Mostrando entradas con la etiqueta resultados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultados. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Los resultados tras una lesión multiligamentosa de rodilla empeoran con el tiempo: Una revisión sistemática y un metaanálisis

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/los-resultados-tras-una-lesion-multiligamentosa-de-rodilla-empeoran-con-el-tiempo-una-revision-sistematica-y-un-metaanalisis/


Los resultados tras una lesión multiligamentosa de rodilla empeoran con el tiempo: Una revisión sistemática y un metaanálisis

Objetivo
Las lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI) son lesiones devastadoras que pueden tener consecuencias de por vida. Un plan de manejo requiere la decisión de realizar o no cirugía, el momento de la cirugía, considerar la reparación o la reconstrucción, la técnica de reconstrucción y la elección del injerto para la reconstrucción. El objetivo de este estudio fue analizar la evolución de los resultados clínicos de las MLKI a lo largo del tiempo, con un mínimo de 2 años de seguimiento.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
¿Qué les sucede a los pacientes con lesiones multiligamentosas de rodilla y cómo influye el tipo de lesión en el resultado postoperatorio? Esta revisión sistemática ofrece respuestas.
#rodilla #MLKI #estudiosclínicos #resultado #KSSTA #knee #clinicalstudies #outcome

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta‐analysis – Klasan – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusión
Según la presente revisión sistemática y metaanálisis de lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI) con un seguimiento mínimo de 2 años, los pacientes que sufrieron una MLKI pueden esperar conservar entre el 80 % y el 85 % de la función de la rodilla a los 2 años y un deterioro anual de la misma, según la puntuación utilizada. Se pueden esperar peores resultados para las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) a los 2 años del postoperatorio.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI) y la luxación de rodilla (LR) son eventos poco frecuentes pero debilitantes para el paciente [14]. La lesión se define como la rotura de al menos dos de los cuatro ligamentos principales de la rodilla [82]. La incidencia oscila entre el 0,02 % y el 0,2 % de todas las lesiones ortopédicas [70]. La distinción entre LR y MLKI se define más comúnmente como una luxación de rodilla documentada o no documentada, siendo la primera la que se asocia típicamente con una mayor incidencia de lesiones nerviosas y vasculares.

Gracias a las mejoras en el diagnóstico por resonancia magnética, el abordaje quirúrgico y la rehabilitación, los resultados han mejorado en los últimos 30 a 40 años [72, 84].

Estas lesiones pueden poner en peligro la vida o la integridad física de las extremidades, suelen requerir un tratamiento subespecializado y son propensas a complicaciones postoperatorias [51], con cirugía y rehabilitación largas y a menudo complejas [66]. Debido a este largo período de recuperación, el éxito del tratamiento no suele determinarse hasta después de más de un año o más del postoperatorio [13].

La heterogeneidad de los patrones de lesión, junto con las opciones de cronometraje quirúrgico (aguda, semiaguda, tardía; etapa única o múltiple), el abordaje quirúrgico (reparación y reconstrucción), la elección del injerto (autoinjerto, aloinjerto o sintético) y la fijación, plantea un problema importante a la hora de realizar un estudio controlado para comprender mejor cada uno de estos factores. Además, las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) presentan peores resultados clínicos que las lesiones no asociadas al LCP [24, 27, 61, 76]. Finalmente, existe la posibilidad de una lesión neurovascular, que puede ser un factor de riesgo importante para resultados significativamente peores [24, 27].

Revisiones sistemáticas previas han evaluado el momento de la cirugía [34, 64, 75, 92], los resultados según el mecanismo de la lesión [8], la reincorporación al trabajo y al deporte [13] y han comparado la reparación y la reconstrucción [18, 92]. Hasta el momento, ningún metaanálisis ha intentado responder a la pregunta sobre los resultados funcionales a largo plazo tras las MLKI y su desarrollo.

El objetivo principal de la presente revisión sistemática y metaanálisis fue analizar los resultados clínicos y funcionales a largo plazo tras las MLKI y su desarrollo a lo largo del tiempo, comenzando al menos a los 2 años. El objetivo secundario fue determinar una posible diferencia entre las lesiones asociadas al ligamento cruzado posterior (LCP) y las no asociadas al LCP. Planteamos la hipótesis de un empeoramiento de los resultados con el tiempo y peores resultados para las lesiones asociadas al LCP.

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta-analysis – PubMed

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta‐analysis – PMC

Outcomes after multiligament knee injury worsen over time: A systematic review and meta‐analysis – Klasan – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11948183  PMID: 39194423







miércoles, 19 de marzo de 2025

Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/uncategorized/tratamiento-de-la-fractura-por-estres-del-maleolo-medial-y-retorno-a-la-actividad-una-revision-sistematica/



Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

Antecedentes:
Las fracturas por estrés del maleolo medial (MMSF) parecen ocurrir principalmente en atletas que participan en deportes que requieren carreras prolongadas o saltos repetitivos. Se han descrito modalidades quirúrgicas y no quirúrgicas, con una amplia gama de resultados y tasas de retorno a la actividad (RTA).

