sábado, 14 de junio de 2025

Curetaje temprano en una sola etapa e injerto óseo autógeno para el encondroma de la mano con fractura patológica mínimamente desplazada

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/legrado-temprano-en-una-sola-etapa-e-injerto-oseo-autogeno-para-el-encondroma-de-la-mano-con-fractura-patologica-minimamente-desplazada/


Curetaje temprano en una sola etapa e injerto óseo autógeno para el encondroma de la mano con fractura patológica mínimamente desplazada

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Legrado temprano en una sola etapa e injerto óseo autógeno para el encondroma de la mano con fractura patológica mínimamente desplazada
Cirugía Clin Orthop. 2025 febrero; 17 (1) Cheungsoo Ha
Encondroma #Fractura_patológica #Fijación #Resultados_quirúrgicos #tumor_óseo

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Introducción
El encondroma es el tumor óseo benigno más común en la mano y suele diagnosticarse de forma tardía debido a su curso asintomático. Muchas veces se detecta tras una fractura patológica secundaria a traumatismos leves. Aunque no existe un consenso claro sobre el tratamiento quirúrgico, la intervención generalmente se recomienda en presencia de fractura. Tradicionalmente se ha preferido el tratamiento diferido, pero estudios recientes han explorado técnicas de cirugía temprana en un solo tiempo quirúrgico. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos de una técnica sin fijación metálica para fracturas patológicas no desplazadas o mínimamente desplazadas tratadas con curetaje y autoinjerto óseo.

Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo de 34 pacientes operados entre 2010 y 2021 en un solo centro. Se incluyeron solo fracturas no o mínimamente desplazadas confirmadas por tomografía computarizada. Se excluirán fracturas desplazadas tratadas con fijación, pacientes con menos de 2 años de seguimiento o diagnóstico de otro tipo tumoral. El procedimiento consistió en curetaje intralesional del encondroma seguido de inyección ósea autólogo de cresta ilíaca sin ningún tipo de fijación. Se evaluaron el dolor (escala EVA), fuerza de presión, rango de movimiento (ROM), puntaje DASH, tiempo de consolidación ósea y complicaciones.

Resultados
La media de edad era de 33,6 años; el 52.9 % eran hombres.

La localización más común fue el metacarpiano (41,2 %).

El dolor preoperatorio fue de 4.5 (EVA), reduciéndose a 2.3 postoperatoriamente (p = 0.013).

El ROM postoperatorio promedio fue de 253,8°.

El puntaje promedio DASH fue 5.1.

La fuerza de presión alcanzó el 97,8 % respecto al lado sano.

Todos los casos lograron consolidación ósea, con un tiempo medio de 10,9 semanas.

No hubo complicaciones como infecciones, rigidez o lesiones tendinosas. Se registró un solo caso de recurrencia tumoral a los 9 años.

Discusión
Este estudio respalda la viabilidad de la cirugía en un solo tiempo con curetaje e inyector óseo autólogo sin fijación en fracturas patológicas mínimamente desplazadas por encondroma. Esta técnica permite reducir la duración del tratamiento y evita complicaciones relacionadas con los implantes. Aunque no se incluye un grupo de control y el tamaño de muestra es limitado, los resultados son clínicamente significativos. La ausencia de estudios biomecánicos sobre la estabilidad del inyector impactado es una limitación. Se destaca la necesidad de una clasificación moderna que incluya fracturas patológicas para guiar estrategias terapéuticas.

Conclusión
El tratamiento quirúrgico precoz en un solo tiempo, mediante curetaje y autoinjerto óseo sin fijación, proporciona excelentes resultados funcionales y radiológicos en fracturas patológicas no o mínimamente desplazadas por encondroma en la mano. Esta técnica representa una opción quirúrgica eficaz, segura y menos invasiva.

Early Single-Stage Curettage and Autogenous Bone Grafting for Enchondroma in the Hand with Minimally Displaced Pathologic Fracture – PubMed

Early Single-Stage Curettage and Autogenous Bone Grafting for Enchondroma in the Hand with Minimally Displaced Pathologic Fracture – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Ha C, Oh CH, Kim S, Lee JS, Han SH. Early Single-Stage Curettage and Autogenous Bone Grafting for Enchondroma in the Hand with Minimally Displaced Pathologic Fracture. Clin Orthop Surg. 2025 Feb;17(1):174-180. doi: 10.4055/cios24188. Epub 2025 Jan 2. PMID: 39912081; PMCID: PMC11791483.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11791483  PMID: 39912081








viernes, 13 de junio de 2025

Protocolo para un ensayo multicéntrico, prospectivo y aleatorizado de no inferioridad sobre reducción quirúrgica frente a yeso no quirúrgico para fracturas desplazadas del radio distal en niños.

