Mostrando entradas con la etiqueta rodilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rodilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2025

Resultados reportados en ensayos clínicos sobre lesiones de rodilla en niños y adolescentes

 Resultados reportados en ensayos clínicos sobre lesiones de rodilla en niños y adolescentes


Resultados reportados en ensayos clínicos sobre lesiones de rodilla en niños y adolescentes

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Las herramientas de medición de resultados reportadas en lesiones de rodilla en niños y adolescentes son muy variables e inconsistentes.
#BJO #LesiónDeRodilla #Pediatría #Salud #Cirugía
@ignatiusliew @steveskneesCAM @drbmarson @corekidsknee

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries | Bone & Joint

Introducción

Las lesiones de rodilla en población pediátrica y adolescente —particularmente lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA), luxaciones patelares, lesiones meniscales y osteocondritis disecante— muestran una incidencia creciente en las últimas décadas, con una mayor prevalencia en atletas jóvenes y un marcado predominio en mujeres. Estas lesiones generan retrasos diagnósticos y terapéuticos que incrementan el riesgo de daño condral y de osteoartritis a largo plazo.
La variabilidad en los desenlaces reportados en ensayos clínicos limita la posibilidad de realizar comparaciones robustas y metaanálisis. No existe actualmente un conjunto básico de desenlaces (Core Outcome Set, COS) específico para lesiones de rodilla en niños y adolescentes. El objetivo de este trabajo fue revisar sistemáticamente qué desenlaces se han reportado en los ensayos clínicos publicados, clasificándolos según la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) de la OMS, para identificar brechas y necesidades de estandarización.


Métodos

  • Diseño: Revisión sistemática registrada en PROSPERO (CRD42024554304).
  • Fuentes de información: OVID MEDLINE, Embase, Cochrane CENTRAL, ClinicalTrials.gov y WHO ICTRP, desde su inicio hasta el 29 de julio de 2024.
  • Criterios de inclusión: Ensayos controlados aleatorizados o cuasi-aleatorizados que incluyeran pacientes de 5 a 16 años con lesiones de rodilla (excluyendo fracturas por existir ya COS para ellas).
  • Proceso: Se identificaron 13,146 estudios; tras eliminar duplicados, se cribaron 9,796 y finalmente se incluyeron 15 ensayos clínicos.
  • Clasificación: Los desenlaces se mapearon a los dominios de la CIF: funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación, y factores ambientales. Se analizaron medidas reportadas por pacientes (PROMs) y resultados objetivos.

Resultados

  • Ensayos incluidos: 15, con un total de 83 desenlaces distintos, distribuidos en 35 dominios de la CIF.
  • Dominios más frecuentes:
  • Estructura de la extremidad inferior (s750: 93.3%).
  • Dolor (b280: 86.7%).
  • Movilidad articular (b710: 86.7%).
  • Función de articulaciones y huesos (b729: 86.7%).
  • Desenlaces primarios: no se especificaron en 7 ensayos (46.6%).
  • Medidas de resultado más comunes:
  • Pedi-IKDC (46.6%),
  • Lysholm (33.3%),
  • Kujala (26.7%),
  • Tegner Activity Scale (26.7%),
  • KOOS-Child (20%).
  • Patologías cubiertas: 6 estudios en LCA, 3 en luxación aguda de rótula, 2 en luxación recurrente, 3 en osteocondritis disecante, 1 en fractura osteocondral post-luxación y 1 en lesión meniscal.
  • Otros hallazgos:
  • Complicaciones reportadas en 46.6% de los ensayos.
  • Reoperación en 33.3%.
  • Satisfacción del paciente apenas en 13.3%.
  • Solo 9 de las 20 herramientas identificadas fueron diseñadas específicamente para población pediátrica.

Discusión

Los resultados evidencian gran heterogeneidad en la selección y reporte de desenlaces, incluso dentro de patologías específicas.

  • En LCA, los desenlaces críticos incluyeron función, dolor, falla del injerto y estabilidad articular.
  • En osteocondritis disecante, los desenlaces clave fueron dolor, cicatrización radiológica, calidad de vida y función durante actividades.
  • En luxación patelar, predominaron la tasa de recidiva, la morfología patelofemoral y las medidas radiológicas.
    El uso inconsistente de PROMs y la falta de especificación de desenlaces primarios dificultan la comparación y síntesis de evidencia. La literatura muestra la necesidad urgente de un COS específico para lesiones de rodilla pediátricas, considerando subcategorías patológicas para garantizar relevancia clínica y comparabilidad.

Conclusión

Los desenlaces en ensayos de lesiones de rodilla en niños y adolescentes son variables e inconsistentes, con ausencia de un core outcome set estandarizado. Se recomienda desarrollar un COS adaptado a cada patología, siguiendo metodologías como el COMET y con participación de múltiples actores (pacientes, familias, clínicos e investigadores). Este paso es esencial para mejorar la calidad de la investigación, reducir la heterogeneidad y facilitar metaanálisis útiles para la práctica clínica.


