Mostrando entradas con la etiqueta Factores de riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Factores de riesgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Cirugía de columna y reingreso: Factores de riesgo en pacientes con corpectomía lumbar

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/cirugia-de-columna-y-reingreso-factores-de-riesgo-en-pacientes-con-corpectomia-lumbar/


Cirugía de columna y reingreso: Factores de riesgo en pacientes con corpectomía lumbar

Antecedentes
La corpectomía de columna lumbar es un procedimiento quirúrgico ampliamente realizado con numerosas indicaciones. Las investigaciones previas se centraron principalmente en diversas técnicas quirúrgicas y sus resultados, sin un análisis general y exhaustivo de los factores que afectan a este procedimiento. Con este estudio, nuestro objetivo fue evaluar la tasa de reingreso por cualquier causa a los 90 días e identificar los factores de riesgo de eventos adversos tras una corpectomía lumbar.

NASSJ
@NASSJournal
Estudio de cohorte retrospectivo que identifica los factores de riesgo de reingreso tras una corpectomía lumbar:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

Spine surgery and readmission: Risk factors in lumbar corpectomy patients – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
Establecimos una tasa de reingreso por cualquier causa a los 90 días del 20,8 %, que se encuentra dentro del rango de otros procedimientos de cirugía de columna, pero subraya la gravedad de la corpectomía lumbar. Las patologías subyacentes tienen un mayor impacto en la tasa de reingreso en comparación con las comorbilidades médicas. Estos hallazgos resaltan la importancia de la selección preoperatoria de pacientes, especialmente al realizar procedimientos más invasivos. Sin embargo, las limitaciones del estudio podrían limitar la generalización de los hallazgos.

Introducción
La corpectomía lumbar es un procedimiento quirúrgico relativamente mayor que se realiza generalmente para afecciones graves como formaciones malignas, infecciones, traumatismos o deformidades en adultos. Los avances recientes buscan reducir la invasividad, las complicaciones y los tiempos de recuperación en comparación con los abordajes abiertos tradicionales [[1], [2], [3], [4]].

Si bien se han estudiado las tasas de reingreso y los factores de riesgo para otras patologías de la columna vertebral en el contexto general de las corpectomías, la literatura específica sobre la corpectomía en cualquier región de la columna es escasa. La investigación actual se centra principalmente en las técnicas quirúrgicas y sus resultados, destacando tasas de complicaciones de hasta el 32,8% con una tasa de revisión quirúrgica del 5% [[5], [6], [7], [8], [9]]. Sin embargo, estos estudios carecen de un análisis exhaustivo de las patologías de la columna vertebral y las comorbilidades asociadas con una corpectomía, especialmente en la columna lumbar. Se han reportado tasas de reingreso a los 90 días en cirugía de columna vertebral de hasta el 35%, con variaciones significativas según la patología o el procedimiento subyacente [[10], [11], [12], [13], [14]].

Las tasas de reingreso y los factores de riesgo para las corpectomías lumbares aún no se han estudiado. Los datos de la práctica clínica son útiles para establecer parámetros de calidad realistas, optimizar la toma de decisiones clínicas informadas y, quizás lo más importante, guiar el manejo del paciente. Estos datos son relevantes tanto para los profesionales sanitarios como para los administrativos.

Planteamos la hipótesis de que, a pesar de la relativa gravedad del procedimiento, las corpectomías lumbares presentan tasas de reingreso similares a las de otros procedimientos de columna vertebral.

El objetivo de este estudio es evaluar la tasa de reingreso por cualquier causa a los 90 días en pacientes sometidos a una corpectomía lumbar y establecer los factores de riesgo de reingreso según la patología de presentación y las comorbilidades médicas.

Spine surgery and readmission: Risk factors in lumbar corpectomy patients – PubMed

Spine surgery and readmission: Risk factors in lumbar corpectomy patients – PMC

Spine surgery and readmission: Risk factors in lumbar corpectomy patients – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gerstmeyer J, Gorbacheva A, Avantaggio A, Pierre C, Yilmaz E, Schildhauer TA, Abdul-Jabbar A, Oskouian RJ, Chapman JR. Spine surgery and readmission: Risk factors in lumbar corpectomy patients. N Am Spine Soc J. 2025 Jan 20;21:100587. doi: 10.1016/j.xnsj.2025.100587. PMID: 39995804; PMCID: PMC11848789.

