miércoles, 4 de diciembre de 2013

Measuring the value and impact of orthopaedic care

http://www.medicalnewstoday.com/releases/269430.php?goback=%2Egde_2627432_member_5813316988981772290#%21
Measuring the value and impact of orthopaedic care
Saturday 30 November 2013 - 12am PST


Healthcare expenditures currently account for 18% of the United States Gross Domestic Product (GDP). Some experts have suggested that an emphasis on value may be an effective strategy to evaluate healthcare costs. In a recent article published in the inaugural issue of JBJS Reviews, authors Benedict U. Nwachukwu, MD, MBA; Kamran S. Hamid, MD, MPH; and Kevin J. Bozic, MD, MBA, argue that understanding value necessitates measuring outcome and cost at the patient level, and that the focus should be on results from validated disease-specific patient-reported outcome measures and health-related quality-of-life measures, measured across the continuum of a patient's care cycle.


"As the United States healthcare system shifts from one that rewards and incentivizes volume and intensity of services delivered to a more value-conscious payment and delivery system, orthopaedic surgeons will increasingly need to understand and implement the principles of value-based healthcare, " said Dr. Bozic, orthopaedic surgeon, health policy researcher, and senior author of the study. "Our manuscript outlines some of the key principles and strategies that will enable orthopaedic surgeons to collaborate with other healthcare stakeholders to improve the value of musculoskeletal care."


Key Findings
Value in orthopaedic surgery is most effectively defined as health outcomes per dollar spent. A patient-focused definition of value benefits all stakeholders in musculoskeletal care.
Value can be measured by understanding patient outcomes (including disease-specific patient-reported outcomes as well as generic health-related quality of life) and the cost of care across the entire continuum of musculoskeletal care.
Calculating costs can be challenging. Popular cost-accounting methods in orthopaedics include standard cost accounting and job order cost accounting. Time-driven activity-based costing holds great promise as a model to fully capture the cost of care.
Orthopaedic surgeons will need access to efficient tools for measuring and reporting both outcomes and costs in real time in order to use this information in medical decision making.
Collaboration across various disciplines both within and outside of orthopaedics is essential in order to operationalize valid widespread outcome assessment and transparent cost accounting.


"Medical practice around the world is changing rapidly. Aspects of patient care that historically have been costly in terms of dollars spent and adverse events incurred are coming under much greater scrutiny," explained Thomas A. Einhorn, MD, Editor of JBJS Reviews. "While many have suggested that an emphasis on value may be an effective way to control costs in health care, the value framework is poorly understood. This article clarifies many of these concepts and provides a basis on which orthopaedic surgeons and trainees can understand important issues for the future of orthopaedic practice as the rapidly changing environment surrounding us continues to take hold."

Retos de la comunicación científica

http://www.thinkepi.net/retos-de-la-comunicacion-cientifica

Inicio » Notas ThinkEPI 2014 » Retos de la comunicación científica

Retos de la comunicación científica

18 noviembre, 2013

Por Alexandre López-Borrull
en Notas ThinkEPI 2014

La Comunicación científica presenta aún hoy toda una serie de retos y cuestiones no resueltas que se arrastran, muchas, desde los inicios de internet. Los debates en ese momento apuntaban a una revolución en la forma en que comunicaríamos el nuevo conocimiento científico pero, a veces, simplemente parece haberse hecho una adaptación al formato electrónico de la versión en papel.


Consideramos esta visión pesimista y crítica, por ejemplo, en el hecho de que la principal evolución científica y filosófica ha sido el movimiento Open access. Hemos hablado y discutido sobre los modelos de negocio de las revistas científicas, cuando probablemente debemos centrarnos más en el debate respecto al modelo de comunicación que tenemos o queremos (Eyre-Walker y Stoletzki, 2013).


Si puede existir -con razón- la sensación que los sistemas de evaluación salvaron el sistema de revistas científicas y los índices de impacto, cabría otra vuelta de tuerca, esta sí, centrada en la una verdadera innovación disruptiva. Apuntamos, pues, algunos de los retos que la comunicación del nuevo conocimiento científico deberá resolver.


Redes sociales: networking y/o difusión de conocimiento?


Existen básicamente, desde la visión de este artículo, dos tipos de redes sociales para un investigador: las generales (Facebook, Twitter, por poner dos ejemplos) y las académicas (por ejemplo Academia.edu o ResearchGate). La presencia de un investigador en cualquiera de ellas plantea un equilibrio de diversos tipos, incluyendo la doble visión personal/académica y el hecho de cuál usar más y mejor, teniendo en cuenta que probablemente existe más público en las generales pero a los cuales el conocimiento científico puede quedar lejos de su ámbito de conocimiento (Veletsianos y Kimmons, 2013). Por otra parte, la presencia en las académicas puede ser suficientemente baja e inconstante para la creación de un efectivo colegio invisible.


Este posicionamiento de presencia en las redes sin saber exactamente el provecho que se puede obtener sería, a nuestro parecer, similar al principio de la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, por cuanto algunas ventajas eran evidentes pero otras aún no se vislumbraban. Como investigadores pues deberíamos plantearnos claramente el equilibro ventajas/desventajas de la presencia en estas redes, basado en unos indicadores y estudios más claros, más allá de compartir unos documentos que a menudo se encuentran en otras herramientas, como por ejemplo en repositorios temáticos o institucionales.


De hecho, la emergencia de las métricas alternativas y su posible implantación como medida del impacto no deberían ser una llamada a estar en tantas redes sociales como podemos, sino la posibilidad de discernir en cuáles es mejor estar presente.


El artículo, como medida de todas las cosas, en entredicho


Las críticas a los factores de impacto de las revistas usados sobre un artículo son de sobra conocidas y no trataremos aquí esta cuestión. Aun así, una parte del debate emergente es si el artículo podrá continuar siendo una buena unidad de medida de la comunicación científica. Desde el inicio de las revistas así ha sido, pero en estos momentos existen dos posibles amenazas: el movimiento Open data y la posibilidad de usar más pequeñas porciones de información para citar y difundir conocimiento.


El Open data como visión científica de la divulgación de los datos de investigación abre la opción a que el artículo por sí solo pase a ser una parte de la información y que, aunque recoja acertadamente un resumen de los resultados y las conclusiones, necesita más que nunca el contexto de los datos. Por tanto, los datos en sí mismos pueden pasar a ser la parte citable de una investigación, o bien el conjunto de artículo más datos.


Es evidente que en un mundo enlazable no es un problema establecer vínculos continuos y permanentes entre artículos y datos. Pero en un mundo en el cual la calidad se define por el impacto y sus citaciones, sí que cabe establecer qué y cómo debe citarse. En este sentido, “The Amsterdam Manifesto on Data Citation Principles”, de la comunidad Force 11, apunta claramente que los datos deben ser considerados elementos de investigación citables (Bourne et al, 2011).


Por otra parte, está también en estudio la visión de partes de un artículo como elementos de difusión de conocimiento con la suficiente entidad como para ser elementos también citables, en las llamadas nanopublications (Mons et al, 2009; Groth et al, 2010).


Es evidente que estas visiones podrían, en caso de implementarse, restar protagonismo al artículo como elemento central. Ello sugiere también el reto de la dispersión de elementos citables, y por tanto una necesidad de una visión integral de qué genera impacto y de qué tipo.


¿Es suficiente con ser Open?