Palabras clave

  • Lesiones de rodilla pediátricas
  • Adolescentes
  • Ensayos clínicos
  • Medidas de desenlace
  • CIF (Clasificación Internacional de Funcionamiento)
  • Core Outcome Set (COS)
  • Pedi-IKDC
  • LCA
  • Luxación patelar
  • Osteocondritis disecante
  • Menisco

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries : a systematic review – PubMed

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries: a systematic review – PMC

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries | Bone & Joint

Liew I, Low WX, Ikram A, McDonnell S, Marson BA; Core Kids Knee Steering committee; Ikram A, Memarzadeh A, Marson BA, Gompels B, Hing C, Manoukian D, Grace F, Liew I, Ebert J, Ng J, Thomas J, Patel NM, Nicolaou N, D’Alessandro P, Buddhdev P, Basheer S, McDonnell S, Smith T, Low WX, Boddy H. Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries : a systematic review. Bone Jt Open. 2025 Aug 21;6(8):971-982. doi: 10.1302/2633-1462.68.BJO-2025-0005.R1. PMID: 40836653; PMCID: PMC12368462.

© 2025 Liew et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC12368462  PMID: 40836653








viernes, 12 de septiembre de 2025

Aloinjertos en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior

 Aloinjertos en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior Una revisión exploratoria de la literatura que destaca los estándares de reporte


Aloinjertos en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Esta revisión exploratoria identificó 77 estudios que analizaron aloinjertos en la reconstrucción primaria del LCA. Existe una gran variabilidad en los estándares de reporte, con un subregistro significativo de variables importantes.
#BJO #Rodilla #LCA
@sportskneedoc @bjjeditor

Allografts in primary anterior cruciate ligament reconstruction | Bone & Joint


R (Resumen)

Este estudio presenta una revisión panorámica (scoping review) de la literatura sobre el uso de aloinjertos en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior (LCA). Se identificaron 5,259 artículos iniciales y, tras un riguroso proceso de selección, se incluyeron 77 estudios publicados entre 1993 y 2024. La mayoría provienen de EE. UU. y China (72.3%). Los autores destacan una gran heterogeneidad en las variables reportadas y una falta de estandarización en los resultados clínicos y funcionales, lo que dificulta la comparación entre estudios y la obtención de conclusiones sólidas.


A (Análisis)

  • Fortalezas del estudio:
    • Uso del marco metodológico de Arksey y O’Malley y de las guías PRISMA-ScR, lo que le confiere rigor.
    • Amplia ventana temporal (30 años), permitiendo identificar tendencias históricas.
    • Cobertura internacional de 14 países, aunque con predominio de EE. UU.
  • Debilidades identificadas en la literatura:
    • Variables críticas como diámetro del injerto (33.8%), método de procesamiento (35.1%) y costos (3.9%) se reportan escasamente.
    • Escasa información sobre factores demográficos relevantes (IMC, mecanismo de lesión, deportes asociados, etc.).
    • Resultados clínicos clave como retorno al deporte/trabajo solo aparecen en el 14.3% de los estudios.
    • Pese a la existencia de estudios de nivel I (11.7%), predomina evidencia de niveles II–III.
  • Hallazgos destacados:
    • Los resultados clínicos más reportados fueron test de Lachman (57.1%), pivot shift (58.4%) y tasa de rerrotura (54.5%).
    • Los resultados funcionales más utilizados fueron IKDC (67.5%) y Tegner-Lysholm (62.3%).
    • En estudios comparativos, los aloinjertos mostraron resultados clínicos y funcionales similares a los autoinjertos en varios seguimientos, aunque algunos estudios reportaron mayor tasa de revisión con aloinjertos, especialmente en jóvenes y cuando se aplicaron dosis altas de irradiación.

F (Fundamentación)

La revisión pone de relieve la necesidad urgente de establecer criterios estandarizados de reporte en reconstrucciones con aloinjertos de LCA. La literatura actual carece de uniformidad, lo que limita el análisis comparativo y la elaboración de guías clínicas basadas en evidencia. La evidencia emergente sugiere que, con métodos modernos de procesamiento y almacenamiento, los aloinjertos pueden tener resultados equiparables a los autoinjertos en adultos, aunque persisten dudas en pacientes jóvenes y en escenarios de irradiación excesiva.

El artículo también enfatiza que solo un consenso internacional podrá definir los parámetros mínimos obligatorios a reportar (demografía, tipo de injerto, diámetro, método de preservación, costos, resultados clínicos y funcionales), lo que permitiría futuras revisiones sistemáticas y metaanálisis con validez más sólida.


A (Actualización)

La reconstrucción del LCA sigue siendo una de las cirugías más frecuentes de rodilla. En países como EE. UU., el uso de aloinjertos alcanza hasta 40% de los casos, frente al 1% en el Reino Unido, reflejando diferencias culturales y logísticas. En la última década se han incrementado los estudios de nivel alto, pero todavía existe falta de consenso sobre la superioridad o equivalencia frente a los autoinjertos.

