viernes, 11 de julio de 2025

Artroplastia inversa de hombro: Estado del arte

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/artroplastia-inversa-de-hombro-estado-del-arte/


Artroplastia reversa de hombro: Estado del arte

«Reverse shoulder arthroplasty: State-of-the-art»:


Introducción

La artroplastia reversa de hombro (RSA) fue conceptualizada por Paul Grammont en 1985 para superar las limitaciones de los primeros diseños de prótesis reversas, que mostraban altos índices de fallo y pobre funcionalidad. La innovación clave del diseño de Grammont fue medializar y distalizar el centro de rotación articular, mejorando la estabilidad del implante y permitiendo que el deltoides compensara la disfunción del manguito rotador. Originalmente destinada para pacientes con artropatía del manguito rotador (CTA), la indicación se ha ampliado a desgarros masivos irreparables, fracturas desplazadas del húmero proximal y otros trastornos complejos del hombro. Sin embargo, problemas como limitaciones en la rotación externa posoperatoria y escotadura escapular persisten, lo que ha motivado la evolución continua del diseño protésico.

Métodos

El artículo presenta una revisión narrativa de la literatura científica y clínica actualizada sobre RSA. Se analizan los principios biomecánicos del diseño, las indicaciones quirúrgicas, técnicas operatorias y variantes en la configuración del implante (medialización versus lateralización del centro de rotación, ángulos y posiciones del glenoide y humeral). Además, se evalúan los resultados clínicos, tasas de complicación y revisiones reportadas en estudios relevantes y series de casos. Se discuten también aspectos relacionados con el manejo perioperatorio, reparación del subescapular y diferencias anatómicas según población.

Resultados

  • Biomecánica: La medialización del centro de rotación reduce el momento de fuerza en la interfase glenoidea, mejorando la compresión y fijación, pero puede limitar la rotación externa e incrementar el riesgo de escotadura escapular. La lateralización busca mejorar la función rotacional al retensionar el manguito residual y optimizar el envolvimiento del deltoides, aunque aumenta las fuerzas de cizallamiento sobre la base glenoidea.
  • Diseño protésico: Se identifican cuatro configuraciones principales: Medializado glenoide–Medializado humeral (diseño clásico de Grammont), Medializado glenoide–Lateralizado humeral, Lateralizado glenoide–Medializado humeral y Lateralizado glenoide–Lateralizado humeral, cada una con ventajas y desventajas específicas.
  • Técnica quirúrgica: Se describen abordajes preferentes (deltopectoral principalmente), manejo del subescapular (reparación en diseños medializados puede mejorar estabilidad), selección y posicionamiento del implante con guías y ayudas tecnológicas (navegación, PSI).
  • Indicaciones: Ampliadas desde CTA a artrosis glenohumeral con déficit óseo, fracturas proximales y revisiones. Evaluación rigurosa del deltoides y exclusión de infecciones son fundamentales.
  • Resultados clínicos: Mejora significativa del dolor, función (ASES, Constant) y rango de movimiento, con supervivencia del implante a 10 años superior al 80-90% en la mayoría de estudios. La tasa global de complicaciones es variable, con escotadura escapular, fracturas escapulares, inestabilidad y sobreinfección como principales problemas.
  • Complicaciones: El riesgo de fracturas del acromion y escápula, escotadura escapular (hasta 96% en diseños clásicos), infección periprotésica y aflojamiento aséptico son preocupaciones clínicas importantes. Mejoras en el diseño y técnica han reducido la tasa de luxaciones y revisiones.
  • Diferencias anatómicas: Se reconocen variaciones poblacionales en tamaño y forma del glenoide y húmero (por ejemplo, entre caucásicos y asiáticos) que deben considerarse para optimizar la selección y posicionamiento del implante.

