martes, 15 de abril de 2025

Reducción Abierta y Fijación Interna de Fracturas de Radio Distal con Afectación Intraarticular Completa y Extensión Diafisaria

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/reduccion-abierta-y-fijacion-interna-de-fracturas-de-radio-distal-con-afectacion-intraarticular-completa-y-extension-diafisaria/


Reducción Abierta y Fijación Interna de Fracturas de Radio Distal con Afectación Intraarticular Completa y Extensión Diafisaria

Antecedentes
Las fracturas de radio distal con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria plantean desafíos significativos para una fijación estable. Las opciones de tratamiento varían, y ningún método ha demostrado ser superior. Este estudio analizó los resultados de la fijación de este tipo de fracturas con placas volares bloqueadas, ampliamente utilizadas en todo el mundo, y la longitud de la fractura según el tipo de placa para determinar cuándo se debe utilizar una placa extralarga.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Reducción Abierta y Fijación Interna de Fracturas de Radio Distal con Afectación Intraarticular Completa y Extensión Diafisaria
2024 Dic;16(6)Chi-Hoon Oh
#fracturas_de_radio_distal #fractura_articular #extensión_diafisaria #placa_bloqueada #abordaje_volar

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Si la longitud de la fractura desde la superficie articular hasta la diáfisis supera los 60 mm, recomendamos preparar una placa extralarga para el radio distal. La fijación de la placa volar con la longitud adecuada ha producido resultados funcionales favorables y pocas complicaciones menores en fracturas del radio distal con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria.

>

Las fracturas del radio distal (FRD) son un tipo común de fractura. En concreto, las FRD que se producen en la unión de la metáfisis y la diáfisis en el radio distal suelen ser consecuencia de traumatismos de alta energía, lo que supone un reto considerable para los cirujanos ortopédicos.1 Existe poca investigación sobre estas lesiones y existe un debate continuo sobre el método de tratamiento más eficaz. Históricamente, las opciones de tratamiento han incluido la fijación externa, la fijación con placa de distracción con abordaje dorsal, las placas de compresión bloqueadas (LCP) estándar de 3,5 mm y las placas volares de ángulo fijo. La fijación de la placa volar se ha reconocido como un tratamiento eficaz y seguro en fracturas radiocubitales (DRF) inestables.2) Sin embargo, cuando el trazo de fractura se extiende a una parte significativa de la diáfisis con DRF intraarticular, no es fácil lograr una reducción de la parte intraarticular ni una alineación adecuada en la diáfisis. Lograr una separación o un escalón inferior a 2 mm sería razonable, dada la asociación constante entre la incongruencia articular y el desarrollo posterior de cambios degenerativos.3) La reducción incorrecta de la diáfisis del radio puede provocar una mala unión, lo que podría causar inestabilidad en la articulación radiocubital distal, incluso con un complejo fibrocartilaginoso triangular intacto, y puede requerir una osteotomía correctiva.4) Debido a los factores mencionados, lograr resultados satisfactorios en este tipo de fractura es una tarea difícil.

La literatura previa ha presentado diversos métodos de fijación para la DRF que involucran tanto los componentes articulares como los diafisarios. Sin embargo, aún no existe consenso sobre la elección del instrumento para el tratamiento de este tipo de fractura. Este estudio tuvo como objetivo proponer la fijación interna con una placa de bloqueo volar, ampliamente utilizada y conocida a nivel mundial, como tratamiento estándar para la DRF, y sugerir cuándo se debe utilizar una placa extralarga según la longitud de la fractura. La primera hipótesis de este estudio fue que la fijación interna con una placa de bloqueo volar podría lograr una consolidación ósea exitosa y la recuperación funcional en la DRF con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria mediante la fijación interna con una placa de bloqueo volar. La segunda hipótesis fue que un examen retrospectivo de las placas utilizadas revelaría una diferencia significativa en la longitud de la fractura entre la placa de bloqueo volar estándar, comúnmente utilizada para fracturas articulares y metafisarias, y la placa extralarga. Específicamente, la segunda hipótesis se evaluó para determinar cuándo es necesario preparar un instrumental para la placa extralarga con antelación durante la planificación preoperatoria. Si la longitud de la fractura supera un cierto umbral, una placa de bloqueo volar estándar podría no proporcionar suficiente estabilidad debido a su longitud inadecuada.

Open Reduction and Internal Fixation of Distal Radius Fractures with Complete Intra-articular Involvement and Diaphyseal Extension – PubMed

Open Reduction and Internal Fixation of Distal Radius Fractures with Complete Intra-articular Involvement and Diaphyseal Extension – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Oh CH, Jang I, Ha C, Hong IT, Jeong S, Han SH. Open Reduction and Internal Fixation of Distal Radius Fractures with Complete Intra-articular Involvement and Diaphyseal Extension. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):979-986. doi: 10.4055/cios23385. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39618531; PMCID: PMC11604561.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604561  PMID: 39618531







Los resultados tras una lesión multiligamentosa de rodilla empeoran con el tiempo: Una revisión sistemática y un metaanálisis

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/los-resultados-tras-una-lesion-multiligamentosa-de-rodilla-empeoran-con-el-tiempo-una-revision-sistematica-y-un-metaanalisis/


Los resultados tras una lesión multiligamentosa de rodilla empeoran con el tiempo: Una revisión sistemática y un metaanálisis

Objetivo
Las lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI) son lesiones devastadoras que pueden tener consecuencias de por vida. Un plan de manejo requiere la decisión de realizar o no cirugía, el momento de la cirugía, considerar la reparación o la reconstrucción, la técnica de reconstrucción y la elección del injerto para la reconstrucción. El objetivo de este estudio fue analizar la evolución de los resultados clínicos de las MLKI a lo largo del tiempo, con un mínimo de 2 años de seguimiento.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
¿Qué les sucede a los pacientes con lesiones multiligamentosas de rodilla y cómo influye el tipo de lesión en el resultado postoperatorio? Esta revisión sistemática ofrece respuestas.
#rodilla #MLKI #estudiosclínicos #resultado #KSSTA #knee #clinicalstudies #outcome