Los hallazgos actuales apuntan a que los aloinjertos son una alternativa válida, con ventajas prácticas (ausencia de morbilidad del sitio donante, tiempos quirúrgicos más cortos), aunque con potenciales riesgos si no se controla la técnica de procesamiento. El futuro de la investigación se centra en:

  1. Establecer estándares internacionales de reporte.
  2. Incorporar medidas funcionales más amplias (p. ej. SF-36, calidad de vida).
  3. Mejorar la inclusión de variables de diversidad (sexo, raza, factores de riesgo).
  4. Desarrollar metaanálisis actualizados con base en criterios homogéneos.

Palabras clave en español

  • Ligamento cruzado anterior (LCA)
  • Reconstrucción primaria
  • Aloinjerto
  • Autoinjerto
  • Estándares de reporte
  • Resultados funcionales
  • Tasa de revisión
  • Diámetro del injerto
  • Irradiación
  • Cirugía de rodilla

Allografts in primary anterior cruciate ligament reconstruction : a scoping review of the literature highlighting reporting standards – PubMed

Allografts in primary anterior cruciate ligament reconstruction: a scoping review of the literature highlighting reporting standards – PMC

Allografts in primary anterior cruciate ligament reconstruction | Bone & Joint

Al-Hourani K, Gill SS, Govardhana BR, Hurley E, Khan S, Davidson A, Li X, Murray IR, Haddad FS. Allografts in primary anterior cruciate ligament reconstruction : a scoping review of the literature highlighting reporting standards. Bone Jt Open. 2025 Aug 13;6(8):933-943. doi: 10.1302/2633-1462.68.BJO-2025-0080.R1. PMID: 40796153; PMCID: PMC12343146.

© 2025 Al-Hourani et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC12343146  PMID: 40796153













jueves, 11 de septiembre de 2025

Inyecciones únicas vs. triples de plasma rico en plaquetas en pacientes con osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte retrospectivo de 80 pacientes

 Inyecciones únicas vs. triples de plasma rico en plaquetas en pacientes con osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte retrospectivo de 80 pacientes


Inyecciones únicas vs. triples de plasma rico en plaquetas en pacientes con osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte retrospectivo de 80 pacientes

@CartilageJCJP
Inyecciones únicas vs. triples de plasma rico en plaquetas en pacientes con #osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte retrospectivo de 80 pacientes.
#PRP #ortobiológicos #cartílago #orto #salud #medicina #MedicinaDeportiva #ortotwitter #innovación

Single vs triple injections of platelet-rich plasma in patients with knee osteoarthritis: a retrospective cohort study of 80 patients – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Introducción

La osteoartritis (OA) de rodilla es una de las formas más comunes de enfermedad articular degenerativa, caracterizada por dolor crónico, rigidez y limitación funcional. Su prevalencia aumenta con la edad y la obesidad, representando un desafío significativo para los sistemas de salud. Entre las opciones terapéuticas emergentes, el plasma rico en plaquetas (PRP) ha mostrado resultados prometedores debido a su alto contenido de factores de crecimiento y proteínas bioactivas que favorecen la modulación del ambiente intraarticular y la reparación tisular. Sin embargo, no existe consenso sobre el número óptimo de inyecciones intraarticulares necesarias para obtener un beneficio clínico sostenido. Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficacia de una sola inyección frente a tres inyecciones de PRP en pacientes con OA de rodilla.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes en 80 pacientes (64 mujeres y 16 hombres; edad media: 59,7 ± 8,9 años) diagnosticados con OA de rodilla grado II–IV según la clasificación de Kellgren-Lawrence. Cuarenta pacientes recibieron una sola inyección intraarticular de PRP, mientras que otros cuarenta recibieron tres aplicaciones, administradas con intervalos de dos semanas. El PRP se obtuvo por doble centrifugación de sangre autóloga (10 ml), produciendo aproximadamente 4 ml de PRP pobre en leucocitos, con una concentración media de 600.000 plaquetas/ml. La evaluación clínica se realizó antes del tratamiento y a los seis meses de seguimiento mediante la escala visual análoga (VAS) para el dolor y el índice WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index) para función, dolor y rigidez. El análisis estadístico incluyó pruebas t de Student y χ².

Resultados

Ambos grupos mostraron una mejoría significativa en las puntuaciones VAS y WOMAC a los seis meses respecto al basal (p < 0.05).

  • Grupo de inyección única: VAS disminuyó de 7,1 ± 1,0 a 5,1 ± 2,0; WOMAC total de 64,7 ± 13,2 a 54,4 ± 17,2.
  • Grupo de tres inyecciones: VAS descendió de 7,3 ± 1,0 a 3,7 ± 2,2; WOMAC total de 67,0 ± 14,7 a 45,4 ± 19,2.

