Mostrando entradas con la etiqueta obesity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesity. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

Obesidad y hueso: una relación compleja

 Obesidad y hueso: una relación compleja


Obesidad y hueso: una relación compleja

  • – **Relación entre obesidad y huesos**: Aunque el aumento de peso corporal incrementa la densidad mineral ósea (BMD), los obesos tienen un mayor riesgo de fracturas debido a factores metabólicos y un mayor riesgo de caídas.
  • – **Distribución de fracturas**: En los obesos, las fracturas son menos comunes en la cadera, columna y muñeca, pero más frecuentes en el tobillo, pierna superior y húmero.
  • – **Obesidad infantil**: Los niños obesos tienen una mayor incidencia de fracturas en las extremidades inferiores.
  • – **Factores de riesgo**: La obesidad puede incluirse en algoritmos para cuantificar el riesgo de fractura debido a su impacto significativo en la salud ósea.

La relación entre la obesidad y la salud ósea es compleja y multifacética. Recientes investigaciones han revelado que, contrariamente a la creencia anterior de que la obesidad podría ofrecer cierta protección contra la pérdida ósea, en realidad puede aumentar el riesgo de fracturas, especialmente en personas con mayor contenido de tejido adiposo visceral.

Este cambio de paradigma es particularmente evidente en sujetos mayores, donde la redistribución de la grasa de tejido subcutáneo a visceral y la infiltración de otros tejidos como el músculo, lo que conduce a sarcopenia, pueden acentuar los cambios característicos de este grupo de edad que predisponen a un mayor riesgo de caídas y fracturas. Además, factores como el estado proinflamatorio crónico, la secreción alterada de adipocinas, la deficiencia de vitamina D, la resistencia a la insulina y la movilidad reducida también contribuyen al aumento del riesgo en personas mayores con obesidad. Las pruebas diagnósticas pueden verse influenciadas por la obesidad y sus comorbilidades, así como por la composición corporal, y las escalas de riesgo pueden subestimar el riesgo de fracturas en estos pacientes. La pérdida de peso mediante programas de actividad física y la interrupción de dietas altas en grasas pueden reducir el riesgo. Sin embargo, se necesita más investigación sobre la eficacia de los tratamientos antiosteoporóticos en pacientes obesos.

Introducción


La obesidad representa un problema social creciente, que lleva a los sistemas de salud de todo el mundo a realizar importantes esfuerzos para evitar las graves consecuencias que puede tener sobre la salud.

La obesidad, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud. El IMC (Índice de Masa Corporal) se utiliza universalmente como medida de referencia. La OMS afirma que el estado de obesidad se define como tener un IMC ≥ 30,0, e informa que, en 2016, más de 1.900 millones de adultos, de 18 años o más, tenían sobrepeso (IMC ≥ 25). De ellos, más de 650 millones eran obesos y, a nivel mundial, la obesidad casi se ha triplicado desde 1975 [1]. Se predice que el 57,8% de la población de edad avanzada tendrá sobrepeso u obesidad en 2030 [2].

También se encuentran datos preocupantes en niños, en los que el sobrepeso y la obesidad se calculan a través de diferentes parámetros, en función de la edad (mediana de referencia de crecimiento de la OMS) [3]. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre niños y adolescentes de 5 a 19 años ha aumentado drásticamente desde el 4% en 1975 a más del 18% en 2016 [1].

La obesidad puede tener consecuencias muy graves en diversos órganos y sistemas. Más controvertidos son sus efectos sobre el hueso. Creemos que es muy importante definir qué efectos puede producir la obesidad sobre el hueso. De hecho, teniendo en cuenta que la DMO (densidad mineral ósea) no es suficiente, por sí sola, para definir si un individuo tiene mayor riesgo de fractura, tenemos que detectar otros factores, independientes de la DMO, que puedan definirse como factores de riesgo. Si la evidencia científica aclara su importante papel en el aumento del riesgo de fractura, la obesidad podría incluirse en los diversos algoritmos que se pueden utilizar para cuantificar el riesgo de fractura.