Discusión

La RSA ha transformado el manejo de patologías complejas del hombro con rotura del manguito rotador o pérdida ósea severa, ofreciendo mejores resultados funcionales y reducción del dolor. No obstante, las limitaciones biomecánicas inherentes al diseño requieren un equilibrio cuidadoso entre estabilidad, preservación del movimiento y prevención de complicaciones. La lateralización, aunque mejora la rotación externa y la función del deltoides, aumenta las cargas en la escápula, contribuyendo a fracturas y desgaste. El manejo del subescapular sigue siendo debatido, con evidencia que sugiere beneficio en diseños medializados. Los avances tecnológicos, como guías personalizadas y navegación, mejoran la precisión quirúrgica y los resultados. La elección del diseño protésico debe individualizarse según anatomía y necesidades funcionales del paciente, considerando diferencias anatómicas étnicas. Se requiere mayor investigación para optimizar el balance entre biomecánica y clínica, mejorar la prevención de infecciones y aumentar la durabilidad de los implantes, especialmente en casos de fractura y revisiones.


Reverse shoulder arthroplasty: State-of-the-art – PubMed

Reverse shoulder arthroplasty: State-of-the-art – Journal of ISAKOS

Franceschi F, Giovannetti de Sanctis E, Gupta A, Athwal GS, Di Giacomo G. Reverse shoulder arthroplasty: State-of-the-art. J ISAKOS. 2023 Oct;8(5):306-317. doi: 10.1016/j.jisako.2023.05.007. Epub 2023 Jun 8. PMID: 37301479.

Copyright: © 2023 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

jueves, 10 de julio de 2025

Recesión del gastrocnemio medial

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/uncategorized/recesion-del-gastrocnemio-medial/



Recesión del gastrocnemio medial

AOFAS_Revistas
@AOFAS_Revistas
Vea el último vídeo sobre técnicas quirúrgicas de la FAO sobre la recesión del gastrocnemio medial: https://youtube.com/watch?v=yp73v_CGSf8

Medial Gastrocnemius Recession – Irvin Oh, Jeremy Ansah-Twum, Arianna Gianakos, Kinjal Vasavada, 2025

«Medial Gastrocnemius Recession» (Oh et al., 2025):


Introducción

La contractura aislada del gastrocnemio (IGC) está asociada a múltiples patologías como tendinitis aquílea, fascitis plantar, metatarsalgia, dedos en martillo y úlceras diabéticas. El procedimiento clásico Strayer de recesión del gastrocnemio se utiliza comúnmente para tratar esta condición, pero puede generar déficit de fuerza y resistencia en la pierna afectada. Como alternativa, se ha propuesto la recesión proximal medial del gastrocnemio (PMGR) para liberar selectivamente la porción medial fibrosa, minimizando estos efectos adversos. Sin embargo, la PMGR conlleva riesgos anatómicos por la proximidad de estructuras neurovasculares importantes y suele realizarse con el paciente en posición prono. El artículo presenta una técnica modificada denominada recesión medial del gastrocnemio (MGR) realizada en un nivel distal al PMGR, que permite realizar la cirugía en posición supina y reduce riesgos anatómicos.

Métodos

Se describe la técnica quirúrgica del MGR basada en la experiencia clínica del autor senior, realizada en más de 80 casos. La cirugía se realiza con una incisión longitudinal de 2 cm ubicada 4-6 cm distal al pliegue poplíteo, alineada con el borde medial del pliegue poplíteo. Se diseca el tejido blando hasta exponer y dividir longitudinalmente la fascia crural posterior. Se identifica la epimisio gruesa sobre la cabeza medial del gastrocnemio, la cual se incide transversalmente bajo dorsiflexión del tobillo para liberar la tensión muscular. El procedimiento se puede realizar con o sin torniquete y en posición supina o prono, según la cirugía concomitante. La técnica busca evitar estructuras neurovasculares adyacentes y permite el inicio inmediato de carga y movilidad postoperatoria.

Resultados

En más de 80 casos, no se reportaron lesiones neurovasculares ni complicaciones mayores. Se observaron complicaciones menores transitorias como dolor localizado o hematomas. La técnica mostró ser segura, con bajo riesgo de daño a la vena safena menor y nervio sural, evitando el riesgo asociado a la recesión proximal tradicional. Estudios cadavéricos previos han demostrado que el MGR produce incrementos significativos en la dorsiflexión pasiva del tobillo, comparable a otros procedimientos parciales, sin comprometer la fuerza muscular.