Las comparaciones intergrupales mostraron que las reducciones de VAS (p = 0.006) y WOMAC total (p = 0.03) fueron significativamente mayores en el grupo de tres inyecciones. No obstante, no se hallaron diferencias significativas en los subíndices de WOMAC (dolor p = 0.06; rigidez p = 0.08; función p = 0.06). No se reportaron complicaciones graves, salvo dolor y edema locales transitorios. La mejoría se observó en todos los grados de OA incluidos.

Discusión

Los hallazgos confirman que tanto una sola como múltiples inyecciones de PRP proporcionan beneficios clínicos a corto plazo en pacientes con OA de rodilla. Sin embargo, tres aplicaciones producen una mayor mejoría funcional y de dolor global según WOMAC y VAS. La discrepancia entre la sensibilidad de las escalas (VAS frente a WOMAC dolor) sugiere que la evaluación multidimensional es crucial. Estos resultados concuerdan con estudios previos que reportan mayor eficacia con múltiples dosis, aunque otras investigaciones no han encontrado diferencias significativas entre protocolos. Aspectos como el costo de tres inyecciones, la ausencia de aleatorización y el carácter retrospectivo del estudio limitan la generalización de los hallazgos. Futuros ensayos clínicos aleatorizados deberán evaluar la relación costo-beneficio y la duración del efecto terapéutico.

Conclusiones

Tres inyecciones de PRP intraarticular proporcionan una mayor mejoría funcional y potencialmente analgésica en comparación con una sola aplicación en pacientes con OA de rodilla. El estudio sugiere que un esquema de múltiples inyecciones puede considerarse más efectivo en la práctica clínica, aunque se requiere más evidencia prospectiva y coste-efectiva para definir protocolos óptimos.


Palabras clave

  • Osteoartritis de rodilla
  • Plasma rico en plaquetas (PRP)
  • Inyecciones intraarticulares
  • Dolor articular
  • Función articular
  • Escala WOMAC
  • Escala VAS

Single vs triple injections of platelet-rich plasma in patients with knee osteoarthritis: a retrospective cohort study of 80 patients – ScienceDirect

Single vs triple injections of platelet-rich plasma in patients with knee osteoarthritis: a retrospective cohort study of 80 patients – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Single vs triple injections of platelet-rich plasma in patients with knee osteoarthritis: a retrospective cohort study of 80 patients

Dönmez, Ülkü et al.
Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 5, Issue 2, 100232
 
 
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

miércoles, 16 de julio de 2025

Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/07/16/comprension-de-la-resonancia-magnetica-en-la-reparacion-del-cartilago-de-la-rodilla-enfoque-en-la-relevancia-clinica/



Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

Bilaminar T2 relaxometry. Example of manual segmentation of the cartilage of the medial tibia and weight-bearing femoral condyle on a sagittal multi-echo spin echo (MESE) sequence. The tibial cartilage is segmented from its anterior to posterior end, and the femoral cartilage throughout a weight-bearing region of interest. As cartilage T2 is known to display spatial variation with tissue depth, the segmented cartilage plates subdivided into the top (superficial) and bottom (deep) 50%, based on the local distance between the segmented cartilage surface and bone interface. Color coding displays intrachondral variations in regional T2.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance
Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A.
Cartilage. 2018;9(3):223–236
https://doi.org/10.1177/1947603517710309


Introducción

La reparación del cartílago articular de la rodilla ha avanzado significativamente desde el primer trasplante autólogo de condrocitos en 1994. Estos procedimientos buscan aliviar los síntomas, fomentar la regeneración cartilaginosa y prevenir la osteoartritis. En este contexto, la resonancia magnética (RM) desempeña un papel clave tanto en la evaluación preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio. Este artículo revisa las técnicas morfológicas y composicionales de RM aplicadas a la cirugía de reparación cartilaginosa, destacando su relevancia clínica y correlación con hallazgos intraoperatorios.


Métodos (Revisión de técnicas de imagen)

Evaluación morfológica

  • Se analizan distintas secuencias de RM utilizadas para evaluar el tejido reparado:
    • 2D-Fast Spin Echo (FSE): núcleo de la evaluación clínica del cartílago.
    • 3D-FSE: permite adquisición isotrópica y reformateo multiplanar.
    • SPGR (Gradient Echo) y DESS: útiles para cuantificación, pero menos sensibles a edemas.
    • bSSFP: destaca fluido sinovial frente a cartílago; útil en algunas aplicaciones.

Evaluación semicuantitativa

  • MOCART y 3D-MOCART: evalúan 11 variables estructurales del injerto reparador, incluyendo integración, señal, superficie, y edema óseo.
  • CROAKS: combinación de MOCART y el sistema MOAKS, para evaluar también el resto de estructuras articulares de la rodilla.

RM composicional

Se describen técnicas avanzadas no utilizadas rutinariamente, pero útiles en investigación:

  • T2 y T2*: evalúan colágeno y contenido hídrico.
  • T1rho: sensible a degeneración temprana.
  • Sodium MRI, dGEMRIC y gagCEST: estiman contenido de glicosaminoglicanos.
  • UTE y difusión: permiten estudiar cartílago calcificado o microarquitectura.