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta‐analysis – Klasan – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusión
Según la presente revisión sistemática y metaanálisis de lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI) con un seguimiento mínimo de 2 años, los pacientes que sufrieron una MLKI pueden esperar conservar entre el 80 % y el 85 % de la función de la rodilla a los 2 años y un deterioro anual de la misma, según la puntuación utilizada. Se pueden esperar peores resultados para las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) a los 2 años del postoperatorio.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI) y la luxación de rodilla (LR) son eventos poco frecuentes pero debilitantes para el paciente [14]. La lesión se define como la rotura de al menos dos de los cuatro ligamentos principales de la rodilla [82]. La incidencia oscila entre el 0,02 % y el 0,2 % de todas las lesiones ortopédicas [70]. La distinción entre LR y MLKI se define más comúnmente como una luxación de rodilla documentada o no documentada, siendo la primera la que se asocia típicamente con una mayor incidencia de lesiones nerviosas y vasculares.

Gracias a las mejoras en el diagnóstico por resonancia magnética, el abordaje quirúrgico y la rehabilitación, los resultados han mejorado en los últimos 30 a 40 años [72, 84].

Estas lesiones pueden poner en peligro la vida o la integridad física de las extremidades, suelen requerir un tratamiento subespecializado y son propensas a complicaciones postoperatorias [51], con cirugía y rehabilitación largas y a menudo complejas [66]. Debido a este largo período de recuperación, el éxito del tratamiento no suele determinarse hasta después de más de un año o más del postoperatorio [13].

La heterogeneidad de los patrones de lesión, junto con las opciones de cronometraje quirúrgico (aguda, semiaguda, tardía; etapa única o múltiple), el abordaje quirúrgico (reparación y reconstrucción), la elección del injerto (autoinjerto, aloinjerto o sintético) y la fijación, plantea un problema importante a la hora de realizar un estudio controlado para comprender mejor cada uno de estos factores. Además, las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) presentan peores resultados clínicos que las lesiones no asociadas al LCP [24, 27, 61, 76]. Finalmente, existe la posibilidad de una lesión neurovascular, que puede ser un factor de riesgo importante para resultados significativamente peores [24, 27].

Revisiones sistemáticas previas han evaluado el momento de la cirugía [34, 64, 75, 92], los resultados según el mecanismo de la lesión [8], la reincorporación al trabajo y al deporte [13] y han comparado la reparación y la reconstrucción [18, 92]. Hasta el momento, ningún metaanálisis ha intentado responder a la pregunta sobre los resultados funcionales a largo plazo tras las MLKI y su desarrollo.

El objetivo principal de la presente revisión sistemática y metaanálisis fue analizar los resultados clínicos y funcionales a largo plazo tras las MLKI y su desarrollo a lo largo del tiempo, comenzando al menos a los 2 años. El objetivo secundario fue determinar una posible diferencia entre las lesiones asociadas al ligamento cruzado posterior (LCP) y las no asociadas al LCP. Planteamos la hipótesis de un empeoramiento de los resultados con el tiempo y peores resultados para las lesiones asociadas al LCP.

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta-analysis – PubMed

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta‐analysis – PMC

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta‐analysis – Klasan – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11948183  PMID: 39194423







lunes, 14 de abril de 2025

Imagenología funcional e híbrida de metástasis óseas

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/uncategorized/imagenologia-funcional-e-hibrida-de-metastasis-oseas/


Imagenología funcional e híbrida de metástasis óseas

Resumen
Las metástasis óseas son frecuentes, causan una morbilidad significativa y afectan negativamente a los recursos sanitarios. Si bien la radiografía, la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la gammagrafía ósea se han utilizado con frecuencia para la estadificación ósea, estos métodos son insensibles e inespecíficos para monitorizar la respuesta al tratamiento en un periodo clínicamente relevante. Resumimos varios informes recientes sobre nuevos métodos de imagenología funcional e híbrida, incluyendo la TC/TC por emisión de fotón único, la tomografía por emisión de positrones/TC y la RM de cuerpo entero con imágenes ponderadas por difusión. Estas modalidades generalmente muestran mejoras en la precisión diagnóstica para la estadificación y la evaluación de la respuesta en comparación con los métodos de imagen estándar, con la capacidad de cuantificar los procesos biológicos relacionados con el microambiente óseo, así como con las células tumorales. Dado que algunos de estos métodos se están incorporando a la práctica clínica habitual y a los ensayos clínicos, se requiere una mayor evaluación mediante estudios comparativos para orientar un manejo clínico óptimo y rentable de los pacientes con metástasis óseas.

Introducción
Las metástasis óseas son frecuentes, sobre todo en pacientes con dos de los cánceres más comunes, el de mama y el de próstata, que afectan hasta al 70 % de los pacientes.(1) Los eventos óseos secundarios a las metástasis óseas de cualquier cáncer se asocian con una morbilidad significativa, como dolor, hipercalcemia, fracturas, supresión de la médula ósea y compresión de la médula espinal.(2) Con terapias más efectivas, pero más costosas, para el cáncer de mama y próstata metastásico, la supervivencia es relativamente larga en comparación con otros cánceres, por lo que los costos de atención médica son elevados.(3,4) Por lo tanto, no solo es importante diagnosticar las metástasis óseas lo antes posible, sino también determinar qué pacientes no responden al tratamiento. Se puede considerar una transición temprana a un tratamiento de segunda línea con el objetivo de reducir la toxicidad del tratamiento ineficaz y aumentar la calidad de vida, la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.