Discusión y Conclusión

El MGR presenta ventajas sobre la recesión Strayer tradicional y PMGR, incluyendo una incisión más pequeña, menor tiempo quirúrgico y menor riesgo de debilidad postoperatoria. La posición supina para su realización facilita la combinación con otros procedimientos. Aunque no existen estudios clínicos prospectivos que validen la eficacia del MGR frente a técnicas establecidas, sus ventajas anatómicas y técnicas la posicionan como una alternativa viable para pacientes con contractura aislada del gastrocnemio con signos positivos en la prueba de Silfverskiold y contractura leve. Se requieren estudios futuros para validar su equivalencia o superioridad clínica. El MGR es una técnica segura y efectiva para liberar la fascia medial del gastrocnemio y tratar condiciones asociadas.


Medial Gastrocnemius Recession – PubMed

Medial Gastrocnemius Recession – PMC

Medial Gastrocnemius Recession – Irvin Oh, Jeremy Ansah-Twum, Arianna Gianakos, Kinjal Vasavada, 2025

Oh I, Ansah-Twum J, Gianakos A, Vasavada K. Medial Gastrocnemius Recession. Foot Ankle Orthop. 2025 Jun 20;10(2):24730114251347265. doi: 10.1177/24730114251347265. PMID: 40547900; PMCID: PMC12181721.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12181721  PMID: 40547900








Pronóstico a largo plazo de los atletas con tendinopatía rotuliana que reciben fisioterapia: resultados informados por los pacientes en el seguimiento de 5 años

 https://www.artrocenter.mx/uncategorized/pronostico-a-largo-plazo-de-los-atletas-con-tendinopatia-rotuliana-que-reciben-fisioterapia-resultados-informados-por-los-pacientes-en-el-seguimiento-de-5-anos/


Pronóstico a largo plazo de los atletas con tendinopatía rotuliana que reciben fisioterapia: resultados informados por los pacientes en el seguimiento de 5 años

AOSSM Journals
@aossmjournals
No es sólo una solución rápida: los atletas con tendinopatía rotuliana informaron mejoras duraderas en el dolor y la discapacidad cinco años después de la rehabilitación basada en ejercicios.
@jiedeng5 @rj_devos
RehabilitaciónDeportiva #MedicinaDeportiva

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – Jie Deng, Jelle J. Oosterhof, Denise Eygendaal, Stephan J. Breda, Edwin H.G. Oei, Robert-Jan de Vos, 2025

«Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up» (Deng et al., 2025):


Introducción

La tendinopatía rotuliana (PT) es una lesión frecuente en atletas que practican deportes de salto, afectando el rendimiento y la calidad de vida. Aunque existen tratamientos basados en ejercicio, el pronóstico a largo plazo tras fisioterapia sigue siendo incierto. Estudios previos presentan resultados variables y limitaciones metodológicas, por lo que se requiere actualizar el conocimiento sobre la evolución clínica a 5 años con medidas centradas en el paciente.

Métodos

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con seguimiento a 5 años de atletas previamente incluidos en un ensayo clínico aleatorizado que recibieron educación, manejo de carga y terapia basada en ejercicio para PT. Se evaluó la recuperación autopercibida mediante una escala global de cambio, dolor durante actividad deportiva y diaria, discapacidad mediante VISA-P, calidad de vida (EQ-5D-3L) y nivel de participación deportiva. Se analizaron factores pronósticos basados en datos iniciales mediante regresión logística.

Resultados

De 76 participantes iniciales, 58 respondieron al seguimiento (76%, edad media 30 años, 28% mujeres). El 76% reportó recuperación significativa o completa tras 5 años. El dolor durante el deporte disminuyó significativamente (mediana 7 a 2 puntos), y la discapacidad mejoró (VISA-P mediana 57 a 82 puntos). El 71% retornó a su deporte deseado (68% a nivel prelesional o superior). Sin embargo, solo el 25% estuvo completamente libre de dolor durante el deporte, y un 58% redujo la frecuencia deportiva. Los no recuperados mostraron peor dolor, discapacidad y menor retorno al rendimiento. No se identificaron factores pronósticos significativos para la recuperación autopercibida.

