sábado, 11 de diciembre de 2010

Las criaturas más insólitas de la Tierra

Las criaturas más insólitas de la Tierra

La bacteria todoterreno descubierta por la NASA es diferente a todo tipo de vida conocida, pero no es el único organismo terrestre que parece sacado de otro planeta

Día 11/12/2010
SCIENCE
Gran Fuente Prismática en el Parque Nacional de Yellowstone, donde habitan organismos extremófilos
La bacteria descubierta por científicos de la NASA
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 2
La comunidad científica está revolucionada. La definición de vida, tal y como la conocíamos hasta ahora, ha cambiado. Se ha ampliado por primera vez. Existe una criatura, una bacteria, que se diferencia del resto de seres vivos que pueblan la Tierra. No funciona igual. No hace las cosas igual. Su ADN tiene un elemento extraño. Si todos los que respiramos sobre el planeta respondemos, por decirlo de alguna forma, al mismo mecanismo —necesitamos seis ingredientes fundamentales para seguir vivos—, este microorganismo descubierto por científicos de la NASA en el lago Mono, en California, ha sustituido en sus moléculas uno de ellos, el fósforo, por uno de los venenos más terribles que se conocen, el arsénico. Lo utiliza para sustentar su crecimiento y, por increíble que parezca, funciona.
El excepcional hallazgo de la bacteria GFAJ-1, publicado en la revista «Science», cambiará lo que sabemos sobre biología y evolución, y abre una nueva e inesperada puerta a la búsqueda de vida en otros planetas, pero no es el único ser de nuestro mundo con propidades «extraterrestres».
Otros microorganismos han demostrado tal resistencia a condiciones extremas que parecen «llegados de Marte». No pueden ser comparables a la extraordinaria bacteria del lago Mono, que, por cierto, quizás se encuentre en otros muchos lugares del planeta, incluso en España —eso aún está por ver—, pero su casi milagrosa capacidad de aguante a temperaturas infernales, radiaciones o estados de salinidad insufribles los convierten en campeones de la resistencia, capaces de vivir donde cualquier otro ser moriría sin remedio.
Enviados al espacio
Algunos incluso han sido enviados con éxito al espacio exterior en varios experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS). En el último del que conocemos resultados, unos microbios recogidos en los acantilados de Devon, en Inglaterra, consiguieron sobrevivir casi 600 días expuestos a los rayos cósmicos y sin oxígeno. Ahora mismo, un nanosatélite de la NASA orbita la Tierra con microorganismos que se encuentran en estanques de sal en un estado seco y latente, para comprobar su reacción a condiciones extremas de radiación e ingravidez.
Todos ellos son seres extremófilos y uno de los mejores ejemplos de su comportamiento lo tenemos muy cerca, en la ácida cuenca del río Tinto (Huelva), un sistema que parece ser muy similar al marciano y donde también hay grandes cantidades de arsénico. Los científicos han sometido unas bacterias abundantes allí a todo tipo de pruebas sádicas para comprobar si resisten las condiciones del Planeta rojo: presiones de 7 milibares, temperaturas marcianas de -40ºC, altas dosis de rayos UV. Los niveles de supervivencia fueron altos, especialmente cuando las bacterias se encontraban bajo el subsuelo.
Campeones de resistencia
Organismos asombrosamente resistentes se encuentran en otros puntos del planeta, en zonas donde jamás se hubiera sospechado la existencia de vida. Cada tormento, cada ambiente extremo, tiene sus propios héroes invulnerables. Claro que hay algunos que son especialmente llamativos.
En el caso del pH ácido, por ejemplo, «el campeón está en una mina en California llamada Iron Mountain, donde microorganismos arqueas crecen en PH negativo, unas condiciones de acidez insoportables», explica el microbiólogo Ricardo Amils, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y director del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología del CSIC-INTA.
Si hablamos de bajas temperaturas, en el Vostok, un lago subglacial en la Antártida, a 4.000 metros bajo la superficie de la placa de hielo, se han encontrado, por difícil que pueda parecer, microorganismos todavía sin identificar que viven sin problemas a -35ºC. El caso contrario: en lugares con actividad volcánica, como Yellowstone, se han descubierto seres microscópicos «que pueden crecer a 113ºC». En simas oceánicas de hasta diez kilómetros de profundidad, donde existen volcanes submarinos, también ha aparecido vida a pesar de la inaguantable presión; y en los desiertos o en altas cumbres, microorganismos «toman» altas dosis de radiación.
Entre todas estas súper criaturas, quizás los más prolíficos sean los tardígrados, conocidos como «osos de agua» por su aspecto y su peculiar manera de caminar. La característica que los hace fascinantes es su capacidad de deshidratarse para quedar «como muertos» durante cientos de años. También han resistido en el espacio. A juicio de Amils, esto demuestra que, en realidad, «la vida es mucho más resistente de lo que creíamos».

