viernes, 25 de abril de 2025

Aplicaciones del dispositivo SpineJack en el tratamiento quirúrgico de fracturas lumbares por estallido tipo A4 sin déficit neurológico: casos ilustrativos

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/aplicaciones-del-dispositivo-spinejack-en-el-tratamiento-quirurgico-de-fracturas-lumbares-por-estallido-tipo-a4-sin-deficit-neurologico-casos-ilustrativos/


Aplicaciones del dispositivo SpineJack en el tratamiento quirúrgico de fracturas lumbares por estallido tipo A4 sin déficit neurológico: casos ilustrativos

ANTECEDENTES
Las fracturas lumbares por estallido tipo A4 son lesiones espinales graves que suelen tratarse con tornillos pediculares posteriores, con o sin corpectomía. Sin embargo, los abordajes tradicionales pueden ser altamente invasivos y suelen tener una capacidad limitada para reconstruir la columna anterior. El dispositivo SpineJack ofrece una alternativa mínimamente invasiva o un complemento a la fijación posterior.
OBSERVACIONES
Cuatro pacientes con fracturas lumbares tipo A4, neurológicamente intactos, fueron tratados con el dispositivo SpineJack, solo o en combinación con diferentes técnicas de fijación posterior. Se evaluaron los resultados clínicos y radiológicos preoperatorios, postoperatorios y al año de seguimiento. El procedimiento produjo un alivio significativo del dolor y una rápida movilización en todos los pacientes. Radiológicamente, restauró la altura del cuerpo vertebral (AVC), aumentó la permeabilidad del canal espinal y corrigió las deformidades preoperatorias, con una mínima pérdida de corrección en el seguimiento.

Journal of Neurosurgery
@TheJNS
JNSCaseLessons. El informe de un caso describe la experiencia con el novedoso dispositivo SpineJack, una alternativa mínimamente invasiva a la fijación posterior para fracturas lumbares por estallido tipo A4.

Applications of the SpineJack device in the surgical management of type A4 lumbar burst fractures without neurological deficit: illustrative cases in: Journal of Neurosurgery: Case Lessons Volume 9 Issue 14 (2025) Journals

LECCIONES
El dispositivo SpineJack es una alternativa viable y menos invasiva a las construcciones tradicionales con tornillos pediculares y sirve como un complemento eficaz para la estabilización, pudiendo reemplazar la corpectomía en algunos casos. Restablece la AVC y la alineación, mantiene la capacidad de carga y reduce la necesidad de dispositivos adicionales. Se necesita más investigación para evaluar los resultados a largo plazo, especialmente en pacientes más jóvenes.

Las fracturas lumbares representan el tipo más común de lesión de la columna vertebral, y las fracturas por estallido representan casi dos tercios de estos casos.1–3 Entre ellas, las fracturas por estallido completas, clasificadas como tipo A4 por el sistema AO Spine, se caracterizan por una fragmentación significativa del cuerpo vertebral, que afecta tanto las placas terminales como la pared posterior.4 A pesar de la gravedad de estas lesiones, aproximadamente el 30% al 50% de los pacientes con fracturas por estallido permanecen neurológicamente intactos.5 En tales casos, la decisión de buscar una intervención quirúrgica sigue siendo controvertida y generalmente se considera cuando hay una conminución o interrupción sustancial del complejo ligamentoso posterior.6,7 Tradicionalmente, el tratamiento quirúrgico se ha centrado en las construcciones de tornillos pediculares cortos y largos posteriores, y la corpectomía se realiza en casos de conminución grave del cuerpo vertebral.1 Sin embargo, estos procedimientos se asocian con limitaciones, como daño extenso de los tejidos blandos, tasas de complicaciones más altas, períodos de recuperación prolongados y restauración subóptima de la anatomía y la biomecánica del cuerpo vertebral.8,9 Estas limitaciones han impulsado la evolución de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, que tienen como objetivo minimizar las desventajas de procedimientos abiertos, logrando resultados comparables.10 Un avance significativo en este campo es el dispositivo SpineJack (Stryker), un implante expansible craneocaudalmente diseñado para restaurar la altura del cuerpo vertebral (VBH) y estabilizar fracturas mediante un refuerzo con cemento de polimetilmetacrilato (PMMA) de alta viscosidad.11 En este estudio, presentamos cuatro casos ilustrativos para destacar las diversas aplicaciones del dispositivo SpineJack en el tratamiento quirúrgico de fracturas lumbares traumáticas de tipo A4 en pacientes neurológicamente intactos.