Discusión

Los resultados indican un pronóstico generalmente favorable a largo plazo tras fisioterapia actual para PT, con alta tasa de recuperación autopercibida y retorno al deporte. No obstante, la persistencia de síntomas leves y la reducción en frecuencia deportiva reflejan un impacto clínico residual. La ausencia de factores pronósticos puede deberse al tamaño muestral y heterogeneidad. Comparado con estudios previos, se observan mejores tasas de retorno, posiblemente por avances en el manejo terapéutico y mejores mediciones. Se recomienda informar a pacientes con expectativas realistas y considerar intervenciones adicionales para el 25% que no se recupera completamente.


Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – PubMed

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – PMC

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – Jie Deng, Jelle J. Oosterhof, Denise Eygendaal, Stephan J. Breda, Edwin H.G. Oei, Robert-Jan de Vos, 2025

Deng J, Oosterhof JJ, Eygendaal D, Breda SJ, Oei EHG, de Vos RJ. Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up. Am J Sports Med. 2025 Jun;53(7):1568-1576. doi: 10.1177/03635465251336466. Epub 2025 May 12. PMID: 40356204; PMCID: PMC12125489.

© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 Lficense (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12125489  PMID: 40356204














miércoles, 9 de julio de 2025

¿El índice de masa corporal influye en los costos intraoperatorios y los tiempos operatorios para la fusión intersomática lumbar transforaminal abierta? Un análisis de costes basado en actividades impulsado por el tiempo

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/el-indice-de-masa-corporal-influye-en-los-costos-intraoperatorios-y-los-tiempos-operatorios-para-la-fusion-intersomatica-lumbar-transforaminal-abierta-un-analisis-de-costes-basado-en-actividade/


¿El índice de masa corporal influye en los costos intraoperatorios y los tiempos operatorios para la fusión intersomática lumbar transforaminal abierta? Un análisis de costes basado en actividades impulsado por el tiempo

NASJ
@NASSJournal
¿Cómo afecta el IMC del paciente al tiempo operatorio y al costo de los pacientes sometidos a TLIF? Lea más de Quraishi et al.:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #medtwitter

Does body mass index influence intraoperative costs and operative times for open transforaminal lumbar interbody fusion? A time-driven activity-based costing analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ)


¿Influye el índice de masa corporal en los costos intraoperatorios y tiempos quirúrgicos durante la fusión intersomática lumbar transforaminal abierta? Análisis basado en costos por actividad y tiempo (TDABC)


Introducción

El aumento mundial de la obesidad plantea desafíos importantes en la atención quirúrgica, especialmente en procedimientos de columna como la fusión intersomática lumbar transforaminal (TLIF). Se desconoce claramente el impacto económico de la obesidad en términos de costos y tiempos quirúrgicos intraoperatorios. Este estudio analiza si el índice de masa corporal (IMC) influye en los costos intraoperatorios y tiempos quirúrgicos en TLIF abierta mediante la metodología de costos basados en actividades y tiempos (TDABC).

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo con 279 pacientes sometidos a TLIF abierta entre 2019 y 2022, agrupados según IMC en cinco categorías: peso saludable, sobrepeso, obesidad clase I, II y III. Los costos intraoperatorios se dividieron en costos de insumos y costos de personal mediante la metodología TDABC. Los tiempos quirúrgicos fueron registrados en tres fases: tiempo de cirugía, tiempo total en quirófano, y tiempo no operativo dentro del quirófano. El análisis estadístico se realizó mediante modelos de regresión multivariable, controlando factores de confusión como edad, sexo, comorbilidades y número de niveles fusionados.

Resultados

El IMC se asoció significativamente con aumentos en el tiempo quirúrgico y los costos de personal. Cada unidad adicional de IMC incrementó en promedio 1.90 minutos el tiempo en quirófano (p=0.01) y $25.72 USD los costos de personal (p=0.008). Sin embargo, no se observó una asociación significativa entre IMC y costos totales o de insumos. Al comparar pacientes obesos con pacientes de peso saludable, no se encontraron diferencias significativas en los costos totales intraoperatorios tras ajustar por factores de confusión.