Resultados (Aplicación clínica y técnicas quirúrgicas)

El artículo revisa las técnicas quirúrgicas actuales y cómo la RM (convencional y avanzada) permite evaluar su éxito y maduración del tejido reparado:

Técnicas quirúrgicas revisadas

  1. Microfractura / estimulación medular
    Ideal en <40 años, defectos pequeños y contenidos. Produce fibrocartílago; la RM muestra relleno progresivo del defecto con el tiempo.
  2. Trasplante autólogo de osteocondros
    Donante del mismo paciente. Buena integración observada por RM. Mejor que microfractura en jóvenes activos.
  3. Aloinjerto osteocondral
    De donante cadáver. Útil en lesiones grandes o fallos previos. RM detecta edema, mala integración o respuesta inmune.
  4. Aloinjerto particulado de cartílago juvenil
    Técnica nueva. Implante de fragmentos juveniles. Se observa integración progresiva en RM, pero se necesita más evidencia a largo plazo.
  5. Implantación de condrocitos autólogos (ACI)
    Dos tiempos quirúrgicos. Indicada en lesiones grandes. Complicaciones como hipertrofia del injerto o delaminación detectables por RM.
  6. Fijación interna de lesiones osteocondrales (ORIF)
    Lesiones traumáticas desplazadas. RM útil con reducción de artefactos metálicos (SEMAC, MAVRIC).
  7. Transplante de cóndilo femoral
    Casos extremos, como necrosis avascular extensa. Técnica poco frecuente, aún en evaluación.

Discusión

La RM es esencial en la evaluación integral de los pacientes sometidos a reparación cartilaginosa. La imagen morfológica permite evaluar forma e integración, mientras que la RM composicional ofrece información sobre maduración bioquímica y organización del tejido. Las técnicas como MOCART y CROAKS estandarizan la evaluación del éxito quirúrgico. Sin embargo, la validación clínica de la RM composicional aún es necesaria para su uso de rutina. No existe una técnica quirúrgica superior en todos los casos; la elección debe individualizarse.


Conclusión

El uso combinado de RM morfológica y composicional mejora la evaluación postoperatoria del cartílago reparado. Aunque las técnicas avanzadas aún se limitan a la investigación, tienen potencial para guiar decisiones clínicas en el futuro. La RM debe usarse no solo para confirmar el relleno del defecto, sino también para evaluar la calidad y evolución del tejido a largo plazo, ayudando así a prevenir la progresión hacia osteoartritis.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PubMed

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PMC

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – Daichi Hayashi, Xinning Li, Akira M. Murakami, Frank W. Roemer, Siegfried Trattnig, Ali Guermazi, 2018

Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A. Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance. Cartilage. 2018 Jul;9(3):223-236. doi: 10.1177/1947603517710309. Epub 2017 Jun 5. PMID: 28580842; PMCID: PMC6042034.

© The Author(s) 2017

PMC Copyright notice

PMCID: PMC6042034  PMID: 28580842









martes, 1 de julio de 2025

Luxaciones de la articulación de la rodilla: epidemiología y tratamiento actuales en Alemania

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/luxaciones-de-la-articulacion-de-la-rodilla-epidemiologia-y-tratamiento-actuales-en-alemania/


Luxaciones de la articulación de la rodilla: epidemiología y tratamiento actuales en Alemania

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
https://esskajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ksa.12519
Este estudio proporciona información sobre la epidemiología y los tratamientos de la luxación de rodilla en Alemania, enfatizando los factores de riesgo demográficos y las complejidades del tratamiento asociados con estas lesiones.
#dislocación #acl #rodilla #pcl #colateral #trauma #dislocation #acl #knee #pcl #collateral #trauma

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – Weber – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


Introducción

Las luxaciones de rodilla son lesiones poco frecuentes pero clínicamente significativas por su asociación con daño neurovascular potencialmente grave. Factores como traumatismos deportivos, accidentes laborales y obesidad se han identificado como predisponentes. A pesar de su baja incidencia, su manejo requiere una atención especializada debido a la complejidad de las lesiones concomitantes. El objetivo de este estudio fue analizar la epidemiología, incidencia y tratamiento de las luxaciones de rodilla en Alemania entre 2019 y 2022.


Materiales y Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes utilizando datos del Instituto Alemán para el Sistema de Remuneración Hospitalaria (InEK). Se analizaron casos codificados con CIE-10 para «luxación de rodilla» y procedimientos quirúrgicos asociados (códigos OPS). Se evaluaron variables como sexo, edad, duración de la hospitalización, complejidad clínica (PCCL), tipo de luxación y lesiones asociadas. El análisis estadístico se realizó con SPSS v26.0.


