Asociación entre la mala unión de la fractura del radio distal y la discapacidad informada por el paciente: una revisión sistemática y un metanálisis
Objetivo
Evaluar si la
mala unión de la fractura del radio distal (DRF) se asocia con una mayor
discapacidad informada por el paciente.Objetivo
Evaluar si la mala unión de la fractura del radio distal (DRF) se asocia con una mayor discapacidad informada por el paciente.
Conclusión
Esta revisión
sistemática y metanálisis muestra que existe una asociación de magnitud
moderada entre la mala unión de la DRF y una peor discapacidad
informada por el paciente medida con DASH, QuickDASH y/o PRWE. Se
necesitan más estudios para abordar si la edad u otras características
afectan los resultados del paciente después de la mala unión de la DRF.
Introducción
La fractura
del radio distal es la fractura más frecuente en adultos (1, 2). Aunque
la mayoría de los pacientes con fractura del radio distal (DRF) se
recuperan bien en un plazo de 6 meses, un número considerable sigue
teniendo discapacidad y dolor años después de la fractura (3, 4, 5).
Existe controversia sobre si la limitación de la actividad está
relacionada con la alineación radiológica después de la consolidación de
la fractura, lo que hace que sea importante estudiar más a fondo este
tema, ya que puede influir en la elección del tratamiento.
En la práctica clínica actual, los pacientes con DRF no desplazada o mínimamente desplazada suelen ser tratados con un yeso (6). Las fracturas desplazadas, si no se reducen o si la reducción no se mantiene, se curarán con mala unión, e incluso las fracturas mínimamente desplazadas podrían desplazarse durante el tratamiento con yeso, lo que provocaría mala unión (7). En los pacientes que desarrollan mala unión y experimentan dolor, disfunción o rango de movimiento limitado, se considera la osteotomía correctiva (8). Si la mala unión después de la DRF se asocia con una discapacidad relacionada con el brazo más grave, el tratamiento debe apuntar a la restauración anatómica, ya que la prevención de la mala unión sería un objetivo importante. Sin embargo, el beneficio de un tratamiento elegido para prevenir la mala unión debe superar el posible daño de las complicaciones asociadas con ese tratamiento. Actualmente, existe una brecha en la literatura que apoya este enfoque.
El objetivo de esta
revisión sistemática y metanálisis fue investigar la asociación entre la
mala unión de la DRF en adultos y la discapacidad informada por el
paciente. Nuestra hipótesis fue que los adultos con una DRF que se cura
con mala unión tendrían peores resultados informados por el paciente
(PRO) en comparación con los pacientes sin mala unión.Introducción
La
fractura del radio distal es la fractura más frecuente en adultos (1,
2). Aunque la mayoría de los pacientes con fractura del radio distal
(DRF) se recuperan bien en un plazo de 6 meses, un número considerable
sigue teniendo discapacidad y dolor años después de la fractura (3, 4,
5). Existe controversia sobre si la limitación de la actividad está
relacionada con la alineación radiológica después de la consolidación de
la fractura, lo que hace que sea importante estudiar más a fondo este
tema, ya que puede influir en la elección del tratamiento.
En la práctica clínica actual, los pacientes con DRF no desplazada o mínimamente desplazada suelen ser tratados con un yeso (6). Las fracturas desplazadas, si no se reducen o si la reducción no se mantiene, se curarán con mala unión, e incluso las fracturas mínimamente desplazadas podrían desplazarse durante el tratamiento con yeso, lo que provocaría mala unión (7). En los pacientes que desarrollan mala unión y experimentan dolor, disfunción o rango de movimiento limitado, se considera la osteotomía correctiva (8). Si la mala unión después de la DRF se asocia con una discapacidad relacionada con el brazo más grave, el tratamiento debe apuntar a la restauración anatómica, ya que la prevención de la mala unión sería un objetivo importante. Sin embargo, el beneficio de un tratamiento elegido para prevenir la mala unión debe superar el posible daño de las complicaciones asociadas con ese tratamiento. Actualmente, existe una brecha en la literatura que apoya este enfoque.
El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue investigar la asociación entre la mala unión de la DRF en adultos y la discapacidad informada por el paciente. Nuestra hipótesis fue que los adultos con una DRF que se cura con mala unión tendrían peores resultados informados por el paciente (PRO) en comparación con los pacientes sin mala unión.
Ali M, Rosales RS, Brogren E, Waldén M, Nordenskjöld J, Atroshi I. Association between distal radius fracture malunion and patient-reported disability: a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Nov 8;9(11):1097-1105. doi: 10.1530/EOR-23-0212. PMID: 39513719; PMCID: PMC11619723.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.