sábado, 15 de febrero de 2025

Terapias emergentes en el sarcoma de Ewing

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/terapias-emergentes-en-el-sarcoma-de-ewing/



Terapias emergentes en el sarcoma de Ewing

Objetivo de la revisión
Existe una necesidad insatisfecha de mejorar los resultados para los pacientes con sarcoma de Ewing, un sarcoma poco común y agresivo con una incidencia máxima en adolescentes y adultos jóvenes (AYA). La terapia actual en el momento del diagnóstico incluye quimioterapia con múltiples agentes y terapia local, pero a pesar de la intensificación del tratamiento, aquellos con metástasis en el momento del diagnóstico y enfermedad recurrente tienen malos resultados.

Hallazgos recientes
Una mejor comprensión de la biología del sarcoma de Ewing ha identificado nuevos objetivos con una actividad prometedora en pacientes con sarcoma de Ewing, incluidos los inhibidores de la tirosina quinasa que ahora se están evaluando como terapia de combinación y mantenimiento. Otras terapias emergentes incluyen aquellas que se dirigen a la oncoproteína de fusión EWSR1::FLI1 y actúan sobre el daño del ADN, el ciclo celular y las vías apoptóticas. Los enfoques inmunoterapéuticos, en particular la terapia con células CAR-T dirigida a GD2, también son prometedores. Los ensayos clínicos colaborativos recientes que han definido un estándar internacional de atención para pacientes con sarcoma de Ewing recién diagnosticado y los nuevos estudios de plataformas con diseños adaptativos ofrecen oportunidades únicas para investigar estas terapias que incluyen a todas las edades.

CONCLUSIÓN Y ORIENTACIONES FUTURAS
El desarrollo de nuevos objetivos sigue siendo un desafío en el sarcoma de Ewing, pero una mejor comprensión de la biología y el microambiente inmunológico están llevando a enfoques más específicos con datos preliminares prometedores en ensayos clínicos de fase temprana. Un estándar internacional de atención para pacientes con sarcoma de Ewing recién diagnosticado y nuevas plataformas de ensayos brindan oportunidades únicas para evaluar estas terapias emergentes en cohortes más grandes de pacientes, incluidas las de edad. Se requiere una mayor colaboración entre médicos e investigadores para priorizar estos, así como un enfoque en la estratificación del riesgo y la identificación de biomarcadores para garantizar una rápida traducción a terapias estándar de atención para los pacientes.

Resumen
La estrecha colaboración internacional entre médicos y biólogos nos permitirá priorizar las terapias emergentes prometedoras y desarrollar biomarcadores para facilitar su incorporación al estándar de atención y traducirse más rápidamente en beneficios para los pacientes con sarcoma de Ewing.

INTRODUCCIÓN
El sarcoma de Ewing es un sarcoma agresivo que puede surgir en el hueso o en el tejido blando y tiene una incidencia máxima en adolescentes y adultos jóvenes (AYA). El tratamiento del sarcoma de Ewing requiere una terapia multimodal que implica quimioterapia intensiva con múltiples agentes y terapia local (cirugía, radioterapia o ambas). Con una incidencia de 1,5 por millón en la población AYA, los avances en el tratamiento de esta enfermedad rara han sido en gran medida el resultado de ensayos clínicos colaborativos nacionales e internacionales, que han tenido como objetivo abordar cuestiones relacionadas con la quimioterapia y definir mejor los grupos de riesgo, para permitir estrategias de tratamiento más personalizadas. En este contexto, la supervivencia sin eventos para los pacientes con enfermedad localizada ahora se acerca al 75%; sin embargo, la terapia se asocia con toxicidades agudas y a largo plazo sustanciales y los pacientes con enfermedad metastásica o recurrente continúan teniendo malos resultados. Por lo tanto, sigue existiendo una importante necesidad insatisfecha de adaptar mejor el tratamiento e identificar nuevas terapias para mejorar los resultados.

El sarcoma de Ewing se define por una translocación patognomónica del gen EWSR1 con uno de los genes de la familia ETS, más comúnmente EWSR1::FLI1 [1]. Hasta la fecha, los intentos de dirigirse directamente a la oncoproteína de fusión no se han traducido con éxito en la clínica, pero su identificación ha avanzado nuestra comprensión de la oncogénesis y la biología del sarcoma de Ewing y ha proporcionado un enfoque para el desarrollo de terapias dirigidas [2]. Esto, junto con una mejor colaboración entre los oncólogos pediátricos y médicos y los investigadores del sarcoma de Ewing, ha llevado a un estándar de atención mejor definido y al desarrollo de plataformas para proporcionar una columna vertebral sobre la cual superponer y evaluar nuevos agentes. Se analizarán estos ensayos, así como los estudios centrados en terapias emergentes que incluyen inhibidores de la tirosina quinasa multiobjetivo, terapias dirigidas a la oncoproteína, el daño del ADN y las vías del ciclo celular y estrategias de inmunoterapia.