Resultados

Se registraron 1643 casos de luxación de rodilla en el período de estudio, con una incidencia anual de 0.44–0.54 por 100,000 habitantes. El 53% de los pacientes fueron hombres y la edad promedio fue de 48.5 años. La mayoría de los casos fueron PCCL 0 (baja complejidad clínica). Se observó un patrón bimodal de edad: un grupo joven (18–29 años) y otro mayor de 65 años. La luxación anterior tibial fue la más común entre los casos clasificados. Las lesiones asociadas frecuentes incluyeron rupturas ligamentarias (19%–44%), lesiones meniscales (19%–24%) y lesiones de tejidos blandos cerradas de grado I (30%–34%). La reducción cerrada fue el tratamiento inicial más frecuente (33%–77%), con necesidad de fijador externo en 43%–48% de los casos. En un 2%–9% se realizó revisión de artroplastia de rodilla. La obesidad estuvo presente en hasta un 7% de los pacientes, especialmente en grados II y III.


Discusión

El estudio demuestra que, aunque infrecuentes, las luxaciones de rodilla presentan una alta tasa de lesiones asociadas y requerimientos terapéuticos complejos. La mayoría de los pacientes fueron tratados en hospitales grandes (>300 camas), lo que destaca la necesidad de atención especializada. La prevalencia de casos durante los años de confinamiento por COVID-19 fue menor, posiblemente por la reducción de actividades de riesgo. Las lesiones ligamentarias múltiples y neurovasculares exigen abordajes quirúrgicos integrales y vigilancia estrecha. La obesidad fue un factor de riesgo tanto para la lesión como para complicaciones postoperatorias, lo que refuerza la importancia del manejo multidisciplinario.


Conclusión

Las luxaciones de rodilla en Alemania, aunque raras, requieren un manejo especializado debido a la complejidad de las lesiones asociadas. Es fundamental optimizar la precisión en la codificación clínica, fomentar la derivación a centros especializados y desarrollar protocolos terapéuticos más estandarizados. La obesidad y la presencia de prótesis previas representan factores de riesgo que deben considerarse en la planificación quirúrgica y la rehabilitación.


Knee joint dislocations-Current epidemiology and treatment in Germany – PubMed

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – PMC

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – Weber – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Weber J, Szymski D, Huber L, Straub J, Alt V, Lenz JE. Knee joint dislocations-Current epidemiology and treatment in Germany. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Jun;33(6):2114-2121. doi: 10.1002/ksa.12519. Epub 2024 Oct 26. PMID: 39460609; PMCID: PMC12104773.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12104773  PMID: 39460609








jueves, 29 de mayo de 2025

Diagnóstico y estrategias de tratamiento de la rodilla lesionada multiligamentosa. un protocolo de revisión del alcance

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/diagnostico-y-estrategias-de-tratamiento-de-la-rodilla-lesionada-multiligamentosa-un-protocolo-de-revision-del-alcance/


Diagnóstico y estrategias de tratamiento de la rodilla lesionada multiligamentosa.un protocolo de revisión del alcance

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Mapearemos conceptos y evidencia clave y difundiremos los hallazgos de las investigaciones existentes a la comunidad más amplia de medicina ortopédica y deportiva, a través de literatura, conferencias y comunicaciones en persona revisadas por pares y no revisadas por pares.

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee | Bone & Joint

Introducción (Introducción)
Las lesiones multiligamentosas de la rodilla (MLIK, por sus siglas en inglés) representan un desafío clínico significativo debido a su complejidad anatómica y la falta de consenso en su abordaje diagnóstico y terapéutico. La variabilidad en la práctica clínica y la ausencia de guías claras justifican una revisión exhaustiva del panorama actual.

Métodos
Este protocolo sigue el marco metodológico de Arksey y O’Malley para revisiones exploratorias (scoping reviews), complementado por la guía PRISMA-ScR.
Bases de datos: MEDLINE, EMBASE, Scopus, Cochrane Library y Web of Science.
Criterios de inclusión: Estudios clínicos, revisión, consensos y guías relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de lesiones multiligamentosas en adultos.
Exclusiones: Estudios en modelos animales, cadavéricos o pediátricos.
Proceso: Doble revisión independiente para selección de estudios y extracción de datos. No se realizará evaluación del riesgo de sesgo, dado el objetivo exploratorio.

Resultados esperados
Aunque este artículo es un protocolo (por lo tanto, no reporta resultados finales), se anticipa una síntesis cualitativa que describirá:

Métodos diagnósticos empleados (clínicos e imagenológicos).

Estrategias quirúrgicas y de manejo conservador.

Cronología de intervenciones (reconstrucción aguda vs diferida).

Resultados funcionales reportados.
También se espera identificar lagunas en el conocimiento actual que orienten futuras investigaciones.

Discusión
Los autores destacan que la heterogeneidad de enfoques clínicos en MLIK obstaculiza el desarrollo de estándares terapéuticos. Esta revisión busca mapear las tendencias actuales, evaluar el grado de consenso y establecer bases para futuras guías clínicas. La metodología de scoping review permite captar la amplitud de la evidencia sin limitarse a una sola perspectiva.

