matriz autóloga (ICM) y el trasplante de autoinjerto osteocondral (TCO) a corto (< 1 año), intermedio (1–5 años) y largo plazo (> 5 años).

Conclusión
Este EMR no mostró diferencias para las PROM con ninguna técnica. Las menores tasas de fracaso y reoperación con condroesferas deben interpretarse con cautela, ya que los datos de eventos adversos fueron heterogéneos entre los ensayos. Es necesaria la estandarización de las medidas de resultados de eficacia y seguridad para futuros ensayos sobre reparación y regeneración del cartílago de la rodilla.

Introducción
Las lesiones condrales focales de la rodilla representan el 19-28% de todas las lesiones condrales encontradas durante la artroscopia (1, 2, 3). Están relacionadas principalmente con traumatismos agudos (> 58%), incluidas las lesiones deportivas (46%), pero también con lesiones crónicas repetitivas (2, 4). Si bien los defectos condrales de la rodilla pueden ser asintomáticos en el 14% de los casos, como se demostró en estudios en atletas, a menudo se manifiestan con dolor, derrame, hinchazón y, a veces, bloqueo, lo que afecta las actividades diarias y el rendimiento deportivo (2, 4, 5).

En el último siglo, el tratamiento de los pacientes sintomáticos ha evolucionado notablemente. Las técnicas de reparación como la estimulación de la médula ósea, el desbridamiento, la abrasión y la perforación subcondral han sido gradualmente reemplazadas por las microfracturas (MF) y la condrogénesis autóloga inducida por matriz (AMIC) (6, 7, 8). Las técnicas de regeneración y transferencia de injertos también se han expandido, gracias al desarrollo de una técnica artroscópica para el trasplante autólogo osteocondral (OCT) (9), los procedimientos de cartílago picado para el reemplazo de aloinjertos y autoinjertos (10, 11), y múltiples generaciones de implantes de condrocitos autólogos (ACI). Este último ha evolucionado desde la inyección de condrocitos autólogos cultivados debajo de una membrana de periostio (primera generación, ACI1) o membrana de colágeno porcino tipo I y III (segunda generación, ACI2) (12, 13), hasta su dispersión en una matriz (tercera generación, ACI3), también llamada implante de condrocitos autólogos inducido por matriz (MACI) (14). El ACI3 se ha diferenciado en soportes de condrocitos basados ​​en andamiajes (polímeros, ácido hialurónico, esponjas de colágeno o geles) y sin andamiajes, como las condrosferas, hechas de una matriz construida por los propios condrocitos (15). La cuarta generación de ACI implicará el uso de células estromales mesenquimales y terapia génica (16, 17).

Al mismo tiempo que se desarrollan nuevas técnicas, el algoritmo de tratamiento ha evolucionado. Además de abordar la desalineación concomitante, las inestabilidades, las patologías meniscales y la actividad de los pacientes, los criterios principales para la elección del tratamiento siguen siendo el tamaño de la lesión, el sitio del defecto y la pérdida ósea (18, 19). En casos de afectación ósea, la OCT está indicada para defectos pequeños (< 2 cm2), y los aloinjertos o incluso el ACI sándwich (un ACI que se apoya sobre un injerto óseo) son los más adecuados para defectos medianos (2-4 cm2) y grandes (> 4 cm2). En ausencia de afectación ósea, la microfractura, la OCT y la AMIC pueden utilizarse para defectos pequeños, mientras que la ACI parece ser una opción valiosa para todos los tamaños y ubicaciones de los defectos (19). Como se ha descrito, no solo se pueden indicar múltiples técnicas para el mismo tipo de defecto, sino que también hay múltiples generaciones disponibles para cada técnica. Los ensayos controlados aleatorizados disponibles y los metaanálisis por pares no permiten establecer qué tratamiento tiene el mejor perfil de eficacia y seguridad, ya que comparan solo dos técnicas cada uno (20). Esto requiere el resumen de la evidencia con metaanálisis en red (NMA) que, al permitir la comparación de múltiples tratamientos, superan los límites de la comparación por pares. Aunque se han publicado tres NMA sobre este tema (21, 22, 23), aún no está claro qué tratamiento y técnica ofrece el mejor resultado clínico, debido a los resultados discordantes de los NMA disponibles. Además, desde su divulgación, se han publicado nuevos ensayos controlados aleatorizados, lo que impulsa la necesidad de proporcionar un resumen actualizado de la evidencia disponible. Realizamos una revisión sistemática y un análisis de mercado de ensayos controlados aleatorizados (ECA) en pacientes con defectos del cartílago de la rodilla y OCD, tratados con MF, OCT, AMIC y ACI, incluidas las condroesferas, que representan la última generación de ACI. Nuestro objetivo fue responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál de los tratamientos anteriores permite la restauración del mejor resultado funcional a corto (< 1 año), intermedio (1-5 años) y largo plazo (> 5 años)? 2. ¿Cuál es el tratamiento más seguro?

Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials – PubMed

Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials – PMC

Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 8 (2024)

Valisena S, Azogui B, Nizard RS, Tscholl PM, Cavaignac E, Bouché PA, Hannouche D. Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials. EFORT Open Rev. 2024 Aug 1;9(8):785-795. doi: 10.1530/EOR-23-0089. PMID: 39087507; PMCID: PMC11370723.