En el momento en el cual las principales políticas de información respecto la investigación van incorporando, poco a poco, la obligatoriedad de que los resultados de investigación sean abiertos, es primordial recuperar el viejo debate de qué significa ser Abierto y qué podría también significar. Como recoge Estalella (2013), Peter Suber propuso hace años la distinción entre la visión “Free” y la visión “Gratis”. Es decir, la parte más significativa del movimiento Open access se ha basado en la opción de Gratis, es decir, poder acceder de forma gratuita a los contenidos. O al menos es donde ha conseguido más éxitos.


El siguiente caballo de batalla para el aumento de la difusión de los conocimientos creemos que debe basarse en la reutilización de estos mismos contenidos; y los permisos, en este sentido, deben basarse en abrir al máximo las opciones. Más que nunca, con las nuevas posibilidades, con el impulso del Open data, los investigadores y los editores, deben saber y hacer saber las opciones con las cuales se pueden continuar las investigaciones a partir de unos contenidos concretos.


Validación de la calidad. Estándares de calidad de la información científica


La calidad como concepto es algo explícitamente convencional. Por tanto, somos los investigadores los que debemos dotarnos de elementos que nos permitan valorar la calidad de nuestro trabajo. Cabe considerar que en estos momentos estamos en una visión quizás excesivamente cuantitativa. Si éramos críticos con el factor de impacto, la solución no debería pasar únicamente con incorporar nuevos indicadores para hacer un algoritmo mucho más complejo, pero mucho más dependiente de los números.


Las métricas alternativas pueden representar (y de hecho creemos que lo hacen), una visión más transversal del impacto de la investigación como tal. Aun así, el debate de la comunidad científica y, sobretodo, de los estamentos de acreditación y evaluación, debería girar alrededor de cómo evaluar cualitativamente la calidad, y cómo evaluarla (a nivel individual, a nivel de grupos de investigación, a nivel de universidades u otras unidades de investigación).


Pero también a nivel de publicaciones o las formas que escojamos para difundir el conocimiento. Es decir, como se apunta en las últimas polémicas sobre los filtros del peer-review (Priego, 2013), en primer lugar deberemos separar el debate de la calidad de la revisión en si la revista es o no Open access. Tan proclives como a veces la investigación es para establecer rankings, quizás se podrían establecer claramente las fronteras éticas y metodológicas de la comunicación científica, sobretodo en un momento en el cual el investigador tiene tanto riesgo de infoxicación como el resto de la sociedad. Sólo así seremos capaces de eliminar revistas y editoriales depredadoras, y, también eliminar prácticas no adecuadas. Podría considerarse, también, como explicó Blaise Cronin en una conferencia en Barcelona, la necesidad de avanzar hacia el slow publishing (Cronin, 2013).


Marketing académico


Aunque también los editores de las publicaciones tienen la necesidad de difundir adecuadamente sus contenidos, es evidente que avanzamos hacia una visión “do it yourself” de la difusión de los contenidos, publicaciones, conocimientos y otros tipos de documentos por parte de los investigadores. Si las métricas alternativas incorporan todas las difusiones posibles, el investigador debería incorporar unas rutinas de difusión de sus publicaciones científicas, que posiblemente antes las hiciera de forma voluntaria y ahora pasarían a ser más obligadas.


Posiblemente el investigador ha tenido, una vez publicado el artículo en publicación tradicional, poca interacción con la propia revista, se desentendía del proceso de difusión. Quizás lo enviaba a algunos colegas de investigación, lo subía a la base de datos de la universidad y, a lo sumo, a un repositorio. Ahora debe difundirlo en las múltiples redes sociales donde se encuentra y hacer un seguimiento, cosa que hasta ahora podía más o menos automatizar para seguir las citaciones en alguna base de datos. Así, la utilización de herramientas de posicionamiento generales más las propias del mundo académico como ImpactStory o Bookmarklet (o las que se desarrollen) será una competencia, una más, que deberemos incorporar.


Todos estos nuevos procesos de difusión y marketing por parte del propio investigador tienen algunos riesgos. El primero es evidente. Todos queremos ser el ruido de todos y el silencio de nadie. Es decir, que todos nos encuentren en sus búsquedas para posteriormente decidir si interesa o no los conocimientos que difundimos. Pero el riesgo de un spam académico es más alto que nunca. Ello se sumaría a la infoxicación. Deberemos, pues, incorporar dinámicas y procesos para difundir adecuadamente estos conocimientos.


Contenidos audiovisuales


Finalmente, un último reto a destacar, la capacidad por parte de los investigadores de saber difundir el conocimiento que generamos en plataformas y herramientas adaptadas a las tecnologías actuales. Ello indica, sobre todo, la utilización de formatos audiovisuales, tanto para presentar los resultados como para difundirlos.


Un artículo más los datos (en Open data) pueden hacerse más complejos a la hora de explicarse y resumirse. Deberemos avanzar hacia un formato más audiovisual a la hora de difundir conocimientos. Cierto que en algunas disciplinas como la comunicación, o la información y documentación, ello aparece acompañado por las competencias de los investigadores, pero en otras disciplinas el acompañamiento deberá ser mayor para explicarse mejor.


Elsevier, por ejemplo, ya está investigando cómo puede ser el artículo del futuro (Elsevier, 2013). Es evidente que la editorial lo visualiza desde una visión conservadora del modelo de difusión del conocimiento, es decir, cómo pueden subsistir las revistas en un mundo completamente audiovisual. Para los que no partimos de la premisa de que las revistas son elementos básicos sino las herramientas actuales, es evidente que el abanico de opciones es mucho más amplio.


Conclusión


Los retos presentados en la comunicación científica no son totalmente inéditos ni exhaustivos. Desde nuestro punto de vista, creemos que son las principales cuestiones que el mundo académico debe resolver. Es evidente que en un contexto de menores recursos, una visión cualitativa de la calidad es más difícil que en una época expansiva económica.


Somos también conscientes de que los retos no son iguales, o a la misma velocidad, para todas las disciplinas. Aun así, siguen siendo los retos que cabe considerar. Posiblemente encarar todos ellos debería ser lo más oportuno, pero a la vez cabe considerar la dificultad de llevarlo a cabo sin una visión integral de la ciencia, su futuro como actividad de investigación, pero también económica.


Finalmente, apuntar que desde nuestra disciplina no solamente deberíamos señalar los caminos y proponer las preguntas, sino también, y de forma colectiva, proponer las respuestas adecuadas.