El uso de marcadores bioquímicos del recambio óseo y marcadores tumorales en el diagnóstico y el seguimiento de las metástasis esqueléticas es cada vez mayor. Sin embargo, estos biomarcadores tienen menor capacidad para determinar la carga esquelética global que los métodos de imagen y no permiten localizar los sitios de la enfermedad ni predecir complicaciones.(1) No obstante, estos biomarcadores desempeñan un papel complementario en la imagenología para el tratamiento de pacientes con metástasis esqueléticas.

Si bien la gammagrafía ósea se ha utilizado tradicionalmente para detectar metástasis esqueléticas y monitorizar el tratamiento, se reconoce que su sensibilidad y especificidad son limitadas, tanto en la detección como en el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Las técnicas de imagen convencionales, como la radiografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), que se basan en criterios basados ​​en el tamaño para evaluar la respuesta al tratamiento (p. ej., Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos RECIST), también presentan limitaciones, ya que la enfermedad ósea suele considerarse no medible a menos que se asocie con un componente medible de tejido blando. Se ha intentado integrar la gammagrafía ósea con otras técnicas de imagen en el cáncer de mama(6) y el cáncer de próstata(7) para mejorar la evaluación de la respuesta, pero la evaluación temprana dentro de un plazo clínicamente relevante sigue siendo problemática en la práctica clínica.

La combinación de radiotrazadores específicos para el tumor o el hueso con TC o RM en escáneres híbridos, como la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT/TC), la tomografía por emisión de positrones/TC (PET/TC) o la PET/RM, tiene el potencial de mejorar el diagnóstico y la evaluación de la respuesta mediante la sinergia entre la información morfológica y molecular. Sin embargo, a pesar del potencial para recopilar información multiparamétrica de las metástasis que informa sobre diversas características tumorales biológicas y morfológicas subyacentes, existen relativamente pocos estudios que hayan aprovechado con éxito estos posibles beneficios.

El propósito de esta revisión es proporcionar una actualización sobre el estado actual de la imagen funcional e híbrida, en particular los métodos PET y RM funcional, en la detección y la monitorización de la respuesta terapéutica de las metástasis óseas, y analizar algunos posibles métodos futuros prometedores (Tabla 1).

Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases – PubMed

Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases – PMC

Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases | Journal of Bone and Mineral Research | Oxford Academic

Cook GJ, Goh V. Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases. J Bone Miner Res. 2018 Jun;33(6):961-972. doi: 10.1002/jbmr.3444. Epub 2018 May 23. PMID: 29665140; PMCID: PMC7616187.

OA articles are governed by the applicable Creative Commons License Creative Commons License.

PMCID: PMC7616187  EMSID: EMS197131  PMID: 29665140
© 2018 American Society for Bone and Mineral Research.







La alineación funcional restaura la cinemática nativa de forma más consistente que la alineación del eje mecánico en la artroplastia total de rodilla.

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/la-alineacion-funcional-restaura-la-cinematica-nativa-de-forma-mas-consistente-que-la-alineacion-del-eje-mecanico-en-la-artroplastia-total-de-rodilla/


La alineación funcional restaura la cinemática nativa de forma más consistente que la alineación del eje mecánico en la artroplastia total de rodilla.

Objetivos
La alineación funcional (AF) y la alineación mecánica ajustada (AMA) son técnicas reconocidas para la realización de la artroplastia total de rodilla (ATR). El fémur nativo se repliega más hacia atrás en la meseta tibial lateral que en el lado medial durante la flexión, lo que resulta en un patrón de movimiento de pivote medial. Hemos evaluado si una técnica de alineación individualizada afecta el patrón cinemático observado y los resultados clínicos, en comparación con una técnica de alineación sistemática en la ATR.

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
La alineación funcional y la alineación mecánica ajustada son técnicas reconocidas para la artroplastia total de rodilla (ATR). ¿Afecta una técnica de alineación individualizada el patrón cinemático y los resultados clínicos en comparación con una técnica de alineación sistemática?
#ATR #Orto @manaraknee

Functional alignment restores native kinematics more consistently than mechanical axis alignment in total knee arthroplasty | Bone & Joint

Conclusión
La ATR con CR AF genera un patrón cinemático de pivote medial intraoperatorio mediante el equilibrio de tejidos blandos con mayor frecuencia que las que utilizan AMA. Los patrones cinemáticos de pivote lateral son más comunes con AMA. Estos patrones cinemáticos intraoperatorios se relacionan con los resultados clínicos, ya que las rodillas con pivote medial presentan un mejor rendimiento que aquellas con pivote lateral.

Conclusión:

  • La alineación funcional produce un pivote medial en la mayoría de los casos mediante el equilibrio de los tejidos blandos.
  • La alineación mecánica ajustada produce un pivote lateral en más de un tercio de los casos.
  • Los pacientes con cinemática de pivote medial presentan mejores resultados clínicos.

