Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
La
primera fusión MTPJ se asocia con la mejora del arco longitudinal
medial en la deformidad del pie plano preexistente. Lea los resultados
completos del estudio en FAI:
Ha habido poca investigación sobre la relación
entre la cara distal del arco longitudinal medial y la deformidad del
pie plano. El objetivo de este estudio fue investigar si la reducción y
estabilización de la cara distal del arco longitudinal medial mediante
la fusión de la primera articulación metatarsofalángica (MTPJ) puede
mejorar posteriormente los parámetros de deformidad del pie plano. Esto
podría ser útil tanto para comprender mejor el papel del arco
longitudinal medial distal en pacientes con pie plano como para
planificar la intervención quirúrgica en pacientes con problemas
multifactoriales del arco longitudinal medial.
Conclusión: Nuestros resultados
demuestran que la fusión de la primera MTPJ se asocia con una mejora de
los parámetros del arco longitudinal medial de una deformidad del pie
plano, pero no con niveles considerados clínicamente normales. Por lo
tanto, la cara distal del arco longitudinal medial podría, hasta cierto
punto, ser una característica en la etiología de la deformidad del pie
plano.
Chapman J, Higginson K, Singh A,
Sirikonda S, Molloy AP, Mason L. Association of Fusion of the First
Metatarsophalangeal Joint and Pes Planus Deformity Correction. Foot
Ankle Int. 2023 May;44(5):443-450. doi: 10.1177/10711007231159098. Epub
2023 Mar 30. PMID: 36995134.
La reconstrucción del
LCA de primera revisión combinada con osteotomía de flexión tibial
mejora las puntuaciones clínicas a los 2 a 7 años de seguimiento
La osteotomía de
flexión tibial es una técnica segura para proteger el injerto del LCA y
los meniscos, y debe considerarse en la primera revisión de la ACLR.
Propósito: Informar los resultados de la
reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) de primera revisión
con osteotomía de flexión tibial (TDO) en pacientes con pendiente
tibial posterior (PTS) >10° a >2 años.
Conclusión: Entre 2 y 7 años después de la
revisión de ACLR combinada con TDO, la mejora neta superó la diferencia
mínima clínicamente importante (MCID) en el 93% de los pacientes para la
puntuación subjetiva IKDC y en el 80% de los pacientes para la
puntuación de Lysholm, sin nuevos desgarros ni complicaciones
importantes. . Estos resultados sugieren que la TDO es una técnica
segura para proteger el injerto de LCA y podría considerarse desde la
primera revisión de ACLR para corregir el PTS excesivo.
El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de la
viscosuplementación intraarticular como intervención terapéutica para la
osteoartritis de cadera (OA), así como evaluar la duración de la
eficacia, el efecto de la dosis, la composición y el número de
inyecciones del viscosuplemento, y la incidencia de efectos adversos.
Conclusiones La
evidencia débil sugiere que la viscosuplementación mejora el dolor y la
función informados por los pacientes al final del estudio en
comparación con el valor inicial, independientemente de la dosis, el
volumen, la composición y el número de inyecciones. Sin embargo, debido a
la alta heterogeneidad, el bajo nivel de evidencia y el alto riesgo de
sesgo en la literatura disponible actualmente, la solidez de las
conclusiones es limitada.
Zhu JB, Lim AJC, McCaskie AW, Khanduja V.
Viscosupplementation is Effective for the Treatment of Osteoarthritis
in the Hip. A Systematic Review. Arthroscopy. 2023 Nov
22:S0749-8063(23)00939-8. doi: 10.1016/j.arthro.2023.11.010. Epub ahead
of print. PMID: 38000487.
El efecto del consumo de
cannabis sobre las complicaciones postoperatorias en pacientes
sometidos a cirugía de columna: un estudio de base de datos nacional
Los
pacientes que consumían tanto cannabis como tabaco tuvieron tasas de
complicaciones significativamente mayores, lo que sugiere una posible
relación sinérgica negativa entre los dos.