Bibliografía


Bourne, P.E.; Clark, T.; Dale, R. et al. (eds.) (2011). “Force 11 White Paper: IImproving Future Research Communication and e-Scholarship”. http://www.force11.org/sites/default/files/book_attachments/Force11Manifesto20120219.pdf


Cronin, B. (2013). “Scientific Journals. Challenges and Trends”. Conferencia realizada en Barcelona el 18 de abril de 2013.
http://bd.ub.edu/grups/ccd/sites/bd.ub.edu.grups.ccd/files/Jornada%20Revistes%202013/BlaiseCronin.pdf


Elsevier (2013). “Article of the future”.
http://www.articleofthefuture.com


Estalella, A. (octubre, 2009) “Por favor, ¡comercien con mis artículos! (científicos)”. Prototyping.
http://www.prototyping.es/procomun/por-favor-comercialicen-mis-articulos-academicos


Eyre-Walker, A.; Stoletzki, N. (2013). “The Assessment of Science: The Relative Merits of Post-Publication Review, the Impact Factor, and the Number of Citations”. PLoS Biol, v. 11, n. 10, e1001675.
http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.1001675


Groth, P.; Gibson, A.; Velterop, J. (2010). “The Anatomy of a Nanopublication”. Information services and use, v. 30, n. 1-2, p. 51-56.
http://iospress.metapress.com/content/ftkh21q50t521wm2/fulltext.pdf


Mons, B.; Velterop, J. (2009). “Nano-Publication in the e-science era”. In: Workshop on Semantic Web Applications in Scientific Discourse (SWASD 2009).
http://www.nbic.nl/uploads/media/Nano-Publication_BarendMons-JanVelterop.pdf


Priego, Ernesto (2013). “Predatory journals and defective peer review are general academic problems, not just open access problems”. Impact of social sciences (LSC).
http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2013/10/07/whos-afraid-of-open-access


Suber, P. (2008). “Gratis and Libre Open Access”. SPARC Open Access Newsletter.
http://www.sparc.arl.org/resource/gratis-and-libre-open-access


Veletsianos, G.; Kimmons, R. (2013). “Scholars and faculty members´lived experiences in online social networks”. The internet and higher education, v. 16, p. 43-50.

- See more at: http://www.thinkepi.net/retos-de-la-comunicacion-cientifica?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail#sthash.fDE9Ympx.dpuf

La consulta del doctor Casado: ¿Es bueno acordarse de que nos vamos a morir?

http://www.doctorcasado.es/2013/12/es-bueno-acordarse-de-que-nos-vamos.html

La consulta del doctor Casado: ¿Es bueno acordarse de que nos vamos a morir?: La muerte de Sócrates de Jaques Louis David Vivimos muy deprisa. Corremos por la vida con la sensación de que no hay suficiente tiemp...
miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Es bueno acordarse de que nos vamos a morir?



La muerte de Sócrates de Jaques Louis David

Vivimos muy deprisa. Corremos por la vida con la sensación de que no hay suficiente tiempo. El conejo del cuento de Alicia en el País de las Maravillas lo ilustra perfectamente. Somos de alguna forma ese conejo que huye y paradójicamente en esa huida nos sentimos inmortales, no nos acordamos de la muerte, eso queda muy lejos.

¿Es útil acordarse de que nos vamos a morir? no es fácil responder. La muerte suele dar miedo en nuestra cultura precisamente porque no nos enseñan a mirarla de frente. La muerte se esconde a los niños, se extirpa socialmente depositandola en hospitales o salas cerradas. Mientras más la rehuimos más miedo nos da. Muy pocas personas se planteancómo querrían que fueran sus últimos días, ¿en casa o en un hospital?, ¿sometido a sondas nasogástricas, tubos y catéteres o asistido en domicilio por el médico de familia?, ¿con múltiples visitas a urgencias y largas esperas en pasillos o con supervisión de un equipo de cuidados paliativos domiciliarios?. Hay un documento de instrucciones previas que puede legalizar nuestras voluntades de forma anticipada en los registros correspondientes de las comunidades autónomas. Pero más allá de rellenar el papel lo importante es hacerse la pregunta ¿cómo me gustaría que fueran mis últimos días? ¿a qué no estaría dispuesto? dado que si no te lo preguntas otros tendrán que hacerlo, en tu familia y en el sistema sanitario. Por muy buenos que sean los profesionales sanitarios que te atiendan en tu fase final, aún no hemos conseguido leer el pensamiento. Lo que puede estar indicado para un paciente tipo puede no ajustarse a tus deseos. Es importante hablarlo, que la familia y los allegados lo sepan, que tus médicos y enfermeras de confianza conozcan lo que quieres.


La muerte llegará a su debido tiempo, probablemente más pronto que tarde, dado que nadie quiere morir. Creo que no hay que estar pensando en ello todo el tiempo, hay cosas más interesantes y bellas que atender. Pero dada su importancia quizá sea bueno, de tarde en tarde, tomar conciencia de nuestra finitud, para poder disfrutar con mayor plenitud el tiempo que nos quede.

Sueño, más que descanso

http://www.abc.es/salud/noticias/20131126/abci-dormir-bien-insomnio-201311262332.html?goback=%2Egde_3704735_member_5813302014406332418#%21

PILAR QUIJADA
DÍA 03/12/2013 - 18.12H


Cada noche la mente se desconecta durante varias horas. Sin embargo, mientras dormimos, el cerebro sigue trabajando activamente. No sólo nos ayuda a asimilar lo aprendido durante el día. Cada vez puede decirse con más propiedad que la salud de todo nuestro cuerpo se fragua durante el descanso nocturno

ABC






Cada noche un deseo irreprimible de dormir nos invade. Nuestros ojos se cierran, los músculos se relajan y la consciencia se va apagando poco a poco. Pero detrás de esa quietud visible, la inactividad es sólo parcial. El cerebro sigue trabajando activamente. En realidad no descansa nunca, ni siquiera durante el sueño. Sin embargo, necesita que nuestra mente esté desconectada para llevar a cabo sin interferencias las tareas de mantenimiento que harán posible que nos enfrentemos a la jornada siguiente en buenas condiciones físicas y mentales. Delata esa callada labor nocturna la demanda energética del cerebro, que apenas difiere de la requerida durante la frenética actividad diurna. Nuestro órgano rector consume la quinta parte del aporte total de glucosa y oxígeno al organismo, y eso a pesar de que solo representa un 2% del peso corporal en nuestra especie.

Desde hace tiempo los investigadores se preguntan cuál es la importante misión «secreta» del sueño que nos deja inmóviles durante tantas horas durante la noche, a pesar del peligro que eso supone. Cada vez más datos apuntan a que ese estado de vulnerabilidad nocturno está justificado por sus muchos beneficios, como recuerda Isabel de Andrés, experta en sueño y catedrática del Departamento de Neuroanatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid: «Ya se ha aceptado de forma general que el sueño está al servicio de muchas funciones biológicas que no tienen por qué estar conectadas entre sí, además de las funciones cerebrales superiores».

«Reseteado» nocturno

Clásicamente se ha relacionado el sueño con la consolidación de la memoria. Es más, se sabe que dormir, incluso durante una breve siesta, ayuda a recordar mejor. Hasta ahora se creía que durante el sueño se fortalecían las conexiones implicadas en el almacenamiento de recuerdos recientes. Sin embargo, una nueva teoría sugiere que durante la noche, ocurre lo contrario, las conexiones entre las neuronas se debilitan, y así se evita que el cerebro se sature con la experiencia diaria. Gracias a este «reseteado» nocturno podemos almacenar nueva información al día siguiente.

«El aprendizaje requiere establecer sinapsis [conexiones] nuevas entre las neuronas. Si esa formación no se regula, se saturaría el cerebro y no podríamos aprender más. Cada vez hay más pruebas de que el número de sinapsis de la vigilia disminuye durante el sueño. Se trata de potenciar lo útil, eliminar el ruido y dejar al cerebro preparado para aprender más», explica la doctora De Andrés.

Que nuestra mente esté «desconectada» durante el sueño ayuda al cerebro precisamente a distinguir entre esa información importante y el «ruido», como explican los defensores de tal hipótesis, Giulio Tononi y Chiara Cirelli, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en el número de octubre de la revista «Investigación y Ciencia». Una tarea difícil de realizar que no es posible durante el día, cuando casi todo lo que ocurre a nuestro alrededor deja huella en las conexiones entre las neuronas.