Introducción:
La alineación mecánica ajustada (AMA) y la alineación funcional (AF) son técnicas de alineación reconocidas para la realización de artroplastias totales de rodilla (ATR).1-4 Tradicionalmente, la ATR se ha realizado utilizando una filosofía de alineación mecánica (AM), que consiste en colocar los componentes perpendiculares al eje mecánico, lo cual ha demostrado posteriormente ser un objetivo seguro en análisis de modelos finitos y estudios con simuladores.5-7

Se ha reportado insatisfacción tras una ATR en entre el 10 % y el 30 % de los pacientes,8-11 lo que ha llevado a un aumento en el número de cirujanos que utilizan técnicas de alineación individualizadas alternativas. Estas técnicas se han asociado con una menor resección ósea, una mayor satisfacción del paciente, un patrón de marcha más normal y un mejor rango de movimiento (ROM) en comparación con la MA.12-15

Se sabe que el fémur nativo se repliega desproporcionadamente más hacia atrás en la meseta tibial lateral que en la medial durante la flexión, lo que resulta en un patrón de movimiento de pivote medial.16-18 Se ha demostrado que las técnicas de alineación individualizadas replican mejor el retroceso femoral nativo en comparación con las ATR-MA.14,19 Nishio et al.20 demostraron que las ATR que reproducen un patrón cinemático de pivote medial producen medidas de resultados notificadas por el paciente (PROM) más favorables.21 también evaluaron los patrones cinemáticos clínicos y su relación con los PROM; su estudio demostró que producir un pivote medial resultó en mejores resultados, mientras que quienes presentaron una traslación medial anterior o una traslación lateral reducida obtuvieron resultados inferiores. Warth et al.22 observaron que los implantes con retención del ligamento cruzado (CR) producían patrones de pivote medial con mayor regularidad en las ATR-MA que los implantes con sacrificio del ligamento cruzado, pero no encontraron diferencias en las PROM entre los que producían un pivote medial y los que no.

La AF implica el posicionamiento de los componentes según la envoltura de tejido blando del paciente, con el objetivo de restaurar la altura de la línea articular, la oblicuidad (JLO) y la alineación constitucional de las extremidades.1,3,23 El equilibrio articular se realiza virtualmente, antes de los cortes óseos.

El objetivo de este estudio fue evaluar el patrón cinemático observado en pacientes sometidos a ATR asistidas por robot (AR) mediante técnicas AF y aMA. Nuestra hipótesis principal fue que no habría diferencia entre el patrón cinemático observado entre los pacientes sometidos a aMA y a AT-FA. Nuestra hipótesis secundaria fue que no habría efecto de los patrones cinemáticos observados en los resultados clínicos a los 12 meses del postoperatorio.

Functional alignment restores native kinematics more consistently than mechanical axis alignment in total knee arthroplasty – PubMed

Functional alignment restores native kinematics more consistently than mechanical axis alignment in total knee arthroplasty | Bone & Joint

Manara JR, Steer R, Whitehouse SL, Collopy D, Clark GW. Functional alignment restores native kinematics more consistently than mechanical axis alignment in total knee arthroplasty. Bone Joint J. 2025 Apr 1;107-B(4):423-431. doi: 10.1302/0301-620X.107B4.BJJ-2024-0956.R1. PMID: 40164174.

© 2025 Manara et al.

Open access funding

The authors confirm that the open access fee was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/








Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/relacion-cadera-columna-evidencia-clinica-y-cuestiones-biomecanicas/


Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

Resumen
La relación cadera-columna vertebral es un factor crítico en los procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC). Si bien la ATC suele ser exitosa en los pacientes, pueden surgir complicaciones como inestabilidad y luxación. Estos problemas se ven significativamente influenciados por la alineación de los componentes del implante y el equilibrio general de la columna vertebral y la pelvis, conocido como equilibrio espinopélvico. Los pacientes con alteraciones de estos parámetros, en particular con rigidez espinal, a menudo debido a una cirugía de fusión, presentan un mayor riesgo de complicaciones de la ATC, con énfasis en las complicaciones relacionadas con la inestabilidad, el pinzamiento y la luxación. Por estas razones, a lo largo de los años se han desarrollado técnicas de modelado y simulación por computadora para apoyar a los clínicos en las diferentes etapas de la cirugía. El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para servir como plataforma común de debate entre clínicos e ingenieros. Esta revisión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza para tratar la osteoartritis (OA) terminal, ya sea primaria o secundaria, cuando otras estrategias quirúrgicas o conservadoras no han logrado mejorar la función de la cadera ni controlar el dolor, generalmente cuando los síntomas comprometen la calidad de vida del paciente [1]. La ATC consiste en la extirpación de la cabeza y el cuello femorales y el fresado de la cavidad acetabular afectada por la OA, así como en la implantación de componentes protésicos, concretamente el vástago femoral, la cabeza femoral y el cotilo acetabular, constituyendo así un dispositivo de tipo enartrosis (Fig. 1). El diseño puede variar según las indicaciones clínicas y el entorno sanitario, con opciones que incluyen componentes cementados o de ajuste a presión, estos últimos encajando en el hueso circundante mediante interferencias dimensionales precisas [2].