Esta revisión narrativa pretende examinar con detenimiento la literatura sobre la influencia que tiene la obesidad en la salud ósea, tanto en niños como en adultos, intentando esclarecer un tema que aún es debatido y sigue siendo parcialmente controvertido. Aunque existen numerosos estudios y revisiones publicadas sobre este tema [4,5,6,7,8], esta revisión pretende ser lo más completa posible, examinando todas las facetas relacionadas con este problema, ampliando también la discusión a las consecuencias de la cirugía bariátrica y la obesidad infantil.

El riesgo de fractura depende de la fragilidad ósea y de la propensión a las caídas. Examinaremos estos dos factores de riesgo tanto en general como en la obesidad.

Resumen


Existe una amplia literatura sobre la relación entre obesidad y hueso. Lo que podemos concluir de esta revisión es que el aumento de peso corporal provoca un aumento de la DMO, tanto por efecto mecánico como por la mayor cantidad de estrógenos presentes en el tejido adiposo. Sin embargo, a pesar de un aparente fortalecimiento del hueso evidenciado por el aumento de la DMO, el riesgo de fractura es mayor. El mayor riesgo de fractura en el sujeto obeso se debe a diversos factores, que son analizados cuidadosamente por los Autores. Estos factores se pueden dividir en factores metabólicos y mayor riesgo de caídas. Las fracturas tienen una distribución atípica en los obesos, con una menor incidencia de fracturas osteoporóticas típicas, como las de cadera, columna y muñeca, y un aumento de las fracturas de tobillo, muslo y húmero. En los niños, la distribución es diferente, pero no es la misma en niños obesos y normopeso. En concreto, las fracturas de miembro inferior son mucho más frecuentes en los niños obesos. La obesidad sarcopénica juega un papel importante. Los autores también revisan la literatura disponible sobre los efectos de la dieta alta en grasas, la pérdida de peso y la cirugía bariátrica.

Obesity and Bone: A Complex Relationship – PubMed (nih.gov)

Obesity and Bone: A Complex Relationship – PMC (nih.gov)

Obesity and Bone: A Complex Relationship (mdpi.com)

Rinonapoli G, Pace V, Ruggiero C, Ceccarini P, Bisaccia M, Meccariello L, Caraffa A. Obesity and Bone: A Complex Relationship. Int J Mol Sci. 2021 Dec 20;22(24):13662. doi: 10.3390/ijms222413662. PMID: 34948466; PMCID: PMC8706946.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Conclusiones


Durante muchos años se ha considerado que el peso corporal elevado era un factor protector frente a la osteoporosis. De hecho, es cierto que, en sujetos con mayor peso, la DEXA muestra un aumento de la DMO, pero la literatura coincide en que el sujeto obeso tiene mayor riesgo de fracturas que un individuo con peso normal. El mayor riesgo de fracturas se debe a numerosos factores, que se pueden agrupar en dos grandes grupos: factores metabólicos y mayor riesgo de caídas. Las fracturas del obeso tienen una distribución atípica, tanto en la edad adulta como en la infancia. Por tanto, la obesidad se confirma como una condición muy peligrosa para hombres y mujeres, por las posibles consecuencias graves sobre numerosos sistemas, incluido el esqueleto.

jueves, 15 de agosto de 2024

La cirugía bariátrica previa se asocia con mejores resultados de artroplastia total de cadera en pacientes obesos: un estudio de cohorte nacional con 6 años de seguimiento

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/la-cirugia-bariatrica-previa-se-asocia-con-mejores-resultados-de-artroplastia-total-de-cadera-en-pacientes-obesos-un-estudio-de-cohorte-nacional-con-6-anos-de-seguimiento/


La cirugía bariátrica previa se asocia con mejores resultados de artroplastia total de cadera en pacientes obesos: un estudio de cohorte nacional con 6 años de seguimiento

La cirugía bariátrica previa se asocia con mejores resultados de artroplastia total de cadera en pacientes obesos: un estudio de cohorte nacional con 6 años de seguimiento

Prior Bariatric Surgery Is Associated With Improved Total Hip Arthroplasty Outcomes in Patients Who Have Obesity: A National Cohort Study With 6 Years of Follow-Up – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Antecedentes: La obesidad es un factor de riesgo para la osteoartritis de cadera. La artroplastia total de cadera (THA) se realiza para reducir el dolor y mejorar la función, pero la obesidad aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias.