Las
complicaciones postoperatorias en la cirugía de columna pueden tener
repercusiones significativas en la recuperación postoperatoria del
paciente y pueden crear una carga económica significativa tanto para el
paciente como para la sociedad [1], [2], [3]. La optimización
preoperatoria del paciente para identificar posibles factores de riesgo
modificables asociados con malos resultados quirúrgicos se ha vuelto más
común en un esfuerzo por reducir las complicaciones posoperatorias [4].
En lo que respecta a los pacientes que se someten a fusiones de
columna, no es raro que los pacientes reciban algún tipo de control del
dolor lumbar y, en muchos casos, este tratamiento del dolor se basa en
opioides. Se ha demostrado que el uso continuo de opioides en esta
población de pacientes aumenta tanto las complicaciones postoperatorias
como el potencial de uso prolongado y/o adicción a opioides [5], [6],
[7]. Como resultado de la necesidad de mejorar la gestión de los
opioides, muchos cirujanos están buscando alternativas al tratamiento
del dolor basado en opioides.
Dentro
de los Estados Unidos, el panorama legal relacionado con el uso de
cannabis y productos cannabinoides ha cambiado drásticamente durante la
última década con un aumento significativo tanto en la legalización como
en el acceso a estos productos tanto en un entorno médico como
recreativo [8]. Estudios recientes se han centrado en los posibles
beneficios del consumo de cannabis y sugieren un posible efecto
sinérgico positivo entre el cannabis y una reducción del consumo de
opioides [9]. Sin embargo, sólo hay un pequeño número de estudios que
han investigado los riesgos potenciales asociados con el consumo de
cannabis preoperatorio [10,11]. Los estudios han demostrado un mayor
riesgo de complicaciones médicas de infarto de miocardio,
tromboembolismo, complicaciones respiratorias y accidente
cerebrovascular entre pacientes que se sometieron a procedimientos
ortopédicos y relacionados con la columna [12,13]. Lo que sugiere que el
consumo de cannabis preoperatorio puede ser tan perjudicial como útil
en esta población de pacientes. Sin embargo, ninguno de estos estudios
ha analizado la influencia del consumo concomitante de tabaco y
cannabis, que se ha demostrado que es común [3,10,11,14]. Además, los
estudios han indicado que la combinación de opioides y tabaco aumenta el
riesgo de complicaciones posoperatorias [15,16] y, por lo tanto,
comprender la influencia del tabaco en las complicaciones relacionadas
con el cannabis es esencial para optimizar a los pacientes para la
cirugía.
Dado
que estudios anteriores han sugerido que el consumo de cannabis puede
reducir el consumo de opioides postoperatorio; reduciendo así el riesgo
de adicción posoperatoria a opioides [9], son necesarios estudios que
exploren el efecto del cannabis sobre las complicaciones posquirúrgicas
antes de recomendar el consumo de cannabis como una posible alternativa
al control del dolor basado en opioides. Por lo tanto, el propósito de
este estudio fue comprender mejor cómo el consumo preoperatorio de
cannabis influyó en las complicaciones perioperatorias y posoperatorias
en pacientes sometidos a fusión de columna lumbar de un solo nivel, en
comparación con las tasas de complicaciones asociadas observadas en
pacientes con trastorno por consumo de opioides. Se planteó la hipótesis
de que las tasas de complicaciones serían menores en pacientes que
consumen cannabis en comparación con aquellos con un trastorno por
consumo de opioides. También se planteó la hipótesis de que los
pacientes que consumen cannabis tendrían tasas de complicaciones
similares a las de los pacientes que no tenían antecedentes de consumo
de cannabis, trastornos por consumo de opioides o abuso de drogas. Un
objetivo secundario de este estudio fue determinar si existía una
influencia mediadora del consumo de tabaco y de cannabis que influiría
aún más en las tasas de complicaciones posoperatorias.
Con
el mayor uso de cannabis en los EE. UU., existe una importante
necesidad de comprender las complicaciones médicas asociadas con su uso
en relación con una población quirúrgica. El cannabis se ha estudiado
principalmente con respecto a sus cualidades para el tratamiento del
dolor, pero pocos estudios han investigado las complicaciones
posquirúrgicas asociadas con su uso. Por lo tanto, el propósito de este
estudio fue explorar el efecto del consumo de cannabis sobre las
complicaciones en la cirugía de columna y comparar estas tasas de
complicaciones con las relacionadas con los opioides.