© 2025 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11848789  PMID: 39995804








miércoles, 7 de mayo de 2025

La edad y el nivel de actividad del paciente, la pendiente tibial posterior y el uso de aloinjerto son factores de riesgo significativos para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Una revisión sistemática

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/la-edad-y-el-nivel-de-actividad-del-paciente-la-pendiente-tibial-posterior-y-el-uso-de-aloinjerto-son-factores-de-riesgo-significativos-para-el-fracaso-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-ante/


La edad y el nivel de actividad del paciente, la pendiente tibial posterior y el uso de aloinjerto son factores de riesgo significativos para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Una revisión sistemática

Objetivo: Evaluar la consistencia de la información sobre los factores de riesgo para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCR) tras la reconstrucción primaria, identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el fracaso de la LCR y ayudar a los médicos a prevenir la reaparición de lesiones en pacientes con factores de riesgo para la LCR.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
🦵ALLOGRAFT ACLR🦵: Esta revisión sistemática evalúa los factores de riesgo de fracaso tras una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCR) primaria con aloinjerto.
@AdamYankeMD @RushMedical

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones: La edad, el SPT, el uso de aloinjerto y el nivel de actividad son factores de riesgo preoperatorios significativos que deben considerarse al intentar prevenir la reaparición de lesiones en pacientes candidatos a LCR. Los estudios que investigan los factores de riesgo para el fracaso de la RLCA a menudo no controlan las variables de confusión que pueden influir.

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones ortopédicas más comunes en la población de adultos jóvenes, con una incidencia prevista de 69 por 100.000 personas-año y en aumento en los Estados Unidos.1 La reconstrucción del LCA (RLCA) restaura la estabilidad de la rodilla y permite a los atletas volver al deporte.2 También tiene el beneficio propuesto de reducir el riesgo de daño condral y meniscal a largo plazo posterior.3 A los 10 años después de la operación, el riesgo de rotura del injerto de RLCA es del 7,9%, con estudios prospectivos que informan un rango del 3,2% al 11,1%, aunque el valor real puede ser incluso mayor.1,4 La tasa posterior de procedimientos de RLCA de revisión está entre el 2,9% y el 5,8% en la literatura.5 Dados los riesgos asociados con la deficiencia crónica del LCA, se han realizado numerosas investigaciones clínicas para dilucidar los factores de riesgo asociados con el fracaso de la RLCA después de la reconstrucción primaria. La literatura actual ha investigado la importancia de numerosos factores de riesgo, tanto preoperatorios como posoperatorios, para el fracaso de la RLCA. Estos incluyen factores modificables como el índice de masa corporal (IMC), la selección, colocación y fijación del injerto, la pendiente posterior del platillo tibial lateral o medial (LPTS/MPTS), el nivel de actividad, el tiempo transcurrido hasta la cirugía y el tabaquismo. También incluyen factores no modificables, como la edad, el sexo, la altura, la raza y las lesiones de rodilla concomitantes del paciente.6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 A pesar de la exhaustiva literatura sobre el fracaso de la RLCA, persiste el desacuerdo sobre cuáles son los factores de riesgo más influyentes.9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 Estas discrepancias pueden atribuirse en parte a diferencias metodológicas en el control y la notificación de las variables preoperatorias que generan confusión. Además, numerosas técnicas intraoperatorias varían entre estudios y cirujanos y, a menudo, no se informan adecuadamente en los métodos. Esto, a su vez, ha generado inconsistencias en la identificación de los factores de riesgo para el fracaso de la RLCA y deja a los cirujanos con escasa evidencia de alta calidad que respalde su toma de decisiones para reducir el riesgo de fracaso de la RLCA en los pacientes.

Revisiones sistemáticas y metaanálisis previos han buscado investigar la influencia de factores de riesgo individuales en el fracaso de la RLCA, incluyendo la participación en deportes de alto riesgo, los protocolos de retorno al deporte, el sexo del paciente, las características del injerto y otros.2,19, 20, 21, 22 Por lo tanto, el propósito de este estudio fue (1) evaluar la consistencia del reporte de factores de riesgo para el fracaso de la RLCA después de la reconstrucción primaria, (2) identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el fracaso de la RLCA y (3) ayudar a los médicos a prevenir la reincidencia en pacientes con factores de riesgo para el fracaso de la RLCA.