La artroplastia de cadera (ATC) sigue siendo uno de los procedimientos ortopédicos más rentables y exitosos [1] a pesar de la posibilidad de complicaciones, como la inestabilidad y la luxación, que pueden afectar negativamente los resultados y la satisfacción de los pacientes [3]. La inestabilidad se define como la pérdida temporal e incompleta del contacto articular de los componentes protésicos, con resultados clínicos variables pero generalmente benignos, mientras que la luxación se refiere a un evento clínicamente dramático caracterizado por la pérdida completa del contacto articular entre la cabeza femoral y la copa acetabular. La inestabilidad y la luxación de la cadera después de una ATC se relacionaron originalmente con una tecnología obsoleta, donde los implantes primitivos requerían una cabeza femoral pequeña para un mayor rendimiento contra el desgaste y la osteólisis [4]. Además, el desgaste de los componentes protésicos de generaciones anteriores podría provocar el aflojamiento del aparato musculotendinoso y, en consecuencia, una laxitud articular potencialmente evolutiva que podría conducir a la luxación [5, 6]. Actualmente, con implantes protésicos avanzados, gracias a la aplicación de conceptos tribológicos en ingeniería de materiales y diseño protésico, el desgaste se reduce extremadamente, y la dislocación depende principalmente de la relación recíproca entre los componentes del implante y el equilibrio general del cuerpo. El primero se llama «anteversión combinada» y plantea límites a la anteversión de la copa y femoral para disminuir el riesgo de pinzamiento y dislocación [7, 8]. El equilibrio corporal, por otro lado, está influenciado por la relación entre la columna vertebral y la pelvis, y recientemente se ha denominado «equilibrio espinopélvico»: si es anormal, los pacientes muestran una anteversión pélvica anormal al estar de pie y sentados, y las artroplastias de cadera corren el riesgo de pinzamiento debido al conflicto mecánico entre dos componentes protésicos, entre segmentos óseos, o entre un segmento óseo y un componente protésico; el pinzamiento puede causar un efecto de palanca que resulta en un desgaste excesivo y riesgo de dislocación del implante. El equilibrio espinopélvico es un mecanismo complejo que está influenciado por la versión espinopélvica y la cinemática; De hecho, una contribución relevante al equilibrio humano proviene de la movilidad en el plano sagital, donde los movimientos de flexión y extensión se coordinan y comparten entre la columna lumbar y la pelvis, definiendo una peculiar armonía biomecánica [9, 10]. Cuando la contribución de la columna al movimiento es deficiente o nula debido a la rigidez, la cadera y la pelvis deben compensar esta deficiencia con un mayor rango de movimiento para asegurar el desempeño de las actividades de la vida diaria [11]. Otro escenario relevante puede determinarse por una posición anormal de la pelvis en el plano sagital, potencialmente en retroversión o anteversión patológica y fija (rara vez), lo que determina un desequilibrio en el movimiento coordinado entre el complejo espinopélvico y la cadera. En cualquier caso, el movimiento patológico de la artroplastia de cadera puede provocar un pinzamiento protésico y, potencialmente, la luxación del implante.

En 1978, Lewinnek et al. [12] teorizaron sobre una «zona segura» para colocar el cotilo de los implantes de artroplastia de cadera para reducir el riesgo de pinzamiento y luxaciones. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que los pacientes con artroplastia de cadera dentro de la zona segura aún presentaban luxaciones [13, 14] debido a que la zona segura en sí misma se concibió como un “valor estático”; esto es solo parcialmente correcto debido a que las modificaciones en la versión pélvica en el plano sagital secundarias a enfermedades de la columna influyen en la orientación del acetábulo [15] de la bipedestación a la sedestación [16, 17]. La cadera se ve principalmente influenciada por las vértebras lumbares; por lo tanto, la relación columna-pelvis-cadera puede capturarse en una radiografía lateral que incluya la vértebra L1-3 hasta la parte proximal del fémur [18].

La movilidad espinal puede verse comprometida en columnas rígidas debido a enfermedades degenerativas o del desarrollo, o después de que se haya realizado una cirugía de fusión espinal [19, 20]. En la última década, la fusión espinal o rigidez espinal se observan con mayor frecuencia en pacientes candidatos a ATC. Analizando la epidemiología de las ATC realizadas cada año, aproximadamente 330,000 en los EE. UU. y aproximadamente 59,000 en Italia, aproximadamente el 1% se realizan en pacientes con columna lumbar rígida o fusionada (LSF) [21]. Varios estudios informaron un mayor riesgo de complicaciones mecánicas de los implantes de ATC en la población operada por LSF debido al compromiso parcial de la cinemática espinopélvica que empuja los mecanismos de compensación al límite [16]. Este hallazgo clínico respaldó los estudios sobre la relación cadera-columna para proporcionar a los cirujanos de cadera recursos y herramientas para comprender y tratar adecuadamente a los pacientes de ATC afectados por enfermedades en la columna lumbar [22]. En estos estudios, los pacientes operados por LSF informaron una mayor incidencia de falla mecánica en el seguimiento a largo plazo; No se observó lo mismo en pacientes sometidos a cirugía sin fusión [23]. Además, se observó que el fracaso de los implantes de artroplastia de cadera (ATC) en pacientes con cirugía de fusión previa tendía a ocurrir en los dos primeros años posteriores a la ATC, lo que confirma la importancia del posicionamiento general del implante y la alineación del paciente para determinar las complicaciones relacionadas con el implante.

El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para que sirva como plataforma de debate común entre clínicos e ingenieros. Esta visión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PubMed

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PMC

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues | Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery

Di Martino A, Geraci G, Brunello M, D’Agostino C, Davico G, Curreli C, Traina F, Faldini C. Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues. Arch Orthop Trauma Surg. 2024 Apr;144(4):1821-1833. doi: 10.1007/s00402-024-05227-3. Epub 2024 Mar 12. PMID: 38472450; PMCID: PMC10965652.

© The Author(s) 2024

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10965652  PMID: 38472450









viernes, 11 de abril de 2025

Osteotomía tibial alta con cuña de cierre anterior infratuberositaria para la corrección de la pendiente en rodillas con deficiencia del ligamento cruzado anterior

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/torreon/osteotomia-tibial-alta-con-cuna-de-cierre-anterior-infratuberositaria-para-la-correccion-de-la-pendiente-en-rodillas-con-deficiencia-del-ligamento-cruzado-anterior/


Osteotomía tibial alta con cuña de cierre anterior infratuberositaria para la corrección de la pendiente en rodillas con deficiencia del ligamento cruzado anterior

Resumen
El fracaso del injerto tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es multifactorial, y el aumento de la pendiente tibial se identifica como uno de los factores de riesgo. Se han propuesto varias osteotomías correctoras de la pendiente para abordar este problema en la cirugía de revisión, y la mayoría de los procedimientos utilizan un abordaje supratuberositario o transtuberositario. Si bien se han presentado resultados satisfactorios, pueden presentarse complicaciones graves que afectan al mecanismo extensor. En esta Nota Técnica, se muestra una osteotomía tibial alta en cuña de cierre anterior infratuberositaria para la corrección de la pendiente en rodillas con deficiencia del ligamento cruzado anterior (LCA).