Conclusiones La
tasa de pseudoartrosis fue significativamente mayor en pacientes que
consumían cannabis y opioides en comparación con el grupo de control.
Sin embargo, al controlar el consumo de tabaco, los resultados
sugirieron una posible sinergia negativa entre el consumo de cannabis y
el consumo concomitante de tabaco que puede influir en la fusión ósea.
Barkay G, Solomito MJ, Kostyun RO,
Esmende S, Makanji H. The effect of cannabis use on postoperative
complications in patients undergoing spine surgery: A national database
study. N Am Spine Soc J. 2023 Aug 18;16:100265. doi:
10.1016/j.xnsj.2023.100265. PMID: 37745195; PMCID: PMC10514216.
La
implementación de este conjunto de mediciones básicas para pacientes
con parálisis cerebral puede promover la coherencia, facilitar las
comparaciones y respaldar el desarrollo de herramientas para automatizar
el análisis. #Parálisis Cerebral #AccesoOpen #BJO #CerebralPalsy
Introducción La parálisis cerebral (PC) es
la discapacidad física infantil más común.1 Las personas con PC tienen
un alto riesgo de desarrollar enfermedad de la cadera, que puede causar
dolor, disminuir la calidad de vida y disminuir la función.2,3
Contracturas de aducción asociadas con la enfermedad de la cadera puede
empeorar el equilibrio al sentarse y hacer que el cuidado de niños con
parálisis cerebral sea problemático.4 Una vez que las caderas comienzan a
desplazarse lateralmente, es poco probable que se resuelvan
espontáneamente y, si no se tratan, a menudo progresan hasta una
luxación completa.5 Las caderas subluxadas se tratan más fácilmente si
se detectan a tiempo. 6 En muchos países se han implementado programas
nacionales de vigilancia de la cadera para detectar el desplazamiento de
la cadera más temprano y permitir una intervención oportuna.7-12 Varios
estudios han informado una disminución significativa en la incidencia
de luxación de la cadera en regiones donde se ha introducido un programa
de vigilancia de la cadera.6 ,11,13
Actualmente, el análisis radiológico de la
cadera en programas de vigilancia, como Cerebral Palsy Integrated
Pathway Scotland (CPIPS), lo realizan manualmente expertos.14 El
análisis radiológico requiere mucho tiempo tanto para realizar como para
cargar datos, y es propenso a la variabilidad entre los médicos.15 Las
herramientas dentro de los sistemas de comunicación y archivo de
imágenes (PACS) o las aplicaciones móviles pueden haber acelerado este
proceso;16,17 sin embargo, actualmente no hay disponible un sistema
completamente automatizado.
La inteligencia artificial (IA) se puede
utilizar para optimizar la interpretación de las imágenes18. El
desarrollo de software de IA capaz de automatizar el análisis
radiológico de la cadera en la PC requiere, en primer lugar, que las
mediciones esenciales estén claramente definidas; el conjunto de medidas
centrales (CMS). El CMS tiene el potencial de ser un requisito mínimo
de datos que estandarizaría las mediciones utilizadas, permitiendo
realizar comparaciones efectivas en la investigación clínica.
Este estudio tuvo como objetivo formar un
CMS que contenga las mediciones universales necesarias para registrar en
la evaluación de las radiografías de cadera CP. Se adaptaron las
directrices COMET (Core Outcome Measures in Effectiveness Trials)19 y se
utilizaron como guía para formar el CMS.
La enfermedad de la cadera es común en
niños con parálisis cerebral (PC) y puede disminuir la calidad de vida y
la función. Existen programas de vigilancia para mejorar los resultados
mediante el tratamiento de la enfermedad de la cadera en una etapa
temprana mediante vigilancia radiológica. Sin embargo, los estudios y
programas de vigilancia informan resultados radiológicos diferentes, lo
que dificulta la comparación. Nuestro objetivo era identificar las
mediciones radiológicas más importantes y desarrollar un conjunto de
mediciones centrales (CMS) para la práctica clínica, la investigación y
los programas de vigilancia.