Planteamos la hipótesis de que existiría una heterogeneidad significativa en el reporte de los factores de riesgo y que el uso de aloinjertos afectaría significativamente el fracaso de la RLCA.

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – PubMed

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – PMC

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Lee J, McCormick JR, Credille K, Dandu N, Wang Z, Trasolini NA, Darwish RY, Chahla J, Yanke AB. Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2025 Jan 15;7(2):101075. doi: 10.1016/j.asmr.2025.101075. PMID: 40297067; PMCID: PMC12034086.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12034086  PMID: 40297067







viernes, 4 de abril de 2025

Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: Enfoque en la extensión de la extirpación tumoral

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/incidencia-y-factores-de-riesgo-de-recurrencia-local-sintomatica-tras-el-tratamiento-quirurgico-de-metastasis-espinal-con-afectacion-de-las-tres-columnas-enfoque-en-la-extension-de-la-extirpacion-tum/


Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: Enfoque en la extensión de la extirpación tumoral

Antecedentes
Si bien la recurrencia local sintomática (RLS) de la metástasis espinal es relativamente común después de una cirugía agresiva, existen pocos estudios sobre la RLS según la extensión de la extirpación tumoral. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de RLS tras la cirugía de metástasis espinal y analizar los factores de riesgo de RLS.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: Enfoque en la extensión de la extirpación tumoral
Jin-Sung Park
#Metástasis_Neoplásica #Descompresión_Quirúrgica #Neoplasm_metastasis #Surgical_decompression

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Se predijo RLS de la metástasis espinal en el 21,5 % de los pacientes al año del tratamiento quirúrgico. La extensión de la extirpación del tumor no pareció afectar la SLR. Se confirmó que la cirugía para el tumor progresado después de radioterapia previa fue el único factor de riesgo sustancial. Por lo tanto, la respuesta del tumor a la radioterapia preoperatoria es el factor más importante para determinar la SLR.

En los últimos 20 años, la esperanza de vida de los pacientes con cáncer ha aumentado con el desarrollo de la terapia sistémica.1,2 Dado que la columna vertebral es el sitio más común de metástasis en el sistema musculoesquelético, el 70% de los pacientes con cáncer experimentan metástasis espinales durante su evolución.3,4 Se debe considerar el tratamiento quirúrgico cuando los pacientes presentan síntomas neurológicos o inestabilidad de la columna vertebral debido a tumores metastásicos.5,6,7 La mejora de la supervivencia postoperatoria reportada recientemente para las metástasis espinales enfatiza la necesidad de considerar los resultados a largo plazo después de la cirugía.8 Al considerar los resultados a largo plazo de la cirugía para la metástasis espinal, los cirujanos deben considerar hasta qué punto se debe extirpar el tumor metastásico. Para reducir la recurrencia local sintomática (SLR), es mejor extirpar el mayor número posible de tumores. Sin embargo, cuando se extirpa un cuerpo vertebral metastásico de gran tamaño, se produce un sangrado excesivo, lo que dificulta y prolonga la cirugía.9) En nuestra experiencia, incluso después de una cirugía tan agresiva, la reabsorción de la presión arterial (SLR) de las metástasis espinales sigue siendo relativamente frecuente.

Gracias a los recientes avances en la tecnología de administración de radiación, se pueden administrar dosis de radiación ablativa de forma segura y eficaz a los tumores espinales metastásicos.10,11) Se está enfatizando la importancia del control local de los tumores metastásicos mediante radioterapia.12,13,14) La eficacia sistémica suele verse reducida por la quimioterapia en pacientes con cáncer; por lo tanto, una cirugía menos invasiva centrada en el alivio de los síntomas con radioterapia adecuada podría ser una mejor opción.9) Sin embargo, especialmente cuando existe una gran carga tumoral que invade las tres columnas vertebrales, existe la preocupación de que la extirpación de una pequeña cantidad de tumor provoque una rápida SLR. Por lo tanto, un estudio sobre la relación entre la extensión del tumor extirpado en la cirugía de metástasis espinal y la SLR proporcionará información importante para la elección del método quirúrgico. Sin embargo, solo existen pocos estudios sobre la recidiva de la recidiva de la columna vertebral (RRE) tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinales que afectan las tres columnas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de RRE tras la cirugía en pacientes con metástasis espinales que afectan las tres columnas y analizar los factores de riesgo de RRE, incluyendo la extensión de la extirpación tumoral.