Métodos: Se realizó un análisis de cohorte retrospectivo utilizando datos de registros médicos electrónicos de múltiples centros. Se compararon pacientes obesos que se sometieron a THA con y sin cirugía bariátrica previa.

Resultados: Los pacientes que se sometieron a cirugía bariátrica antes de la THA tuvieron menores riesgos de infección del sitio quirúrgico, dehiscencia de la herida y trombosis venosa profunda a los 6 meses, y menores tasas de revisión y mortalidad a los 72 meses.

Conclusiones: La cirugía bariátrica previa a la THA reduce las complicaciones médicas y las tasas de revisión en pacientes obesos.

Prior Bariatric Surgery Is Associated With Improved Total Hip Arthroplasty Outcomes in Patients Who Have Obesity: A National Cohort Study With 6 Years of Follow-Up – PubMed (nih.gov)

Prior Bariatric Surgery Is Associated With Improved Total Hip Arthroplasty Outcomes in Patients Who Have Obesity: A National Cohort Study With 6 Years of Follow-Up – ScienceDirect

Prior Bariatric Surgery Is Associated With Improved Total Hip Arthroplasty Outcomes in Patients Who Have Obesity: A National Cohort Study With 6 Years of Follow-Up – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Momtaz DA, Pereira DE, Singh A, Gonuguntla R, Mittal MM, Torres B, Lee TM, Dayhim F, Hosseinzadeh P, Bendich I. Prior Bariatric Surgery Is Associated With Improved Total Hip Arthroplasty Outcomes in Patients Who Have Obesity: A National Cohort Study With 6 Years of Follow-Up. J Arthroplasty. 2024 Jul 3:S0883-5403(24)00686-7. doi: 10.1016/j.arth.2024.06.065. Epub ahead of print. PMID: 38969294.

Copyright

martes, 7 de mayo de 2024

Obesidad y revisión de prótesis de tobillo: revisión sistemática y metanálisis

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/obesidad-y-revision-de-protesis-de-tobillo-revision-sistematica-y-metanalisis/


Obesidad y revisión de prótesis de tobillo: revisión sistemática y metanálisis

El papel pronóstico del IMC en relación con las tasas de supervivencia de las artroplastias totales de tobillo sigue siendo un tema de debate en curso. Este estudio encontró probabilidades significativamente mayores de procedimientos de revisión en casos de obesidad.

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – Csaba Varga, Szilárd Váncsa, Gergely Agócs, Péter Hegyi, Barbara Timea Gidró, György Szőke, Gyula Domos, Endre Rodler, György Kocsis, Gergely Holnapy, 2023 (sagepub.com)

Abstracto
Antecedentes: El creciente número de artroplastias totales de tobillo (TAA) ha llevado a una creciente evidencia sobre los factores de riesgo de complicaciones después de la cirugía. Sin embargo, el papel de la obesidad en este grupo de pacientes ha sido objeto de mucho debate. Por lo tanto, esta revisión sistemática tuvo como objetivo investigar la evidencia de los efectos adversos de la obesidad después del TAA.


Conclusión: Según nuestros resultados, la obesidad puede haber afectado los resultados a largo plazo después de la TAA y puede haber afectado negativamente la supervivencia de la prótesis.

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – Csaba Varga, Szilárd Váncsa, Gergely Agócs, Péter Hegyi, Barbara Timea Gidró, György Szőke, Gyula Domos, Endre Rodler, György Kocsis, Gergely Holnapy, 2023 (sagepub.com)

Varga C, Váncsa S, Agócs G, Hegyi P, Gidró BT, Szőke G, Domos G, Rodler E, Kocsis G, Holnapy G. Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis. Foot Ankle Int. 2023 Dec;44(12):1305-1318. doi: 10.1177/10711007231201158. Epub 2023 Oct 30. PMID: 37902184.

© The Author(s) 2023.

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

jueves, 4 de abril de 2024

Artroplastia total de rodilla asistida por robot en pacientes obesos

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/artroplastia-total-de-rodilla-asistida-por-robot-en-pacientes-obesos/


Artroplastia total de rodilla asistida por robot en pacientes obesos

Esta revisión retrospectiva de casos consecutivos de ATR en pacientes con IMC > 35 kg/m2 con y sin robótica realizada por un solo cirujano encontró tiempos de torniquete más prolongados y una mejor alineación en los casos asistidos por robot.