Applications of the SpineJack device in the surgical management of type A4 lumbar burst fractures without neurological deficit: illustrative cases – PubMed

Applications of the SpineJack device in the surgical management of type A4 lumbar burst fractures without neurological deficit: illustrative cases – PMC

Applications of the SpineJack device in the surgical management of type A4 lumbar burst fractures without neurological deficit: illustrative cases in: Journal of Neurosurgery: Case Lessons Volume 9 Issue 14 (2025) Journals

Cracchiolo G, Ticca S, Raccagni NG, Costi E, Rampini AD, Lanterna LAA, Fanti A. Applications of the SpineJack device in the surgical management of type A4 lumbar burst fractures without neurological deficit: illustrative cases. J Neurosurg Case Lessons. 2025 Apr 7;9(14):CASE24821. doi: 10.3171/CASE24821. PMID: 40194452; PMCID: PMC11976018.

PMCID: PMC11976018  PMID: 40194452








jueves, 24 de abril de 2025

Ángulo anterolateral de la rodilla: Conceptos actuales

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/uncategorized/angulo-anterolateral-de-la-rodilla-conceptos-actuales/


Esquina anterolateral de la rodilla: Conceptos actuales

Resumen
La anatomía del ángulo anterolateral (ALC) ha sido tema de interés reciente, como lo demuestra el creciente número de publicaciones. Es necesario mejorar el conocimiento entre los profesionales clínicos sobre la anatomía y la función biomecánica de esta estructura vital y sus implicaciones en la estabilidad rotacional de la rodilla. Aún no existe consenso sobre el papel de los procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones para abordar la inestabilidad asociada a la lesión de estas estructuras. En este artículo, los autores han tratado de describir la literatura existente sobre la inestabilidad anterolateral de la rodilla, las estructuras asociadas y el manejo de sus lesiones, haciendo hincapié en el papel de la cápsula anterolateral y los procedimientos reconstructivos en las lesiones ligamentosas combinadas de la rodilla.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
Este artículo describe la literatura existente sobre la inestabilidad anterolateral de la rodilla, las estructuras asociadas y el manejo de sus lesiones.
#rodilla #ligamentoanterolateral

Anterolateral corner of knee: Current concepts – Meena – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

INTRODUCCIÓN
La incidencia de cirugías de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) ha aumentado, especialmente entre atletas jóvenes y mujeres [76]. El fallo del injerto se produce en hasta el 20% de los pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción del LCA, a pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas y la mayor comprensión de la anatomía del LCA [57]. La principal causa del fallo del LCA puede atribuirse a fallos técnicos, biológicos y traumatismos [95]. La lesión del LCA y otras estructuras extraarticulares puede provocar inestabilidad rotatoria de la rodilla, que se ha reconocido como causa del fallo del injerto en hasta el 25% de los pacientes sometidos a RLCA [12, 91]. Estas estructuras extraarticulares de la cara anterolateral de la rodilla se denominan complejo anterolateral (CLA). Esta inestabilidad rotatoria persistente de la rodilla puede abordarse mediante procedimientos de aumento denominados tenodesis extraarticular lateral (TEL).

Es fundamental conocer a fondo la anatomía del ligamento anterolateral (ALC), su biomecánica y los resultados de la reconstrucción del LCA con aumento lateral para comprender su función y los grupos de pacientes que pueden beneficiarse del aumento lateral con reconstrucción concomitante del LCA.

Anterolateral corner of knee: Current concepts – PubMed

Anterolateral corner of knee: Current concepts – PMC

Anterolateral corner of knee: Current concepts – Meena – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Meena A, Attri M, Farinelli L, Campos V, Rajpal K, D’Ambrosi R, Malik S, de Sa D, Fink C, Tapasvi S. Anterolateral corner of knee: Current concepts. J Exp Orthop. 2025 Feb 10;12(1):e70172. doi: 10.1002/jeo2.70172. PMID: 39931146; PMCID: PMC11808268.

© 2025 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11808268  PMID: 39931146







Asociación entre las características del paciente y la profundidad de la penetración microvascular en el menisco humano adulto

 https://www.jointsolutions.com.mx/asociacion-entre-las-caracteristicas-del-paciente-y-la-profundidad-de-la-penetracion-microvascular-en-el-menisco-humano-adulto/


Asociación entre las características del paciente y la profundidad de la penetración microvascular en el menisco humano adulto

Association Between Patient Characteristics and the Depth of Microvascular Penetration Into the Adult Human Meniscus – PubMed

Association Between Patient Characteristics and the Depth of Microvascular Penetration Into the Adult Human Meniscus – PMC

Association Between Patient Characteristics and the Depth of Microvascular Penetration Into the Adult Human Meniscus – Thies J.N. van der Lelij, Peter van Schie, Amber Weekhout, Marta Fiocco, Roelina Munnik-Hagewoud, Stijn Keereweer, Hans Marten Hazelbag, Ewoud R.A. van Arkel, Pieter B.A.A. van Driel, 2025

miércoles, 23 de abril de 2025

Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/04/23/estrategias-emergentes-en-la-reparacion-del-cartilago-y-la-preservacion-articular/


Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

Antecedentes y objetivos:

La reparación del cartílago sigue siendo un reto crítico en la medicina ortopédica debido a la limitada capacidad de autocuración del tejido, lo que contribuye a enfermedades articulares degenerativas como la osteoartritis (OA). En respuesta, la medicina regenerativa ha desarrollado estrategias terapéuticas avanzadas, que incluyen terapias celulares, edición genética y andamiajes de bioingeniería, para promover la regeneración del cartílago y restaurar la función articular. Esta revisión narrativa tiene como objetivo explorar los últimos avances en técnicas de reparación del cartílago, centrándose en la terapia con células madre mesenquimales (MSC), las intervenciones genéticas y las innovaciones en biomateriales. También analiza el impacto de factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la rentabilidad, en la selección del tratamiento y los resultados. Materiales y métodos: Esta revisión sintetiza los hallazgos de estudios clínicos y preclínicos recientes publicados en los últimos cinco años, obtenidos de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda se centró en términos clave como «reparación de cartílago», «terapia con células madre», «edición genética», «biomateriales» e «ingeniería tisular». Resultados: Los avances en terapias basadas en MSC, incluyendo el implante de condrocitos autólogos (ACI) y el plasma rico en plaquetas (PRP), han demostrado un prometedor potencial regenerativo. Las herramientas de edición genética como CRISPR/Cas9 han facilitado modificaciones celulares dirigidas, mientras que los nuevos biomateriales como los hidrogeles, los andamios biodegradables y las construcciones impresas en 3D han mejorado el soporte mecánico y la integración tisular. Además, los estímulos biofísicos como el ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS) y los campos electromagnéticos (EMF) han mejorado la diferenciación condrógena y la producción de matriz. Las decisiones de tratamiento se ven influenciadas por la edad del paciente, el tamaño del defecto del cartílago y las consideraciones financieras, lo que destaca la necesidad de enfoques personalizados y multimodales. Conclusiones: La combinación de técnicas regenerativas, incluyendo terapias basadas en células, modificaciones genéticas y andamiaje avanzado, ofrece una vía prometedora hacia la reparación duradera del cartílago y la preservación articular. Las investigaciones futuras deberían centrarse en perfeccionar los protocolos terapéuticos integrados, realizar evaluaciones clínicas a largo plazo y adoptar modelos de tratamiento personalizados impulsados ​​por inteligencia artificial y algoritmos predictivos.

Introducción
El cartílago es un tejido conectivo especializado esencial para la función articular, proporcionando una superficie lisa y lubricada para la articulación y una distribución eficaz de la carga. Su naturaleza avascular y su limitada capacidad intrínseca de reparación lo hacen particularmente susceptible al daño causado por lesiones o enfermedades degenerativas, lo que a menudo conduce a disfunción articular progresiva y osteoartritis (OA), que contribuyen significativamente a la discapacidad global.

Los mecanismos morfopatológicos que subyacen al daño del cartílago de la rodilla implican una compleja interacción de factores mecánicos, bioquímicos y celulares que conducen a la degradación de la matriz extracelular (MEC). El estrés mecánico causado por lesiones agudas o el uso excesivo repetitivo puede alterar la red de colágeno y reducir el contenido de proteoglicanos, comprometiendo la integridad estructural del cartílago [1]. Simultáneamente, se sobreexpresan mediadores inflamatorios como las citocinas y las metaloproteinasas de matriz (MMP), lo que acelera la degradación de la MEC e inhibe los procesos de reparación [2]. La apoptosis de los condrocitos disminuye aún más la capacidad del tejido para el mantenimiento y la regeneración, lo que culmina en el deterioro progresivo del cartílago y la disfunción articular [3].

Datos epidemiológicos recientes indican un aumento preocupante de las lesiones del cartílago de rodilla en personas jóvenes, especialmente en deportistas. Esta tendencia se atribuye a una mayor participación en deportes de alta intensidad, lo que conlleva una mayor incidencia de eventos traumáticos agudos, como desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) y lesiones meniscales, que a menudo se asocian con daño concomitante del cartílago [4]. Además, los microtraumatismos repetitivos por sobreuso sin una recuperación adecuada pueden iniciar cambios degenerativos en el cartílago [5]. La creciente popularidad de los deportes de alta intensidad y la participación atlética durante todo el año ha provocado una exposición más frecuente a estrés mecánico en las articulaciones. Los períodos de recuperación inadecuados, las técnicas de entrenamiento inadecuadas y el acceso limitado a programas de medicina deportiva preventiva agravan aún más el riesgo de lesiones. Asimismo, los avances en las tecnologías de diagnóstico por imagen han mejorado la detección del daño del cartílago, lo que ha resultado en una mayor incidencia reportada. La creciente prevalencia de la obesidad en las poblaciones jóvenes también contribuye a una mayor carga articular, lo que agrava el desgaste del cartílago [6]. Estos factores subrayan la necesidad de estrategias preventivas específicas e intervenciones tempranas para abordar el daño del cartílago en los grupos demográficos más jóvenes.