Revelan misterio del Alzheimer

Revelan misterio del Alzheimer
Reuters
 
Periódico La Jornada
Sábado 11 de diciembre de 2010, p. 2
Chicago, 10 de diciembre. Investigadores estadunidenses descubrieron que las personas con Alzheimer tienen problemas para deshacerse de la proteína beta amiloide.
El hallazgo, publicado en la revistaScience, ayudaría a explicar por qué las personas con Alzheimer acumulan marañas de la proteína beta amiloide y permitiría a las compañías farmacéuticas desarrollar posibles tratamientos.
Sabemos que en las personas con Alzheimer se acumulan grandes cantidades de beta amiloide en el cerebro, dijo el doctor Randall Bateman, de la Universidad de Washingtron, en Saint Louis, quien trabajó en el estudio.
Bateman dijo que los pacientes con Alzheimer tienen entre 100 y mil veces más cantidad de beta amiloide de lo normal en sus cerebros.
“La pregunta era, ‘¿cómo llega todo eso a allí?’”, cuestionó el científico, quien señaló que el cerebro normalmente genera beta amiloide, por lo que su equipo comparó la tasa en la que el cuerpo produce y elimina la proteína en 12 pacientes con Alzheimer e igual cantidad de personas saludables.
Eliminación, mecanismo que falla
Los investigadores no hallaron diferencia en los niveles de producción de beta amiloide entre ambos grupos, pero descubrieron una tasa de eliminación de la proteína del cerebro 30 por ciento menor en pacientes con la enfermedad neurodegenerativa.
Esto nos dice que es el principal mecanismo que falla en la enfermedad de Alzheimer, dijo Bateman. Además, nos indica cuán rápido suceden las cosas, añadió.
El equipo estima que 30 por ciento de reducción en la capacidad de eliminar la beta amiloide en el cerebro implicaría que la enfermedad comienza unos 10 años antes de que las personas muestren signos del problema mental.
Ese sería el tiempo ideal para tratar de corregir ese desequilibrio en la limpieza de la beta amiloide y lograr demorar o prevenir la enfermedad de Alzheimer, indicó el autor.