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – Arthroplasty Today


Más del 40% de los adultos estadounidenses son obesos, lo que presenta desafíos únicos en el desarrollo y tratamiento de la osteoartritis [[1], [2], [3], [4]]. La creciente prevalencia nacional de obesidad coincide con un cambio en la demografía de los pacientes que requieren artroplastia total de rodilla (ATR) [5]. La navegación por computadora avanzada y los sistemas asistidos por robots pueden tener utilidad en la ATR, incluido un mejor posicionamiento de los componentes, una disminución del traumatismo de los tejidos blandos y una reducción del dolor posoperatorio en comparación con los abordajes guiados intramedulares femorales y tibiales extramedulares convencionales [[6], [7], [8 ], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15]]. Sin embargo, pocos estudios han comparado las diferencias intraoperatorias entre los sistemas convencionales y asistidos por robot en pacientes obesos sometidos a ATR [[16], [17], [18]].

El índice de masa corporal (IMC) elevado se ha asociado con un aumento del estrés de los componentes, una mala alineación de los componentes y complicaciones posoperatorias, como aflojamiento aséptico, infección de la articulación periprotésica e infección superficial de la piel, cuando se realiza una ATR [3,4,19,20]. Durante la operación, el exceso de tejido adiposo puede dificultar la exposición quirúrgica y oscurecer los puntos de referencia intraoperatorios, aumentando así la dificultad de obtener una alineación adecuada y la fijación de los componentes [21,22]. Por último, el aumento de la masa corporal produce un aumento de la tensión en la interfaz de fijación, lo que aumenta el riesgo de aflojamiento aséptico, especialmente en casos de mala colocación de los componentes [3,23].

Teniendo en cuenta las dificultades encontradas al realizar la ATR en pacientes obesos, la cirugía asistida por robot puede resultar más beneficiosa en este subconjunto de pacientes. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue comparar mediciones radiográficas preoperatorias y posoperatorias entre pacientes obesos sometidos a ATR con sistemas convencionales o asistidos por robot, así como evaluar resultados intraoperatorios como la duración del uso del torniquete (tiempo de torniquete [TT]), tiempo operatorio total y pérdida de sangre estimada (EBL).


Los sistemas asistidos por robot han ganado popularidad en la artroplastia total de rodilla (ATR). El propósito de este estudio fue evaluar las características operativas y los resultados radiográficos de pacientes obesos sometidos a ATR asistida por robot.

Conclusiones
Los pacientes obesos tratados con ATR asistida por robot tuvieron una alineación posoperatoria más cercana a la neutralidad y menos valores radiográficos atípicos posoperatorios que los pacientes tratados con instrumentación convencional. Los resultados de este estudio respaldan el uso de tecnologías asistidas por robots en la ATR, particularmente en pacientes obesos.

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – PubMed (nih.gov)

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – PMC (nih.gov)

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – Arthroplasty Today

Richardson MK, DiGiovanni RM, McCrae BK Jr, Cooperman WS, Ludington J, Heckmann ND, Oakes DA. Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients. Arthroplast Today. 2024 Feb 20;26:101320. doi: 10.1016/j.artd.2024.101320. PMID: 38404408; PMCID: PMC10885316.

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

sábado, 4 de noviembre de 2023

Asociaciones longitudinales del índice de masa corporal y la circunferencia abdominal con el dolor de espalda entre adultos que viven en la comunidad: datos de la Osteoarthritis Initiative

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/asociaciones-longitudinales-del-indice-de-masa-corporal-y-la-circunferencia-abdominal-con-el-dolor-de-espalda-entre-adultos-que-viven-en-la-comunidad-datos-de-la-osteoarthritis-initiative/


Asociaciones longitudinales del índice de masa corporal y la circunferencia abdominal con el dolor de espalda entre adultos que viven en la comunidad: datos de la Osteoarthritis Initiative

Más sobre la obesidad: Li et al estudiaron casi 5.000 pacientes con (o en riesgo de) OA de rodilla. El análisis longitudinal encontró que un mayor peso e IMC se asociaban con un mayor riesgo de dolor de espalda, gravedad y frecuencia en mujeres de mediana edad y mayores, pero no en hombres (interesante). Nuevamente, ¡menos comida rápida, por favor!