Y es precisamente el sueño de ondas lentas, el denominado reparador, el que ayuda a que las conexiones se debiliten para deshacerse de las que no interesan. Es por eso que después de una noche de sueño no sólo recordamos mejor, sino que también se aprende mejor. Además este debilitamiento selectivo de las sinapsis es fundamental para ahorrar energía y disminuir el estrés celular, apunta De Andrés.

Según la hipótesis de estos investigadores, las horas de sueño durante la infancia y la adolescencia tienen una importancia mayor aún, ya que las conexiones entre neuronas «se forman, refuerzan y eliminan con una frecuencia extraordinaria, que ya no se repite durante el resto de la vida adulta».

Tareas de limpieza

Pero el sueño no solo contribuye a preservar los recuerdos y a prepararnos para memorizar nueva información, también permite una limpieza en profundidad de nuestro órgano rector. Cada día, como ocurre en una gran ciudad, el funcionamiento celular genera sustancias de desecho. Estás se almacenan en el espacio extracelular, igual que nosotros dejamos la basura en la vía pública para su posterior retirada. En el cerebro la «recogida y reciclado de basura», se lleva a cabo durante la noche, según una investigación de la Universidad de Rochesterpublicada en «Science» el mes pasado.

«El cerebro dispone de energía limitada y tiene que elegir entre dos estados funcionales: despierto y consciente o dormido y realizando tareas de limpieza», explican los investigadores. Un aspecto sorprendente de este estudio, es que las células del cerebro se contraen un 60% durante el sueño para que el lavado nocturno sea más eficaz. La eliminación puntual de desechos en el cerebro es crucial cuando se acumulan proteínas tóxicas como la beta-amiloide, implicada en la enfermedad de Alzheimer, que se sabe que se elimina el doble de rápido durante la noche. Y no sólo en esta patología, en casi todas las neurodegenerativas están implicadas proteínas defectuosas que se acumulan en el espacio que queda libre entre las células impidiendo el normal funcionamiento del cerebro.

¿Tiempo para aprender?

Que la consciencia se pierda durante el sueño no significa que no podamos procesar información sensorial procedente del exterior. Por ejemplo, cuando oímos nuestro nombre el cerebro reacciona de forma distinta a cuando escuchamos una palabra carente de significado. Y es que, como recuerda Isabel de Andrés, lo que ocurre a nuestro alrededor mientras dormimos puede llegar al cerbro, «aunque este actúa con unos patrones distintos a los de la vigilia». De ahí que algunos grupos de investigación se hayan planteado la posibilidad de utilizar las horas descanso nocturno para aprender. Investigadores de la Universidad de Tel Aviv unieron olores (agradables y desagradables) a una serie de sonidos durante el sueño. Cuando los participantes en el estudio se despertaron escucharon sólo los tonos y, sorprendentemente, aspiraron aire por la nariz, intentando percibir el aroma que los había acompañado durante el sueño. Además, su expresión era diferente si esperaban un olor agradable o desagradable. Y esto sin que supieran que el tono y el olor habían estado presentes mientras dormían. Para los autores de esta investigación publicada en «Nature Neuroscience» esto significa que podemos incorporar información totalmente nueva mientras dormimos. «Más allá de las ventajas para la salud asociadas a una buena calidad del sueño, somos capaces de incorporar nueva información en un estado en el que pasamos un tercio de nuestra vida», señalan con intención de explotarlo.

En otro estudio, 25 sonidos diferentes, como el silbido de una tetera o el maullido de un gato, «amenizaron» la siesta de un grupo de voluntarios. Al despertar tenían que recordar una serie de imágenes que habían visto antes de dormir y que se correspondían a los sonidos escuchados. Su eficiencia fue mayor que la del grupo control, que sólo durmió la siesta pero no escuchó los sonidos. Los autores de la investigación, también publicada en «Nature Neurosciencie», se preguntaban si oír durante el sueño una secuencia musical interpretada durante el día en el piano puede ayudar a mejorar la habilidad al tocarla al día siguiente. O si se podrá generalizar este resultado a otros aprendizajes motores o lingüísticos.

«Estos estudios indican que estamos progresando en el conocimiento de los mecanismos de consolidación de memoria y que algunos estímulos, sobre todo olfativos y acústicos, pueden mejorar esta consolidación. De momento estamos lejos de conseguir aquello de ‘aprenda ruso mientras duerme’, pero sí que es optimista este proceso de mejorar la consolidación de la memoria, mediante algunos estímulos externos, mientras dormimos», señala Eduard Estivill, Director de la Clínica del Sueño Estivill del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona.

Refuerzo del sistema inmune

Además de la importancia del sueño en la consolidación de la memoria, es fundamental también para el correcto funcionamiento del organismo. La relación con el sistema inmune se sospechó desde los primeros experimentos de privación de sueño en roedores, en los que se observaban heridas en la piel, explica Isabel de Andrés. Dormir las horas aconsejadas ayuda a mantener en buenas condiciones el sistema inmune, recuerda Diego García-Borreguero, presidente de la Sociedad Española del Sueño y director del Instituto de Investigaciones del Sueño. Cada vez hay más datos que evidencian que el sistema inmune de las personas que duermen poco funciona peor. «Poco sueño se traduce en una disfunción en el sistema nervioso vegetativo, con un predomino del componente simpático, que produce alteraciones en el sistema inmunológico». Algunos estudios apuntan también a que la falta de sueño continuada contribuye a estados de inflamación asociados a diferentes patologías cardiometabólicas.

No es extraño que, como apunta el doctor García-Borreguero, «la medicina general se preocupe cada vez más por el sueño de las personas, porque se ha ido viendo que juega un papel más amplio del que se pensaba en la regulación hormonal. Igual que es normal que el neumólogo al hacer una evaluación respiratoria pregunte sobre cómo dormimos y si tenemos sueños durante el día, para detectar una posible apnea, esta tendencia se trasladará a otras áreas de la medicina distintas de la neurología y la psiquiatría».

Dormir poco engorda

Desde hace un par de décadas, la media de sueño nocturno ha disminuido en los países industrializados unas dos horas. En el mejor de los casos dormimos siete horas. Y para algunas personas eso es un lujo. Paralelamente a la disminución de las horas de sueño hay un incremento del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Algunos estudios sugieren que no es casual, que dormir poco aumenta el apetito y afecta a los niveles de glucosa en sangre. «Se ha demostrado que la falta de sueño se asocia claramente a la aparición de diabetes. Y cuando esta ya existe, dormir poco la agrava», explica el doctor García-Borreguero. Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos entre 70.000 enfermeras mostraba que cuanto menos dormían antes desarrollaban diabetes. Entre las que dormían sólo cinco horas, una de cada dos terminaban por padecerla.

El apetito aumenta con el sueño escaso, como explica García-Borreguero: «Algunas hormonas que regulan la ingesta, como leptinas o grelinas, se alteran en condiciones de falta de sueño. Por eso en personas que duermen poco el sistema de saciedad está alterado y la posibilida de desarrollar un cuadro de obesidad es mayor. La falta de sueño es uno de los males característicos de nuestra civilización, igual que la obesidad, y están relacionados».