Los tratamientos tradicionales suelen centrarse en el control de los síntomas, mientras que los enfoques regenerativos buscan restaurar el cartílago dañado a su estado original. Los avances recientes en medicina regenerativa han introducido terapias innovadoras destinadas a restaurar la estructura y la función del cartílago. Las terapias con plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre mesenquimales (MSC) se han convertido en estrategias no quirúrgicas fundamentales. El PRP aprovecha los factores de crecimiento para modular la inflamación, estimular la angiogénesis y mejorar la cicatrización tisular, mientras que las MSC ofrecen capacidades multipotentes, inmunomodulación y efectos paracrinos para promover la regeneración del cartílago. Estos enfoques han demostrado ser prometedores en estudios preclínicos y clínicos iniciales, demostrando mejoras en el alivio del dolor, la función articular y la calidad del cartílago [7,8,9].

Sin embargo, la aplicación clínica de las terapias con PRP y MSC enfrenta desafíos significativos. La heterogeneidad en los protocolos de preparación de PRP y la obtención de MSC, junto con la variabilidad en los resultados terapéuticos, subraya la necesidad de estandarización y optimización [10,11]. Además, la eficacia del PRP suele verse limitada por su bioactividad de corta duración, mientras que las terapias con MSC se enfrentan a obstáculos regulatorios, problemas de escalabilidad y preocupaciones sobre la seguridad a largo plazo de las intervenciones celulares [12,13].

A pesar de estos avances, persisten necesidades insatisfechas para lograr una reparación duradera y reproducible del cartílago. Las terapias actuales a menudo no logran restaurar el cartílago hialino, el tipo de cartílago nativo, sino que producen fibrocartílago con propiedades mecánicas y funcionales inferiores. Además, muchos tratamientos son específicos para cada estadio y menos efectivos en casos de daño avanzado del cartílago u osteoartritis, lo que deja una brecha crítica para los pacientes con degeneración articular grave [14,15].

Estos desafíos resaltan la necesidad de técnicas regenerativas de nueva generación que aborden las limitaciones de las terapias existentes. Enfoques novedosos, como las terapias libres de células basadas en exosomas, los andamiajes de biomateriales híbridos y las construcciones de cartílago derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), tienen un inmenso potencial para superar estas barreras [16]. Estas estrategias buscan redefinir el panorama de la reparación del cartílago y la preservación articular mediante la integración de avances en bioingeniería, medicina de precisión y modelado computacional.

Esta revisión narrativa explora el potencial transformador de estas técnicas regenerativas emergentes, destacando su capacidad para abordar las necesidades no cubiertas en la reparación del cartílago. Ofrecemos una visión general actualizada de los avances en ortobiológicos y biomateriales, centrándonos en su relevancia clínica, sus desafíos y el camino a seguir para lograr una regeneración duradera y reproducible del cartílago.

Esta revisión integra de forma única estrategias regenerativas de vanguardia, como la edición genética, los andamiajes de bioingeniería y las terapias celulares personalizadas, haciendo hincapié tanto en las innovaciones técnicas como en las aplicaciones clínicas. Al considerar factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la accesibilidad a la atención médica, nuestra revisión ofrece una perspectiva práctica que no se aborda habitualmente en publicaciones similares.

Conclusiones
El panorama en constante evolución de la reparación del cartílago se caracteriza por la innovación continua en terapias regenerativas, incluyendo enfoques basados ​​en células madre, edición genética, andamiajes de bioingeniería y técnicas avanzadas de estimulación. Si bien cada método ha demostrado potencial individualmente, su combinación en estrategias de tratamiento integrales y multimodales puede proporcionar resultados clínicos más duraderos y efectivos. El desarrollo de terapias personalizadas, guiado por los avances en genómica, ciencia de biomateriales y bioingeniería, podría redefinir la reparación del cartílago y la preservación articular.