Longitudinal associations of body mass index and abdominal circumference with back pain among community-dwelling adults: data from the Osteoarthritis Initiative – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)

Relación entre obesidad y dolor de espalda: El documento analiza el papel del peso, el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PA) en el riesgo de padecer dolor de espalda durante 96 meses.
Diseño y muestra del estudio: El documento utiliza un diseño de estudio prospectivo de cohorte con 4.793 adultos de la base de datos de la Iniciativa de Osteoartritis (IOA) que tenían o estaban en riesgo de sufrir osteoartritis de rodilla.
Medidas de resultado: Las variables de resultado incluyeron la presencia, la gravedad y la frecuencia del dolor de espalda, utilizando los últimos 30 días como marco temporal.
Métodos y análisis de datos: El documento emplea modelos de regresión logística mixta (para la presencia de dolor de espalda) u ordenada (para la gravedad y la frecuencia del dolor de espalda) para analizar los datos de los participantes, evaluados cada 12 o 24 meses para el peso, el IMC (kg/m2), el PA (cm) y el dolor de espalda.
Resultados principales: El dolor de espalda se informó en el 58% de los participantes al inicio del estudio; el 70% de los que no tenían dolor de espalda tuvieron dolor de espalda incidente durante 96 meses. Tanto los efectos entre personas (valor medio de todas las mediciones de un participante) como los efectos dentro de las personas (desviaciones del promedio del participante) de peso e IMC aumentaron el riesgo de presencia, gravedad y frecuencia de dolor de espalda (razones de probabilidades (OR) por kg/m2: 1.010-1.046, p<.05) en mujeres pero no en hombres, con interacciones estadísticamente significativas de pesosexo e IMCsexo. Se observaron hallazgos similares para los efectos entre personas del PA sobre el dolor de espalda, y el efecto dentro de las personas del PA solo se asoció con la gravedad del dolor de espalda (OR por cm: 1.009, intervalo de confianza del 95% 1.002-1.017, p=.019) en mujeres.
Conclusiones: Un mayor peso medio e IMC y aumentos en ellos aumentaron las probabilidades de presencia, gravedad y frecuencia de dolor de espalda durante 96 meses en mujeres de mediana edad y mayores pero no en hombres. Solo el PA medio aumentó las probabilidades de dolor de espalda con el tiempo, en mujeres. Estos hallazgos sugieren que prevenir la obesidad y frenar el aumento de peso es importante para el manejo del dolor de espalda.

Longitudinal associations of body mass index and abdominal circumference with back pain among community-dwelling adults: data from the Osteoarthritis Initiative – PubMed (nih.gov)

Longitudinal associations of body mass index and abdominal circumference with back pain among community-dwelling adults: data from the Osteoarthritis Initiative – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)

Li X, Wang Y, Zhang Y, Ma Y, Pan F, Laslett L, Cai G. Longitudinal associations of body mass index and abdominal circumference with back pain among community-dwelling adults: data from the Osteoarthritis Initiative. Spine J. 2023 Jul;23(7):1007-1014. doi: 10.1016/j.spinee.2023.03.014. Epub 2023 Apr 6. PMID: 37030576.

Copyright © 2023 Elsevier Inc. All rights reserved.



martes, 31 de octubre de 2023

Obesidad en niños con dolor lumbar: implicaciones con los fenotipos de imagen y el uso de opioides

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/obesidad-en-ninos-con-dolor-lumbar-implicaciones-con-los-fenotipos-de-imagen-y-el-uso-de-opioides/


Obesidad en niños con dolor lumbar: implicaciones con los fenotipos de imagen y el uso de opioides

Camine por Disney y descubrirá la triste verdad: Estados Unidos es obeso, incluidos sus niños. El grupo Rush descubrió que la obesidad conducía a una ALTA prevalencia de cambios degenerativos en las resonancias magnéticas en los niños, así como al uso de opioides. ¡Necesitamos que nuestros hijos coman menos comida rápida y hagan más movimientos rápidos como correr!