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Un artículo reciente de ATech describió una osteotomía correctora de la pendiente infratuberositaria para evitar cambios en la altura rotuliana. Consulte la técnica en el enlace. #orthoX #medicinadeportiva #artroscopia #rodilla #sportsmedicine #arthroscopy #knee

Infratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament–Deficient Knees – Arthroscopy Techniques

Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) siguen siendo un desafío para los cirujanos ortopédicos. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas, las tasas de fracaso del injerto pueden variar entre el 5,2 % y el 34,2 %. esta tasa puede ser incluso mayor en el entorno de revisión.1,2 Estudios recientes han identificado varios factores de riesgo de fracaso que pueden clasificarse según factores intrínsecos y extrínsecos.2,3 Cabe destacar que una mayor pendiente tibial posterior (PTS) puede aumentar las fuerzas del injerto y predisponer al fracaso después de la reconstrucción del LCA.4,5 Actualmente, algunos autores recomiendan una osteotomía de corrección de pendiente en pacientes con PTS ≥12° para minimizar el fracaso del injerto.6 En la literatura actual, se han descrito varios métodos para lograr la corrección de la pendiente.2,7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 Dejour y Bonnin14 informaron sus resultados del procedimiento denominado «osteotomía de deflexión tibial» y obtuvieron resultados satisfactorios en el entorno de una reconstrucción de revisión del LCA. En otro estudio, DePhillipo et al.11 informaron su técnica, que requería una osteotomía de la tuberosidad tibial (TT) para completar la corrección. Actualmente, existe literatura limitada sobre la corrección de la pendiente con osteotomías de infratuberosidad. El propósito de esta Nota Técnica es presentar una osteotomía tibial alta en cuña de cierre anterior infratuberositaria (OCTA-ACW) realizada por el autor principal (M.O.).

Discusión
El SPT es uno de los principales factores de riesgo de fracaso tras la reconstrucción del LCA, y varias osteotomías de cambio de pendiente han mostrado resultados prometedores.11,14 Los cambios más significativos son la disminución de las fuerzas del injerto, la traslación tibial anterior y las tasas de fracaso en la cirugía de revisión del LCA.2,10,16 La OTAC-HTO se puede dividir en tres subtipos (supratuberosidad, transtuberosidad e infratuberosidad) con respecto a la TT. Nuestra institución prefiere el abordaje infratuberosidad presentado, ya que ofrece numerosas ventajas técnicas (Tabla 2). Una de las principales ventajas es que este abordaje puede realizarse eficazmente de forma concomitante con la reconstrucción del LCA en una sola etapa. Dado que la osteotomía se realiza 3 cm por debajo de la tuberosidad, dispone de un amplio espacio en la región metafisaria de la tibia para permitir la preparación del túnel. Esto también puede evitar cambiar la altura de la rótula, lo cual se puede observar en los abordajes de supratuberosidad.17 Además, el procedimiento puede realizarse extendiendo ligeramente las incisiones de recolección del injerto de 1 a 2 cm, lo que reduce eficazmente el número y la longitud de las incisiones requeridas. Otra ventaja importante es el riesgo mínimo para las estructuras neurovasculares alrededor de la rodilla, ya que dejamos de 5 a 10 mm de bisagra en la tibia posterior. Además, se puede utilizar una guía de broca para túnel PCL para ayudar a colocar la aguja de Kirschner, lo que puede mitigar potencialmente el riesgo de dañar las estructuras neurovasculares. Otra opción potencial es colocar un retractor Hohmann romo posteriormente en la tibia proximal para proteger las estructuras neurovasculares. El uso de uno o una combinación de los pasos anteriores puede evitar eficazmente la violación de las estructuras neurovasculares. Mientras tanto, existen varias diferencias mecánicas y biológicas con las osteotomías convencionales de corrección de pendiente. En primer lugar, el cierre del espacio de la osteotomía en este procedimiento se puede lograr en extensión completa de la rodilla con una tolerancia ligeramente mayor a la fuerza axial que la osteotomía tibial alta convencional. En nuestra experiencia, no hemos presentado fracturas de bisagra intraoperatorias ni postoperatorias en pacientes sometidos a ACW-HTO infratuberosidad. Una revisión sistemática reciente tampoco mostró fracturas de bisagra en cinco estudios que evaluaron a pacientes sometidos a ACW-HTO.18 Otra diferencia radica en que el corte de la osteotomía se realiza más cerca de la diáfisis, a diferencia de las osteotomías tibiales proximales convencionales, en las que el corte se realiza en la metáfisis.2,11,14 En la consolidación diafisaria, el hueso experimenta la formación de callo perióstico y medular, mientras que la consolidación metafisaria se produce exclusivamente mediante la formación de callo medular.19 Queda por determinar si esto afecta las tasas de consolidación en las osteotomías. Algunos de los posibles riesgos y complicaciones específicos de este procedimiento incluyen la posible falta de unión del sitio de la osteotomía y una fractura de la bisagra posterior. Estas complicaciones pueden mitigarse con un dispositivo de fijación más resistente (p. ej., una placa bloqueada), recomendado en lugar de usar tornillos o grapas para fijar el sitio diafisario y una aguja de Kirschner de la bisagra posterior, respectivamente. Una posible limitación de esta técnica es que la exposición puede ser difícil, ya que el tendón rotuliano puede estar cerca del sitio de la osteotomía. Una elevación completa del tejido blando alrededor del tendón rotuliano puede mejorar la visualización general. En esta Nota Técnica, presentamos nuestra técnica preferida: una reconstrucción infratuberositaria ACW-HTO en el contexto de una reconstrucción fallida del LCA. Creemos que es un enfoque eficaz y reproducible que puede completarse en un solo paso. Se requieren futuros estudios de cohorte a gran escala para dilucidar mejor los resultados a largo plazo de este procedimiento.

Infratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament-Deficient Knees – PubMed

Infratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament–Deficient Knees – PMC

Infratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament–Deficient Knees – Arthroscopy Techniques

Ollivier M, Douoguih W, Karam KM, Onishi S, Arthur Chou TF. Infratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament-Deficient Knees. Arthrosc Tech. 2024 Jul 27;14(1):103153. doi: 10.1016/j.eats.2024.103153. PMID: 39989682; PMCID: PMC11843275.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843275  PMID: 39989682












Manejo de las fracturas de cuello femoral pediátricas: desde la clasificación hasta la cirugía: una revisión de las indicaciones según las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/manejo-de-las-fracturas-de-cuello-femoral-pediatricas-desde-la-clasificacion-hasta-la-cirugia-una-revision-de-las-indicaciones-segun-las-caracteristicas-anatomicas-y-radiograficas-del-femur-proximal/


Manejo de las fracturas de cuello femoral pediátricas desde la clasificación hasta la cirugía: una revisión de las indicaciones según las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal

EFORT
@EFORTnet
Pediátrico #FracturasDeCuelloFemoral: ¿Cuál es el mejor abordaje? https://bit.ly/EOR250301
🔹Los protocolos para adultos pueden causar complicaciones
🔹El papel de la clasificación y fijación precisas
🔹Estrategias para reducir la NAV
#CirugíaTraumatológica #InvestigaciónMédica #EFORT #EOR #accesoabierto #revistacientífica

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Resumen

  • Esta revisión se centra en las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico y en las ventajas y desventajas de los diferentes protocolos para el manejo de las fracturas de cuello femoral pediátricas (CFNP) en cuanto a la clasificación de la fractura, los métodos de reducción, la calidad de la reducción y los métodos de fijación, con el objetivo de proponer un protocolo de tratamiento óptimo para las CFNP y así reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias.
  • Las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico, incluyendo la presencia de una placa de crecimiento activa, un calcar femoral inmaduro, mayor densidad y plasticidad trabecular y un aporte sanguíneo relativamente inmaduro, son muy diferentes a las del fémur proximal adulto.
  • Los protocolos de tratamiento para las PFNF deben ser diferentes a los de las fracturas de cuello femoral en adultos.
  • Las PFNF con traslación posterior y aquellas con columnas medio-posteriores conminutas se asocian con una mayor tasa de complicaciones postoperatorias.
  • Esta revisión sugiere que el grado de daño a los vasos nutricios a lo largo del cuello femoral posterior y la estabilidad de la columna medio-posterior del cuello femoral deben evaluarse cuidadosamente en pacientes con PFNF, tanto para fines de clasificación como de tratamiento.
  • La reducción anatómica mediante un abordaje anterior, la colocación de un pequeño número de implantes en la parte medio-inferior del cuello femoral y el soporte externo adicional son eficaces para reducir las complicaciones postoperatorias en pacientes con PFNF.

Introducción
Las fracturas de cuello femoral (CFNF) pediátricas son muy poco frecuentes, representando aproximadamente entre el 0,3 % y el 0,5 % de todas las fracturas pediátricas, y se deben principalmente a traumatismos de alta energía (1, 2, 3, 4). Las complicaciones de las CFNF, como la necrosis avascular de la cabeza femoral (NAV) (20-29 %), el retraso de la consolidación o la seudoartrosis (10-24 %) y el cierre fisario prematuro (CFP) (20-62 %), son relativamente frecuentes y aumentan el riesgo de morbilidad y la dificultad de su tratamiento (1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). Informes recientes han indicado que las complicaciones de las PFNF están relacionadas no solo con las características anatómicas y radiográficas de la fractura, como la cantidad de desplazamiento y la conminución de la columna medial-posterior, sino también con el tratamiento, como los métodos de reducción y fijación (14, 15, 16, 17). Sin embargo, la baja incidencia de las PFNF y la falta de experiencia clínica son responsables de la comprensión insuficiente de las PFNF y el tratamiento inadecuado (1, 2, 3, 4). Además, debido a la falta de especialistas y centros ortopédicos pediátricos en todo el mundo, la mayoría de las PFNF son tratadas por cirujanos ortopédicos adultos, que a menudo utilizan protocolos de tratamiento para adultos para las PFNF (1, 2, 3, 4, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24). Sin embargo, las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico, incluyendo la presencia de una placa de crecimiento activa, un calcar femoral inmaduro, mayor densidad y plasticidad trabecular y un aporte sanguíneo relativamente inmaduro, difieren enormemente de las del fémur proximal adulto (25, 26, 27, 28). Por lo tanto, los protocolos de tratamiento para las PFNF deben ser diferentes a los de las fracturas de cuello femoral en adultos.

Además, debido a la baja incidencia de las PFNF, las conclusiones de la mayoría de los informes previos basados ​​en muestras pequeñas son controvertidas y carecen de suficiente poder estadístico, lo que resulta en una falta de consenso sobre el protocolo de manejo de estas lesiones (29). En los últimos años, gracias al aumento de la investigación sobre las PFNF basadas en muestras grandes y al progreso de la investigación sobre las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico, los protocolos de tratamiento para las PFNF han evolucionado gradualmente. En particular, se ha reportado que los protocolos que consideran las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico son eficaces para reducir la tasa de complicaciones postoperatorias de los PFNF, aunque estos protocolos no han sido revisados ​​narrativamente (14, 15, 17, 30).