La investigación futura debe centrarse en perfeccionar los enfoques combinados, desarrollar protocolos de tratamiento estandarizados y realizar ensayos clínicos a largo plazo para evaluar la seguridad, la eficacia y la sostenibilidad. La colaboración interdisciplinaria entre médicos, bioingenieros y organismos reguladores será esencial para incorporar estas terapias avanzadas a la práctica clínica habitual. Los modelos personalizados, basados ​​en datos y guiados por inteligencia artificial y algoritmos predictivos, probablemente definirán la próxima generación de soluciones de reparación del cartílago, mejorando en última instancia los resultados de los pacientes y redefiniendo los estándares en la preservación articular y el cuidado musculoesquelético.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39859006

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11766557

https://www.mdpi.com/1648-9144/61/1/24

Focsa MA, Florescu S, Gogulescu A. Emerging Strategies in Cartilage Repair and Joint Preservation. Medicina (Kaunas). 2024 Dec 27;61(1):24. doi: 10.3390/medicina61010024. PMID: 39859006; PMCID: PMC11766557.

martes, 22 de abril de 2025

Quirúrgico vs. conservador: ¿cuál es el mejor tratamiento para la luxación acromioclavicular aguda Rockwood III? Revisión sistemática y metaanálisis

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/quirurgico-vs-conservador-cual-es-el-mejor-tratamiento-para-la-luxacion-acromioclavicular-aguda-rockwood-iii-revision-sistematica-y-metaanalisis/


Quirúrgico vs. conservador: ¿cuál es el mejor tratamiento para la luxación acromioclavicular aguda Rockwood III? Revisión sistemática y metaanálisis

Objetivo: No se encontró consenso en la literatura sobre el mejor tratamiento para la luxación acromioclavicular aguda Rockwood tipo III. En particular, las ventajas y desventajas entre el tratamiento conservador y la cirugía no están suficientemente cuantificadas en la literatura actual.

EFORT
@EFORTnet
#RockwoodIII #luxaciónACJ #¿Cirugía o tratamiento conservador? Nuevo metaanálisis:
Cirugía = mejor reducción articular, pero mayor riesgo
Conservador = recuperación más rápida, pero con dolor
#Ortopedia #CirugíaDeHombro #EFORT #EOR #accesoabierto #revistacientífica

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Conclusión: Los resultados no mostraron diferencias significativas en cuanto a los resultados funcionales notificados por los pacientes ni los objetivos entre los dos grupos de tratamiento. No obstante, se destaca una diferencia en cuanto a los resultados radiográficos y el tipo de complicaciones. Si bien la intervención quirúrgica puede mejorar la reducción articular, aumenta el riesgo de complicaciones quirúrgicas.

Introducción
La luxación de la articulación acromioclavicular (AAC) suele ocurrir en atletas adultos jóvenes y es una de las lesiones más comunes en la región del hombro, con una incidencia que oscila entre el 4 y el 12 %. Su incidencia absoluta es de aproximadamente 3 a 4 casos por cada 100 000 personas al año (1).

La clasificación más utilizada para describir este tipo de lesión es la propuesta por Rockwood en 1984, que identifica seis grados según la gravedad de la luxación, la posición de la clavícula y los ligamentos implicados en el traumatismo (2).

Las lesiones de Rockwood tipo I y II se caracterizan por la ausencia de luxación completa de la articulación y, por lo tanto, se tratan de forma conservadora, con excelentes resultados funcionales (3).

Sin embargo, para las lesiones de Rockwood tipo IV, V y VI, que implican una luxación completa de la AAC con marcada inestabilidad articular, generalmente se prefiere el tratamiento quirúrgico (4). El tratamiento más adecuado para las luxaciones Rockwood tipo III es objeto de debate. Estas lesiones se caracterizan por la rotura completa del complejo ligamentoso acromioclavicular (AC) y coracoclavicular (CC), lo que provoca inestabilidad de la ACJ en el plano vertical y, potencialmente, también en el horizontal.

Hasta la fecha, el tratamiento de la luxación de grado III se basa en las preferencias del cirujano y del paciente, así como en la edad y el nivel de actividad deportiva (5).

La literatura científica es controvertida y no destaca la superioridad de un tratamiento sobre otro. Los abordajes no quirúrgicos reducen las complicaciones postoperatorias y permiten una recuperación más rápida y una reincorporación laboral más temprana, pero algunos pacientes pueden experimentar dolor persistente y deformidad del hombro con malos resultados estéticos.

La cirugía, por otro lado, presenta tasas de complicaciones mucho más altas, pero puede permitir la restauración anatómica de la cintura escapular y ser más adecuada para pacientes que realizan trabajos manuales pesados ​​o deportes de competición (1).

El objetivo de este estudio fue evaluar y cuantificar el mejor tratamiento para pacientes con luxación aguda de la articulación acromioclavicular tipo III, comparando los enfoques conservador y quirúrgico en términos de resultados clínicos y radiográficos, así como la incidencia de complicaciones.