Discusión

El aumento en IMC está claramente relacionado con tiempos quirúrgicos prolongados y mayores costos de personal, atribuido a necesidades específicas como preparación del paciente, transferencia y posicionamiento quirúrgico especializado. Sin embargo, esto no se traduce en mayores costos totales de cirugía debido al predominio del costo fijo de insumos. Estos resultados son relevantes en modelos de pago por paquete (bundled payment), ya que sugieren que el IMC por sí solo no debería ser considerado como un impedimento significativo para seleccionar pacientes para TLIF desde una perspectiva económica.

Conclusión

Aunque el aumento del IMC se asocia con tiempos quirúrgicos más prolongados y mayores costos de personal durante procedimientos TLIF abiertos, esto no genera diferencias significativas en los costos totales intraoperatorios al controlar otras variables relevantes. Por lo tanto, el IMC no debería desincentivar la selección de pacientes obesos para estos procedimientos bajo modelos económicos basados en valor como los pagos por paquete.


Does body mass index influence intraoperative costs and operative times for open transforaminal lumbar interbody fusion? A time-driven activity-based costing analysis – PubMed

Does body mass index influence intraoperative costs and operative times for open transforaminal lumbar interbody fusion? A time-driven activity-based costing analysis – PMC

Does body mass index influence intraoperative costs and operative times for open transforaminal lumbar interbody fusion? A time-driven activity-based costing analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Quraishi DA, Sarikonda A, Self DM, Isch EL, Glener S, Momin A, Sami A, Clark N, Heller J, Prasad SK, Sharan A, Jallo J, Harrop J, Vaccaro AR, Sivaganesan A. Does body mass index influence intraoperative costs and operative times for open transforaminal lumbar interbody fusion? A time-driven activity-based costing analysis. N Am Spine Soc J. 2025 Jan 17;21:100583. doi: 10.1016/j.xnsj.2025.100583. PMID: 40041544; PMCID: PMC11876751.

© 2025 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11876751  PMID: 40041544








martes, 8 de julio de 2025

Las fuerzas de liberación en la capsulitis adhesiva son indicadores importantes de la rigidez del hombro y la función posoperatoria

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/las-fuerzas-de-liberacion-en-la-capsulitis-adhesiva-son-indicadores-importantes-de-la-rigidez-del-hombro-y-la-funcion-posoperatoria/


Las fuerzas de liberación en la capsulitis adhesiva son indicadores importantes de la rigidez del hombro y la función posoperatoria

CORR
@clinorthop
¿Pueden las fuerzas de liberación utilizadas durante la MUA predecir la gravedad de la rigidez del hombro y arrojar luz sobre los resultados clínicos? Liu y cols. investigó precisamente eso en este estudio de cohorte prospectivo, con resultados que tienen el potencial de cambiar la práctica clínica.

Clinical Orthopaedics and Related Research®

“Releasing Forces in Adhesive Capsulitis Are Important Indicators of Shoulder Stiffness and Postoperative Function” (Clin Orthop Relat Res. 2025)


Introducción

La capsulitis adhesiva (hombro congelado) se caracteriza por rigidez progresiva del hombro, afectando actividades diarias y calidad de vida. El tratamiento habitual incluye manipulación bajo anestesia (MUA), aunque los factores que predicen su eficacia no están bien definidos. Actualmente no existen métodos objetivos estandarizados para cuantificar la rigidez articular. Este estudio introduce la medición de la fuerza de liberación como posible indicador objetivo de rigidez capsular y pronóstico funcional.


Métodos

Estudio prospectivo de cohorte realizado en 156 pacientes con capsulitis adhesiva unilateral primaria, tratados con MUA tras ≥3 meses de tratamiento conservador fallido. Se excluyeron pacientes con cirugía previa, enfermedad bilateral, intolerancia anestésica o evaluaciones incompletas. Durante el procedimiento, se midieron las fuerzas de liberación (valor de desgarro y pico) con dinamómetro manual. Se evaluaron ROM pasiva, puntaje Oxford Shoulder Score (OSS) y VAS preoperatoriamente y a los 1, 3 y 6 meses postoperatorios. Los pacientes fueron clasificados en 3 etapas clínicas según la duración de los síntomas: Etapa 2 (3–9 meses), Etapa 3 (9–15 meses), y Etapa 4 (>15 meses). Se usaron modelos de regresión y curvas ROC para determinar factores pronósticos y umbrales óptimos de fuerza.