No se puede forzar

Una característica del sueño es que no se puede forzar. Llega cuando se dan las condiciones adecuadas. Ante el insomnio, recurrir a los hipnóticos debe ser algo puntual y siempre supervisado. Hay evidencias de que utilizados de forma habitual, estos fármacos pasan factura a largo plazo: «Se asocian con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Algunos, en general las benzodiacepinas, tienden a reducir sustancias cerebrales que de forma natural incrementan la conectividad neuronal. Y esto supone que los procesos de aprendizaje y memoria funcionen con peor calidad», advierte García-Borreguero. Lo mejor es recurrir a una buena higiene del sueño, para que el descanso nocturno nos aporte todas sus ventajas.

¿Por qué la cafeína nos quita el sueño?

Durante el día, con la actividad de las células cerebrales (neuronas y glía) se acumula adenosina, un producto metabólico con múltiples funciones, entre ellas la de regular el ciclo sueño/vigilia por sus efectos sedantes, explica la doctora Isabel de Andrés. A medida que transcurre la jornada, la adenosina se va acumulando en el cerebro hasta un nivel crítico, a partir del cual aparecen las ganas de dormir. Con el descanso nocturno la adenosina «desaparece» y se disipa el sueño. La cafeína y la teofilina se unen a los mismos receptores cerebrales que utiliza la adenosina para ejercer sus efectos sedantes, por lo que dificultan su acción y el sueño tarda más en aparecer.

Decálogo para dormir bien

Decálogo para dormir bien
1. Reducir excitanes
Conviene no tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol o tabaco durante la tarde o al final del día.
2. Cena ligera
Es aconsejable tomar una cena ligera y esperar una o dos horasantes de irse a la cama. Sin embargo, no conviene irse a dormir con hambre, porque esta sensación es enemiga del sueño. Se puede tomar un vaso de leche caliente (sin chocolate) o una infusión (sin teína) para favorecer la relajación antes de ir a dormir.
3. Ejercicio físico
El ejercicio por la mañana ayuda a sincronizar el reloj interno y a regular la temperatura corporal, muy relacionada con el sueño. Conviene evitar la actividad física a última hora del día, ya que activa el organismo.
4. Siesta moderada
Conviene evitar siestas prolongadas, no más allá de 20 o 30 minutos, porque si se prolongan más desorganizan el descanso nocturno, en especial si son siestas de tarde-noche.
5. Horarios regulares
Acostarse y levantarse siempre a la misma hora facilita el sueño. Con un horario regular, el cuerpo sigue mejor el ritmo sueño/vigilia.
6. Si el sueño no llega
Si no se consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos pruebe a salir de la cama y realizar alguna actividad que le ayude a relajarse. Hay que volver a la cama cuando notamos que aparece el sueño.
7. Evite las preocupaciones
No se lleve los problemas del día a día al dormitorio. No son buenos compañeros. Piense que el sueño ayuda a aclarar las ideas. A la mañana siguiente lo verá todo con más optimismo y estará más descansado.
8. La cama, para dormir
Lo psicólogos aconsejan no realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver televisión o usar ordenador).
9. Ambiente adecuado
Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude al sueño: temperatura adecuada, evitar ruidos, colores relajantes y una cama confortable.
10. Las rutinas ayudan
Seguir una rutina antes de acostarse ayuda a conciliar el sueño. Las rutinas tranquilizan y relajan, una condición indispensable para caer despreocupadamente en brazos de Morfeo. Conductas como oír música tranquila, lavarse los dientes o tomar una ducha templada, realizadas de forma habitual antes de ir a dormir ayudan a nuestro cuerpo a reconocer que es tiempo de desconectar.

.Perforaciones y anestesia/Piercing and anesthesia

Perforación oral: Una moda arriesgada.


Oral piercing: A risky fashion.
Pramod R C, Suresh K V, Kadashetti V, Shivakumar K M, Ingaleshwar PS, Shetty SJ.
J Educ Ethics Dent 2012;2:56-60
Abstract
Piercing is a more prevalent ancient form of body art all over the world, recently popularity attained in Western society. For centuries, piercing was part of many cultures and religious rites. Ancient Egyptians pierced their navels to signify royalty, Roman centurions wore nipple rings as a sign of virility and courage and Mayans pierced their tongues for spiritual purposes, The Eskimos and Aleuts pierced the lips of female infants as part of a purification ritual and the lower lip of the boys as part of passage into puberty. It is that apparent that oral piercings are becoming much more prevalent in today's society. Popular sites for body piercing include the ears, eyebrows, lips, nose, nipples, navel, penis, scrotum, labia, clitoris and tongue. Oral body art, as it is referred to, usually involves piercing of the tongue, cheeks, lips or uvula. The lip is the most commonly pierced site, but tongue piercing is becoming more prevalent. Due to increase in oral piercing, it is important for dental and medical professionals to have knowledge about piercings to educate their patients concerning risk factors, complications and optimal homecare for piercings.
Keywords: Complications, lip, oral piercing, piercing, tongue
http://www.jeed.in/text.asp?2012/2/2/56/121257






Complicaciones de las perforaciones orales y periorales

Oral and perioral piercing complications.

Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Campo-Trapero J, Cano-Sánchez, Bascones-Martínez A.

School of Dentistry, Complutense University of Madrid. 28040 madrid-Spain.

Open Dent J. 2008 Dec 4;2:133-6. doi: 10.2174/1874210600802010133.

Abstract

BACKGROUND.: The oral an perioral piercing has a long history as part of religious, tribal,cultural or sexual symbolism and nowdays there is a high incidence of oral and perioral piercing in the adolescent population. This practice has a long history as part of religious, tribal, cultural or sexual symbolism. This article reviews current knowledge on injuries or diseases that might be produced by piercing in the oral cavity. We propose a classification to diagnosed the pathologies related to oral an perioral piercing METHODS.: A search was conducted of articles in PubMed, Scielo published between 1997 and 2007, using the key words ;;oral and perioral, piercing , ;;oral, piercing and disease", ;;recessions and oral piercing . It has reviewed about twentythree articles 17 were narrative reviews and 6 case series RESULTS.: A review was carried out on the origins of oral and perioral body piercing and its local implications, classifying the different alterations like recessions, systemic implications that it can produce in theoral and perioral cavity. CONCLUSION.: Patients with oral and perioral piercing should be regularly followed up because of the possible development of different types of adverse effects. CLINICAL IMPLICATIONS.: Adverse effects of oral and perioral piercing can be systemic, with transmission of infectious diseases such as hepatitis B or C, or can be local, with alteration of oral mucosae or even of dental structures.