Hipótesis/objetivo:
Revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar informes sobre MMSF y comprender mejor el estado actual del tratamiento, los resultados y la tasa de RTA.

AOFAS_Journals repostó
Sage Clinical Med
@SageClinMed
Nuestro artículo de tendencia, «Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad», examina las estrategias de tratamiento y los tiempos de recuperación para las fracturas por estrés del maleolo medial.
@AOFAS_Journals #MedicinaDeportiva

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Conclusión:
Se ha reportado que las fracturas por estrés del maleolo medial ocurren principalmente en pacientes adultos jóvenes, comúnmente como resultado del uso excesivo, especialmente en jugadores de fútbol. El 65% (n = 44/68) del total de casos se trató quirúrgicamente, con una baja tasa de complicaciones y una alta tasa de éxito de la artroplastia de rodilla (ATR) tras el tratamiento conservador y quirúrgico.

Introducción
Las fracturas por estrés en las extremidades inferiores se producen en pacientes que realizan actividades repetitivas y de alta carga, como correr, ejercicios militares, saltar y ejercicio aeróbico.4,7,16,17,22,31 Las fracturas por estrés generalmente se deben al uso excesivo cuando las microfracturas óseas se producen a una velocidad que excede la capacidad inherente del hueso para repararse.7,9,10 El tercio distal de la diáfisis tibial es el sitio más común de desarrollo de fracturas por estrés en las extremidades inferiores.10,15,16

Se ha reportado que las fracturas por estrés del maléolo medial ocurren típicamente en atletas que participan en actividades de carrera y salto,8 representando entre el 0,6% y el 4,1% de todas las fracturas por estrés y el 10% de las fracturas por estrés que afectan el pie y el tobillo.15,16,29 Las fracturas por estrés de las extremidades inferiores (MMSF) a menudo ocurren como consecuencia del rápido aumento de las tensiones de corte compresivas aplicadas a la tibia distal, así como de la transmisión anormal del peso y las fuerzas de torsión aplicadas a la tibia. Articulación.16,27,29 Los síntomas pueden ser insidiosos y vagos, siendo la queja principal el dolor localizado y la inflamación en la parte medial del tobillo y la tibia distal.7,16,29 Se han descrito técnicas de manejo, tanto no quirúrgicas como quirúrgicas, para el tratamiento de las MMSF sintomáticas. Si bien estudios han demostrado que la intervención quirúrgica aumenta la probabilidad de curación temprana y retorno a la actividad (RTA) en atletas,7,8 otros estudios han demostrado que la modificación de la actividad y el descanso resultan en una curación exitosa y la resolución de los síntomas.22

El tratamiento óptimo para las MMSF sintomáticas, así como las indicaciones para la intervención quirúrgica y el RTA basado en la técnica de manejo, siguen siendo en gran medida desconocidos. El propósito de esta investigación fue revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar pacientes con MMSF, evaluando la etiología y las características de la lesión, así como las posibles diferencias en los resultados y el RTA según el tratamiento no quirúrgico vs. quirúrgico. Los autores plantearon la hipótesis de que la mayoría de las MMSF se reportarían en pacientes más jóvenes, que practican deportes de carrera continua, sin diferencias en los resultados ni el RTA según el manejo definitivo.

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PubMed

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PMC

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Touhey DC, Beady ND, Tartibi S, Thome AP Jr, Brophy RH, Matava MJ, Smith MV, Knapik DM. Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review. Foot Ankle Orthop. 2024 Dec 12;9(4):24730114241303463. doi: 10.1177/24730114241303463. PMID: 39679074; PMCID: PMC11639028.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11639028  PMID: 39679074








lunes, 30 de septiembre de 2024

Asociación del español como idioma principal con las tasas de re-desgarro después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) pediátrico

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/asociacion-del-espanol-como-idioma-principal-con-las-tasas-de-re-desgarro-despues-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-pediatrico/


Asociación del español como idioma principal con las tasas de re-desgarro después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) pediátrico

Resumen
Antecedentes:
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las lesiones de rodilla más comunes en pacientes pediátricos en los Estados Unidos. El idioma hablado principal del paciente puede afectar los resultados después de la reconstrucción del LCA (LCA).

Propósito/Hipótesis:
El propósito de este estudio fue identificar diferencias en los resultados de la LCA entre pacientes cuyo idioma hablado principal y preferido era el inglés o el español. Se planteó la hipótesis de que habría una diferencia en las tasas de re-desgarro entre los pacientes que preferían el inglés frente al español.