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis – PubMed

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis – PMC

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Bianco Prevot L, Accetta R, Fozzato S, Moroder P, Basile G. Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2025 Mar 3;10(3):141-150. doi: 10.1530/EOR-2024-0077. PMID: 40071962; PMCID: PMC11896683.

PMCID: PMC11896683  PMID: 40071962







Evolución y predictores de los trastornos sagitales espinales en adultos

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/columna-del-adulto/evolucion-y-predictores-de-los-trastornos-sagitales-espinales-en-adultos/


Evolución y predictores de los trastornos sagitales espinales en adultos

Objetivo:
Estudiar la evolución natural de la deformidad espinal (TEA) en adultos durante un período de 10 años y los determinantes asociados con las desalineaciones posturales.

Resumen de los antecedentes:
El TEA comprende un espectro heterogéneo de anomalías de la columna toracolumbar a lo largo de la edad adulta. El deterioro radiográfico de la alineación sagital se debe a una combinación de disminución de la lordosis lumbar (LL), retroversión de la inclinación pélvica (PT) relacionada con la PI, eje vertical sagital anteriorizado (SVA) y aumento del ángulo pélvico T1 (TPA).

Columna vertebral
@SpinePhilaPA76
✨Destacado✨
Investigadores presentan una historia natural del TEA a lo largo de 10 años. Los hallazgos muestran una amplia diversidad en los cambios en la alineación espinopélvica. Los pacientes con baja puntuación en la función SRS-22 y fisiopatología severa presentaron riesgo de experimentar una alteración en la alineación espinopélvica.
#OrthoSpine #NSGY #MedX

Spine

Conclusión.
Este estudio mostró la variabilidad en los cambios en la alineación sagital de la columna vertebral durante el período de seguimiento de 10 años. Los pacientes con TEA con baja capacidad funcional autoevaluada y posición pélvica alterada se asociaron con el riesgo de deterioro de la alineación espinopélvica. La diversidad en la evolución natural de la TEA y los factores de riesgo conocidos resaltan la necesidad de un asesoramiento personalizado al planificar procedimientos de tratamiento preventivo para pacientes con TEA.

La deformidad espinal en adultos (TEA) es un trastorno médico común con un impacto significativo y medible en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El TEA puede tener efectos negativos similares en la CVRS de una persona que otras enfermedades crónicas como la diabetes y la enfermedad pulmonar crónica.¹ El TEA consiste en un espectro heterogéneo de anomalías de la columna lumbar o toracolumbar a lo largo de la edad adulta. Se ha reportado una prevalencia de hasta el 30 % en la población general y de hasta el 60 % en la población de edad avanzada.²–4 El TEA es un trastorno multifacético que puede incluir cambios estructurales como escoliosis, mala alineación sagital, cifosis, espondilolistesis, subluxación rotatoria y deformidad del plano axial. La desalineación espinal puede ocurrir entre dos vértebras adyacentes, segmentariamente o dentro de las regiones cervical, torácica y lumbar de la columna, o puede localizarse globalmente, abarcando desde la parte superior de la columna hasta el sacro.4

El TEA tiene múltiples etiologías y puede desarrollarse a lo largo de muchos años, o puede aparecer en la vida adulta sin antecedentes previos.3,5 Los hallazgos radiográficos típicos muestran que el deterioro de la alineación sagital es una combinación de lordosis lumbar (LL), incidencia pélvica (IP), retroversión de la pelvis relacionada con la IP (inclinación pélvica, TP), eje vertical sagital anteriorizado (SVA) y aumento del ángulo pélvico T1 (TPA).6 A medida que las personas envejecen, pueden comenzar a inclinarse hacia adelante, lo que resulta en cambios más positivos en la alineación sagital en individuos asintomáticos.7 La SVA, la TP y el desajuste de IP-LL fueron los parámetros que tuvieron la correlación directa más fuerte con la discapacidad y la mala calidad de vida en pacientes con TEA, tanto operados como no operados.2 Si bien estos hallazgos de investigación son importantes para ayudarnos a comprender el deterioro de la alineación espinal sagital, y la alineación espinopélvica y sus factores de riesgo relacionados, no proporcionan información sobre la evolución natural de los cambios espinopélvicos en adultos a largo plazo.

La clasificación de la Sociedad de Investigación de la Escoliosis (SRS)-Schwab para los TEA consta de modificadores coronales (frontales) y sagitales (laterales), y está validada para la evaluación de los TEA.8 En particular, la mala alineación sagital y la pérdida del equilibrio sagital son perjudiciales para la vida cotidiana, ya que se relacionan con el rendimiento físico y social y la CVRS.9–11

En el presente estudio, exploramos prospectivamente el posible cambio en la alineación sagital de la columna vertebral durante los últimos 10 años utilizando los modificadores sagitales PI-LL, PT y SVA de la SRS-Schwab. También medimos la TPA para evaluar la alineación sagital global de la columna vertebral. Además, buscamos identificar los factores que podrían estar asociados con los cambios en la postura sagital de la columna vertebral.