Conclusión Este uso de un conjunto mínimo
estandarizado de mediciones tiene el potencial de fomentar la
uniformidad entre los programas de vigilancia de la cadera y puede
agilizar el desarrollo de herramientas, como los sistemas de
inteligencia artificial, para automatizar el análisis en los programas
de vigilancia. Este conjunto básico debería ser el requisito mínimo en
los estudios clínicos, permitiendo a los médicos ampliarlo según sea
necesario, lo que facilitará las comparaciones entre estudios y futuros
metanálisis.
Joseph PJS, Khattak M, Masudi ST, Minta
L, Perry DC. Radiological assessment of hip disease in children with
cerebral palsy: development of a core measurement set. Bone Jt Open.
2023 Nov 1;4(11):825-831. doi: 10.1302/2633-1462.411.BJO-2023-0060.R1.
PMID: 37909150; PMCID: PMC10618048.
¿Cuáles
son sus consejos para la ATC después del clavado femoral prox? ¡Este
documento técnico ofrece consejos sobre el uso de equipos de extracción
diferencial, imágenes intraoperatorias, qué hacer con un clavo roto y
más!
Se
estima que hay entre 260.000 y 300.000 ingresos por fracturas de cadera
en los Estados Unidos cada año, con proyecciones de más de 500.000 por
año para 2040 [1,2]. La base de datos del Proyecto Nacional de Mejora de
la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos identificó
2009 pacientes con conversión a artroplastia total de cadera (ATC) entre
2009 y 2014 [3]. Se espera que este número aumente a medida que las
cirugías de cadera anteriores en la creciente población de edad avanzada
comiencen a fallar. Dado este aumento en la incidencia, los cirujanos
de artroplastia encontrarán ATC de conversión con mayor frecuencia y
deberían sentirse cómodos manejando estos casos [4].
La
conversión a ATC en pacientes previamente tratados con reducción
abierta proximal y fijación interna es un desafío técnico y se asocia
con tasas más altas de complicaciones quirúrgicas, incluida la presencia
de dispositivos de fijación interna fallidos, posible infección,
deformidad ósea, pérdida ósea, mala calidad ósea y mala calidad femoral.
anatomía del canal [5,6]. La THA de conversión, también conocida como
THA de rescate, se asocia con una mayor pérdida de sangre [[6], [7],
[8]], una duración más prolongada del caso [[6], [7], [8]] y un mayor
riesgo. de complicaciones como inestabilidad de la prótesis de cadera
[9,10], fractura intraoperatoria [[8], [9], [10]], fractura
periprotésica posoperatoria [[8], [9], [10]], infección de la prótesis
articular [ 6], y formación de osificación heterotópica [6,[11], [12],
[13]]. Además, la conversión de un clavo femoral intramedular a una ATC
se asocia con peores resultados funcionales en comparación con la
conversión de una ATC después de la fijación con placa, probablemente
secundaria a daño iatrogénico de los abductores durante la inserción o
extracción del clavo [5,10,14]. Esta atenuación de los abductores
también puede contribuir a mayores tasas de inestabilidad después de la
conversión THA [15]. La extracción de clavos intramedulares presenta
desafíos técnicos únicos con los que los cirujanos de artroplastia a
menudo no están familiarizados. La disección y exposición quirúrgica
pueden ser extensas para identificar el hardware y retirar el implante
de forma segura [16]. La anatomía esquelética puede distorsionarse
debido a una fractura sin consolidación o con consolidación defectuosa
[16]. En estos casos, los problemas más comunes que se encuentran son
elementos enterrados o rotos dentro del trocánter mayor, deficiencia de
abductores, anatomía alterada por pseudoartrosis o consolidación
defectuosa y mala calidad ósea [17].
Los
cirujanos artroplastistas deben ser conscientes de los desafíos y
complicaciones de la conversión de ATC. En esta revisión, presentamos la
planificación preoperatoria, la configuración operativa, las
radiografías intraoperatorias y las técnicas quirúrgicas para permitir
una extracción exitosa y oportuna del clavo femoral intramedular y la
conversión a ATC. Enumeramos la compatibilidad de las herramientas de
extracción disponibles para los clavos femorales intramedulares de uso
común que se encuentran en pacientes sometidos a ATC de conversión.