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/protocolo-para-un-ensayo-multicentrico-prospectivo-y-aleatorizado-de-no-inferioridad-sobre-reduccion-quirurgica-frente-a-yeso-no-quirurgico-para-fracturas-desplazadas-del-radio-distal-en-ninos/


Protocolo para un ensayo multicéntrico, prospectivo y aleatorizado de no inferioridad sobre reducción quirúrgica frente a yeso no quirúrgico para fracturas desplazadas del radio distal en niños.

Objetivos
La notable capacidad de remodelación de las fracturas del radio distal en niños plantea interrogantes sobre la necesidad y el alcance de la intervención necesaria para lograr la alineación anatómica. La Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil priorizó esta incertidumbre como una de sus preguntas de investigación más importantes. Este es el protocolo para un ensayo aleatorizado, controlado, multicéntrico, prospectivo y de no inferioridad que compara el uso de yeso no quirúrgico con la reducción quirúrgica para fracturas gravemente desplazadas del radio distal en niños: el Ensayo de Fijación de Fracturas Agudas del Radio en Niños.

Conclusión
A las seis semanas, tres, seis y doce meses, se recopilarán datos sobre función, dolor, calidad de vida, estética y satisfacción con la atención. Tras la fase principal del estudio, se realizará un seguimiento de los pacientes durante dos años más. Hasta un año después de la aleatorización, se recopilarán los resultados principales, así como datos sobre complicaciones, uso de recursos y ausentismo escolar. El resultado principal es la Escala de Extremidad Superior PROMIS a los tres meses de la aleatorización. Todos los datos se obtendrán mediante cuestionarios electrónicos que completarán los participantes o sus padres o tutores.

Introducción
Las fracturas del radio distal y del cúbito son las fracturas más frecuentes en niños1 y constituyen aproximadamente la mitad de las fracturas de huesos largos infantiles que se atienden en los servicios de urgencias. La mayoría son relativamente leves; algunas no requieren tratamiento alguno² y otras requieren una simple escayola. Sin embargo, la intervención es la base del tratamiento para las fracturas de radio distal más desplazadas, con el fin de restaurar la alineación ósea.

La realineación ósea se realiza generalmente en quirófano bajo anestesia general, aunque a veces se realiza con sedación en otros entornos clínicos. Durante el procedimiento, se realiza una manipulación externa para realinear los huesos, que puede ir seguida de la inserción de clavos o placas metálicas, tras lo cual los huesos se sujetan firmemente con una escayola. Este tratamiento conlleva los riesgos y costos asociados con el ingreso y la anestesia, así como las complicaciones relacionadas con la cirugía. Los clavos metálicos se utilizan con mayor frecuencia para sujetar el hueso, pero estos resultan en complicaciones en aproximadamente un tercio de los casos³,³. Las complicaciones incluyen infección, lesiones a los nervios circundantes y cirugía adicional (aproximadamente el 7%).² El uso de clavos y placas también requiere procedimientos posteriores para retirar estos implantes.

Si bien el tratamiento quirúrgico es la base del tratamiento para las fracturas desplazadas, se reconoce ampliamente que puede no ser necesario. Los huesos de los niños son diferentes a los de los adultos, principalmente porque aún están en crecimiento. El crecimiento óseo surge de regiones específicas en los extremos del hueso, llamadas fisis o placa de crecimiento. Además de facilitar el crecimiento, la fisis también facilita un proceso llamado remodelación.6 La remodelación permite que la deformidad en la fisis o cerca de ella se corrija con el crecimiento, con la posible corrección de la angulación, la longitud y la traslación.

Ya en 1935, se demostró que las fracturas cerca de la fisis tienen un enorme potencial de remodelación en niños.7 La tasa de remodelación en la muñeca es exponencial, con la remodelación más marcada en los primeros meses posteriores a una fractura y con poca o ninguna mejora observada después de los tres años. La remodelación se produce de forma más marcada en niños con mayor crecimiento remanente, y los estudios demuestran consistentemente buenos resultados en niños de hasta 11 años.8-10 Estudios han demostrado que, en niños de hasta 11 años, incluso las fracturas metafisarias más graves, completamente desviadas, se remodelan sin deterioro funcional residual.11,12

Existe una considerable controversia sobre la mejor manera de tratar estas fracturas. Los cirujanos reconocen el potencial de remodelación, pero expresan inquietud sobre si el hueso se corregirá por sí solo, e incertidumbre sobre cómo reaccionarán las familias al esperar a que mejore la apariencia inicial de curvatura del brazo del niño.11 La Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCI) lo convirtió en una de las principales prioridades de investigación.13 Los médicos del Reino Unido y del resto del mundo se sienten ahora obligados a reforzar esta evidencia.14 Este es el protocolo para un ensayo multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y de no inferioridad de reducción quirúrgica frente a yeso no quirúrgico en niños con fracturas desplazadas del radio distal.