Obesity in children with low back pain: implications with imaging phenotypes and opioid use – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)

El dolor lumbar (lumbalgia) es común en niños y adolescentes y conlleva un riesgo sustancial de recurrencia y continuación hasta la edad adulta. Los estudios han relacionado la obesidad con el desarrollo del dolor lumbar pediátrico; sin embargo, sigue siendo objeto de debate su asociación con la degeneración de la columna lumbar, los parámetros de alineación y el uso de opioides.
Teniendo en cuenta la creciente prevalencia de obesidad pediátrica y dolor lumbar y los problemas inherentes al uso de opioides, este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación de la obesidad con la degeneración de la columna lumbar, la alineación espinopélvica y la terapia con opioides entre pacientes pediátricos.
Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes pediátricos que acudieron a un solo instituto con dolor lumbar y sin antecedentes de deformidad de la columna, tumor o infección.
En pacientes pediátricos, se encontró que la obesidad se asociaba significativamente con las HIZ de la columna lumbar, mientras que la hernia discal y la obesidad se asociaban con el uso de opioides. Los parámetros de alineación espinopélvica no mitigaron ningún resultado. Este estudio subraya que la obesidad pediátrica aumenta el riesgo de desarrollar cambios degenerativos específicos en la columna y una intensidad del dolor que puede requerir el uso de opioides, enfatizando la importancia de mantener un peso corporal saludable para promover la salud de la columna lumbar en los jóvenes.

Obesity in children with low back pain: implications with imaging phenotypes and opioid use – PubMed (nih.gov)

Obesity in children with low back pain: implications with imaging phenotypes and opioid use – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)

Rudisill SS, Hornung AL, Kia C, Mallow GM, Aboushaala K, Lim P, Martin J, Wong AYL, Toro S, Kozaki T, Barajas JN, Colman M, Phillips FM, An HS, Samartzis D. Obesity in children with low back pain: implications with imaging phenotypes and opioid use. Spine J. 2023 Jul;23(7):945-953. doi: 10.1016/j.spinee.2023.03.008. Epub 2023 Mar 22. PMID: 36963445.

Copyright


jueves, 29 de junio de 2023

La Asociación del Síndrome Metabólico sobre las Complicaciones y la Supervivencia de los Implantes en la Artroplastia Total Primaria de Rodilla en Pacientes con Obesidad Mórbida

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/artroplastia/la-asociacion-del-sindrome-metabolico-sobre-las-complicaciones-y-la-supervivencia-de-los-implantes-en-la-artroplastia-total-primaria-de-rodilla-en-pacientes-con-obesidad-morbida/


La Asociación del Síndrome Metabólico sobre las Complicaciones y la Supervivencia de los Implantes en la Artroplastia Total Primaria de Rodilla en Pacientes con Obesidad Mórbida

Los pacientes con obesidad mórbida con síndrome metabólico tuvieron estadías más prolongadas (LOS) y más altas a los SNF. Las complicaciones a los 90 días, los reingresos, las tasas de revisión y las RPM fueron similares.

The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

El síndrome metabólico (MetS) incluye condiciones interrelacionadas como la resistencia a la insulina, la obesidad abdominal, la hipertensión y la dislipidemia. Este estudio buscó determinar la asociación de MetS en pacientes con obesidad mórbida (índice de masa corporal> 40) sobre complicaciones y resultados clínicos después de la artroplastia total de rodilla (TKA) primaria.
Los pacientes con obesidad mórbida que tienen MetS tuvieron una LOS más prolongada y más altas a centros de enfermería especializada. Las complicaciones a los 90 días, los reingresos, las tasas de revisión y los resultados informados por los pacientes fueron similares, lo que sugiere que la asignación de recursos debe centrarse en protocolos perioperatorios que puedan ayudar a optimizar la LOS y las disposiciones de alta en pacientes con MetS con obesidad mórbida sometidos a ATR.

El síndrome metabólico (MetS) es un grupo de factores de riesgo que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud. Este estudio analizó la asociación de MetS con complicaciones y supervivencia del implante en pacientes con obesidad mórbida (índice de masa corporal > 40) que se sometieron a una artroplastia total de rodilla (ATR) primaria.