Finalmente, sugerimos un algoritmo paso a paso para la eliminación
compleja de uñas cuando las técnicas básicas de eliminación no tienen
éxito.
La
combinación de una población que envejece y una mayor utilización de la
artroplastia total de cadera (ATC) está dando lugar a una mayor
incidencia de conversión de ATC, definida como la conversión de una
cirugía previa de fractura de cadera a ATC. La THA de conversión es un
procedimiento más desafiante desde el punto de vista técnico, requiere
más tiempo y es más costoso en comparación con la THA primaria y con
frecuencia involucra a pacientes médicamente más complejos.
Por
lo tanto, el objetivo de esta revisión es proporcionar una rúbrica para
que los cirujanos la utilicen al prepararse para una ATC de conversión.
Hemos evaluado la compatibilidad de los dispositivos de extracción
comúnmente disponibles con los clavos femorales populares. Además,
revisamos las perlas técnicas para la conversión de THA, incluida la
planificación del equipo, la configuración operativa, las imágenes
intraoperatorias, la secuenciación de la extracción y la resolución de
problemas que se encuentran comúnmente.
Los
#CTscanners actuales no permiten mediciones de la #orientaciónpélvica
funcional y se necesitan modalidades de imágenes adicionales en posición
vertical para aumentarlas #tomografía #artroplastia #THA
#totalhipartroplastia reemplazo de cadera #tomography #arthroplasty #THA
#totalhiparthroplasty #hipreplacement
La planificación basada en TC de la
artroplastia total de cadera (ATC) proporciona información 3D sobre la
anatomía del paciente que se puede utilizar para predecir el tamaño y la
posición del implante (1). La TC también se considera el estándar de
oro para mediciones posoperatorias precisas del posicionamiento de los
implantes, como la versión de los componentes femoral y acetabular (2,
3). Estos son un indicador del éxito de la cirugía y de los resultados
clínicos, pero no se realizan de forma rutinaria debido a problemas de
radiación (3).
Muchos estudios han analizado el impacto de la
manipulación de los parámetros de adquisición de TC en la calidad de la
imagen y la dosis efectiva depositada en el paciente (4, 5, 6). Se ha
observado que la dosis eficaz media depositada en los pacientes a partir
de una única tomografía computarizada pélvica puede oscilar entre 4 y
20 mSv (7). Esto equivale a entre 1,5 y 7,4 veces la exposición media
anual a la radiación de las personas que viven en el Reino Unido, según
estimaciones de Public Health England (8, 9).
Dado que la anatomía ósea puede verse
fácilmente en las tomografías computarizadas, la evidencia actual
sugiere que se debe establecer un equilibrio ideal entre la resolución
de la imagen y la dosis para el paciente. Hasta donde saben los autores,
no se ha publicado ninguna evaluación de los protocolos de TC ofrecidos
por las empresas de ortopedia para la planificación de la ATC. A pesar
de reconocer la necesidad de un protocolo de exploración armonizado (7,
10), esta cuestión no se ha abordado ampliamente.
Esta revisión buscó comprender mejor la
variabilidad entre los protocolos de TC de diferentes compañías
ortopédicas utilizados actualmente por los cirujanos del Reino Unido
para la planificación quirúrgica de la ATC. Primero, exploramos los
factores que afectan la dosis efectiva depositada en los pacientes, que
incluyen el campo de visión, el kilovoltaje (kV) del escáner, el
producto miliamperaje-tiempo (mAs) y el grosor del corte. En segundo
lugar, estudiamos la variabilidad en los parámetros de adquisición de TC
para la anatomía ósea y estimamos la dosis de radiación al paciente
mediante un software de dosimetría.