The protocol for a multicentre prospective randomized noninferiority trial of surgical reduction versus non-surgical casting for displaced distal radius fractures in children : Children’s Radius Acute Fracture Fixation Trial (CRAFFT) protocol – PubMed

The protocol for a multicentre prospective randomized noninferiority trial of surgical reduction versus non-surgical casting for displaced distal radius fractures in children: Children’s Radius Acute Fracture Fixation Trial (CRAFFT) protocol – PMC

The protocol for a multicentre prospective randomized noninferiority trial of surgical reduction versus non-surgical casting for displaced distal radius fractures in children | Bone & Joint

Perry DC, Achten J, Mason J, Kounail D, Nicolaou N, Metcalfe D, Lyttle M, Tutton E, Appelbe D, Gibson P, Costa ML. The protocol for a multicentre prospective randomized noninferiority trial of surgical reduction versus non-surgical casting for displaced distal radius fractures in children : Children’s Radius Acute Fracture Fixation Trial (CRAFFT) protocol. Bone Jt Open. 2025 May 23;6(5):560-568. doi: 10.1302/2633-1462.65.BJO-2024-0260. PMID: 40407019; PMCID: PMC12100668.

© 2025 Perry et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC12100668  PMID: 40407019







jueves, 12 de junio de 2025

Abordaje de la inestabilidad rotatoria anterolateral residual de la rodilla tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/abordaje-de-la-inestabilidad-rotatoria-anterolateral-residual-de-la-rodilla-tras-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior/


Abordaje de la inestabilidad rotatoria anterolateral residual de la rodilla tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior

Resumen

  • La reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior (LCA) es ampliamente reconocida por sus excelentes resultados en la restauración de la laxitud tibiofemoral anterior a niveles casi normales.
  • Sin embargo, algunos pacientes operados aún pueden experimentar inestabilidad rotatoria anterolateral, lo que genera insatisfacción y sensación de inestabilidad. Tras descartar lesiones en la esquina posteromedial, el ligamento colateral lateral y la esquina posterolateral, el enfoque debe centrarse en el ligamento anterolateral (LLA) y las fibras de Kaplan.
  • Para las lesiones de LLA que causan inestabilidad rotatoria interna con una flexión de rodilla de aproximadamente 30 grados, se recomienda una tenodesis de Lemaire profunda modificada.
  • Las lesiones de las fibras de Kaplan que provocan inestabilidad rotatoria interna en ángulos de flexión de rodilla superiores a 30 grados pueden tratarse con una cirugía de Lemaire superficial modificada y fijación con correa de la banda iliotibial en la posición anatómica distal de las fibras de Kaplan.

Introducción
Algunos pacientes experimentan cierto grado de inestabilidad rotatoria incluso después de una reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior (LCA). Esto puede generar una sensación de inestabilidad, lo que genera insatisfacción en estos pacientes1,2. Las investigaciones muestran que la tasa de fracaso de la reconstrucción primaria del LCA oscila entre el 3 % y el 5 %. Sin embargo, esta tasa aumenta significativamente, entre el 15 % y el 20 % en las cirugías de revisión del LCA3,4. La laxitud rotatoria residual puede ser una posible causa de este aumento en la tasa de fracaso5. En este estudio, pretendemos investigar las causas de la inestabilidad rotatoria anterolateral residual tras la reconstrucción del LCA, descartando otras lesiones del ligamento colateral lateral (LCL), del ligamento cruzado posterior (LCP) y del ángulo lateral posterior (CLP), y finalmente, ofrecer una solución a este problema. Propuesta de algoritmo de tratamiento para pacientes con solo rotura del LCA

Tras la reconstrucción anatómica del LCA, se debe evaluar el grado de inestabilidad rotatoria interna de la rodilla al final de la cirugía. Se debe realizar el método de Lemaire profundo modificado si la inestabilidad supera +1 a 30° de flexión de rodilla. Por otro lado, si esta inestabilidad se observa en ángulos de flexión de rodilla superiores a 60°, se empleará el método de Lemaire superficial modificado. Este método consiste en fijar la banda iliotibial en la ubicación anatómica de la flexura de rodilla distal (DKF), específicamente proximal a la arteria genicular superior lateral. Dado que el daño simultáneo tanto de las KF como de la LLA es poco frecuente, la inestabilidad rotatoria interna suele ocurrir a 30° o más de 60° de flexión de rodilla. Por lo tanto, generalmente se utiliza uno de estos métodos para abordar la inestabilidad (Fig. 10). La reconstrucción de la LLA y la KF debe realizarse solo después de descartar lesiones de PMC, PLC y AMC. Los errores técnicos, como la mala posición del túnel carpiano, deben corregirse mediante cirugía de revisión. De hecho, la reconstrucción de LLA y KF no puede realizarse para corregir fallas en otras situaciones. Cada problema debe abordarse individualmente, y este enfoque no es una solución universal.