Conclusión
Este protocolo está diseñado para sistematizar y clarificar el enfoque clínico en las lesiones multiligamentosas de rodilla, brindando un marco de referencia integral que sirva como base para recomendaciones estandarizadas en el futuro.

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee : a scoping review protocol – PubMed

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee: a scoping review protocol – PMC

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee | Bone & Joint

Makaram NS, Murray IR, Geeslin AG, Chahla J, LaPrade RF. Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee : a scoping review protocol. Bone Jt Open. 2022 Nov;3(11):894-897. doi: 10.1302/2633-1462.311.BJO-2022-0086.R1. PMID: 36377354; PMCID: PMC9709499.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC9709499  PMID: 36377354








martes, 27 de mayo de 2025

El andamio bifásico cargado con cartílago autólogo ofrece mejores resultados clínicos y mejor relleno por resonancia magnética en comparación con la estimulación medular para lesiones osteocondrales focales en la rodilla.

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/05/27/el-andamio-bifasico-cargado-con-cartilago-autologo-ofrece-mejores-resultados-clinicos-y-mejor-relleno-por-resonancia-magnetica-en-comparacion-con-la-estimulacion-medular-para-lesiones-osteocondrales-f/



El andamio bifásico cargado con cartílago autólogo ofrece mejores resultados clínicos y mejor relleno por resonancia magnética en comparación con la estimulación medular para lesiones osteocondrales focales en la rodilla.

Resumen
Objetivo
Evaluar la eficacia de la estimulación medular (EM) frente al andamio bifásico cargado con cartílago autólogo (andamiaje) en el tratamiento de lesiones osteocondrales focales de rodilla.

Métodos
En total, 54 pacientes con lesiones condrales u osteocondrales focales sintomáticas en la rodilla fueron asignados aleatoriamente al grupo de andamio o al grupo de EM. Se evaluaron la puntuación subjetiva del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IDRC), la puntuación de resultados de osteoartritis por lesiones de rodilla (KDRS) y la resonancia magnética (RM) antes de la operación y al año y a los 2 años de la operación para comparar los resultados del tratamiento. Se realizó una biopsia y una artroscopia de reevaluación al año de la operación a los pacientes que dieron su consentimiento.

Conclusiones
El uso de un andamio bifásico cargado con cartílago autólogo para el tratamiento de lesiones osteocondrales focales demuestra resultados clínicos superiores y una mejor reposición del cartílago en la resonancia magnética a los 2 años de seguimiento, en comparación con la estimulación medular.

Las lesiones osteocondrales no tratadas tienen un potencial de curación limitado, lo que predispone a las personas a la osteoartritis prematura.1,2 La regeneración del cartílago hialino y la estabilidad de la estructura ósea en el lugar de la lesión son los objetivos principales, pero los métodos actuales a menudo conducen a la formación de fibrocartílago, que se deteriora con el tiempo.3-5 En las últimas dos décadas, se han desarrollado diversas técnicas para mejorar la calidad del tejido regenerado. Sin embargo, cada técnica presenta limitaciones según el tamaño de la lesión y las condiciones clínicas.5-9
El andamio bifásico cargado con cartílago autólogo (RevoCart; BioGend Therapeutics Co., Ltd., Taipéi, Taiwán) es un andamio bifásico prefabricado diseñado para la siembra en una sola etapa de condrocitos autólogos. Presenta un diseño bifásico cilíndrico con una sexta parte de la estructura compuesta por polilactida-coglicólido para la fase condral y la estructura restante de fosfato β-tricálcico como fase ósea. El fosfato β-tricálcico es un material compuesto biodegradable bien conocido, comúnmente utilizado en tornillos de interferencia biodegradables y anclajes de sutura debido a su estabilidad estructural, mejor crecimiento óseo y osteoconductividad.10-12 El andamio sirve como reservorio para el cartílago extraído de las regiones sin carga de la rodilla operada y como base para la incorporación ósea. El proceso de preparación se detalla en la sección de Métodos. Los ensayos iniciales con 9 pacientes, según lo informado por Chiang et al.13 y Tseng et al.14, han mostrado resultados alentadores a medio plazo con regeneración de cartílago de tipo hialino.
La microfractura, técnica de estimulación medular (EM), se eligió como tratamiento para el grupo control, de acuerdo con las directrices de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Es un tratamiento bien conocido y rentable para lesiones osteocondrales focales, reconocido por su simplicidad y resultados favorables a corto plazo.15-17 A pesar de la tendencia a que sus beneficios disminuyan después de 2 a 3 años debido a la menor durabilidad del fibrocartílago en el lugar de la lesión, la microfractura ha sido un punto de referencia ampliamente aceptado para estudios comparativos en la última década. Si bien tratamientos alternativos como la transferencia de autoinjerto osteocondral y el implante de condrocitos autólogos ofrecen mejores resultados a largo plazo, estas técnicas conllevan mayores costos y curvas de aprendizaje más pronunciadas. La recomendación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sobre la microfractura como control mitiga los riesgos asociados con nuevas técnicas distintas al tratamiento investigado, lo que proporciona una base fiable para evaluar la eficacia del andamio bifásico.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la EM frente a un andamio bifásico cargado con cartílago autólogo (andamio) en el tratamiento de lesiones osteocondrales focales de rodilla. Planteamos la hipótesis de que el andamio produciría resultados clínicos y funcionales superiores en comparación con la EM. Además, anticipamos que los análisis de resonancia magnética (RM) revelarían una regeneración tisular más favorable en el grupo tratado con el andamio.