KEYWORDS: Oral, perioral piercing and perioral diseases.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2606659/pdf/TODENTJ-2-133.pdf




Consideraciones anestesiológicas en un paciente con perforación de la lengua y una solución segura
Anesthetic considerations of a patient with a tongue piercing, and a safe solution.
Brown DC.
Anesthesiology. 2000 Jul;93(1):307-8.

http://journals.lww.com/anesthesiology/Citation/2000/07000/Anesthetic_Considerations_of_a_Patient_with_a.64.aspx


Perforación lingual
Tongue piercing.
Thomas DI.
Anaesthesia. 2000 Jul;55(7):729-30.



http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2044.2000.01557-59.x/pdf




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Bibliotecas. Alerta


Bibliotecas familiares en la ladera de Cali, una iniciativa que cambia ... El Pais - Cali Colombia
Además del programa de Bibliotecas Familiares, la fundación tiene otras iniciativas, como una casa en la que reciben (a bajo costo) a artistas que vengan a la ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Bibliotecas electrónicas para “Coronel Oviedo Lee” ABC Color
Durante el acto protocolar entregaron las primeras tres bibliotecas electrónicas a las ... Pablo Burián explicó que las bibliotecas electrónicas son dispositivos ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Bibliotecas rodantes en Cajeme El debate
La entrega y banderazo de salida de estas dos bibliotecas, que forman parte de los programas y proyectos de PRONAPRED (Programa Nacional de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



El Universal

Subdirector de Bibliotecas cuestiona estudio de Cultura Latercera
El subdirector de Bibliotecas Públicas dice que no manejan los datos de los asistentes a la red, pero están en un proceso de automatización del conteo de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La mayor biblioteca online brasileña difunde obras de la Miguel de ... Lainformacion.com
La biblioteca "online" brasileña Nuvem de Livros, la de mayor usuarios en Iberoamérica, incluirá en breve el catálogo de los contenidos editoriales de la ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Proyecto de bibliotecas familiares, el ganador de 'Por una Cali mejor' El Pais - Cali Colombia
La iniciativa de bibliotecas familiares de la Fundación La Guaca, ganadora. 'Teatro al barrio', de la corporación Casa Naranja quedó en segundo lugar.
Ver todos los artículos sobre este tema »

La biblioteca 'Gómez Jordana' cumple cincuenta años La Verdad
Este viernes se celebró en la biblioteca municipal 'Gómez Jordana' el acto institucional con el que se inició la celebración de su 50 aniversario. El acto estuvo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Murcia.com

PARAGUAY: Bibliotecas electrónicas para "Coronel Oviedo Lee" EntornoInteligente
Abc / CORONEL OVIEDO. El programa "Coronel Oviedo Lee" comenzó a funcionar este jueves, luego de que fuese firmado el convenio por el cual activan este ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Bibliotecas, universos de sueños y palabras La Patria.com
Jhon Héctor Gutiérrez, de 7 años, asiste a la biblioteca en el barrio Galán a diario, ... En el cuarto Festival de la Lectura, que realizó ayer la Red de bibliotecas ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Celebran a bibliotecas de Monsiváis y Martínez El Universal
El historiador Rodrigo Martínez y el periodista Javier Aranda hablaron en la Biblioteca de México sobre los Fondos Reservados de ambos intelectuales ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



El Universal

Las diez bibliotecas más grandes del mundo | Pulso Diario de San ... marisol
MÉXICO, D.F., noviembre 27 (EL UNIVERSAL).- Las bibliotecas son esos recintos que se encargan de albergar obras literarias para su consulta y disfrute: sus ...
Pulso Online | Pulso Diario de San Luis

Entrevista a Pablo García Carballido, amante de los libros y las ... Eva
Qué podría decir de Pablo? Pues que a mucha gente le gustaría ser como él, me lo encontré de casualidad por la nube y hasta día de hoy no hay día que no ...
ALQUIBLA

Dirección y gestión de proyectos en servicios de información - RecBib CMaite
Se trata de un curso eminentemente práctico, en el que el alumno va a trabajar sobre un caso propuesto por el tutor (ámbitos de archivos, bibliotecas y centros ...
RecBib - Recursos Bibliotecarios

Cómo plantear la labor de selección en las bibliotecas para niños y ... CMaite
El curso plantea la importancia que tiene la colección de la biblioteca, pública o escolar, como factor de éxito a la hora de satisfacer las necesidades de lectura ...
RecBib - Recursos Bibliotecarios

Oposiciones para Auxiliares de Bibliotecas | RecBib - Recursos ... CMaite
Curso Online para la preparación de las oposiciones de Técnico Auxiliar y Auxiliar de Bibliotecas, grupos C1 y C2. El temario está basado en el programa del ...
RecBib - Recursos Bibliotecarios

Préstamo de vacaciones de Navidad en Bibliotecas UPM | la silla de ... bibliotecaindustriales
Este año, el préstamo de vacaciones de Navidad comprenderá del 11 de diciembre del 2013 hasta el 8 de enero del 2014 (ambos inclusive). Recordaros que ...
la silla de parar las prisas

conflicto sindical bibliotecas municipales albacete - Paco Salud ... pacosalud1
“Desde CNT denunciamos la precaria situación en que se encuentran los centros pertenecientes a la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha.
PACO SALUD

Concluirá en diciembre taller de fotografía en bibliotecas | EHUI Gil Reyes
taller fotografia Las diez bibliotecas a cargo del Ayuntamiento de Hermosillo, a través de Imcatur, concluirán el año con la experiencia de haber ofrecido una ...
EHUI

En la nube TIC: Photopeach: presenta tus fotos de manera muuuuy ... @bibliotescolar
See on Scoop.it - Recursos TIC para educaciónSee on www.enlanubetic.com.es.
Bibliotecas escolares y recursos educativos

TISCAR :: Comunicación y Educación en la era digital » Mobile ... @bibliotescolar
See on Scoop.it - Recursos TIC para educaciónSee on tiscar.com.
Bibliotecas escolares y recursos educativos



lunes, 2 de diciembre de 2013

DocuManía : ¿Que hay al otro lado?....La Herencia Digital

DocuManía : ¿Que hay al otro lado?....La Herencia Digital: DPA/Raimar Heber ¿Que pasa con toda la información que tienes en la nube cuando mueres? Esta pregunta, al igual que me la hago yo, es ...
LUNES, 2 DE DICIEMBRE DE 2013
¿Que hay al otro lado?....La Herencia Digital





DPA/Raimar Heber
¿Que pasa con toda la información que tienes en la nube cuando mueres? Esta pregunta, al igual que me la hago yo, es probable que os la halláis formulado vosotros en alguna ocasión, no os preocupéis, no sois raros, ni siniestros, ni pertenecientes a ninguna secta satánica, ni nada de eso, lamuerte es algo natural e inevitable, y es por eso que nos preguntemos que sucederá con toda nuestra información una vez hayamos pasado a mejor vida, es la denominada herencia digital, muy en boca últimamente, aunque no lo es tanto en otros países de nuestro entorno.

Nos guste o no, la muerte es el final de la carrera de nuestro cuerpo y de sus funciones. Es el fin como ciudadano y también el fin de nuestra identidad legal. Con la muerte dejan de tener validez nuestros carnet de identidad y de conducir, nuestros ahorros, nuestros bienes muebles e inmuebles, etc. ¿qué pasa con todo aquello que constituye nuestra identidad digital como cuentas de correo, perfiles en redes sociales, vídeos en Vimeo o Youtube, blogs, etc?

La identidad digital es parte integrante de nuestro día a día, utilizamos aplicaciones con naturalidad, enviamos correos, nos "relacionamos" en las redes sociales y pensamos que toda esa información es nuestra y que la controlamos...¿seguro? No es fácil dar una respuesta contundente a esto, pues en multitud de ocasiones la información que subimos a la nube, es en definitiva, propiedad del que las aloja. Pero esto es otro asunto.

Canales de sodio dependientes de voltaje: la biofísica, la farmacología, y canalopatías relacionadas

Canales de sodio dependientes de voltaje: la biofísica, la farmacología, y canalopatías relacionadas.