The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PubMed

The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park JS, Park SJ, Kang DH, Lee CS, Yoo GS. The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):932-940. doi: 10.4055/cios24158. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39618524; PMCID: PMC11604562.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604562  PMID: 39618524







jueves, 13 de febrero de 2025

Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática después del tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: enfoque en la extensión de la extirpación del tumor

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/incidencia-y-factores-de-riesgo-de-recurrencia-local-sintomatica-despues-del-tratamiento-quirurgico-de-metastasis-espinal-con-afectacion-de-las-tres-columnas-enfoque-en-la-extension-de-la-extirpacion/


Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática después del tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: enfoque en la extensión de la extirpación del tumor

Resumen
Antecedentes: Aunque la recurrencia local sintomática (SLR) de la metástasis espinal es relativamente común después de una cirugía agresiva, ha habido pocos estudios sobre la SLR según la extensión de la extirpación del tumor. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de SLR después de la cirugía en metástasis espinal y analizar los factores de riesgo de SLR.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática después del tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: enfoque en la extensión de la extirpación del tumor
https://doi.org/10.4055/cios24158
Jin-Sung Park
#Metástasis_de_neoplasia #Descompresión_quirúrgica #Neoplasm_metastasis #Surgical_decompression

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones: La SLR de la metástasis espinal se predijo en el 21,5% de los pacientes al año del tratamiento quirúrgico. La extensión de la extirpación del tumor no pareció afectar la SLR. La cirugía para el tumor progresado después de la radioterapia previa se confirmó como el único factor de riesgo sustancial. Por lo tanto, la respuesta del tumor a la radioterapia preoperatoria es el factor más importante para determinar la SLR.

En los últimos 20 años, la expectativa de vida de los pacientes con cáncer ha aumentado con el desarrollo de terapias sistémicas.1,2) Como la columna vertebral es el sitio más común de metástasis en el sistema musculoesquelético, el 70% de los pacientes con cáncer experimentan metástasis espinales durante la evolución del cáncer.3,4) Se debe considerar el tratamiento quirúrgico cuando los pacientes experimentan síntomas neurológicos o inestabilidad de la columna vertebral debido a tumores metastásicos.5,6,7) La mejora de la supervivencia posoperatoria informada recientemente para las metástasis espinales enfatiza la necesidad de considerar los resultados a largo plazo después de la cirugía.8) Teniendo en cuenta los resultados a largo plazo de la cirugía para la metástasis espinal, los cirujanos deben considerar hasta qué punto se debe extirpar el tumor metastásico. Para reducir la recurrencia local sintomática (SLR), es mejor extirpar tantos tumores como sea posible. Sin embargo, cuando se extirpa un cuerpo vertebral metastásico grande, se produce un sangrado excesivo, lo que hace que la cirugía sea más difícil y lleve más tiempo.9) En nuestra experiencia, incluso después de una cirugía tan agresiva, la SLR de las metástasis espinales sigue siendo relativamente común.

Gracias a los recientes avances en la tecnología de administración de radiación, se pueden administrar dosis de radiación ablativa de manera segura y eficaz a los tumores metastásicos de la columna vertebral.10,11) Se está haciendo hincapié en el papel del control local de los tumores metastásicos mediante radioterapia.12,13,14) El rendimiento sistémico a menudo se reduce con la quimioterapia en pacientes con cáncer; por lo tanto, una cirugía menos invasiva centrada en el alivio de los síntomas con radioterapia adecuada podría ser una mejor opción.9) Sin embargo, especialmente cuando hay una gran carga tumoral que invade las 3 columnas de la vértebra, existe la preocupación de que la eliminación de una pequeña cantidad de tumor conduzca a una rápida SLR. Por lo tanto, un estudio sobre la relación entre la extensión del tumor extirpado en la cirugía de metástasis espinal y la SLR proporcionará información importante para elegir un método quirúrgico. Sin embargo, solo se han realizado unos pocos estudios sobre la SLR después del tratamiento quirúrgico de la metástasis espinal que afecta a las 3 columnas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de SLR después de la cirugía en pacientes con metástasis espinal con afectación de las 3 columnas y analizar los factores de riesgo de SLR, incluido el grado de extirpación del tumor.