Biphasic Scaffold Loaded With Autologous Cartilage Yields Better Clinical Outcome and Magnetic Resonance Imaging Filling Compared With Marrow Stimulation for Focal Osteochondral Lesions in the Knee – PubMed

Biphasic Scaffold Loaded With Autologous Cartilage Yields Better Clinical Outcome and Magnetic Resonance Imaging Filling Compared With Marrow Stimulation for Focal Osteochondral Lesions in the Knee – Arthroscopy

Chen CP, Weng PW, Lee KT, Chiang LY, Liao WJ, Shaw L. Biphasic Scaffold Loaded With Autologous Cartilage Yields Better Clinical Outcome and Magnetic Resonance Imaging Filling Compared With Marrow Stimulation for Focal Osteochondral Lesions in the Knee. Arthroscopy. 2025 Mar;41(3):688-699. doi: 10.1016/j.arthro.2024.04.016. Epub 2024 May 7. PMID: 38719177.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.









viernes, 16 de mayo de 2025

Tendencias actuales en la elección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/tendencias-actuales-en-la-eleccion-de-injertos-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-parte-i-anatomia-biomecanica-incorporacion-y-fijacion-del-injerto/


Tendencias actuales en la elección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

Introducción
La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los procedimientos ortopédicos más comunes a nivel mundial. La selección del inyector óptimo sigue siendo un tema de debate debido a múltiples variables que impactan los resultados clínicos. Este artículo, primera parte de una revisión integral, explora los fundamentos anatómicos, biomecánicos, la biología de la incorporación del inyector y los métodos actuales de fijación en cirugía de reconstrucción del LCA.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_diario
La cirugía del LCA aún está por perfeccionar. La importancia de la elección del injerto del LCA y los resultados se examinan detenidamente en este artículo de dos partes únicamente.
@jeo_diario
#rodilla #acl #cirugia #injerto

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – Runer – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Métodos
Se realizó una revisión narrativa actualizada de la literatura científica reciente, integrando hallazgos sobre anatomía funcional del LCA, propiedades biomecánicas de diferentes tipos de injertos (autoinjertos, aloinjertos), procesos de incorporación tisular post-trasplante y técnicas contemporáneas de fijación en ambos túneles femoral y tibial.

Resultados
Anatomía:
El LCA presenta una inserción compleja, con haces anteromedial y posterolateral que cooperan en el control de la estabilidad anterior y rotacional.

Biomecánica:
Se destacan diferencias significativas en la rigidez, carga máxima y comportamiento elástico entre injertos de tendón rotuliano, isquiotibiales y aloinjertos.

Incorporación del inyector:
Se identifican tres fases clave: necrosis inicial, revascularización progresiva y remodelación hacia tejido ligamentoso, con diferencias temporales y cualitativas según el tipo de injerto.

Fijación:
Se describen las principales técnicas de fijación femoral (interferencia, suspensión cortical, dispositivos híbridos) y tibial, detallando ventajas, limitaciones y biomecánica asociadas.

Discusión
La selección del inyector debe considerar no solo las propiedades mecánicas iniciales, sino también la biología de la integración y el tipo de fijación utilizada. Este enfoque permite optimizar la estabilidad primaria y la incorporación biológica, aspectos críticos para la rehabilitación temprana y la prevención de fallas. El artículo enfatiza que no existe un inyector «ideal universal», siendo necesario adaptar la selección al perfil del paciente, la actividad deportiva y las expectativas funcionales.

Conclusión
Comprender la interacción entre anatomía, biomecánica, incorporación y fijación es esencial para una reconstrucción del ACV exitosa. Esta revisión aporta una base científica actualizada para la toma de decisiones quirúrgicas personalizadas. Se espera que en la segunda parte se aborden resultados clínicos, tasas de retorno al deporte y complicaciones según tipo de inyección.

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PubMed

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PMC

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – Runer – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Runer A, Keeling L, Wagala N, Nugraha H, Özbek EA, Hughes JD, Musahl V. Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation. J Exp Orthop. 2023 Apr 1;10(1):37. doi: 10.1186/s40634-023-00600-4. PMID: 37005974; PMCID: PMC10067784.

© The Author(s) 2023

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10067784  PMID: 37005974