Voltage-gated sodium channels: biophysics, pharmacology, and related channelopathies.
Savio-Galimberti E, Gollob MH, Darbar D.
Division of Cardiovascular Medicine, Department of Medicine, Vanderbilt University Nashville, TN, USA.
Front Pharmacol. 2012 Jul 11;3:124. doi: 10.3389/fphar.2012.00124. eCollection 2012.
Abstract
Voltage-gated sodium channels (VGSC) are multi-molecular protein complexes expressed in both excitable and non-excitable cells. They are primarily formed by a pore-forming multi-spanning integral membrane glycoprotein (α-subunit) that can be associated with one or more regulatory β-subunits. The latter are single-span integral membrane proteins that modulate the sodium current (I(Na)) and can also function as cell adhesion molecules. In vitro some of the cell-adhesive functions of the β-subunits may play important physiological roles independently of the α-subunits. Other endogenous regulatory proteins named "channel partners" or "channel interacting proteins" (ChiPs) like caveolin-3 and calmodulin/calmodulin kinase II (CaMKII) can also interact and modulate the expression and/or function of VGSC. In addition to their physiological roles in cell excitability and cell adhesion, VGSC are the site of action of toxins (like tetrodotoxin and saxitoxin), and pharmacologic agents (like antiarrhythmic drugs, local anesthetics, antiepileptic drugs, and newly developed analgesics). Mutations in genes that encode α- and/or β-subunits as well as the ChiPs can affect the structure and biophysical properties of VGSC, leading to the development of diseases termed sodium channelopaties.
KEYWORDS: biophysics, channelopathies, electrophysiology, pharmacology, sodium channels, voltage-gated sodium channels
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3394224/pdf/fphar-03-00124.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Fracturas de condilo humeral en niños


domingo, 1 de diciembre de 2013

Raquia/Spinal anesthesia

La anestesia espinal: una técnica de hoja perene


Spinal anesthesia: an evergreen technique.
Di Cianni S, Rossi M, Casati A, Cocco C, Fanelli G.
Department of Anesthesia and Pain Therapy, University Hospital, Parma, Italy.
Acta Biomed. 2008 Apr;79(1):9-17.
Abstract
Spinal anesthesia is a simple technique that provides a deep and fast surgical block through the injection of small doses of local anesthetic solution into the subarachnoid space. The purpose of this review is to provide an overview on recent developments on local anesthetic drugs, side effects, and special techniques of intrathecal anesthesia. Spinal anesthesia can be considered adequately safe, and severe complications are reasonably rare. The cardiovascular effects associated with sympathetic block are more frequent, but successfully treated with volume expansion and administration of vasoactive drugs. It is clear that the total dose of local anesthetic injected into the subarachnoid space is the most important determinant of both therapeutic and unwanted effects of spinal anesthesia. Several studies have also demonstrated the efficacy and safety of using small doses of long acting agents, such as bupivacaine or ropivacaine, to produce an adequately short spinal block in outpatients. Levopivacaine, the pure S(-)-enantiomer of racemic bupivacaine showed a lower risk of cardiovascular and central nervous system (CNS) toxicity than bupivacaine. In the last years we have assisted important changes in the health care organization, with most of the surgical procedures performed on outpatients or on elderly patients with concomitant diseases. This forced us to change the indications and clinical use of intrathecal anesthesia techniques, which have been modified according to the changing needs of surgery. The development of new drugs and special techniques for spinal anesthesia will further improve the clinical use of this old but evergreen technique.
http://www.actabiomedica.it/data/2008/1_2008/di_cianni.pdf




Colecistectomía laparóscopica con raquianestesia. Estudio prospectivo, randomizado

Laparoscopic cholecystectomy under spinal anaesthesia: A prospective, randomised study.
Tiwari S, Chauhan A, Chaterjee P, Alam MT.
Department of Surgery, Military Hospital, Agra, Uttar Pradesh, India.
J Minim Access Surg. 2013 Apr;9(2):65-71. doi: 10.4103/0972-9941.110965.
Abstract
CONTEXT: Spinal anaesthesia has been reported as an alternative to general anaesthesia for performing laparoscopic cholecystectomy (LC). AIMS: Study aimed to evaluate efficacy, safety and cost benefit of conducting laparoscopic cholecystectomy under spinal anaesthesia (SA) in comparison to general anaesthesia(GA). SETTINGS AND DESIGN: A prospective, randomised study conducted over a two year period at an urban, non teaching hospital. MATERIALS AND METHODS: Patients meeting inclusion criteria e randomised into two groups. Group A and Group B received general and spinal anaesthesia by standardised techniques. Both groups underwent standard four port laparoscopic cholecystectomy. Mean anaesthesia time, pneumoperitoneum time and surgery time defined primary outcome measures. Intraoperative events and post operative pain score were secondary outcome measure. STATISTICAL ANALYSIS USED: The Student t test, Pearson's chi-square test and Fisher exact test. RESULTS: Out of 235 cases enrolled in the study, 114 cases in Group A and 110 in Group B analysed. Mean anaesthesia time appeared to be more in the GA group (49.45 vs. 40.64, P = 0.02) while pneumoperitoneum time and corresponding the total surgery time was slightly longer in the SA group. 27/117 cases who received SA experienced intraoperative events, four significant enough to convert to GA. No postoperative complications noted in either group. Pain relief significantly more in SA group in immediate post operative period (06 and 12 hours) but same as GA group at time of discharge (24 hours). No late postoperative complication or readmission noted in either group. CONCLUSION: Laparoscopic cholecystectomy done under spinal anaesthesia as a routine anaesthesia of choice is feasible and safe. Spinal anaesthesia can be recommended to be the anaesthesia technique of choice for conducting laparoscopic cholecystectomy in hospital setups in developing countries where cost factor is a major factor.
KEYWORDS: General anaesthesia, laparoscopic cholecystectomy, spinal anaesthesia

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3673576/


http://www.journalofmas.com/temp/JMinAccessSurg9265-2373247_063532.pdf



Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Hiperalgesia por opioides/Opioid-induced hyperalgesia


Una revisión exhaustiva de la hiperalgesia inducida por opioides


A comprehensive review of opioid-induced hyperalgesia.
Lee M, Silverman SM, Hansen H, Patel VB, Manchikanti L.
Centers for Pain Management, Tifton, GA 31794, USA. info@centersforpain.com
Pain Physician. 2011 Mar-Apr;14(2):145-61.
Abstract
Opioid-induced hyperalgesia (OIH) is defined as a state of nociceptive sensitization caused by exposure to opioids. The condition is characterized by a paradoxical response whereby a patient receiving opioids for the treatment of pain could actually become more sensitive to certain painful stimuli. The type of pain experienced might be the same as the underlying pain or might be different from the original underlying pain. OIH appears to be a distinct, definable, and characteristic phenomenon that could explain loss of opioid efficacy in some patients. Findings of the clinical prevalence of OIH are not available. However, several observational, cross-sectional, and prospective controlled trials have examined the expression and potential clinical significance of OIH in humans. Most studies have been conducted using several distinct cohorts and methodologies utilizing former opioid addicts on methadone maintenance therapy, perioperative exposure to opioids in patients undergoing surgery, and healthy human volunteers after acute opioid exposure using human experimental pain testing. The precise molecular mechanism of OIH, while not yet understood, varies substantially in the basic science literature, as well as clinical medicine. It is generally thought to result from neuroplastic changes in the peripheral and central nervous system (CNS) that lead to sensitization of pronociceptive pathways. While there are many proposed mechanisms for OIH, 5 mechanisms involving the central glutaminergic system, spinal dynorphins, descending facilitation, genetic mechanisms, and decreased reuptake and enhanced nociceptive response have been described as the important mechanisms. Of these, the central glutaminergic system is considered the most common possibility. Another is the hypothesis that N-methyl-D-aspartate (NMDA) receptors in OIH include activation, inhibition of the glutamate transporter system, facilitation of calcium regulated intracellular protein kinase C, and cross talk of neural mechanisms of pain and tolerance. Clinicians should suspect OIH when opioid treatment's effect seems to wane in the absence of disease progression, particularly if found in the context of unexplained pain reports or diffuse allodynia unassociated with the original pain, and increased levels of pain with increasing dosages. The treatment involves reducing the opioid dosage, tapering them off, or supplementation with NMDA receptor modulators. This comprehensive reviewaddresses terminology and definition, prevalence, the evidence for mechanism and physiology with analysis of various factors leading to OIH, and effective strategies for preventing, reversing, or managing OIH.
http://www.painphysicianjournal.com/2011/march/2011;14;145-161.pdf



http://www.integration.samhsa.gov/pbhci-learning-community/Opioid-Induced_Hyperalgesia_Article.pdf



Hiperalgesia inducida por opioides: implicaciones clínicas para al algólogo.