El estudio encontró que los pacientes con MetS tenían estadías más prolongadas y tenían más probabilidades de ser dados de alta en centros de enfermería especializada. Sin embargo, no hubo diferencia en las tasas de complicaciones mayores o menores, las tasas de readmisión, las tasas de revisión o los resultados informados por los pacientes entre pacientes con MetS y sin MetS.

Los autores concluyeron que la asignación de recursos debe centrarse en los protocolos perioperatorios que pueden ayudar a optimizar la duración de la estancia y las disposiciones de alta en pacientes con MetS con obesidad mórbida sometidos a ATR.

Estos son algunos de los hallazgos clave del estudio:

Los pacientes con MetS tuvieron estadías más prolongadas (3,5 días frente a 3,0 días) y era más probable que fueran dados de alta en centros de enfermería especializada (23,8 % frente a 15,3 %).
No hubo diferencia en las tasas de complicaciones mayores o menores, las tasas de readmisión, las tasas de revisión o los resultados informados por los pacientes entre pacientes con MetS y sin MetS.
Los pacientes con MetS y sin MetS tuvieron una ausencia similar de 5 años de revisión por todas las causas (90,2 % frente a 94,2 %).
Los autores concluyeron que la asignación de recursos debe centrarse en los protocolos perioperatorios que pueden ayudar a optimizar la duración de la estancia y las disposiciones de alta en pacientes con MetS con obesidad mórbida sometidos a ATR.

The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients – PubMed (nih.gov)

The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Shichman I, Oakley CT, Konopka JA, Ashkenazi I, Rozell J, Schwarzkopf R. The Association of Metabolic Syndrome on Complications and Implant Survivorship in Primary Total Knee Arthroplasty in Morbidly Obese Patients. J Arthroplasty. 2023 Jun;38(6):1037-1044. doi: 10.1016/j.arth.2022.12.039. Epub 2022 Dec 24. PMID: 36572234.

Copyright




martes, 27 de diciembre de 2022

Tratamiento de la Obesidad en Cirugía Ortopédica

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/tratamiento-de-la-obesidad-en-cirugia-ortopedica/


Tratamiento de la Obesidad en Cirugía Ortopédica

Consulte estos hallazgos de Dominic Carreira, MD, FAAOS sobre el tratamiento de la obesidad en ortopedia en nuestra #infografía #JAAOS y lea el artículo fuente AQUÍ:

Obesity Treatment in Orthopaedic Surgery : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)
  • Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una epidemia mundial de salud, cuya prevalencia casi se ha triplicado desde 1975. En 2016, en todo el mundo, el 13 % de los adultos mayores de 18 años tenían obesidad (índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2) y el 39 % tenían sobrepeso (índice de masa corporal de 25,0 a 29,9 kg/m2).
  • En los Estados Unidos, aproximadamente el 35% de los adultos tienen obesidad y el 31% tienen sobrepeso. La obesidad aumenta el estrés en todo el sistema musculoesquelético y conlleva un mayor riesgo de desarrollar osteoartritis y otras afecciones musculoesqueléticas. Cuando los pacientes con obesidad se someten a procedimientos ortopédicos, la pérdida de peso es un aspecto fundamental para el asesoramiento y el tratamiento preoperatorios apropiados.
  • La pérdida de peso puede mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad, como el síndrome metabólico, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la apnea obstructiva del sueño, lo que a su vez puede reducir las complicaciones, minimizar el estrés articular a largo plazo y mejorar los resultados entre los pacientes que se someten a procedimientos ortopédicos.
  • Los efectos de la obesidad en pacientes sometidos a artroplastia articular total se han descrito previamente, con asociaciones informadas de mayor riesgo de infección, revisión, pérdida de sangre, tromboembolismo venoso y costos generales. El propósito de este artículo fue proporcionar a los cirujanos ortopédicos estrategias para el tratamiento de la obesidad.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36476464/

https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2022/12150/Obesity_Treatment_in_Orthopaedic_Surgery.5.aspx

https://journals.lww.com/jaaos/Documents/JAAOS_79_2_Infographic_Nov_04_2022.pdf

Carreira D, Robison JW, Robison S, Fitch A. Obesity Treatment in Orthopaedic Surgery. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Dec 15;30(24):e1563-e1570. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-01083. Epub 2022 Nov 3. PMID: 36476464.