Course and Predictors of Adult Spinal Sagittal Disorders: A 10-Year Prospective Case Series – PubMed

Course and Predictors of Adult Spinal Sagittal Disorders: A 10-Year Prospective Case Series – PMC

Spine

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11927449  PMID: 39451140







Análisis de cohorte retrospectivo de los parámetros de alineación en pacientes con tumores espinales con instrumentación en la unión cervicotorácica

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/analisis-de-cohorte-retrospectivo-de-los-parametros-de-alineacion-en-pacientes-con-tumores-espinales-con-instrumentacion-en-la-union-cervicotoracica/


Análisis de cohorte retrospectivo de los parámetros de alineación en pacientes con tumores espinales con instrumentación en la unión cervicotorácica

Antecedentes
Investigaciones previas sobre la alineación espinal y los resultados postoperatorios tras la fijación cervical y torácica superior han sugerido que los resultados clínicos y los reportados por los pacientes mejoran cuando se mantienen ciertos parámetros anatómicos. Estos parámetros incluyen el eje vertical sagital cervical (cSVA), las pendientes C2 y T1, y la lordosis cervical (CL). En pacientes con tumores primarios y metastásicos que afectan la columna cervical subaxial o la parte superior de la columna torácica, la guía sobre cómo aplicar estos parámetros es mínima. Los cirujanos deben tomar decisiones cruciales al diseñar la estructura óptima, considerando la esperanza de vida del paciente, la calidad ósea, los objetivos oncológicos y la deformidad. Este estudio busca evaluar el impacto de los parámetros de alineación de la columna cervical en el fallo del material quirúrgico postoperatorio en pacientes con tumores de columna y destacar los casos de complicaciones en pacientes con instrumentación que cruza la unión cervicotorácica (UCT).

NASSJ
@NASSJournal
Una cohorte retrospectiva de pacientes con tumores espinales con fusión que cruza la unión cervicotorácica (UCT) muestra que la fijación de la UCT puede ser eficaz a pesar de parámetros subóptimos:
https://nassopenaccess.org/article/S2666-5484(24)00253-1/fulltext
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

A retrospective cohort analysis of alignment parameters for spinal tumor patients with instrumentation at the cervicothoracic junction – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusión
Este estudio de cohorte retrospectivo revisa los resultados de pacientes con tumores cervicales o torácicos e instrumentación que cruza la UCT. No se observaron casos de fallo del material quirúrgico en esta cohorte, a pesar de que parámetros de alineación como la agudeza visual curvada (cSVA) y la pendiente T1 se encontraban fuera de los rangos fisiológicos recomendados, y la tasa de infección de la herida fue del 18 % (3/17). Este estudio se vio limitado por la heterogeneidad de la población de pacientes, así como por el limitado tiempo de seguimiento, pero sugiere que se necesita más investigación para determinar la mejor manera de aplicar los parámetros de alineación cervical a pacientes con tumores de la UCT.

Introducción:
Se proyecta que la necesidad de cirugía de columna cervical aumentará drásticamente en los próximos 15 años [1], y la frecuencia con la que se realizan estas cirugías ha impulsado un aumento en la investigación para mejorar los resultados postoperatorios de los pacientes. Además, mantener la alineación sagital cervical y la curvatura equilibrada ha sido históricamente más un arte que una ciencia, y muchos cirujanos de columna utilizan su experiencia personal, las características de los pacientes y los resultados históricos para guiar la toma de decisiones quirúrgicas [2]. Estos factores han llevado a la exploración de los parámetros ideales de la columna cervical, como el eje vertical sagital cervical (cSVA), las pendientes de C2 y T1, y la lordosis cervical (CL), y su impacto en los resultados postoperatorios.