Resultados

  • Los valores de desgarro fueron significativamente mayores en pacientes de Etapa 4 (38 ± 18 N) frente a Etapa 2 (25 ± 13 N) y Etapa 3 (28 ± 15 N) (p < 0.01).
  • A los 6 meses, los pacientes en Etapas 2 y 3 mostraron mayor ROM en flexión y mejores OSS que los de Etapa 4 (p < 0.001).
  • Un valor de desgarro ≥53 N se asoció con menor recuperación funcional (AUC = 0.79).
  • El valor de desgarro se asoció significativamente con menor ROM y mayor OSS postoperatorio.
  • Factores que aumentaron la fuerza de liberación: sexo masculino y presencia de diabetes.
  • No se encontraron diferencias significativas con enfermedad tiroidea o hiperlipidemia.

Discusión

Las fuerzas de liberación permiten cuantificar objetivamente la rigidez capsular y se correlacionan con el pronóstico funcional postoperatorio. Manipular pacientes antes de alcanzar la Etapa 4 resulta en mejores resultados. Un valor de desgarro >53 N puede predecir mala evolución, lo que sugiere considerar otras estrategias como liberación artroscópica en estos casos. La diabetes y el sexo masculino predisponen a mayor rigidez y peor respuesta al tratamiento.


Conclusión

La medición de la fuerza de liberación durante MUA es un indicador objetivo de rigidez articular y puede predecir la recuperación funcional. Manipular en etapas más tempranas mejora el pronóstico. Se necesitan estudios multicéntricos a largo plazo para validar estos hallazgos.


Releasing Forces in Adhesive Capsulitis Are Important Indicators of Shoulder Stiffness and Postoperative Function – PubMed

Clinical Orthopaedics and Related Research®

Liu H, Cai H, Xu J, Jiang Y, Wang C, Huang Z, Ouyang H, Zhao J, Shen W. Releasing Forces in Adhesive Capsulitis Are Important Indicators of Shoulder Stiffness and Postoperative Function. Clin Orthop Relat Res. 2025 Jun 1;483(6):1033-1046. doi: 10.1097/CORR.0000000000003365. Epub 2025 Jan 28. PMID: 39887151; PMCID: PMC12106237.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc. on behalf of the Association of Bone and Joint Surgeons.

If an article is Open Access and published under the Creative Commons Attribution License (CC BY) permission for reuse is not required. Before requesting permission, be sure to check the Copyright status of the source material and review which Creative Commons License applies to the publication, if any.









Clasificación radiográfica preliminar de la consolidación de la osteotomía del primer metatarsiano tras cirugía mínimamente invasiva de hallux valgus

 https://www.tyo.mx/ortopedia/clasificacion-radiografica-preliminar-de-la-consolidacion-de-la-osteotomia-del-primer-metatarsiano-tras-cirugia-minimamente-invasiva-de-hallux-valgus/


Clasificación radiográfica preliminar de la consolidación de la osteotomía del primer metatarsiano tras cirugía mínimamente invasiva de hallux valgus

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Consulte el último artículo de la FAO: Clasificación radiográfica preliminar de la consolidación de la osteotomía del primer metatarsiano tras cirugía mínimamente invasiva de hallux valgus

Preliminary Radiographic Classification of First Metatarsal Osteotomy Healing Following Minimally Invasive Hallux Valgus Surgery – Thomas L. Lewis, Sanjana Mehrotra, Jonathan Kaplan, Tyler Gonzalez, Sergio Morales, Thomas J. Goff, Vikramman Vignaraja, Ayla Claire Newton, Robbie Ray, Peter Lam, 2025

Preliminary Radiographic Classification of First Metatarsal Osteotomy Healing Following Minimally Invasive Hallux Valgus Surgery
Lewis TL, Mehrotra S, Kaplan J, et al. Foot & Ankle Orthopaedics. 2025;10(2):1–12. doi:10.1177/24730114251345818