En este estudio realizado por @DrNiravPandya, se encontró que la preferencia por el idioma español se asociaba de forma independiente con tasas más altas de re-desgarro del injerto de LCA pediátrico, a pesar de ajustar por demografía, elección del injerto y tipo de seguro.

Association of Spanish as a Primary Language With Retear Rates After Pediatric ACL Reconstruction – Justin Lau, Edgar Garcia-Lopez, Brian T. Feeley, Nirav K. Pandya, 2024 (sagepub.com)

Conclusión:
Los pacientes que prefirieron hablar español experimentaron tasas más altas de desgarro del injerto en comparación con los pacientes que prefirieron hablar inglés, incluso después de ajustar por sexo, deporte practicado, tipo de injerto, tipo de seguro y tiempo hasta la cirugía.

Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las lesiones de rodilla más comunes en los Estados Unidos,19 con una tasa de incidencia de aproximadamente 30 a 78 por 100.000 personas-año.10,11,19 La tasa de incidencia de la lesión del LCA en niños es incluso mayor, con una tasa de incidencia media para pacientes de 6 a 18 años de 121 ± 19 por 100.000 personas-año de 1994 a 2013 y un aumento anual en la tasa de incidencia del 2,3%. 3 Junto con este aumento de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en niños, Tepolt et al. 21 observaron un aumento de 5,7 veces en la reconstrucción del LCA en niños entre 2004 y 2014. Es probable que esta tendencia se atribuya a un aumento de la especialización en un solo deporte en los adolescentes a una edad más temprana y a una mayor participación en deportes de mayor riesgo.4,7,14,22 Estos deportes introducen muchos factores de riesgo, como pivotar y cambiar de posición, que producen fuerzas de rotación en los ligamentos de la rodilla, lo que da lugar a lesiones del LCA.

En pacientes esqueléticamente inmaduros, la LCA conlleva riesgos adicionales en comparación con los de los adultos, como un mayor riesgo de alteración del crecimiento, un alto riesgo de desgarro del injerto en función de la elección del injerto y el riesgo de lesiones asociadas adicionales.2,20 Múltiples estudios han evaluado los resultados de la LCA centrados en la elección del injerto, las técnicas de perforación y los protocolos de rehabilitación posoperatoria; Sin embargo, factores como la raza, la etnia y el estatus socioeconómico han recibido una atención muy limitada en la literatura.6,13,15,16,23

Estudios previos han encontrado peores resultados en pacientes socialmente desfavorecidos y con seguro público con desgarros del ligamento cruzado anterior. Varios estudios han encontrado que después de la rotura del ligamento cruzado anterior, los pacientes negros e hispanos y con seguro público tenían más probabilidades de experimentar retrasos en la evaluación del tiempo, la resonancia magnética (MRI) hasta la cirugía y el regreso al juego en comparación con los pacientes blancos y con seguro privado.6,16,18 Estos mismos pacientes tuvieron lesiones concurrentes peores, tuvieron un promedio de menos visitas de fisioterapia después de la operación y tuvieron una reducción posoperatoria significativa en la fuerza y ​​el rango de movimiento de la rodilla. 6

Dado que más del 20 % de la población estadounidense de más de 5 años de edad no habla inglés en su hogar y que más del 8 % de la población tiene un dominio limitado del inglés, es importante comprender el impacto de cómo el idioma hablado primario afecta los resultados posoperatorios, la satisfacción del paciente y la calidad de la atención médica en las subespecialidades ortopédicas.1,9 Karliner et al 12 descubrieron que los pacientes con un dominio limitado del inglés tenían más probabilidades de ser readmitidos después de la admisión hospitalaria que los pacientes que dominaban el inglés, citando una falta de comprensión de la hora de la cita, la medicación y las instrucciones del alta. En una cohorte de pacientes con una edad media de 47 años, Collins et al 8 descubrieron que el idioma influye en las tasas en las que se realiza la RLCA, siendo los pacientes que prefieren el inglés los que tienen más probabilidades de someterse a una reconstrucción quirúrgica con un 23 %, seguidos de los hogares multilingües con un 16 % y los pacientes que prefieren hablar español con un 8 %. 8

Se han realizado exámenes limitados de los resultados de la atención clínica a largo plazo después de la RLCA centrados en la preferencia lingüística del paciente. Si no se incluyen estos datos en la bibliografía existente, los médicos pueden tener un “punto ciego” en el tratamiento que les impida comprender por qué pueden producirse resultados adversos independientemente de la elección del injerto, la técnica quirúrgica o la actividad deportiva. Esto también conduce a un entorno en el que el desarrollo de intervenciones para mitigar estas discrepancias es limitado.

El propósito de este estudio fue examinar el impacto independiente que tiene el idioma principal de un paciente (inglés o español) en los resultados quirúrgicos longitudinales después de una RLCA. Planteamos la hipótesis de que habría una diferencia en los resultados primarios, definidos por la repetición del desgarro y la reoperación, entre los pacientes cuyo idioma principal hablado es el español en comparación con el inglés.