The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PubMed

The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park JS, Park SJ, Kang DH, Lee CS, Yoo GS. The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):932-940. doi: 10.4055/cios24158. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39618524; PMCID: PMC11604562.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604562  PMID: 39618524









jueves, 5 de diciembre de 2024

La influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes en las hospitalizaciones y cirugías por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/la-influencia-de-las-conductas-relacionadas-con-la-salud-de-los-adolescentes-en-las-hospitalizaciones-y-cirugias-por-dolor-lumbar-degenerativo-en-la-edad-adulta/


La influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes en las hospitalizaciones y cirugías por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta

Objetivo.
Este estudio tiene como objetivo investigar la influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes (actividad física, IMC alto, embriaguez, tabaquismo), enfermedades crónicas autodeclaradas y bajo nivel socioeconómico (NSE) en el desarrollo de dolor lumbar que requiere hospitalización o cirugía.

Puntos clave

  • El tabaquismo, el IMC alto, la embriaguez mensual, las enfermedades crónicas y el SES familiar bajo en la adolescencia aumentaron la probabilidad de hospitalizaciones por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta.
  • El IMC alto, el tabaquismo y la embriaguez mensual aumentaron las probabilidades de cirugías de columna.
  • Los esfuerzos dirigidos a estos aspectos pueden ser eficaces para prevenir los tratamientos hospitalarios medidos en el contexto de las hospitalizaciones relacionadas con el dolor de espalda.

Spine
Columna vertebral
@SpinePhilaPA76
Número actual: La influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes en las hospitalizaciones y cirugías por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta: un estudio longitudinal

Spine

CONCLUSIONES
El hallazgo principal de este estudio fue que el tabaquismo, el IMC alto, la embriaguez mensual, las enfermedades crónicas y el bajo nivel socioeconómico familiar en la adolescencia aumentaron la probabilidad de futuras hospitalizaciones por dolor lumbar degenerativo en un seguimiento de 27 años. Además, el IMC alto, el tabaquismo y la embriaguez mensual aumentaron la probabilidad de futuras cirugías de columna. Sin embargo, la participación en deportes en la adolescencia no se asoció con hospitalizaciones por dolor lumbar degenerativo, cirugías de columna u hospitalizaciones por LDH en la edad adulta. Estas asociaciones deben estudiarse más a fondo para determinar formas de prevenir las hospitalizaciones por dolor lumbar y cirugía de columna en la edad adulta, así como para potenciar las intervenciones tempranas.

El dolor de espalda es el problema musculoesquelético más común, generalmente en la espalda baja.1 Es un factor primario detrás de las limitaciones de la actividad y el ausentismo laboral, lo que impone una carga médica y una tensión económica significativas.2 En consecuencia, surge como uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial.3,4 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar afectó a 619 millones de personas en todo el mundo en 2020 y se estima que el número de casos aumentará a 843 millones para 2050.5 En Finlandia, la incidencia de hospitalizaciones y cirugías relacionadas con el dolor de espalda ha tenido una tendencia fuertemente creciente.6–9

Los factores de riesgo del dolor de espalda en la edad adulta son generalmente bien conocidos. Factores como los estilos de vida sedentarios, la mala postura, la obesidad, los riesgos laborales y los problemas de salud mental contribuyen sustancialmente a la prevalencia de hospitalizaciones relacionadas con el dolor de espalda.10,11 Además, los trabajos que requieren levantar objetos pesados, estar sentado durante mucho tiempo o realizar movimientos repetitivos aumentan el riesgo de desarrollar problemas crónicos de espalda que pueden requerir una intervención quirúrgica.11,12 Sin embargo, se sabe menos sobre los factores de riesgo en la infancia y la adolescencia que predicen problemas de dolor de espalda en la edad adulta, aunque estos están altamente relacionados desde la adolescencia hasta la edad adulta.13 Se ha descubierto que la relación es más alta en el tabaquismo y el consumo de alcohol.13 La adolescencia marca un período crítico de desarrollo físico y psicológico, cuando la adopción de varios comportamientos relacionados con la salud puede tener efectos duraderos en la salud musculoesquelética.14,15 En una revisión sistemática de los factores de riesgo de episodios de dolor de espalda en adultos más jóvenes, no se encontraron asociaciones consistentes para factores de estilo de vida como la actividad física o el IMC.16 Esta revisión sistemática encontró, sin embargo, que un episodio previo de dolor de espalda era un factor de riesgo constante para un nuevo episodio de dolor de espalda en varios Estudios incluidos en la revisión sistemática.16 Un estudio longitudinal británico en 2018 investigó los factores de riesgo de la niñez para el dolor de espalda en la edad adulta y encontró que el dolor abdominal, la peor atención en la infancia y la peor salud materna aumentaron el riesgo de dolor de espalda.17 Además, el aumento de la actividad en los deportes puede ser un factor predisponente, por ejemplo, hernia de disco lumbar (LDH) y fracturas por estrés de la columna vertebral.18 La espondilólisis ocurre en individuos muy activos debido al estrés y la tensión repetitivos en la espalda baja, lo que lleva a una fractura por estrés en la vértebra.19 Con el tiempo, esto puede causar inestabilidad, dolor y posible compresión nerviosa.20