Conclusión
Aunque los resultados de la reconstrucción anatómica del LCA son generalmente excelentes, un porcentaje significativo de pacientes aún experimenta inestabilidad rotatoria anterolateral, lo que genera insatisfacción y, en algunos casos, la incapacidad de retomar sus niveles de actividad previos. Tras descartar lesiones del ligamento colateral medial (PCM), el ligamento colateral lateral (LCL) y el ligamento colateral posterior (PLC), es importante considerar posibles lesiones del LLA y KF en estos pacientes. Si la inestabilidad rotatoria interna se produce en la flexión inferior de la rodilla (alrededor de 30°), es probable que se haya producido un daño en el LLA. En estos casos, se recomienda el método de tenodesis profunda de Lemaire modificada. Por el contrario, si se observa inestabilidad rotatoria interna en grados de flexión de rodilla más altos (entre 60 y 90°), la lesión de KF suele ser la responsable. En estos casos, se recomienda la cirugía de Lemaire superficial modificada con fijación de la correa iliotibial en la posición anatómica de la fractura de rodilla derecha (DKF).

Approach to Residual Anterolateral Rotatory Knee Instability After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PubMed

Approach to Residual Anterolateral Rotatory Knee Instability After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PMC

JBJS Open Access

Ayati Firoozabadi M, Milad Seyedtabaei SM, Rezaee H, Mortazavi SMJ. Approach to Residual Anterolateral Rotatory Knee Instability After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. JB JS Open Access. 2025 Jun 6;10(2):e25.00002. doi: 10.2106/JBJS.OA.25.00002. PMID: 40487140; PMCID: PMC12136665.

Copyright © 2025 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC12136665  PMID: 40487140








Tasas de revisión y progresión a artroplastia de hombro tras la reparación artroscópica de desgarros masivos del manguito rotador

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/tasas-de-revision-y-progresion-a-artroplastia-de-hombro-tras-la-reparacion-artroscopica-de-desgarros-masivos-del-manguito-rotador/



Tasas de revisión y progresión a artroplastia de hombro tras la reparación artroscópica de desgarros masivos del manguito rotador

Objetivo
El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la tasa de progresión a la artroplastia total de hombro reversa (RTSA) y a otras intervenciones como cirugías de revisión tras la reparación artroscópica de un desgarro masivo del manguito rotador (MRCT). Además, la revisión buscó definir el mejor abordaje artroscópico para el tratamiento de MRCT en términos de tasas de fracaso y revisión.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
¿Cuál es el riesgo de conversión a artroplastia de hombro tras diferentes intervenciones del manguito rotador? Esta revisión sistemática resume la evidencia actual.
#hombro #manguitorotador #revisionessistemáticas #AccesoAbierto #KSSTA

Revision rates and progression to shoulder arthroplasty after arthroscopic repair of massive rotator cuff tears – Longo – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusiones
La presente revisión no encuentra diferencias estadísticamente significativas en la progresión hacia la reversión de la artroplastia total de hombro u otros procedimientos de revisión entre la reparación parcial, la reparación completa y la reconstrucción capsular superior en desgarros masivos irreparables del manguito rotador. Es crucial comprender los resultados a largo plazo de las diferentes técnicas quirúrgicas para los desgarros masivos del manguito rotador, en particular en lo que respecta a las tasas de fracaso y la progresión a procedimientos posteriores.

INTRODUCCIÓN
Los desgarros masivos de los tendones del manguito rotador causan hipotrofia y degeneración grasa de los músculos del manguito rotador, así como una pérdida dolorosa de la función del hombro [20, 34, 44]. La incidencia general de desgarros del manguito rotador oscila entre el 5 % y el 40 % [2], y aproximadamente el 54 % de las personas mayores de 60 años presentan un desgarro parcial o completo del manguito rotador [28, 32].

Se han propuesto numerosas estrategias de tratamiento para tratar desgarros masivos irreparables del manguito rotador. Cuando los tratamientos conservadores fracasan, o en casos de traumatismo, se debe considerar el tratamiento quirúrgico [4, 17]. No existe consenso sobre el tratamiento de desgarros grandes o masivos del manguito rotador [7, 53].

Un abordaje artroscópico para el manejo de la pseudoparálisis puede ser recomendable si permite restaurar la función de forma fiable y evitar la morbilidad de un reemplazo articular, en particular la artroplastia total inversa de hombro [3, 11]. Estas intervenciones han demostrado una alta tasa de éxito en resultados subjetivos y funcionales [35, 45]. Sin embargo, se han observado desgarros persistentes o recidivas tras la reparación del manguito rotador en hasta el 35 % de los desgarros pequeños y hasta en el 94 % de los desgarros multitendinosos más grandes [31, 40]. Se ha informado que las tasas de fallo estructural oscilan entre el 20 % y el 94 %, y el fallo suele ocurrir en la interfaz tendón-hueso [37, 51].