La TC es la principal modalidad de
imagen utilizada para la planificación y evaluación 3D preoperatoria de
la artroplastia total de cadera (ATC). La calidad de imagen que
ofrece la TC tiene una penalización de radiación para el paciente. Una
exposición a la radiación superior a la necesaria es motivo de especial
preocupación cuando se obtienen imágenes de pacientes jóvenes y mujeres
en edad fértil, debido al mayor riesgo de cáncer inducido por la
radiación en este grupo. Se necesita un protocolo armonizado de TC de
dosis baja, como lo demuestra la enorme variabilidad en los 17
protocolos revisados. La mayoría de los protocolos estaban incompletos,
lo que generó incertidumbre entre los radiólogos al realizar las
exploraciones. Sólo tres protocolos (20%) se optimizaron tanto para
el «campo de visión» como para los parámetros de adquisición de
imágenes. Diez protocolos (60%) se optimizaron únicamente para el «campo
de visión». Estos protocolos incluían imágenes de los puntos de
referencia relevantes en la pelvis ósea además de las rodillas, la
referencia para la anteversión femoral. Los parámetros de TC,
incluido el kilovoltaje (kV) del escáner, el producto
miliamperaje-tiempo (mAs) y el espesor del corte, deben optimizarse con
un «campo de visión» que incluya los puntos de referencia óseos
relevantes. Los valores recomendados de kV y mAs eran muy amplios,
oscilando entre 100 y 150 y entre 100 y 250, respectivamente. La gran
variabilidad que existe entre los protocolos de TC ilustra la necesidad
de un protocolo de TC de dosis bajas más consistente para la
planificación de la ATC. Esto debe proporcionar un equilibrio óptimo
entre la calidad de la imagen y la dosis de radiación al paciente. Los
escáneres de TC actuales no permiten mediciones de la orientación
pélvica funcional y se necesitan modalidades de imágenes adicionales en
posición vertical para aumentarlas.
Ramesh A, Di Laura A, Henckel J, Hart A.
The variability of CT scan protocols for total hip arthroplasty: a call
for harmonisation. EFORT Open Rev. 2023 Nov 1;8(11):809-817. doi:
10.1530/EOR-22-0141. PMID: 37909704; PMCID: PMC10646515.
La
base del tercer metacarpiano es un punto de referencia anatómico bien
definido y no variable para localizar la rama tenar del nervio mediano. @drharsh89, @UniJaveriana #CirugíaDeMano
#LandmarkAnatomical #NervioMediano #TransferenciaNervio #RamaThenar
#NervioUlnar #HandSurgery #AnatomicalLandmark #MedianNerve
#NerveTransfer #ThenarBranch #UlnarNerve
El objetivo de este estudio fue investigar si
la base del tercer metacarpiano puede predecir la ubicación de la rama
tenar (TB) del nervio mediano y la precisión de la palpación de la base
del tercer metacarpiano.
La base palpable del tercer metacarpiano
se puede utilizar para determinar la trayectoria tanto de la TB como de
la división terminal profunda del nervio cubital (DTDUN).
Bertelli JA, Buitrago ER, Shah HR. Base
of the Third Metacarpal as a Palpable and Reliable Landmark for
Identifying the Median Nerve’s Thenar Branch. J Hand Surg Am. 2023
Nov;48(11):1174.e1-1174.e6. doi: 10.1016/j.jhsa.2023.05.022. Epub 2023
Jul 21. PMID: 37480915.