Copyright © 2022 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.




viernes, 9 de diciembre de 2022

Impacto del índice de masa corporal en el consumo de opioides en la cirugía de fusión de la columna lumbar

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/impacto-del-indice-de-masa-corporal-en-el-consumo-de-opioides-en-la-cirugia-de-fusion-de-la-columna-lumbar/


Impacto del índice de masa corporal en el consumo de opioides en la cirugía de fusión de la columna lumbar

Obesidad de clase 2 y 3 asociada con una mayor necesidad de opioides posoperatorios después de la cirugía de fusión intersomática de la columna lumbar

Impact of body mass index on opioid consumption in lumbar spine fusion surgery – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)
  • En los Estados Unidos de 1999 a 2000 y de 2017 a 2018, la prevalencia de la obesidad aumentó del 30,5 al 42,4 %, mientras que la prevalencia de la obesidad grave casi se duplicó. En la cirugía de columna lumbar, la obesidad se asocia con mayores complicaciones, peores resultados perioperatorios y mayores costos. El propósito de este estudio fue examinar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y el consumo de opiáceos en pacientes sometidos a cirugía de fusión de la columna lumbar. Planteamos la hipótesis de que los pacientes obesos necesitarían más opioides en el posoperatorio.
  • La obesidad se asocia con tiempos operatorios más prolongados, mayor duración de la estadía (LOS) más prolongados y un mayor consumo de opioides posoperatorios. Esto debe tenerse en cuenta al asesorar a los pacientes antes de la operación antes de los procedimientos de fusión de la columna lumbar.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35141625/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8820039/

https://www.nassopenaccess.org/article/S2666-5484(21)00012-3/fulltext

LeRoy TE, Moon AS, Gedman M, Aidlen JP, Rogerson A. Impact of body mass index on opioid consumption in lumbar spine fusion surgery. N Am Spine Soc J. 2021 Apr 8;6:100060. doi: 10.1016/j.xnsj.2021.100060. PMID: 35141625; PMCID: PMC8820039.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).




martes, 19 de diciembre de 2017

Cuidado respiratorio perioperatorio del obeso / Perioperative respiratory care of obesity

Diciembre 18, 2017. No. 2936
Manejo respiratorio perioperatorio de los pacientes obesos
Respiratory Management of Perioperative Obese Patients.
Respir Care. 2016 Dec;61(12):1681-1692. Epub 2016 Sep 13.
Abstract
With a rising incidence of obesity in the United States, anesthesiologists are faced with a larger volume of obese patients coming to the operating room as well as obese patients with ever-larger body mass indices (BMIs). While there are many cardiovascular and endocrine issues that clinicians must take into account when caring for the obese patient, one of the most prominent concerns of the anesthesiologist in the perioperative setting should be the status of the lung. Because the pathophysiology of reduced lung volumes in the obese patient differs from that of the ARDS patient, the best approach to keeping the obese patient's lung open and adequately ventilated during mechanical ventilation is unique. Although strong evidence and research are lacking regarding how to best ventilate the obese surgical patient, we aim with this review to provide an assessment of the small amount of research that has been conducted and the pathophysiology we believe influences the apparent results. We will provide a basic overview of the anatomy and pathophysiology of the obese respiratory system and review studies concerning pre-, intra-, and postoperative respiratory care. Our focus in this review centers on the best approach to keeping the lung recruited through the prevention of compression atelectasis and the maintaining of physiological lung volumes. We recommend the use of PEEP via noninvasive ventilation (NIV) before induction and endotracheal intubation, the use of both PEEP and periodic recruitment maneuvers during mechanical ventilation, and the use of PEEP via NIV after extubation. It is our hope that by studying the underlying mechanisms that make ventilating obese patients so difficult, future research can be better tailored to address this increasingly important challenge to the field of anesthesia.
KEYWORDS: PEEP; atelectasis; mechanical ventilation; noninvasive ventilation; obesity; recruitment maneuver

International Anesthesia Research Society Annuals Meetings
USA
Like us on Facebook   Follow us on Twitter   Find us on Google+   View our videos on YouTube 
Anestesiología y Medicina del Dolor

52 664 6848905