Por esta razón, las indicaciones para la artroplastia total inversa de hombro se han expandido continuamente, incluyendo su uso como procedimiento de revisión tras una cirugía de hombro fallida [5], a pesar de que la cirugía de revisión para la reparación fallida del manguito rotador conlleva desafíos intraoperatorios como pérdida de elasticidad, atrofia y retracción del tendón remanente [16, 41]. En la literatura actual, existe poca evidencia sobre si el abordaje principal para los desgarros masivos del manguito rotador debe realizarse artroscópicamente o directamente mediante artroplastia total inversa de hombro.

Además, aún no se ha establecido si una técnica de reparación artroscópica es superior a las demás. Por esta razón, el propósito de esta revisión sistemática fue evaluar la tasa de progresión hacia la artroplastia total inversa de hombro y otros procedimientos de revisión tras la reparación artroscópica de desgarros masivos del manguito rotador. Además, la revisión tuvo como objetivo definir el mejor abordaje artroscópico para el tratamiento de desgarros masivos del manguito rotador en términos de tasas de fracaso y revisión, comparando las técnicas de reparación completa, reparación parcial y reconstrucción capsular superior. La hipótesis de este estudio fue que las reparaciones artroscópicas primarias de desgarros masivos del manguito rotador resultarían en bajas tasas de fracaso y una baja tasa de progresión hacia la artroplastia total de hombro revertida.

Revision rates and progression to shoulder arthroplasty after arthroscopic repair of massive rotator cuff tears – PubMed

Revision rates and progression to shoulder arthroplasty after arthroscopic repair of massive rotator cuff tears – PMC

Revision rates and progression to shoulder arthroplasty after arthroscopic repair of massive rotator cuff tears – Longo – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Longo UG, Lalli A, Bandini B, Piccolomini A, Ullman NS, Vaiano A, D’Hooghe P. Revision rates and progression to shoulder arthroplasty after arthroscopic repair of massive rotator cuff tears. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Jun;33(6):2255-2268. doi: 10.1002/ksa.12651. Epub 2025 Apr 1. PMID: 40167158; PMCID: PMC12104790.

© 2025 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12104790  PMID: 40167158













Luxación anterior traumática de hombro por primera vez: conceptos actuales

 https://www.mihombroycodo.com.mx/uncategorized/luxacion-anterior-traumatica-de-hombro-por-primera-vez-conceptos-actuales/


Luxación anterior traumática de hombro por primera vez: conceptos actuales

 The triple blocking effect seen in Latarjet, comprised of capsular repair, coracoid bone block transfer, and sling effect of the conjoint tendon. Illustrated by Jonathan F. Dalton.

Artículo: First-time traumatic anterior shoulder dislocation: current concepts (Nazzal EM et al., J ISAKOS 2023;8:101-107)


Introducción

La luxación glenohumeral anterior traumática es la dislocación articular mayor más frecuente y su manejo en el primer episodio continúa siendo objeto de debate. Las tasas de recidiva dependen de la edad, el sexo y las exigencias deportivas; en varones jóvenes que practican deportes de contacto la recurrencia puede superar el 70 % a los 5 años (pmc.ncbi.nlm.nih.gov). El objetivo de esta revisión de “conceptos actuales” es ofrecer un marco de decisión terapéutica, con énfasis en la población joven y deportista de alto riesgo.

Métodos

Revisión narrativa de la literatura (no sistemática). Los autores sintetizan evidencia biomecánica, clínica y quirúrgica pertinente a la primera luxación anterior traumática, destacando factores de riesgo, técnicas diagnósticas y resultados de los tratamientos conservador y quirúrgico. No se describen criterios formales de búsqueda ni análisis estadístico—propio de los artículos de “current concepts”.

Resultados

DominioHallazgos claveEvidencia citada
Epidemiología / Factores de riesgoPredomina en varones <30 años; contacto/over-head sports multiplican el riesgo de recurrencia; la reincidencia a 5 años alcanza 73 % en deportistas de contacto y desciende al 11 % >40 años.(pmc.ncbi.nlm.nih.gov)
Patología asociadaBankart lesion en 87-97 %, Hill-Sachs hasta 64 %; en mayores de 40 años son más comunes las roturas masivas del manguito (35-86 %).(pmc.ncbi.nlm.nih.gov)
EvaluaciónRx AP, axilar y escapular-Y inicial; TC 3D si se sospecha pérdida ósea crítica; la RM/MR-artrografía confirma lesiones capsulolabiales (sens. 88-96 %).(pmc.ncbi.nlm.nih.gov)
Tratamiento conservadorReducción cerrada + inmovilización 1-3 semanas. Posición en rotación externa reduce teóricamente la separación capsulolabral, pero la evidencia es contradictoria; algunos ECA muestran recidiva 26 % vs 42 % (RE vs RI), mientras metaanálisis recientes no hallan diferencias significativas.(pmc.ncbi.nlm.nih.gov)
Tratamiento quirúrgico tempranoEn pacientes jóvenes/deportistas, la reparación artroscópica de Bankart (ABR) disminuye inestabilidad acumulada (OR 0.04), redisluxación (OR 0.06) y necesidad de nueva cirugía (OR 0.07) frente al manejo no operatorio, y cuadruplica el retorno al deporte al mismo nivel (OR 3.87).(pubmed.ncbi.nlm.nih.gov)
Algoritmo propuesto1) Estratificar riesgo (edad<25, varón, deporte de contacto, lesión ósea “off-track”). 2) Si riesgo bajo → inmovilización breve + rehabilitación. 3) Si riesgo alto o defecto óseo crítico (>15 % glenoides u “off-track” Hill-Sachs) → estabilización quirúrgica; Bankart ± Remplissage para pérdida ósea subcrítica; cirugía de Latarjet o injerto óseo para pérdida crítica.(síntesis de los apartados clínicos)