Introducción El dolor lumbar (DL) sigue
siendo un importante problema de salud pública mundial y afecta
aproximadamente al 7,5% de las personas en todo el mundo.1 Entre quienes
padecen dolor lumbar, más de la mitad tienen patologías del disco
intervertebral lumbar, como radiculopatía, estenosis espinal y hernias.2
Las hernias de disco lumbar (LDH) son una causa común de dolor lumbar;
afecta al 2-3% de la población general y a menudo requiere
intervenciones quirúrgicas descompresivas.3
La columna lumbar está compuesta por cinco
cuerpos vertebrales y discos intervertebrales con nervios espinales que
salen por debajo de sus vértebras correspondientes. La LDH se
caracteriza por el desplazamiento del núcleo pulposo (NP) a través del
anillo fibroso, lo que provoca compresión mecánica y neuritis química de
las raíces nerviosas espinales.4 La compresión física puede promover la
formación de trombos y la isquemia, lo que conduce a una mayor
sensibilización al dolor, mientras que la liberación de proinflamatorios
las quimiocinas dañan químicamente las células y facilitan la
neuritis.4,5 En ambos casos, la lesión de las fibras nerviosas puede
inducirse a través de un edema intraneural que disminuye las velocidades
de conducción neural.6
Comprender las conexiones entre la LDH y la
ciática ha llevado a la implementación de enfoques de tratamiento
quirúrgicos y no quirúrgicos para la LDH. Las inyecciones intradiscales
tienen como objetivo tratar los síntomas de la ciática manteniendo un
enfoque mínimamente invasivo.7–9 Los procedimientos quirúrgicos intentan
aumentar el espacio intervertebral o resecar la LDH para aliviar la
compresión nerviosa.10 La amplitud y el alcance de los tratamientos para
la LDH han evolucionado enormemente a lo largo de los años. últimas
décadas, desde terapias intradiscales hasta laminectomías quirúrgicas
abiertas.11–14
La comprensión de los diversos abordajes de la
LDH, el costo de los procedimientos, el uso de antibióticos y la
recurrencia después del tratamiento es imperativo para identificar las
indicaciones y delinear los beneficios y desventajas de cada modalidad
de tratamiento. Existen revisiones dispersas que brindan una descripción
completa de las modalidades quirúrgicas de la LDH, así como inyecciones
intradiscales alternativas, antibióticos peri y posoperatorios,
análisis de costos de los procedimientos y manejo posoperatorio de la
recurrencia. Esta revisión recopilatoria intenta resumir nuestra
comprensión actual de todos estos campos. Cuando corresponde, tomamos
nota de los efectos adversos de los enfoques de tratamiento y comentamos
sobre la dirección futura del manejo de la LDH.
Se han logrado avances significativos en el
tratamiento de la hernia de disco lumbar (LDH) en la terapia
intervencionista del dolor, la terapia operatoria, el tratamiento
perioperatorio y el análisis de costos de diversos procedimientos. La
presente revisión tiene como objetivo proporcionar una narrativa concisa
de todos estos temas, las tendencias actuales y las posibles
direcciones futuras en el manejo de la HDL. El tratamiento
intervencionista del dolor mediante inyecciones intradiscales a menudo
sirve como un enfoque no quirúrgico mínimamente invasivo. Las
modalidades quirúrgicas varían, incluyendo la laminectomía abierta
tradicional, la microdiscectomía, la discectomía endoscópica, la
discectomía tubular, la descompresión percutánea del disco con láser y
la foraminotomía transforaminal. La prevención de infecciones durante la
cirugía es primordial y, a menudo, se realiza mediante una profilaxis
antibiótica preoperatoria de dosis única. Se observa combinada la
recurrencia de LDH después de la cirugía y, por lo tanto, se han
propuesto estrategias de mitigación para la prevención, incluido el uso
de dispositivos de cierre anular. Finalmente, todos los tratamientos
están bien asociados con costos claros y ocultos para el sistema de
salud y la sociedad, como lo describen los códigos de facturación y la
pérdida de años de vida ajustadas por la calidad de los pacientes.
Nuestro resumen de la literatura reciente sobre la LDH puede permitir a
los médicos emplear prácticas actualizadas basadas en evidencia en
entornos clínicos y puede ayudar a impulsar futuros avances en el manejo
de la LDH. Se justifican futuros estudios longitudinales y exhaustivos
que aclaran cómo funciona cada tipo de tratamiento contra los diferentes
tipos de hernias.
Jung B, Han J, Song J, Ngan A, Essig D,
Verma R. Interventional Therapy and Surgical Management of Lumbar Disc
Herniation in Spine Surgery: A Narrative Review. Orthop Rev (Pavia).
2023 Nov 22;15:88931. doi: 10.52965/001c.88931. PMID: 38025825; PMCID:
PMC10667270.
ACLR
con aumento con cinta de sutura resultó en una reducción significativa
del riesgo de revisión de ACLR, al tiempo que se mantuvieron resultados
comparables informados por los pacientes #OrthoTwitter ¡Lee más sobre este tema #OpenAccess aquí!