Association of Spanish as a Primary Language With Retear Rates After Pediatric ACL Reconstruction – PubMed (nih.gov)

Association of Spanish as a Primary Language With Retear Rates After Pediatric ACL Reconstruction – PMC (nih.gov)

Association of Spanish as a Primary Language With Retear Rates After Pediatric ACL Reconstruction – Justin Lau, Edgar Garcia-Lopez, Brian T. Feeley, Nirav K. Pandya, 2024 (sagepub.com)

Lau J, Garcia-Lopez E, Feeley BT, Pandya NK. Association of Spanish as a Primary Language With Retear Rates After Pediatric ACL Reconstruction. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 13;12(6):23259671241252936. doi: 10.1177/23259671241252936. PMID: 38881856; PMCID: PMC11179484.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



jueves, 12 de septiembre de 2024

Mediciones seriadas de rango de movimiento y fuerza de agarre, resultados informados por el paciente y umbrales radiográficos asociados con resultados menos satisfactorios después de una fractura de radio distal de baja energía en mujeres de 50 años o más

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/mediciones-seriadas-de-rango-de-movimiento-y-fuerza-de-agarre-resultados-informados-por-el-paciente-y-umbrales-radiograficos-asociados-con-resultados-menos-satisfactorios-despues-de-una-fractura-de-r/


Mediciones seriadas de rango de movimiento y fuerza de agarre, resultados informados por el paciente y umbrales radiográficos asociados con resultados menos satisfactorios después de una fractura de radio distal de baja energía en mujeres de 50 años o más

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Medidas seriadas de rango de movimiento y fuerza de agarre, #resultados informados por el paciente y #umbrales radiográficos asociados con resultados menos satisfactorios después de una fractura de radio distal de baja energía en mujeres de 50 años o más
@USaskMed, #cirugíademano

Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)
  • – **Propósito del estudio**: Documentar los cambios en las mediciones clínicas (movilidad de la muñeca y fuerza de agarre) y las puntuaciones de la Evaluación de Muñeca Calificada por el Paciente (PRWE) en mujeres mayores de 50 años con fracturas de radio distal de baja energía.
  • – **Métodos**: Estudio retrospectivo de cohorte en una sola institución, con datos recolectados prospectivamente de 1,319 mujeres tratadas entre 2007 y 2018.
  • – **Resultados**: A los 12 meses, las pacientes recuperaron en promedio el 96% de la pronación, 95% de la extensión, 91% de la supinación, 81% de la flexión y 80% de la fuerza de agarre.
  • – **Conclusiones**: Los resultados fueron satisfactorios para pacientes con resultados radiográficos dentro de los umbrales identificados. Se recomienda intervención quirúrgica temprana para aquellos con resultados fuera de estos umbrales.

El estudio titulado «Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older» se enfoca en documentar la evolución de las mediciones clínicas (movimiento de la muñeca y fuerza de agarre) y las puntuaciones del Patient-Rated Wrist Evaluation (PRWE) a las 9 semanas y a los 3, 6 y 12 meses después de una fractura de radio distal (DRF) en mujeres mayores de 50 años. Este grupo específico sufrió fracturas aisladas, desplazadas y de baja energía, tratadas mediante reducción cerrada y/o abierta. En un estudio retrospectivo de cohorte en una sola institución, se recopilaron prospectivamente las mediciones clínicas post-DRF y las puntuaciones PRWE de diciembre de 2007 a septiembre de 2018, estratificando según los valores radiográficos finales de inclinación volar/dorsal, varianza ulnar y inclinación radial.

De las 1,319 mujeres identificadas, 1,126 (85%) fueron tratadas de forma no quirúrgica y 193 (15%) de forma quirúrgica. A los 12 meses, las pacientes promediaron una restauración (relación entre los valores de los lados lesionado y no lesionado) del 96% en pronación, 95% en extensión, 91% en supinación, 81% en flexión y 80% (77% en el lado no dominante, 85% en el dominante) en fuerza de agarre. La puntuación media del PRWE fue de 39.5 a la semana 9 y de 14.4 a los 12 meses, con un 54% de las pacientes con una puntuación menor a 10 y un 13% con una puntuación de cero. Los valores medios de inclinación volar/dorsal, varianza ulnar y inclinación radial en aquellas tratadas de forma no quirúrgica fueron de 1.4 dorsal, 3.9 mm y 18.0 grados, respectivamente. Los valores análogos en pacientes tratadas quirúrgicamente fueron de 6 grados volar, 2.6 mm y 22 grados, respectivamente. Se identificaron umbrales de inclinación volar de 25 grados, inclinación dorsal de 10 grados, varianza ulnar de 7.5 mm e inclinación radial de 13 grados, más allá de los cuales se redujo la movilidad y la fuerza de agarre y/o aumentaron las puntuaciones del PRWE.