Discusión

La evidencia reunida respalda un enfoque individualizado: mientras la inmovilización sigue siendo válida en pacientes de bajo riesgo, la cirugía precoz ofrece claros beneficios en jóvenes activos con factores de alto riesgo. El artículo subraya la importancia de cuantificar la pérdida ósea, utilizar técnicas artroscópicas avanzadas (Bankart con Remplissage) en lesiones “off-track” y reservar procedimientos de aumento óseo (Latarjet, injerto ilíaco) para defectos críticos. Persisten lagunas sobre la posición óptima y duración de la inmovilización, la utilidad de ortesis en rotación externa y los umbrales exactos de “bone loss” que exigen aumento óseo. Se requiere investigación prospectiva de alta calidad que incorpore biomarcadores de riesgo y resultados centrados en el retorno deportivo y la calidad de vida.


Conclusión práctica: La primera luxación anterior traumática debe evaluarse con un algoritmo que integre factores de paciente, patrón lesional y demandas funcionales; la estabilización artroscópica temprana reduce recidivas en individuos jóvenes y de alta demanda, mientras que la estrategia conservadora sigue siendo razonable en poblaciones de menor riesgo.

First-time traumatic anterior shoulder dislocation: current concepts – PubMed

First-time traumatic anterior shoulder dislocation: current concepts – Journal of ISAKOS

Nazzal EM, Herman ZJ, Engler ID, Dalton JF, Freehill MT, Lin A. First-time traumatic anterior shoulder dislocation: current concepts. J ISAKOS. 2023 Apr;8(2):101-107. doi: 10.1016/j.jisako.2023.01.002. Epub 2023 Jan 24. PMID: 36706837.

Publication History:
Received August 10, 2022; Revised November 16, 2022; Accepted January 12, 2023; Published online January 24, 2023
Copyright: © 2023 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
Luxación anterior traumática de hombro por primera vez: conceptos actuales

miércoles, 11 de junio de 2025

Transferencia de cable del retináculo rotuliano medial con refuerzo de sutura de anclaje y ajuste medial para corregir la dislocación rotuliana en pacientes esqueléticamente inmaduros

 https://www.jointsolutions.com.mx/transferencia-de-cable-del-retinaculo-rotuliano-medial-con-refuerzo-de-sutura-de-anclaje-y-ajuste-medial-para-corregir-la-dislocacion-rotuliana-en-pacientes-esqueleticamente-inmaduros/


Transferencia de cable del retináculo rotuliano medial con refuerzo de sutura de anclaje y ajuste medial para corregir la dislocación rotuliana en pacientes esqueléticamente inmaduros

Medial Patellar Retinaculum Cable Transfer With Anchoring Suture Reinforcement and Medial Tightening to Correct Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PubMed

Medial Patellar Retinaculum Cable Transfer With Anchoring Suture Reinforcement and Medial Tightening to Correct Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PMC

Medial Patellar Retinaculum Cable Transfer With Anchoring Suture Reinforcement and Medial Tightening to Correct Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Arthroscopy Techniques

Dai Z, Yang Z, Gong Z, Chen D. Medial Patellar Retinaculum Cable Transfer With Anchoring Suture Reinforcement and Medial Tightening to Correct Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients. Arthrosc Tech. 2024 Dec 25;14(4):103358. doi: 10.1016/j.eats.2024.103358. PMID: 40453024; PMCID: PMC12126028.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12126028  PMID: 40453024








martes, 10 de junio de 2025

Avances en el diseño de hidrogeles para la regeneración del cartílago articular: Una revisión exhaustiva

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/06/10/avances-en-el-diseno-de-hidrogeles-para-la-regeneracion-del-cartilago-articular-una-revision-exhaustiva/



Avances en el diseño de hidrogeles para la regeneración del cartílago articular: Una revisión exhaustiva

Puntos destacados

  • Se revisan los parámetros de diseño de los hidrogeles utilizados en la regeneración del cartílago.
  • Se analiza la influencia de los estímulos ambientales en los hidrogeles.
  • Se destacan los hidrogeles estructurales estratificados que imitan las estructuras del cartílago.
  • Se exploran los desafíos y las perspectivas futuras de las terapias basadas en hidrogeles.