Los
desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) son lesiones deportivas
comunes que provocan inestabilidad anterior y rotacional de la rodilla.
10,46 En los Estados Unidos se realizan aproximadamente entre 100.000 y
200.000 reconstrucciones del LCA (ACLR). 15,29,41 La ACLR se realiza
utilizando diversas técnicas y opciones de injertos basadas en la
preferencia del cirujano desarrollada a partir de la experiencia
clínica, las expectativas del paciente y la evidencia científica.
8,9,16,24 Sin embargo, a pesar de las variaciones en las técnicas y
opciones de injertos, la tasa de una segunda lesión del LCA oscila entre
el 6 % y el 31 % en la población más joven y activa. 35
Debido
a estas altas tasas de revisión, se ha propuesto e implementado el
aumento con cinta de sutura, también conocido como corsé interno (IB),
como una intervención para disminuir potencialmente la falla del injerto
del LCA. 1,23,42,48 Debido a la novedad de la técnica, existe
literatura clínica limitada que compara ACLR con y sin BI. 7,20,34 Sin
embargo, se han realizado numerosos estudios que detallan la técnica,
1,23,42,48,52 eficacia, 7,20,23,34 y seguridad, 7,20,23,34,47,49 junto
con estudios de laboratorio mecanicistas que investigan ACLR con IB.
2,3,17,23,50 En una revisión de alcance que incluyó 6 estudios
biomecánicos, 3 con animales, 10 técnicos y 3 clínicos, Mackenzie et al
23 encontraron que ACLR cuando se aumentaba con cinta de sutura como
aparato ortopédico interno aumentaba significativamente la fuerza del
complejo del injerto y reducción del alargamiento del injerto
manteniendo al mismo tiempo tasas de complicaciones equivalentes, así
como resultados informados por el paciente (PRO, por sus siglas en
inglés) en comparación con la ACLR estándar. A pesar de los resultados
prometedores de estudios previos que encontraron que el BI no sólo es
seguro 7,20,23,34,47 sino también biomecánicamente superior al ACLR
estándar, 2,3,17,23,50,53 una pregunta sin respuesta es si el ACLR con
IB se traduciría clínicamente y daría lugar a menos roturas del injerto o
afectaría los resultados clínicos y los PRO.
Históricamente,
ha habido una connotación negativa en torno a los aumentos de injertos,
como el dispositivo de aumento de ligamentos Kennedy (polipropileno
trenzado), que condujo a una mayor incidencia de sinovitis, derrames e
infecciones intraarticulares. 5,21 En comparación, el aumento actual
consiste en una cinta de sutura más pequeña compuesta de polietileno de
cadena larga, que ha demostrado ser biocompatible, disminuyendo así el
riesgo de las complicaciones antes mencionadas asociadas con el
dispositivo de aumento de ligamento Kennedy. 47
El
objetivo principal de este estudio fue investigar las tasas de nuevos
desgarros en pacientes sometidos a ACLR con y sin IB en un estudio de
casos y controles emparejado. Además, también intentamos investigar si
hubo diferencias en los resultados clínicos y las puntuaciones PRO entre
los grupos. Nuestra hipótesis es que ACLR con IB reduciría la
incidencia de revisiones de forma segura y eficaz.
Las
tasas de revisión y las medidas de resultado después de la
reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) con cinta de sutura
como aparato ortopédico interno no están bien documentadas debido a la
naturaleza emergente de la técnica.
Hipótesis: La
ACLR con refuerzo interno (IB) daría lugar a una disminución de la ACLR
de revisión en comparación con la ACLR tradicional y, al mismo tiempo,
mostraría resultados comparables para los pacientes.
Conclusión: ACLR
con IB resultó en una reducción significativa del riesgo de revisión de
ACLR, al tiempo que se mantuvieron resultados comparables informados
por los pacientes. Por lo tanto, la incorporación de un aparato
ortopédico interno al ACLR parece ser seguro y eficaz dentro de estos
parámetros del estudio.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the
work as published without adaptation or alteration, without further
permission provided the original work is attributed as specified on the
SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).