Declaran científicos a la aspirina como el fármaco más asombroso

Extenso estudio revela que el medicamento puede reducir hasta en 50% el riesgo de cáncer
Declaran científicos a la aspirina como el fármaco más asombroso
El beneficio opera en proporción al tiempo que se lleva tomándola, no a la dosis
El hallazgo más importante, que se pueden prevenir tumores con compuestos simples, dicen investigadores
Foto
La aspirina aún no es la panacea, pero está cerca
Jeremy Laurence
The Independent
Periódico La Jornada
Sábado 11 de diciembre de 2010, p. 2
Aún no es la panacea, pero está cerca. Investigadores han anunciado la primera prueba de que la aspirina puede reducir hasta 50 por ciento el riesgo de diversos cánceres.
Ya la toman millones para protegerse de ataques cardiacos, y tiene una función establecida para prevenir diabetes, demencia, complicaciones del embarazo y dolor. Los científicos no llegaron a recomendar añadirla a la red de agua potable, pero sí la declararon el fármaco más asombroso.
Los hallazgos positivos más recientes, relativos al cáncer, han inclinado la balanza en favor de la medicación en masa, pero aún es pronto para recomendar que todos la tomen, advirtieron.
El estudio de seis pruebas realizadas con 25 mil pacientes que tomaban una dosis baja de aspirina para prevenir un ataque cardiaco descubrió que este humilde medicamento redujo en 21 por ciento las muertes debidas a todos los tipos de cáncer.
Si mañana se lanzara una nueva medicina con un efecto de proporciones similares, se consideraría un milagro. Pero en vez de que su precio llegue a decenas de miles de dólares, la aspirina cuesta menos de un peso mexicano por tableta.
Luego de cinco años de tomarla, las tasas de decesos por cáncer decrecieron aún más: en un tercio en general y a más de la mitad (54 por ciento) en cánceres del tracto digestivo (incluidos esófago, estómago e intestino).
El beneficio no mejoró con dosis más altas, pero sí se elevó en proporción al tiempo que se llevaba tomándola. También fue mayor en personas de edad avanzada, dada la incidencia más alta de cáncer. En el curso de 20 años, la reducción de riesgo iba de 10 por ciento en el cáncer de próstata a 60 en el de esófago.
Sólo bajo recomendación médica
Los hallazgos, publicados en The Lancet, fueron precedidos por un estudio lanzado en octubre por la misma revista, el cual mostró que dosis bajas de aspirina reducían en un tercio el riesgo de cáncer intestinal.
Peter Rothwell, profesor de neurología de la Universidad de Oxford, quien dirigió ambos estudios, sostuvo que el beneficio de tomar aspirina fue consistente en todas las pruebas, lo cual sugiere la probabilidad de que los hallazgos sean generalizables.
Él mismo toma una aspirina diaria, pero aconsejó a otros que no lo hagan si no es bajo prescripción médica.
Los resultados no significan que todos los adultos deban comenzar de inmediato a tomar aspirina, pero sí demuestran importantes beneficios nuevos que no se habían incluido hasta ahora en recomendaciones de lineamientos.
El problema con la aspirina es que en un número pequeño de personas irrita el estómago y causa indigestión, náusea y a veces sangrado. Cada año miles de personas llegan a hospitales con hemorragias y úlceras causadas por la aspirina y otros analgésicos similares. El riesgo, aunque pequeño, debe ser contrastado con el beneficio probable, lo cual ha evitado un empleo más amplio.”
La aspirina reduce el riesgo de ataque cardiaco y durante décadas se ha recetado a personas que ya han sufrido un infarto, para prevenir otro. Pero por el riesgo de sangrado no se recomienda como medida preventiva contra un primer infarto.
Ahora que se conoce el beneficio contra el cáncer, se necesita revaluar la situación. El profesor Rothwell comentó:Los lineamientos anteriores advertían, con razón, que en personas sanas de edad mediana el pequeño riesgo de sangrado por la aspirina supera en parte el beneficio de la prevención de infartos y ataques al corazón, pero las reducciones de fallecimientos debidos a varios cánceres comunes alterarán ahora la ecuación para muchas personas.
Se sabe que la aspirina adelgaza la sangre y dificulta la formación de coágulos que podrían causar un infarto. En cambio, su impacto sobre el cáncer aún no está claro. Puede ser que, como antinflamatorio, contenga la propagación del mal al reducir la inflamación, que es un factor clave en el desarrollo del cáncer.
Remplazo de salicilatos vegetales
Otra teoría es que una aspirina ayuda a remplazar un componente que falta en nuestra dieta. Los salicilatos vegetales, similares al ingrediente activo de la aspirina, se han reducido desde que comenzamos a cultivar con pesticidas y fertilizantes. Es probable que la píldora diaria ayude a restaurar el equilibrio natural del organismo.
Si las personas toman una dosis baja diaria de 75 miligramos, para obtener el máximo beneficio deben comenzar alrededor de los 50 años de edad y continuar durante 20 o 30 años, indicó el profesor Rothwell. Luego de cinco a 10 años, los resultados sugieren que los decesos por todas las causas (incluso sangrado interno) se reducirían 10 por ciento, y el beneficio aumentaría al paso de los años.
Estudios previos sugieren que la aspirina también protege contra el cáncer de seno, pero los investigadores señalaron que faltan más datos para confirmarlo, así como su efecto en otros cánceres de la mujer. También se requiere más trabajo para identificar cualquier empeoramiento de la cifra de muertes por cáncer más allá de 20 años después de comenzar a tomarla. “Tal vez el hallazgo más importante –expresó Rothwell– es la prueba en principio de que los cánceres pueden prevenirse por compuestos simples como la aspirina. La quimioprevención (del cáncer) es una meta realista.”
© The Independent Traducción: Jorge Anaya

La alta exposición al VIH puede incrementar la tasa de infección hasta 10 veces respecto a la población general

EL RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL ES UN OBSTÁCULO PARA LA ASISTENCIA SANITARIA

La alta exposición al VIH puede incrementar la tasa de infección hasta 10 veces respecto a la población general

Las situaciones de riesgo de exclusión social dificultan la asistencia sanitaria y el seguimiento de colectivos como las trabajadoras del sexo que ejercen en la calle o los consumidores de drogas endovenosas y otras sustancias.
Redacción Barcelona - Martes, 30 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Además, la alta exposición al VIH puede aumentar la tasa de infección hasta 10 veces por encima de la de la población general, según la información científica disponible hasta el momento.
Las estrategias de prevención y reducción de daños deben contemplar la colaboración entre instituciones sanitarias y ONG que trabajan sobre el terreno, según fuentes del Hospital Clínico de Barcelona.
El programa Hivacat trabaja en esta línea desde el año 2005, a través del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida que dirige Josep Maria Gatell en el Clínico catalán, en colaboración con las ONG Àmbit Prevenció/Àmbit Dona, Médicos del Mundo y Cruz Roja, mediante el proyecto Identificación y seguimiento de población seronegativa con elevado riesgo de infección por el VIH. Estudios preparativos de vacunas preventivas y profilaxis pre-exposición.
Se sabe que las tasas de adherencia a programas de prevención del VIH de las poblaciones en situación de riesgo de exclusión social son muy bajas. Por eso este proyecto complementa el seguimiento sanitario, que incluye pruebas del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, con talleres de formación y actividades de promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del VIH/sida.