Introducción

  • Contexto y problema
    Las lesiones en el cartílago articular son frecuentes y pueden evolucionar a degeneración articular si no se tratan adecuadamente.
  • Motivación
    Los hidrogeles han mostrado gran potencial en ingeniería de tejidos blandos y regeneración de cartílago debido a su alta personalización.
  • Objetivo
    Este trabajo revisa los avances recientes en el diseño de hidrogeles para regenerar cartílago articular, identificando parámetros clave: componentes, propiedades mecánicas, biodegradabilidad, arquitectura estructural y capacidad de integración con tejido nativo.

Métodos

  • Tipo de estudio
    Revisión bibliográfica exhaustiva centrada en artículos recientes y tecnologías emergentes en hidrogeles.
  • Criterios de selección
    Se incluyeron estudios sobre distintos tipos de hidrogeles (naturales, sintéticos, híbridos, responsivos a estímulos, estructuras estratificadas), considerando tanto características de material como resultados biológicos y clínicos

Resultados

  1. Componentes y composición
  • Mezclas naturales vs. sintéticas vs. híbridos.
  • Incorporación de nanopartículas (hidrogeles nano-composite) para reforzar fuerza y funcionalidad (sciencedirect.com, en.wikipedia.org).
  1. Propiedades mecánicas
  • Se ha logrado modular elasticidad y resistencia a compresión.
  • Uso de estructuras estratificadas y refuerzos tipo nanocomposites para replicar la biomecánica del cartílago .
  1. Biodegradabilidad
  • Control de la degradación mediante polímeros como PLA/PGA/PLGA para adaptarse al proceso de regeneración (en.wikipedia.org).
  1. Arquitectura estructural
  • Hidrogeles estratificados imitan la organización zonal del cartílago.
  • Técnicas avanzadas: geles inyectables termo-responsivos, auto-sellantes, estimulables por ultrasonido .
  1. Integración con tejido nativo
  • Hidrogeles que favorecen adhesión celular, control de factores como MMP (enzimas degradativas), factores de crecimiento y liberación dirigida.

Discusión

  • Síntesis de hallazgos
    Los hidrogeles modernos combinan biomecánica adecuada, red controlada, degradación sincronizada y bioactividad para regenerar cartílago funcional.
  • Ventajas
    Inyección mínimamente invasiva, adaptación a defectos irregulares, soporte bioquímico y biomecánico integrado.
  • Limitaciones
    Aún falta evidencia preclínica o clínica robusta; dificultades en reproducir la zonificación completa cartilaginosa in vivo.
  • Futuras líneas
    Desarrollo de hidrogeles inteligentes (respuesta a múltiples estímulos), bioimpresiones 3D estratificadas, liberación dirigida de células/factores y validación en modelos animales y ensayos clínicos.

Conclusión

Los diseños avanzados de hidrogeles ofrecen un panorama prometedor para la regeneración del cartílago articular, mediante una integración optimizada de propiedades estructurales, mecánicas y biofuncionales. Si bien persisten desafíos para la transferencia clínica, la revisión identifica criterios clave y tendencias futuras que podrían acelerar su implementación terapéutica.


Advancements in hydrogel design for articular cartilage regeneration: A comprehensive review – PubMed

Advancements in hydrogel design for articular cartilage regeneration: A comprehensive review – PMC

Advancements in hydrogel design for articular cartilage regeneration: A comprehensive review – ScienceDirect

Hashemi-Afzal F, Fallahi H, Bagheri F, Collins MN, Eslaminejad MB, Seitz H. Advancements in hydrogel design for articular cartilage regeneration: A comprehensive review. Bioact Mater. 2024 Sep 14;43:1-31. doi: 10.1016/j.bioactmat.2024.09.005. PMID: 39318636; PMCID: PMC11418067.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11418067  PMID: 39318636








Complicaciones y Cirugía de Revisión en Ortopedia con Enfoque en Traumatología

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/complicaciones-y-cirugia-de-revision-en-ortopedia-con-enfoque-en-traumatologia/


Complicaciones y Cirugía de Revisión en Ortopedia con Enfoque en Traumatología

Antecedentes: La traumatología ortopédica, componente vital de la cirugía ortopédica, plantea importantes desafíos en el manejo de complicaciones y la necesidad de cirugías de revisión. Estos desafíos impactan los resultados clínicos, la economía de la atención médica y el bienestar del paciente.

Objetivo: Este estudio buscó proporcionar información que fundamentara la toma de decisiones clínicas y mejorara los resultados de los pacientes mediante un análisis exhaustivo de las diversas complicaciones que se presentan en la traumatología ortopédica. Específicamente, la investigación se centró en las indicaciones, técnicas y resultados de las cirugías de revisión.