En general, las pacientes de mayor edad experimentaron más deformidad residual y fueron menos propensas a someterse a cirugía. Las conclusiones del estudio indican que, en general, los resultados fueron satisfactorios para las pacientes con resultados radiográficos dentro de los umbrales identificados para una reducción de fractura aceptable. Sin embargo, los resultados fueron significativamente menos favorables para las pacientes con resultados radiográficos más allá de estos umbrales; para estas pacientes, se debería considerar la intervención quirúrgica temprana. Las DRF de baja energía deberían motivar una investigación de la densidad ósea. Este resumen proporciona una visión general del estudio y sus hallazgos, pero para una comprensión más profunda y detallada, se recomienda consultar el texto completo del artículo.

Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older – PubMed (nih.gov)

Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Johnston G, Stewart SA, Sims LA. Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older. J Hand Surg Am. 2024 Sep;49(9):827-845. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.01.012. PMID: 39007798.

Copyright: © 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

martes, 16 de julio de 2024

La versión del componente humeral no tiene ningún efecto sobre los resultados después de una artroplastia total de hombro inversa: un ensayo controlado aleatorio, prospectivo y doble ciego

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/la-version-del-componente-humeral-no-tiene-ningun-efecto-sobre-los-resultados-despues-de-una-artroplastia-total-de-hombro-inversa-un-ensayo-controlado-aleatorio-prospectivo-y-doble-ciego/


La versión del componente humeral no tiene ningún efecto sobre los resultados después de una artroplastia total de hombro inversa: un ensayo controlado aleatorio, prospectivo y doble ciego

J Bone & Joint Surg
@jbjs
¿Cuál es la versión ideal para el componente humeral en #artroplastia de hombro inversa? ¿Neutral? ¿Retroversión? Esto se estudia en el último número. ¿Qué opinan nuestros expertos en #hombro?
@VaniSabesanMD, @shouldergeek, @BoneDoc95, @Shoulder2LeanOn, @H2O_SportsMD

JBJS (lww.com)

La artroplastia total de hombro inversa (rTSA) mejora la elevación hacia adelante, el dolor y la función en pacientes con artropatía por desgarro del manguito rotador1–5. Su efecto sobre la rotación interna y externa del húmero es menos predecible2–4,6,7. Las limitaciones en la rotación interna y externa pueden afectar negativamente las actividades básicas de la vida diaria (AVD) y provocar resultados clínicos deficientes en rTSA2. Se han realizado esfuerzos para mejorar la técnica quirúrgica y los diseños de implantes para optimizar la rotación humeral después de rTSA8-10.

En 1993, Grammont y Baulot sugirieron que el aumento de la anteversión humeral proporcionaría un perfil de rotación interna favorable11. Para ayudar con las tareas diarias como la higiene perineal, las primeras recomendaciones se hicieron para colocar el componente humeral entre 0° y 10° de retroversión11,12. Desde entonces, muchos cirujanos han abandonado la versión neutral y en su lugar realizan el corte del cuello humeral en una retroversión más anatómica, lo que evita la resección de la tuberosidad menor y ayuda en la exposición glenoidea. Actualmente, se recomienda que el componente humeral se coloque entre 0° y 30° de retroversión durante la rTSA9,11,13. Estas recomendaciones se basan principalmente en opiniones de expertos, datos anecdóticos y series retrospectivas. Los datos publicados se limitan a estudios biomecánicos cadavéricos y demuestran resultados que a menudo son contradictorios y no concluyentes1,2,10,13–16. Hasta donde sabemos, no existen datos clínicos prospectivos que orienten la versión óptima del componente humeral en rTSA.

El objetivo principal del presente estudio fue determinar si la rotación externa y la rotación interna se ven afectadas por la versión del componente humeral 2 años después de la rTSA.

Se planteó la hipótesis de que no habría diferencias en los resultados, incluida la rotación interna y externa activa, si el componente humeral se colocaba en versión neutra versus 30° de retroversión.


Existe controversia con respecto a la versión ideal del componente humeral para optimizar la rotación humeral y los resultados del paciente en la artroplastia total de hombro inversa (rTSA).

Conclusiones:
Asegurar el componente humeral en la versión neutral o 30° de retroversión en rTSA dio como resultado mediciones similares de rotación externa activa del hombro, rotación interna, elevación hacia adelante, abducción y fuerza, tasas de complicaciones y dolor VAS, PROMIS-10 físico y ASES en 2 años después de la operación.