Los dendrímeros podrían ser vehículos muy útiles para silenciar genes del VIH

SE INVESTIGA TAMBIÉN SU POTENCIAL CAPACIDAD PREVENTIVA Y TERAPÉUTICA

Los dendrímeros podrían ser vehículos muy útiles para silenciar genes del VIH

Unos nanocompuestos químicos, los dendrímeros carbosilados, han mostrado ciertas ventajas con respecto a otros de los vehículos que se emplean para transportar sustancias que ataquen a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los ensayos que se han realizado hasta el momento aportan datos muy positivos.
Raquel Serrano - Miércoles, 1 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
María Ángeles Muñoz-Fernández
Investigadora.
Los dendrímeros carbosilanos pueden convertirse en una eficaz vía para inhibir el VIH, ha explicado a DM María Ángeles Muñoz-Fernández, del Laboratorio de Inmuno-Biología Molecular del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, grupo que, desde 2003, trabaja en el desarrollo de nuevas terapias frente al VIH.
Las nuevas formas de terapia génica se basan en la utilización de ARN mensajero, los denominados siRNA, cuya función es la de silenciar genes con VIH. "Aunque in vitro pueden funcionar, presentan una serie de dificultades: se degradan fácilmente, su presencia en el torrente sanguíneo no es suficiente para ejercer su acción y, a veces, no traspasan ciertas membranas. Para paliar estos problemas, se precisa un vehículo, normalmente vectores virales, como los adenovirus, que no están exentos de efectos secundarios, incluso están retirados en su faceta de tratamiento".
  • Los dendrímeros basados en el silicio y el carbono protegen de la degradación del ARN y permanecen más tiempo en el torrente sanguíneo
Así, en colaboración con Rafael Gómez y Javier de la Mata, del grupo de Química Inorgánica de la Universidad de Álcala de Henares, en Madrid, han diseñado moléculas químicas arborescentes, conocidas como dendrímeros, en cuya superficie existen cargas positivas. Como el ARN tiene carga negativa, "hemos observado que se une a estos nanocompuestos por fuerzas electroestáticas".
Mayores ventajas Después de estudiar otro tipo de vehículos, Muñoz-Fernández ha señalado que existen diferencias entre éstos y los desarrollados por el grupo madrileño: están basados en la química del silicio y el carbono, frente a los basados en la del fósforo. Con el paso del tiempo se ha comprobado que los seleccionados protegen de la degradación del ARN y permanecen más tiempo en el torrente sanguíneo, según los datos que ha publicado el grupo de investigación en el último número de Biomaterials. "Hemos demostrado in vitro que son útiles y que inhiben el VIH y no sólo en células del sistema inmune, como los linfocitos T, en los que se produce una disminución de la replicación viral cuando son tratados con estos compuestos, sino que además se ha observado en células del sistema nervioso, las células de glía, que son un reservorio y una diana. No han mostrado ninguna toxicidad".
  • En células epiteliales, algunos dendrímeros con cargas negativas han mostrado entre un 80 y un 100 por ciento de eficacia para inhibir la adhesión
En los ensayos en modelo animal han ajustado dosis no tóxicas en modelos y se ha estudiado la biodistribución de estos compuestos, muy presentes en nódulos linfáticos y en bazo, lo que abre la puerta a estudios inmunológicos interesantes. Además, desde el Gregorio Marañón se está coordinando otro proyecto europeo cuyo objetivo es dirigir estos compuestos a un péptido o a un anticuerpo para se una a determinadas moléculas, según estudios que aparecen enBioDrugs ChemMed Chem.
Los trabajos de los equipos de Muñoz-Fernández y de Alcalá de Henares continúan por dos vertientes: la terapéutica, mediante el estudio de modelos de animales infectados por VIH y muy inmunodeficientes, y la preventiva, con el empleo en este caso de microbiciadas. En este último caso también se trata de dendrímeros, pero con cargas negativas porque compiten con la región GP120 del virus del VIH e impiden que se una al virus.
Células epiteliales 
Para este tipo de compuestos se ensaya con células epiteliales -ya que la idea es que funcionen de forma tópica como un gel vaginal o rectal- a las que se pretrata y posteriormente se infectan para comprobar que no se adhieren y el virus no traspase. "Una de estas moléculas ha conseguido entre un 80 y un 100 por ciento de inhibición de la adhesión, lo que abre prometedoras expectativas". Además, en modelo animal se ha observado que no produce irritación ni daño vaginal.
En caso de infección viral, se investiga cuáles son las primeras células inmunes con que se encuentra el compuesto, que son las dendríticas. Se ha observado que aun en este caso se produce una menor presentación antigénica e inhibe la entrada en el linfocito T. Se trata de un nanocompuesto, según Muñoz-Fernández, muy relacionado también con inflamación, aspecto muy importante en VIH.