La literatura que evalúa los efectos de los factores de riesgo de la adolescencia en el desarrollo de hospitalizaciones por dolor lumbar o cirugías de columna en la edad adulta es actualmente insuficiente y contradictoria. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar la influencia de la actividad física, el IMC alto, el consumo de alcohol, el tabaquismo, las enfermedades crónicas y el SES familiar en la adolescencia en el desarrollo de la hospitalización o cirugía que requiere dolor lumbar en una gran cohorte de adolescentes finlandeses con un seguimiento promedio de 27 años.

The Influence of Adolescent health-related Behaviors on Degenerative Low Back Pain Hospitalizations and Surgeries in Adulthood: A Longitudinal Study – PubMed

The Influence of Adolescent Health-related Behaviors on Degenerative Low Back Pain Hospitalizations and Surgeries in Adulthood: A Longitudinal Study – PMC

Spine

Vaajala M, Teuho A, Liukkonen R, Ponkilainen V, Rimpelä A, Koivusilta LK, Mattila VM. The Influence of Adolescent health-related Behaviors on Degenerative Low Back Pain Hospitalizations and Surgeries in Adulthood: A Longitudinal Study. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Aug 6;49(24):1750–7. doi: 10.1097/BRS.0000000000005112. Epub ahead of print. PMID: 39104046; PMCID: PMC11581437.

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11581437  PMID: 39104046




miércoles, 11 de septiembre de 2024

Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática

 Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática


Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática

  • – **Factores de riesgo clave**: Edad, sexo masculino, revisión parcial y la infección como indicación para la primera revisión.
  • – **Factores corregibles**: Anemia preoperatoria y un IMC ≥ 40 kg/m²[^1^][1][^2^][2]. El uso preoperatorio de opioides y la depresión también pueden ser factores corregibles.
  • – **Metodología**: Revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, con evaluación de sesgos según la Escala de Newcastle-Ottawa.
  • – **Importancia del estudio**: Identificación de factores de riesgo para re-revisión tras una artroplastia total de rodilla de revisión (rTKA) para reducir tasas de re-revisión y mejorar resultados.

El fracaso de la cirugía de revisión es un tema importante y que requerirá una gran cantidad de investigación enfocada en el futuro.
#BJO #Artroplastia #AccesoAbierto

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El estudio «Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de la artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática» identifica varios factores clave que pueden influir en la necesidad de una segunda cirugía de revisión. Entre estos factores, la edad del paciente, el sexo masculino, la revisión parcial inicial y la infección como indicación para la revisión inicial se destacan como los más significativos. Además, se señalan factores correctibles como la anemia preoperatoria y un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 40 kg/m2. El uso de opioides antes de la operación y la presencia de depresión también pueden considerarse factores correctibles. Estos hallazgos son cruciales para mejorar las estrategias de prevención y manejo de pacientes que se someten a este tipo de procedimientos quirúrgicos.

Mensaje para llevar a casa


Los factores de riesgo clave para la re-revisión de la artroplastia total de rodilla fueron la edad, el sexo masculino, la revisión de índice parcial y la infección como indicación de revisión de índice.

Los factores de riesgo corregibles fueron la anemia preoperatoria y el IMC ≥ 40 kg/m2.

El uso de opioides preoperatorios y la depresión también pueden ser factores de riesgo corregibles.