Humeral Component Version Has No Effect on Outcomes Following Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Prospective, Double-Blinded, Randomized Controlled Trial – PubMed (nih.gov)

JBJS (lww.com)

Wiater JM, Lee JYJ, Shields EJW, Childers K, Dery L, Koueiter D. Humeral Component Version Has No Effect on Outcomes Following Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Prospective, Double-Blinded, Randomized Controlled Trial. J Bone Joint Surg Am. 2024 Jul 3;106(13):1181-1188. doi: 10.2106/JBJS.23.00893. Epub 2024 May 17. PMID: 38758820.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.



martes, 19 de marzo de 2024

La reparación previa del mecanismo extensor se asocia con mayores tasas de complicaciones quirúrgicas después de una artroplastia total de rodilla: un análisis de propensión emparejada

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/la-reparacion-previa-del-mecanismo-extensor-se-asocia-con-mayores-tasas-de-complicaciones-quirurgicas-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-un-analisis-de-propension-emparejada/


La reparación previa del mecanismo extensor se asocia con mayores tasas de complicaciones quirúrgicas después de una artroplastia total de rodilla: un análisis de propensión emparejada

¿Cómo aconseja a los pacientes con OA de rodilla y antecedentes de reparación del mecanismo extensor? Este estudio de base de datos analizó las tasas de complicaciones posoperatorias después de la ATR con y sin reparación preoperatoria del mecanismo extensor.

Previous Extensor Mechanism Repair Is Associated With Increased Rates of Surgical Complications Following Total Knee Arthroplasty: A Propensity-matched Analysis – Arthroplasty Today


Los estudios sugieren que la incidencia de la artroplastia de rodilla está aumentando, y los estudios pronostican que la incidencia aumentará a 3,48 millones para 2030 [[1], [2], [3]]. Muchos pacientes que cumplen los requisitos para una artroplastia total de rodilla (ATR) comúnmente se han sometido a una cirugía de rodilla previa, ya sea artroscópica o abierta, y muchos estudios previos han encontrado que las cirugías artroscópicas o abiertas de rodilla previas aumentan el riesgo de eventos adversos después de una ATR primaria [[4 ], [5], [6]].

La integridad del mecanismo extensor es fundamental para la estabilidad de la rodilla y, cuando se rompe, normalmente requiere reparación quirúrgica. La reparación generalmente implica dispositivos de fijación, como anclajes de sutura, túneles óseos o tornillos de interferencia, para volver a unir el tendón a sus inserciones óseas y estimular la curación a través de mesénquimas y fibroblastos [7]. A pesar de evitar una nueva rotura, estos dispositivos de fijación y la construcción general rara vez logran un movimiento nativo, especialmente en flexión [8]. Una técnica inadecuada o la cicatrización del cuádriceps o del tendón rotuliano pueden causar rótula alta o baja, respectivamente, lo que puede complicar un reemplazo de rodilla [9,10]. Además, una complicación devastadora de la ATR primaria es la alteración del mecanismo extensor, que comúnmente requiere una cirugía de revisión para abordarse, aunque un historial previo de alteración del mecanismo extensor antes de la ATR primaria no se ha evaluado previamente como un factor de riesgo de complicación después de la ATR.

Hay escasez de literatura que examine cómo una historia previa de alteración del mecanismo extensor y reparación primaria concomitante impacta los resultados después de la ATR primaria. Por lo tanto, el propósito de nuestra investigación fue evaluar pacientes con antecedentes de reparación del mecanismo extensor primario y su riesgo de eventos adversos médicos y quirúrgicos después de una ATR primaria. Nuestra hipótesis es que una reparación previa del mecanismo extensor probablemente se asociaría con un mayor riesgo de complicaciones médicas y relacionadas con la cirugía después de la ATR, en particular la manipulación bajo anestesia (MUA) y la lisis de adherencias (LOA).


Aunque la falla del mecanismo extensor después de una artroplastia total de rodilla (ATR) es una complicación devastadora y ha sido ampliamente estudiada en la literatura, el impacto de la ruptura del mecanismo extensor y la reparación concomitante antes de la ATR no se ha evaluado previamente. El propósito de esta investigación fue evaluar cómo las reparaciones del cuádriceps y/o del tendón rotuliano antes de la ATR afectarían las complicaciones médicas y relacionadas con la cirugía después de la ATR.

Conclusiones
Los pacientes con reparación previa del mecanismo extensor exhibieron mayores complicaciones médicas y relacionadas con la cirugía, incluida la lisis de adherencias, después de la ATR que una cohorte de control. Estos hallazgos pueden sugerir que los pacientes pueden requerir vigilancia adicional en el período posoperatorio temprano para evitar estas complicaciones desastrosas después de la ATR primaria.