Introducción

La cirugía mínimamente invasiva (MIS) para la corrección del hallux valgus ha mostrado resultados clínicos y radiográficos positivos. Sin embargo, no existe una clasificación radiográfica validada para evaluar la consolidación ósea tras osteotomía percutánea del primer metatarsiano. Dada la complejidad de interpretar los patrones de curación en este contexto, el objetivo del estudio fue desarrollar y validar preliminarmente un sistema de clasificación radiográfica que permita evaluar la consolidación ósea después de este procedimiento.


Métodos

Se diseñó una clasificación de 4 dominios: formación de callo, visibilidad de la línea de osteotomía en proyecciones anteroposterior (AP) y lateral, y remodelación cortical. Cada dominio se puntuó de 0 a 3 (puntuación total de 0 a 12). Cinco cirujanos evaluaron 27 pies operados mediante osteotomía distal percutánea del primer metatarsiano para hallux valgus. Las radiografías se compararon con tomografías computarizadas con carga (WBCT) para validar el sistema. Se evaluó la confiabilidad interobservador mediante el coeficiente kappa de Fleiss.


Resultados

  • Población: 27 pies (18 pacientes), edad promedio 60 años; 74.1% mostraron unión ósea en WBCT.
  • Confiabilidad interobservador:
    • Línea de osteotomía lateral: κ = 0.671
    • Línea AP: κ = 0.664
    • Formación de callo: κ = 0.465
    • Remodelación: κ = 0.439
  • La puntuación total correlacionó fuertemente con los hallazgos de WBCT. Una puntuación ≥8 indicó unión con 90% de sensibilidad y 71.4% de especificidad (AUC = 0.832).
  • Se propuso un sistema en tres niveles:
    • <6: no unión probable
    • 6–8: indeterminado
    • 8: unión probable

Discusión

La clasificación propuesta ofrece un enfoque estandarizado y confiable para evaluar la consolidación ósea tras osteotomía percutánea del primer metatarsiano. El sistema demostró buena validez preliminar frente a WBCT y podría ser útil como herramienta de investigación y seguimiento longitudinal. Aunque aún no se ha establecido su utilidad clínica, este sistema puede servir de base para futuras validaciones y estudios correlativos con resultados funcionales.


Conclusión

La clasificación radiográfica preliminar propuesta permite evaluar de forma objetiva la consolidación de osteotomías percutáneas en cirugía de hallux valgus. Muestra buena confiabilidad interobservador y correlación con WBCT. Su aplicación clínica requiere validación adicional en cohortes más amplias y diversos momentos postoperatorios.


Preliminary Radiographic Classification of First Metatarsal Osteotomy Healing Following Minimally Invasive Hallux Valgus Surgery – PubMed

Preliminary Radiographic Classification of First Metatarsal Osteotomy Healing Following Minimally Invasive Hallux Valgus Surgery – PMC

Preliminary Radiographic Classification of First Metatarsal Osteotomy Healing Following Minimally Invasive Hallux Valgus Surgery – Thomas L. Lewis, Sanjana Mehrotra, Jonathan Kaplan, Tyler Gonzalez, Sergio Morales, Thomas J. Goff, Vikramman Vignaraja, Ayla Claire Newton, Robbie Ray, Peter Lam, 2025

Lewis TL, Mehrotra S, Kaplan J, Gonzalez T, Morales S, Goff TJ, Vignaraja V, Newton AC, Ray R, Lam P. Preliminary Radiographic Classification of First Metatarsal Osteotomy Healing Following Minimally Invasive Hallux Valgus Surgery. Foot Ankle Orthop. 2025 Jul 1;10(2):24730114251345818. doi: 10.1177/24730114251345818. PMID: 40606594; PMCID: PMC12214334.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12214334  PMID: 40606594








lunes, 7 de julio de 2025

¿Es seguro utilizar cerámica sobre cojinetes de polietileno en la artroplastia de revisión de cadera por fractura de cerámica?

 https://www.tyo.mx/ortopedia/es-seguro-utilizar-ceramica-sobre-cojinetes-de-polietileno-en-la-artroplastia-de-revision-de-cadera-por-fractura-de-ceramica/


¿Es seguro utilizar cerámica sobre cojinetes de polietileno en la artroplastia de revisión de cadera por fractura de cerámica?