Por lo tanto, basándose en los avances recientes en investigación, esta revisión se centra en las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico y en las ventajas y desventajas de los diferentes protocolos de tratamiento para los PFNF, desde la clasificación hasta la cirugía. En particular, se abordarán las siguientes preguntas con el objetivo de revelar el protocolo de tratamiento óptimo para los PFNF y, por lo tanto, reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias: i) ¿Qué clasificación de los PFNF refleja mejor las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico? ii) ¿Aumenta la reducción abierta de los PFNF la incidencia de complicaciones postoperatorias? iii) ¿Por qué es necesaria una reducción anatómica de alta calidad de los PFNF? iv) ¿Cómo puede la fijación interna de los PFNF reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias?

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur – PubMed

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur – PMC

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Wang W, Canavese F, Xiong Z, Tang S, Chen S, He S. Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur. EFORT Open Rev. 2025 Mar 3;10(3):125-140. doi: 10.1530/EOR-2024-0129. PMID: 40071987; PMCID: PMC11896687.

PMCID: PMC11896687  PMID: 40071987







jueves, 10 de abril de 2025

Seguridad y eficacia de la inyección de triamcinolona a dosis baja sin limitación de frecuencia para el dedo en gatillo

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/seguridad-y-eficacia-de-la-inyeccion-de-triamcinolona-a-dosis-baja-sin-limitacion-de-frecuencia-para-el-dedo-en-gatillo/


Seguridad y eficacia de la inyección de triamcinolona a dosis baja sin limitación de frecuencia para el dedo en gatillo

Objetivo
La inyección de triamcinolona en la vaina tendinosa es un tratamiento no quirúrgico útil para el dedo en gatillo; sin embargo, se han reportado complicaciones, como rotura de tendones e infecciones causadas por la administración excesiva. Considerando el riesgo de complicaciones, inyectamos 4 mg de triamcinolona en la vaina tendinosa sin limitación en el número de inyecciones, a intervalos de al menos un mes. Este estudio tuvo como objetivo examinar retrospectivamente los resultados de las inyecciones de triamcinolona en la vaina tendinosa para el dedo en gatillo en múltiples centros.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Seguridad y eficacia de la inyección de #triamcinolonaadosisbaja sin limitación de frecuencia para el #dedoengatillo
@ChibaUnivMed
#InyeccionesDeEsteroides #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto #SteroidInjections #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Safety and Efficacy of Low-Dose Triamcinolone Injection without Injection Frequency Limitation for Trigger Finger – Journal of Hand Surgery Global Online

En conclusión, es probable que la inyección de 4 mg de TA en la vaina tendinosa evite complicaciones, incluso con inyecciones múltiples, si se mantiene un intervalo de al menos un mes. Para evitar complicaciones, se debe dar más importancia a la dosis que al intervalo entre administraciones. Se considera un método útil en casos donde la cirugía es difícil o se desea un tratamiento no quirúrgico.

El dedo en resorte es una afección común con una incidencia a lo largo de la vida del 2% al 3%.1 La inyección de acetónido de triamcinolona (TA) en la vaina tendinosa es uno de los tratamientos no quirúrgicos y es útil como tratamiento inicial para el dedo en resorte.2 Se han reportado complicaciones como rotura de tendón, rotura de la vaina tendinosa e infección relacionadas con la administración excesiva de TA.3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Por lo tanto, se justifica un debate sobre el número de dosis, la frecuencia y la dosis. En cuanto a la dosis, todos los reportes de complicaciones se relacionaron con una dosis de TA ≥10 mg.

Kerrigan et al.11 informaron que limitar el número de inyecciones preoperatorias a tres es la mejor opción en términos de costo del tratamiento. Una revisión previa recomendó un máximo de tres inyecciones en cualquier sitio.12 Brozovich et al.13 también recomendaron limitar el número de inyecciones a dos para un solo pulgar en resorte en mujeres sin diabetes mellitus (DM) y la liberación percutánea inmediata de la vaina tendinosa en otros pacientes. Sin embargo, pueden presentarse complicaciones quirúrgicas, como lesiones neurovasculares y problemas en la herida.14, 15, 16, 17, 18 También observamos que los pacientes preferían el tratamiento no quirúrgico. Esto incluía a pacientes que no deseaban someterse a cirugía después de que se les explicaran los efectos y las complicaciones de la cirugía, pacientes ocupados con el trabajo o el cuidado familiar y con dificultades para ausentarse, y pacientes en zonas con acceso limitado a la cirugía.

Por lo tanto, para evitar la cirugía, realizamos inyecciones en la vaina tendinosa sin limitaciones de frecuencia según los deseos del paciente. La dosis de inyección fue de 4 mg de TA con un intervalo de al menos un mes. Se seleccionó el TA por sus mayores tasas de mejoría inicial y menores tasas de progresión a cirugía en comparación con la dexametasona.19,20

Este estudio investigó los resultados clínicos de pacientes con dedo en gatillo que recibieron inyecciones de esteroides.

Safety and Efficacy of Low-Dose Triamcinolone Injection without Injection Frequency Limitation for Trigger Finger – PubMed

Safety and Efficacy of Low-Dose Triamcinolone Injection without Injection Frequency Limitation for Trigger Finger – PMC

Safety and Efficacy of Low-Dose Triamcinolone Injection without Injection Frequency Limitation for Trigger Finger – Journal of Hand Surgery Global Online

Watanabe J, Matsuura Y, Yamazaki T, Yamada T, Ohtori S. Safety and Efficacy of Low-Dose Triamcinolone Injection without Injection Frequency Limitation for Trigger Finger. J Hand Surg Glob Online. 2025 Feb 5;7(2):225-231. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.005. PMID: 40182890; PMCID: PMC11963023.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11963023  PMID: 40182890