Previous Extensor Mechanism Repair Is Associated With Increased Rates of Surgical Complications Following Total Knee Arthroplasty: A Propensity-matched Analysis – PubMed (nih.gov)

Previous Extensor Mechanism Repair Is Associated With Increased Rates of Surgical Complications Following Total Knee Arthroplasty: A Propensity-matched Analysis – PMC (nih.gov)

Previous Extensor Mechanism Repair Is Associated With Increased Rates of Surgical Complications Following Total Knee Arthroplasty: A Propensity-matched Analysis – Arthroplasty Today

Sequeira SB, McCormick BP, Hasenauer MD, McKinstry R, Ebert F, Boucher HR. Previous Extensor Mechanism Repair Is Associated With Increased Rates of Surgical Complications Following Total Knee Arthroplasty: A Propensity-matched Analysis. Arthroplast Today. 2024 Feb 20;26:101319. doi: 10.1016/j.artd.2024.101319. PMID: 38415065; PMCID: PMC10897808.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

domingo, 25 de febrero de 2024

La hipotensión posoperatoria después de una cirugía por fractura aguda de cadera es un predictor de mortalidad a 30 días

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-hipotension-posoperatoria-despues-de-una-cirugia-por-fractura-aguda-de-cadera-es-un-predictor-de-mortalidad-a-30-dias/


La hipotensión posoperatoria después de una cirugía por fractura aguda de cadera es un predictor de mortalidad a 30 días

Si bien existe literatura sobre la presión arterial intraoperatoria, existen estudios limitados que examinan la presión arterial pre y posoperatoria.
#Ortopedia #Pacientes #Presión Arterial #Orthopedics #Patients #BloodPressure

Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Las fracturas de cadera son uno de los tipos más comunes de fracturas encontradas en la práctica ortopédica, con una carga de enfermedad sustancial. En el Reino Unido se producen aproximadamente entre 70.000 y 75.000 ingresos hospitalarios por fracturas de cadera al año, 72.160 en 2022, y una mortalidad asociada a 30 días del 6 % al 7 % según la base de datos nacional de fracturas de cadera.1 Se estima que las fracturas de cadera Afecta al 18% de las mujeres y al 6% de los hombres en todo el mundo. Debido a las consecuencias del envejecimiento de la población, el número de fracturas de cadera alcanzará una incidencia de 4,5 millones al año en 2050, a pesar de las medidas de prevención de fracturas de cadera.2,3

Existen grandes cargas sociales y económicas para los pacientes y los sistemas sanitarios en relación con los pacientes que sufren una fractura aguda de cadera.2,4 Los esfuerzos para identificar a los pacientes en riesgo podrían ayudar a reducir las tasas de mortalidad.

La literatura anterior, como un metanálisis realizado por Welford et al5 en 2021, mostró una mortalidad reducida si se operaba dentro de las 24 horas.6 Un estudio reciente del Registro Noruego de Fracturas de Cadera y el desarrollo del Nottingham Hip Fracture Score del Reino Unido han revelado otros factores de riesgo, como la edad avanzada, el sexo, el estado comórbido y la anemia, se relacionan con una mayor mortalidad.7,8

Anteriormente se había sugerido que la hipotensión con una presión arterial sistólica (PAS) < 90 mmHg después de una cirugía no cardíaca aumentaba el infarto de miocardio y la mortalidad a 30 días como un subconjunto del ensayo POISE-2, y se había sugerido que este valor ocurría en 30 % de pacientes en el día postoperatorio 1,9 De manera similar, la declaración de consenso de la Iniciativa de Calidad Perioperatoria sugirió daño con una PAS postoperatoria < 90 mm Hg.10

Al investigar específicamente la hipotensión dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía de fractura de cadera, un estudio de 168 pacientes en China no encontró diferencias en la mortalidad al año, aunque no pudieron explorar la mortalidad a los 30 días. Sin embargo, pudieron concluir que la hipotensión aumentaba la duración de la estancia hospitalaria y la disfunción cardíaca y cerebral.11

La hipotensión intraoperatoria durante la cirugía de fractura de cadera ha sido bien estudiada anteriormente, y Pressman et al12 encontraron una relación entre la presión arterial media (PAM) más baja y la mortalidad hospitalaria. De manera similar, el ensayo ASAP-2 concluyó que la reducción de la PAM sistólica y la PAM conducía a un aumento de la mortalidad a los 30 días.13 Kluger et al14 no encontraron impacto en la mortalidad de la PAM más baja en el análisis multivariable.

Se ha demostrado que la hipotensión preoperatoria definida como una PAS < 120 mmHg aumenta la mortalidad a 30 días en pacientes de edad avanzada sometidos a cirugía no cardíaca electiva.15 También se ha demostrado que un valor de PAS < 90 mmHg es un factor de riesgo independiente en pacientes sometidos a cirugía de emergencia. cirugía colorrectal.16

Sin embargo, hasta donde sabemos, todavía no existen estudios que examinen la hipotensión inmediata pre y posoperatoria en pacientes con fractura aguda de cadera y sus efectos sobre la mortalidad a 30 días; La investigación en esta área en general es limitada. Debido a que la hipotensión se identificó previamente como un factor de riesgo en otras cohortes de pacientes, nuestro objetivo fue determinar si la hipotensión perioperatoria es un factor de riesgo independiente que podría contribuir a la mortalidad a 30 días en pacientes con fractura de cadera en nuestro centro. Esto garantizaría que las cohortes de pacientes en riesgo se identifiquen rápidamente y se tomen las consideraciones adecuadas para su manejo, como niveles más estrechos de seguimiento o un escalamiento temprano a niveles más altos de atención, con el potencial de reducir la mortalidad a 30 días mediante una identificación e intervención tempranas.