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review – PubMed (nih.gov)

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review – PMC (nih.gov)

Hald JT, Knudsen UK, Petersen MM, Lindberg-Larsen M, El-Galaly AB, Odgaard A. Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review. Bone Jt Open. 2024 Aug 7;5(8):644-651. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2024-0073.R1. PMID: 39106978; PMCID: PMC11303039.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



miércoles, 26 de junio de 2024

Incidencia y factores de riesgo de osteonecrosis de la cabeza femoral después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas: estudio observacional unicéntrico

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/uncategorized/incidencia-y-factores-de-riesgo-de-osteonecrosis-de-la-cabeza-femoral-despues-del-clavo-cefalomedular-para-fracturas-pertrocantereas-estudio-observacional-unicentrico/


Incidencia y factores de riesgo de osteonecrosis de la cabeza femoral después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas: estudio observacional unicéntrico

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas en Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Incidencia y factores de riesgo de osteonecrosis de la cabeza femoral después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas: estudio observacional unicéntrico
????https://doi.org/10.4055/cios23287
2024 febrero; 16 (3) Dae-Kyung Kwak
#fractura_pertrocantérica #clavado_cefalomedular #factores_de_riesgo
#Pertrochanteric_fracture #Cephalomedullary_nailing #Risk_factors

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Las fracturas pertrocantéreas están aumentando gradualmente con el envejecimiento de la población y la creciente incidencia de osteoporosis.1) El tratamiento quirúrgico exitoso sin complicaciones es crucial para una recuperación funcional óptima en pacientes ancianos debilitados con fracturas pertrocantéreas.2) Aunque el mejor método de fijación sigue siendo controvertido, el clavo cefalomedular ha sido ampliamente realizado para estas fracturas debido a su superioridad biomecánica y procedimiento menos invasivo.2,3) Junto con la evolución continua en el diseño del clavo, el clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas ha mostrado resultados favorables con menores complicaciones. Sin embargo, todavía se producen varias complicaciones, como fallo de fijación, pseudoartrosis y osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH), en pacientes ancianos osteoporóticos.4,5,6) Según estudios recientes, la tasa de complicaciones en pacientes ancianos tratados con clavos cefalomedulares varía de 2% a 8%.4,7)

En las fracturas del cuello femoral, el suministro de sangre a la cabeza femoral puede verse interrumpido y, posteriormente, esto se asocia con el riesgo de ONFH. Mientras tanto, se sabe que las fracturas pertrocantéreas, que ocurren principalmente en la región metafisaria bien vascularizada, tienen un efecto mínimo sobre el suministro de sangre a la cabeza femoral y no están asociadas con el riesgo de ONFH.8) Por lo tanto, la ONFH ha sido conocida como una Complicación relativamente rara después de la osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas. Yin et al.9) informaron una incidencia de ONFH del 0,87%, mientras que Mattan et al.10) informaron una incidencia de ONFH del 0,5% en fracturas pertrocantéreas. Sin embargo, estos estudios incluyeron tanto la fijación extramedular como el clavo cefalomedular en el tratamiento quirúrgico de las fracturas pertrocantéreas.

Las complicaciones, incluida la ONFH después del clavado de cadera, tienen un efecto significativo en los resultados quirúrgicos, incluida la morbilidad y la mortalidad en pacientes ancianos frágiles. En consecuencia, la incidencia y los factores de riesgo de estas complicaciones son de suma importancia para mejores resultados quirúrgicos al reducir la morbilidad y la mortalidad en pacientes de edad avanzada. Sin embargo, hasta la fecha, ha habido información limitada sobre la incidencia y los factores de riesgo de ONFH después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas de cadera, especialmente en pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, este estudio retrospectivo se realizó para investigar la incidencia de ONFH después del clavo cefalomedular en pacientes ancianos con fracturas pertrocantéreas y analizar los factores de riesgo relacionados con su aparición.


El objetivo de este estudio fue investigar la incidencia de osteonecrosis de la cabeza femoral (HNO) después del clavo cefalomedular en pacientes ancianos con fracturas pertrocantéreas y analizar los factores de riesgo relacionados con la HNO.

Conclusiones
Aunque la ONFH es relativamente rara después del clavo cefalomedular para fracturas pertrocantéreas en pacientes de edad avanzada, su riesgo puede aumentar con la edad avanzada, los componentes básicos de la fractura cervical y la reducción inadecuada. Por lo tanto, en pacientes con estos factores de riesgo, se necesita un seguimiento meticuloso y más prolongado incluso después de la consolidación ósea.