La investigación sobre la obtención e interpretación de los parámetros de la columna cervical continúa, y aún no parece haber consenso sobre su verdadero significado. Por ejemplo, no existe un método estandarizado para medir el equilibrio sagital cervical, y la investigación retrospectiva sobre este tema es compleja, ya que se requieren radiografías neutras en bipedestación para medir la alineación verdadera [3]. El cumplimiento del paciente durante la adquisición de radiografías, así como el dolor de cuello que limita el rango de movimiento, pueden limitar la utilidad de estas imágenes. Sin embargo, alguna evidencia de la investigación de la alineación de la columna cervical se ha integrado en la toma de decisiones clínicas para optimizar los resultados del paciente. En general, parece que la calidad de los resultados postoperatorios disminuye con el aumento de la desviación de los parámetros de alineación de la columna cervical de un valor ideal, aunque los valores ideales varían según el diseño del estudio y la población [2,3]. Esto se complica aún más por el hecho de que la columna cervical tiene la mayor variación en la curvatura fisiológica de toda la columna [4]. Un metaanálisis de 2021 de los parámetros de alineación de la columna cervical sugirió los siguientes parámetros fisiológicos para una cohorte sana y asintomática: cSVA 1,87 ± 0,176 cm y pendiente T1 24,5 ± 0,98° [2]. En un estudio de 2020 que desarrolló una fórmula predictiva de los parámetros de la columna cervical en una cohorte asintomática, se obtuvieron los siguientes parámetros fisiológicos: C2-C7 SVA 1,46 ± 0,82 cm; Pendiente T1: 25,84 ± 5,36°; CL: 17,11 ± 6,31° [5].

Una indicación para someterse a cirugía de columna es la presencia de una neoplasia primaria o metastásica. La resección tumoral en la columna cervical es compleja debido al alto riesgo de lesión neurológica con la manipulación de la médula cervical y las raíces nerviosas, así como a la proximidad de estructuras locales como las arterias vertebrales y carótidas [1]. Por estas razones, a menudo se requiere la resección de las facetas y los pedículos para obtener un corredor quirúrgico adecuado, lo que aumenta el riesgo de deformidad e inestabilidad, que se corrige mejor mediante la fusión.

Una consideración importante en la fusión de la columna cervical es la extensión de la estructura instrumentada a través de la unión cervicotorácica (UCT). La progresión fisiológica de la lordosis cervical a la cifosis torácica genera una mayor tensión biomecánica en la UCT en una columna vertebral normal, y la movilidad de la columna cervical la hace especialmente propensa a la deformidad [6]. Se considera que una construcción que termina justo antes de la UCT, en C7, es biomecánicamente desfavorable debido al aumento de movilidad, lo que puede provocar la degeneración de los niveles espinales adyacentes y un mayor riesgo de fallo de la construcción y posterior cirugía de revisión [7]. Cruzar la UCT, finalizando así una fusión en T1, se ha asociado con menores tasas de revisión, lo que se cree que se debe a que se evita la enfermedad del segmento adyacente al mejorar la distribución de la fuerza a través del disco C7-T1 [8]. Si bien las construcciones que cruzan la UCT se asocian con menores tasas de revisión que las que terminan en C7, cabe destacar que hay poca investigación que sugiera que las construcciones que terminan por debajo de T1 sean superiores a las que terminan por debajo de T1 en cuanto a tasas de revisión [9]. Esto sugiere que cruzar la UCT pero terminar la construcción en T1 probablemente sea suficiente para mitigar la tensión biomecánica.

El riesgo de deformidad de la columna cervical aumenta cuando se trata de vértebras estructuralmente comprometidas, lo que suele ocurrir en pacientes con tumores espinales. La calidad ósea en estos pacientes suele ser subóptima debido a la propia lesión o a la administración de radioterapia y quimioterapia neoadyuvantes [10]. Por estas razones, los cirujanos deben considerar la probabilidad de deformidad futura al diseñar su estructura quirúrgica. Además, a medida que los pacientes con cánceres metastásicos sobreviven más tiempo, aumenta su riesgo acumulado de desarrollar enfermedad del segmento adyacente y otras afecciones degenerativas.

Por lo tanto, la selección de pacientes es crucial para determinar quiénes se beneficiarán de la instrumentación que cruza la UCT. En una sola cohorte institucional, examinamos la agudeza visual clínica (cSVA), las pendientes C2 y T1, y la luminosidad (CL) en pacientes con tumores de columna cervical que recibieron instrumentación que abarcó los niveles C7-T1. También evaluamos casos de complicaciones comunes en esta cohorte para determinar mejor cómo optimizar los resultados de los pacientes y evitar complicaciones tras la cirugía de columna cervical.

A retrospective cohort analysis of alignment parameters for spinal tumor patients with instrumentation at the cervicothoracic junction – PubMed

A retrospective cohort analysis of alignment parameters for spinal tumor patients with instrumentation at the cervicothoracic junction – PMC

A retrospective cohort analysis of alignment parameters for spinal tumor patients with instrumentation at the cervicothoracic junction – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Schroeder CB, Michles MJ, Sastry RA, Chernysh AA, Leary OP, Sun F, Camara-Quintana JQ, Oyelese AA, Telfeian AE, Fridley JS, Gokaslan ZL, Sullivan PZ, Niu T. A retrospective cohort analysis of alignment parameters for spinal tumor patients with instrumentation at the cervicothoracic junction. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 24;20:100560. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100560. PMID: 39759223; PMCID: PMC11697274.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11697274  PMID: 39759223