Estos son algunos hallazgos muy tranquilizadores. Parece seguro utilizar cerámica sobre polietileno, aunque aún se requiere un cuidado meticuloso durante la cirugía y los datos a más largo plazo son importantes.
#ArtroplastiadeCadera #Cirugía #Ortopedia #BJO

Is it safe to use ceramic on polyethylene bearings in revision hip arthroplasty for ceramic fracture? | Bone & Joint

“Is it safe to use ceramic on polyethylene bearings in revision hip arthroplasty for ceramic fracture?” publicado en Bone & Joint Open (2025):


Introduction

Las fracturas de componentes cerámicos en artroplastias totales de cadera (THA) son poco frecuentes pero complejas. Tradicionalmente se recomienda cambiar a cojinetes cerámica sobre cerámica (CoC) tras una fractura, pero estos presentan limitaciones técnicas y costo elevado. Existe preocupación respecto al uso de cerámica sobre polietileno (CoP) en revisiones debido al posible desgaste catastrófico por partículas cerámicas residuales. Este estudio evalúa la seguridad de usar CoP en revisiones tras fracturas cerámicas.

Methods

Se realizó un estudio retrospectivo (2016–2019) de 12 pacientes que fueron sometidos a revisión de THA por fractura cerámica y tratados con CoP. Se midió el desgaste lineal usando software de templado en radiografías postoperatorias y de seguimiento. Además, se llevó a cabo una prueba in vitro con cojinetes CoC, CoP y metal sobre polietileno (MoP) en un simulador de cadera, introduciendo partículas cerámicas para evaluar el efecto sobre la rugosidad superficial.

Results

  • Pacientes: 12 (media de edad: 62 años), 6 fracturas de cabeza y 6 de inserto.
  • Desgaste lineal promedio: 0.08 mm/año (SD 0.06) tras 3.8 años de seguimiento (máx. 6.1 años).
  • Confiabilidad de las mediciones: excelente (ICC = 0.99).
  • Complicaciones: no se reportaron fallos catastróficos. Un caso fue reintervenido por infección.
  • Estudio in vitro: el MoP mostró un aumento significativo en la rugosidad de la cabeza femoral tras exposición a partículas cerámicas. El CoP y el CoC no presentaron alteraciones relevantes.

Discussion

Los resultados sugieren que los cojinetes CoP tras fractura cerámica no conllevan un desgaste acelerado en el corto plazo. Los datos in vitro respaldan esta observación. Si bien el MoP mostró daño considerable, el CoP presentó un comportamiento comparable al CoC. Se propone que las partículas cerámicas se incrustan en el polietileno sin dañar la cabeza cerámica. Sin embargo, se recomienda un seguimiento estrecho, especialmente en pacientes jóvenes y activos.

Conclusion

El uso de CoP en revisiones de THA por fractura cerámica parece seguro a corto plazo, con tasas de desgaste comparables a las de artroplastias primarias. No se observaron fallos catastróficos. Se requiere seguimiento a largo plazo para confirmar estos hallazgos.


Is it safe to use ceramic on polyethylene bearings in revision hip arthroplasty for ceramic fracture? – PubMed

Is it safe to use ceramic on polyethylene bearings in revision hip arthroplasty for ceramic fracture? – PMC

Is it safe to use ceramic on polyethylene bearings in revision hip arthroplasty for ceramic fracture? | Bone & Joint

Gunn C, Thakker V, Williams S, Board TN, Wynn-Jones H, Barrow J. Is it safe to use ceramic on polyethylene bearings in revision hip arthroplasty for ceramic fracture? Bone Jt Open. 2025 Jun 13;6(6):700-706. doi: 10.1302/2633-1462.66.BJO-2025-0030.R1. PMID: 40506052; PMCID: PMC12162154.

© 2025 Gunn et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC12162154  PMID: 40506052