Incidence and Risk Factors of Osteonecrosis of the Femoral Head after Cephalomedullary Nailing for Pertrochanteric Fractures: Observational Single-Center Study – PubMed (nih.gov)

Incidence and Risk Factors of Osteonecrosis of the Femoral Head after Cephalomedullary Nailing for Pertrochanteric Fractures: Observational Single-Center Study – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kwak DK, Lee S, Lee KU, Yoo JH. Incidence and Risk Factors of Osteonecrosis of the Femoral Head after Cephalomedullary Nailing for Pertrochanteric Fractures: Observational Single-Center Study. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):397-404. doi: 10.4055/cios23287. Epub 2024 Apr 22. PMID: 38827762; PMCID: PMC11130631.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


miércoles, 17 de abril de 2024

Una revisión sistemática y metanálisis de los factores de riesgo de una infección después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/actividad-profesional/una-revision-sistematica-y-metanalisis-de-los-factores-de-riesgo-de-una-infeccion-despues-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior/


Una revisión sistemática y metanálisis de los factores de riesgo de una infección después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior

¿Cómo podemos evitar infecciones después de la reconstrucción del LCA? Este metanálisis chino identifica factores de riesgo de infección posoperatoria. #ACL #ACLinfección #septicartritis #ACL #ACLinfection #septicarthritis

A Systematic Review and Meta-analysis of Risk Factors for an Infection After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Lei Zhang, Runze Yang, Yunhe Mao, Weili Fu, 2023 (sagepub.com)

Una infección (incluidas infecciones superficiales de heridas y artritis séptica) después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LRCA) es una complicación rara pero devastadora, con una incidencia reportada del 0,28% al 1%.7,9,51 Puede resultar en una rehabilitación prolongada, funcional déficits, artrofibrosis y, a menudo, la necesidad de cirugía repetida.37,42,59 El tratamiento de las infecciones articulares después de ACLR generalmente requiere desbridamiento artroscópico combinado con antibióticos intravenosos y, en ocasiones, requiere la extracción del injerto.11,63 Prolongación de una enfermedad inducida por infección y El aumento de los costos del tratamiento no sólo impone una carga significativa a los pacientes y sus familias, sino que también ejerce una presión adicional sobre el sistema de atención médica. Por lo tanto, es fundamental determinar qué factores ponen a los pacientes en mayor riesgo de sufrir una infección posoperatoria, especialmente aquellos que pueden modificarse para minimizar el riesgo de eventos tan graves.

Numerosos estudios previos han investigado los factores de riesgo asociados con una infección después de ACLR, como el sexo,44,51 un índice de masa corporal (IMC) alto, 29 diabetes, 9 consumo de tabaco,12,51 ser deportista profesional, 57 y el tendón de la corva ( HT).6,31 Sin embargo, algunos estudios también han encontrado que fumar, la diabetes y ser un atleta profesional no aumentan el riesgo de infecciones en pacientes después de ACLR.8,9,64 Dada la variedad de factores de riesgo, los hallazgos son inconsistentes. , tamaños de muestra limitados y cohortes basadas en una sola institución en numerosos estudios, se justifica realizar más investigaciones.

El propósito del presente estudio fue realizar una revisión sistemática y un metanálisis de los factores de riesgo asociados con una infección después de ACLR y ayudar a desarrollar estrategias efectivas de manejo preventivo para esta complicación.


Identificar los factores de riesgo de una infección después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) y seguir estrategias preventivas específicas puede reducir eficazmente esta complicación potencialmente grave.

Objetivo:
Realizar una revisión sistemática y un metanálisis para identificar los factores de riesgo de infección después de ACLR.

Conclusión:
Esta revisión reveló que un mayor riesgo de infecciones después de ACLR se asoció con el sexo masculino, la diabetes, el autoinjerto de tendón de la corva, la cirugía de revisión, la condición de atleta profesional, la tenodesis lateral y el uso de esteroides. El conocimiento de los factores de riesgo asociados a una infección tras ACLR puede facilitar la identificación de casos de alto riesgo y la implementación de medidas preventivas para mitigar las graves consecuencias de esta complicación.

A Systematic Review and Meta-analysis of Risk Factors for an Infection After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PubMed (nih.gov)

A Systematic Review and Meta-analysis of Risk Factors for an Infection After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PMC (nih.gov)

A Systematic Review and Meta-analysis of Risk Factors for an Infection After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Lei Zhang, Runze Yang, Yunhe Mao, Weili Fu, 2023 (sagepub.com)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).