PMCID: PMC11370723  PMID: 39087507






Modelo predictivo de reingresos a los 90 días relacionados con problemas médicos y ortopédicos tras una artroplastia total de cadera primaria

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/modelo-predictivo-de-reingresos-a-los-90-dias-relacionados-con-problemas-medicos-y-ortopedicos-tras-una-artroplastia-total-de-cadera-primaria/


Modelo predictivo de reingresos a los 90 días relacionados con problemas médicos y ortopédicos tras una artroplastia total de cadera primaria

Antecedentes
La tasa de reingresos hospitalarios no planificados tras una artroplastia total de cadera (ATC) varía del 3 al 10 %, lo que representa una importante carga económica. Sin embargo, se desconoce si hay factores específicos asociados con diferentes tipos de complicaciones (es decir, médicas o relacionadas con la ortopedia) que conducen a reingresos. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo: (1) determinar la tasa general de reingresos a los 90 días relacionados con problemas médicos y ortopédicos; y (2) desarrollar un modelo predictivo de los factores de riesgo que afectan los reingresos generales, médicos y ortopédicos tras una ATC.

The Journal of Arthroplasty
@JArthroplasty
Este modelo predictivo de reingresos a los 90 días por complicaciones específicas destaca cómo los diferentes factores de riesgo pueden influir desproporcionadamente en los reingresos médicos y ortopédicos.

Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty

Conclusiones
De los reingresos totales a los 90 días tras una artroplastia total de cadera primaria, el 75 % se debió a complicaciones médicas. Nuestro exitoso modelo predictivo de reingresos a los 90 días por complicaciones específicas destaca cómo los diferentes factores de riesgo pueden influir desproporcionadamente en los reingresos médicos frente a los ortopédicos, lo que sugiere que las medidas preventivas personalizadas y específicas para cada paciente podrían reducir los reingresos posoperatorios en el actual contexto de atención médica basada en el valor.

La artroplastia total de cadera (ATC) es uno de los procedimientos ortopédicos más exitosos y clínicamente efectivos en los EE. UU. [1,2]. Debido al envejecimiento de la población y a los resultados quirúrgicos cada vez mejores, se prevé que para 2040, se realizarán casi 1,5 millones de procedimientos de ATC al año en los EE. UU., un aumento del 278 % con respecto a los niveles actuales [3]. Sin embargo, las tasas de reingreso después de una ATC varían del 3,6 al 10,9 %, lo que amplifica la carga económica sobre el sistema de atención médica de los EE. UU. [4–12]. El costo anual total de una readmisión de 90 días después de una artroplastia de cadera se estimó en $477 millones [13]. Se han iniciado esfuerzos para reformar el sistema de atención médica mediante la introducción de la Ley de Atención Médica Asequible, que contiene el Programa de Reducción de Readmisión Hospitalaria. Este programa impuso sanciones financieras a los hospitales que tenían tasas de readmisión excesivas después de ciertos procedimientos, uno de los cuales fue la artroplastia de cadera [14,15]. Estos cambios en la estructura de pago han cambiado el enfoque hacia la atención basada en el valor e incentivado a los proveedores de atención médica a identificar riesgos y mejorar los procesos de continuidad de la atención que conducen a reducciones en las readmisiones.
Varios estudios han informado modelos predictivos para los factores de riesgo asociados con las readmisiones por artroplastia de cadera [8,16–21]. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento en la relación entre los factores de riesgo específicos y los diferentes tipos de complicaciones (es decir, médicas u ortopédicas) que resultan en readmisiones. Esto es así a pesar de la evidencia reciente que sugiere que la incidencia, el momento y las implicaciones de costo de los reingresos a los 90 días después de una artroplastia de cadera difieren en función de si el reingreso está relacionado con la cirugía o no [22,23].
Por lo tanto, es esencial identificar los factores de riesgo individuales para garantizar que se establezcan vías de atención personalizadas para evaluar y optimizar a los pacientes con artroplastia de cadera, minimizar los riesgos y reducir los reingresos posoperatorios mediante medidas preventivas personalizadas. Nuestro estudio tuvo como objetivo: (1) determinar la tasa general, médica y ortopédica de reingresos a los 90 días; y (2) desarrollar un modelo predictivo de los factores de riesgo que afectan los reingresos generales, médicos y ortopédicos a los 90 días después de una artroplastia de cadera. Si bien el enfoque principal fueron los reingresos a los 90 días, también buscamos describir los resultados provisionales de los reingresos a los 30 días.

Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty – PubMed

Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty

Khan ST, Pasqualini I, Rullán PJ, Tidd J, Jin Y, Klika AK, Deren ME, Piuzzi NS. Predictive Modeling of Medical- and Orthopaedic-Related 90-Day Readmissions Following Primary Total Hip Arthroplasty. J Arthroplasty. 2024 Nov;39(11):2812-2819.e2. doi: 10.1016/j.arth.2024.05.058. Epub 2024 May 24. PMID: 38797449.

DOI: 10.1016/j.arth.2024.05.058Also available on ScienceDirect

Copyright: Published by Elsevier Inc.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial (CC BY-NC) | Elsevier’s open access license policy