Opioid induced hyperalgesia: clinical implications for the pain practitioner.

Silverman SM.

Comprehensive Pain Medicine, Pompano Beach, FL 33064, USA. silvpain1@bellsouth.net

Pain Physician. 2009 May-Jun;12(3):679-84.

Abstract

Opioids have been and continue to be used for the treatment of chronic pain. Evidence supports the notion that opioids can be safely administered in patients with chronic pain without the development of addiction or chemical dependency. However, over the past several years, concerns have arisen with respect to administration of opioids for the treatment of chronic pain, particularly non-cancer pain. Many of these involve legal issues with respect to diversion and prescription opioid abuse. Amongst these, opioid induced hyperalgesia (OIH) is becoming more prevalent as the population receiving opioids for chronic pain increases. OIH is a recognized complication of opioid therapy. It is a pro-nocioceptive process which is related to, but different from, tolerance. This focused review will elaborate on the neurobiological mechanisms of OIH as well as summarize the pre-clinical and clinical studies supporting the existence of OIH. In particular, the role of the excitatory neurotransmitter, N-methyl-D-aspartate appears to play a central, but not the only, role in OIH. Other mechanisms of OIH include the role of spinal dynorphins and descending facilitation from the rostral ventromedial medulla. The links between pain, tolerance, and OIH will be discussed with respect to their common neurobiology. Practical considerations for diagnosis and treatment for OIH will be discussed. It is crucial for the pain specialist to differentiate amongst clinically worsening pain, tolerance, and OIH since the treatment of these conditions differ. Tolerance is a necessary condition for OIH but the converse is not necessarily true. Office-based detoxification, reduction of opioid dose, opioid rotation, and the use of specific NMDA receptor antagonists are all viable treatment options for OIH. The role of sublingual buprenorphine appears to be an attractive, simple option for the treatment of OIH and is particularly advantageous for a busy interventional pain practice.

http://www.painphysicianjournal.com/2009/may/2009;12;679-684.pdf



Opioid-induced hyperalgesia
Hiperalgesia inducida por opioides (HIO)
Dr. Guillermo Aréchiga-Ornelas, Dr. José Emilio Mille-Loera, Dr. Alfonso Ramírez-Guerrero
Revista Mexicana de Anestesiología Volumen 33, Suplemento 1, abril-junio 2010

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/hiperalgesia_y_opioides_2010.pdf



Hiperalgesia inducida por opioides (HIO)

Plínio da Cunha Leal, Jefferson Clivatti, João Batista Santos Garcia, Rioko Kimiko Sakata
Rev Bras Anestesiol 2010; 60: 6: 355-359

http://www.scielo.br/pdf/rba/v60n6/es_v60n6a11.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Pie de atleta


Bibliotecas. Alerta


La mayor biblioteca online brasileña difunde obras de la Miguel de ... Terra Argentina
La biblioteca "online" brasileña Nuvem de Livros, la de mayor usuarios en Iberoamérica, incluirá en breve el catálogo de los contenidos editoriales de la ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La biblioteca de la UCLM anulará la sanción a los usuarios a ... ABC.es
La biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha anulará o reducirá las sanciones a sus usuarios a cambio de comida que destinará a fines solidarios.
Ver todos los artículos sobre este tema »



El CRisol de Ciudad Real

Estrenó edificio la biblioteca pionera de la Patagonia rionegro.com.ar
NEUQUÉN (AN).- Un moderno edificio ubicado en la esquina de la Avenida Argentina y República de Italia alberga desde ayer a los más de 55.000 libros de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



La Mañana Neuquén

La Biblioteca Municipal Ceuta cierra sus puertas después de 25 ... Terra España
La Biblioteca Municipal de Ceuta cerrará mañana oficialmente sus puertas al paralizarse su actividad después de 25 años para ceder el inmueble al Ministerio ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La Biblioteca Nacional abre por primera vez al público su sede en ... ABC.es
Coincidiendo con el aniversario de la declaración de la ciudad de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad, la Biblioteca Nacional celebrará el ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La Biblioteca Viviente celebra mañana, viernes 29 de noviembre, su ... el periodic
Estará situada en la Plaza de las Escuelas, en la zona Norte -junto a la Biblioteca Virgen del Remedio-, de 11 a 14 horas para grupos de escolares e institutos y ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Biblioteca Pública - Pablo Gacía Casado agrupa sus renovadores ... RTVE
Biblioteca Pública - Pablo Gacía Casado agrupa sus renovadores tres primeros libros en "Fuera de campo. Poesía reunida". 28 nov 2013. Su primer poemario ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La nueva Biblioteca Insular abre sus puertas La Provincia - Diario de Las Palmas
La Biblioteca Insular ha inaugurado este miércoles sus nuevas instalaciones tras las obras de ampliación y rehabilitación llevadas a cabo por el Cabildo de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Una escuela taller construirá la biblioteca en Beniaján La Verdad
Poco después de la rueda de prensa en la que los representantes vecinales se quejaban, entre otras carencias de infraestructuras, de una biblioteca en ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Inauguran una biblioteca en Florencio Varela DiarioPopular.com.ar
La biblioteca popular Alfonsina Storni fue inaugurada en las instalaciones del Colegio San Martín, ubicado en lslas Orcadas del Sur 1570, Florencio Varela, con ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La mayor biblioteca online brasileña difunde obras de la Miguel de ... JulianMarquina
La biblioteca "online" brasileña Nuvem de Livros, la de mayor usuarios en Iberoamérica, incluirá en breve el catálogo de los contenidos editoriales de la ...
RecBib - Recursos Bibliotecarios

Las diez bibliotecas más grandes del mundo | Pulso Diario de San ... marisol
MÉXICO, D.F., noviembre 27 (EL UNIVERSAL).- Las bibliotecas son esos recintos que se encargan de albergar obras literarias para su consulta y disfrute: sus ...
Pulso Online | Pulso Diario de San Luis

Palabras de Mujer en la Biblioteca de Ingenio | Triángulo Digital admin
El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio está organizando, a través de la Biblioteca Municipal de Ingenio y en colaboración con la Concejalía de Igualdad, una.
Triángulo Digital

una señora de san diego se pierde yendo a la biblioteca y acaba Francesc Puigcarbó
Anne Terhune, una mujer de 60 años que vive en San Diego (California, Estados Unidos) salió tranquilamente de su casa rumbo a la biblioteca pero lo que se ...
ABSURDIDADES