Las fracturas de cadera son algunas de las fracturas más comunes que se encuentran en la práctica ortopédica. Nuestro objetivo fue identificar si la hipotensión perioperatoria es un predictor de mortalidad a 30 días y estratificar los grupos de pacientes que se beneficiarían de un seguimiento más estrecho y una intervención temprana. Si bien existe literatura sobre la presión arterial intraoperatoria, existen estudios limitados que examinan la presión arterial pre y posoperatoria.

Conclusión
Nuestro estudio es el primero en demostrar que la hipotensión posoperatoria dentro de las primeras 24 horas es un factor de riesgo independiente de mortalidad a los 30 días después de una cirugía de fractura de cadera. Los médicos deben reconocer a los pacientes que tienen una PAS <90 mmHg en el período posoperatorio temprano y ser conscientes del mayor riesgo de mortalidad en esta cohorte específica que puede beneficiarse de un nivel más cercano de seguimiento e intervención temprana.

Llevar el mensaje a casa
La hipotensión posoperatoria inmediata dentro de las 24 horas es un factor de riesgo independiente significativo asociado con la mortalidad a los 30 días.

Los médicos deben ser conscientes del mayor riesgo de mortalidad en esta cohorte e identificar rápidamente a los pacientes que entran en esta categoría, lo que permitirá una mejor individualización de la atención mediante medidas preventivas o un seguimiento más estrecho.

Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality – PubMed (nih.gov)

Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Donald N, Eniola G, Deierl K. Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality. Bone Joint J. 2024 Feb 1;106-B(2):189-194. doi: 10.1302/0301-620X.106B2.BJJ-2023-0692.R2. PMID: 38295828.

© 2024 Donald et al.

Open access funding

The open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


lunes, 8 de enero de 2024

La corrección de la pendiente tibial combinada con una segunda revisión de ACLR garantiza buenos resultados clínicos y previene la rotura del injerto en un seguimiento de 7 a 15 años.

 https://www.jointsolutions.com.mx/la-correccion-de-la-pendiente-tibial-combinada-con-una-segunda-revision-de-aclr-garantiza-buenos-resultados-clinicos-y-previene-la-rotura-del-injerto-en-un-seguimiento-de-7-a-15-anos/


La corrección de la pendiente tibial combinada con una 

segunda revisión de ACLR garantiza buenos resultados clínicos

 y previene la rotura del injerto en un seguimiento de 7 a 15 años.

La técnica original para la osteotomía de flexión tibial durante la revisión de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: técnica quirúrgica #rodilla #osteotomía #knee #osteotomy

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(23)00281-5/fulltext


Propósito: Actualizar los resultados publicados previamente (a los 2-8 años) de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) de segunda revisión combinada con osteotomía de flexión tibial (TDO), después de un intervalo de 5 años más (a los 7-15 años), y monitorear Evolución de las puntuaciones clínicas y progresión de la osteoartritis.

Conclusión: A los 7-15 años después de la segunda revisión de ACLR con TDO, los pacientes mantuvieron o mejoraron las puntuaciones clínicas en comparación con el seguimiento anterior a los 2-8 años, sin nuevos desgarros ni reoperaciones. Aunque ocho de las nueve rodillas tuvieron meniscectomías o suturas meniscales, la osteoartritis progresó sólo en una de las seis rodillas que tenían signos de artritis en el seguimiento anterior. Estos resultados confirman que la TDO puede proteger el injerto del LCA contra un nuevo desgarro, con una progresión mínima de la osteoartritis y/o riesgos de desgarros de menisco, lo que sugiere que se debe considerar la corrección de la pendiente tibial excesiva al realizar la ACLR, ya sea un procedimiento de revisión o primario.

Tibial slope correction combined with second revision ACLR grants good clinical outcomes and prevents graft rupture at 7-15-year follow-up – PubMed (nih.gov)

Tibial slope correction combined with second revision ACLR grants good clinical outcomes and prevents graft rupture at 7–15-year follow-up | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)

Rozinthe A, van Rooij F, Demey G, Saffarini M, Dejour D. Tibial slope correction combined with second revision ACLR grants good clinical outcomes and prevents graft rupture at 7-15-year follow-up. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2022 Jul;30(7):2336-2341. doi: 10.1007/s00167-021-06750-1. Epub 2021 Nov 29. PMID: 34842944.

© 2021. The Author(s) under exclusive licence to European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery, Arthroscopy (ESSKA).