Resultados: La edad promedio de los 316 pacientes fue de 42,5 años, y el 64,76 % eran varones (n = 192). El tipo de traumatismo más frecuente (n = 218; 69,01 %) fueron las fracturas, que se produjeron principalmente por caídas (n = 147; 46,52 %). El método quirúrgico más común (n = 138; 43,67%) fue la fijación interna, seguida de la fijación externa (n = 67; 21,20%). La complicación más frecuente (n = 78; 24,68%) fue la infección del sitio quirúrgico, que dio lugar a procedimientos de revisión, principalmente por infección (n = 68; 21,52%) y fallo del implante (n = 56; 17,72%). El desbridamiento fue el abordaje de revisión más utilizado (n = 95; 30,10%) y se correlacionó significativamente con los resultados quirúrgicos, como el aumento de la función (31%) y la resolución completa (36%).

Conclusión: Esta investigación enfatiza la necesidad de maximizar los resultados del paciente para un mayor bienestar y destaca el papel crucial que desempeña un cuidado cuidadoso en el manejo de las complicaciones y las operaciones de revisión en traumatología ortopédica.

Introducción
La cirugía ortopédica, en particular en el ámbito de la traumatología, representa un aspecto crucial de la intervención médica destinada a restaurar la funcionalidad y aliviar el dolor en pacientes con lesiones musculoesqueléticas [1]. El tratamiento de los problemas y la necesidad de procedimientos de revisión son dos obstáculos importantes en este sector. Estas dificultades influyen en los resultados clínicos, además de generar costos para los sistemas de salud y posiblemente reducir la calidad de vida general del paciente [2,3]. Por lo tanto, para maximizar la atención al paciente y la asignación de recursos en los entornos de salud, es importante comprender la complejidad de las complicaciones y los procedimientos de revisión en ortopedia, especialmente en traumatología [4].

Las complicaciones de la cirugía ortopédica incluyen una amplia gama de problemas, desde daño nervioso y mal funcionamiento de los implantes hasta infecciones del sitio quirúrgico y desalineación ósea [5,6]. Cada problema presenta un panorama terapéutico diferente, lo que requiere una detección temprana y técnicas de atención efectivas para reducir las consecuencias adversas [7]. Además, la necesidad de operaciones de revisión resalta la complejidad inherente a la terapia ortopédica, independientemente del motivo de la necesidad: complicaciones o terapias iniciales insuficientes [8]. Las dificultades adicionales asociadas con las operaciones de revisión incluyen mayores riesgos quirúrgicos, tiempos de recuperación más prolongados y mayor malestar psicológico para los pacientes [9].

En ortopedia, la frecuencia de problemas y la necesidad de procedimientos de revisión resaltan la necesidad de una planificación preoperatoria cuidadosa, métodos quirúrgicos rigurosos y cuidados postoperatorios rigurosos [10,11]. La probabilidad de problemas y la necesidad de operaciones de revisión se ven fuertemente influenciadas por variables como las comorbilidades del paciente, la técnica quirúrgica, la elección del implante y la competencia quirúrgica [12]. Además, el campo de la traumatología ortopédica está en constante evolución debido a los avances en las técnicas quirúrgicas y los materiales para implantes, que presentan tanto posibilidades como dificultades en cuanto al control de complicaciones y la mejora de los resultados [13].

El área de la traumatología ortopédica sigue siendo dinámica, con debates continuos y mejores prácticas en constante evolución, a pesar de los importantes esfuerzos realizados para mejorar los métodos quirúrgicos y reducir la frecuencia de complicaciones [14]. Por lo tanto, para los cirujanos ortopédicos, residentes y otros profesionales de la salud que tratan a pacientes con lesiones musculoesqueléticas, es esencial un conocimiento exhaustivo de las complicaciones y las operaciones de revisión [15].

Objetivo de la investigación

Este estudio tuvo como objetivo proporcionar información que fundamentara la toma de decisiones clínicas y mejorara los resultados de los pacientes mediante un análisis exhaustivo de las diversas complicaciones que se presentan en la traumatología ortopédica. En concreto, la investigación se centró en las indicaciones, las técnicas y los resultados de las cirugías de revisión.

Complications and Revision Surgery in Orthopedics Focusing on Traumatology – PubMed

Complications and Revision Surgery in Orthopedics Focusing on Traumatology – PMC

Complications and Revision Surgery in Orthopedics Focusing on Traumatology | Cureus

Saud AM, Raza T, Kamran M, Adeel M, Abidi SAR, Khan AR, Taha Ahmed S, Hassan SMT. Complications and Revision Surgery in Orthopedics Focusing on Traumatology. Cureus. 2024 Jul 29;16(7):e65640. doi: 10.7759/cureus.65640. PMID: 39205787; PMCID: PMC11357714.

Copyright © 2024, Saud et al.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License CC-BY 4.0., which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11357714  PMID: 39205787