Emerging therapies in Ewing sarcoma – PubMed

Emerging therapies in Ewing sarcoma – PMC

Current Opinion in Oncology

Strauss SJ, Berlanga P, McCabe MG. Emerging therapies in Ewing sarcoma. Curr Opin Oncol. 2024 Jul 1;36(4):297-304. doi: 10.1097/CCO.0000000000001048. Epub 2024 May 22. PMID: 38775200; PMCID: PMC11155282.

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11155282  PMID: 38775200













viernes, 14 de febrero de 2025

Inserción aberrante del ligamento cruzado anterior en el menisco lateral

 https://www.traumayortopedia.space/academia/insercion-aberrante-del-ligamento-cruzado-anterior-en-el-menisco-lateral/



Inserción aberrante del ligamento cruzado anterior en el menisco lateral

Caso:
Una mujer de 16 años presentó dolor agudo o crónico en la rodilla e inestabilidad después de una lesión por torsión. La inserción tibial del ligamento cruzado anterior (LCA) no se visualizó en la resonancia magnética. En la artroscopia se encontró un LCA en forma de cordón, que se originaba en la escotadura intercondílea lateral y se insertaba suavemente en el cuerno anterior del menisco lateral intacto. Su LCA se reconstruyó con autoinjerto de tendón del cuádriceps.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Inserción aberrante del ligamento cruzado anterior en el menisco lateral» – Dr. Norman, et al.

JBJS Case Connector

Conclusión:
Informamos de un caso poco frecuente de LCA displásico que se insertaba en el menisco lateral en una paciente sin deformidades esqueléticas obvias. Esta patología podría ser congénita o traumática. Los cirujanos y radiólogos deben estar al tanto de esta rara variante.

La aplasia congénita del ligamento cruzado anterior (LCA) es una afección extremadamente rara, que se estima que ocurre en solo 0,017 de cada 1000 nacidos vivos1,2. Las anomalías del LCA, como la aplasia o la displasia, se asocian con frecuencia con deformidades esqueléticas congénitas concurrentes, como la hemimelia peronea y la deficiencia femoral congénita3,4. A nivel de la rodilla, la displasia del LCA se asocia con frecuencia con el estrechamiento de la escotadura femoral y la hipoplasia de las espinas tibiales1,3.

Se han notificado 5 casos de una estructura ligamentosa que sigue el curso normal del LCA, pero que se inserta en el cuerno anterior del menisco lateral en lugar de en las espinas tibiales, a veces denominada ligamento meniscofemoral anterolateral5-9. En 4 de estos casos, había aplasia concurrente del ligamento cruzado anterior (LCA), mientras que en 1 caso el LCA nativo estaba presente junto con el ligamento anómalo9. Se sospechó que cuatro de estos casos eran variantes congénitas, mientras que uno, en el que el LCA avulsionado se insertó suavemente en el menisco lateral avulsionado en una fractura por avulsión, fue cuestionablemente una respuesta de curación anómala en respuesta al trauma en comparación con la hipoplasia congénita8. Aquí, describimos el caso de un paciente sin deformidades esqueléticas aparentes que presentaba dolor e inestabilidad en la rodilla, desgarro en asa de balde del menisco medial con sospecha de desgarro del LCA, que posteriormente se encontró en la artroscopia que no tenía huella del LCA en el sitio de inserción tibial normal y, en su lugar, una estructura similar a un cordón que se insertaba directamente en el cuerno anterior del menisco lateral.

Este caso describe una aparente displasia del LCA en un individuo sin anomalía esquelética obvia ni alteración del menisco lateral. Como la displasia del ligamento cruzado anterior (LCA) suele estar asociada a afecciones como la hemimelia peronea, pocos casos previos han informado de displasia en individuos esqueléticamente normales, y la mayoría de estos casos han notado una anomalía concurrente del menisco lateral. Es importante que los cirujanos de medicina deportiva y los radiólogos musculoesqueléticos estén al tanto de esta variante potencialmente rara al interpretar las imágenes y tratar a los pacientes.

Se informó al paciente y a sus padres que los datos relacionados con el caso se enviarían para su publicación, y dieron su consentimiento.

Aberrant Insertion of the Anterior Cruciate Ligament on the Lateral Meniscus: A Case Report – PubMed

Aberrant Insertion of the Anterior Cruciate Ligament on the Lateral Meniscus: A Case Report – PMC

JBJS Case Connector

Norman M, Zehner K, Gardner E. Aberrant Insertion of the Anterior Cruciate Ligament on the Lateral Meniscus: A Case Report. JBJS Case Connect. 2025 Jan 24;15(1):e24.00395. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00395. PMID: 39854511; PMCID: PMC11756712.

Copyright © 2025 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11756712  PMID: 39854511











Regreso al deporte después de una artroplastia de rodilla Una revisión general para las pautas de consenso

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/regreso-al-deporte-despues-de-una-artroplastia-de-rodilla-una-revision-general-para-las-pautas-de-consenso/


Regreso al deporte después de una artroplastia de rodilla. Una revisión general para las pautas de consenso

Objetivos
El regreso al deporte después de someterse a una artroplastia total de rodilla (ATR) y una artroplastia unicompartimental de rodilla (ARU) se ha investigado con metanálisis y revisiones sistemáticas de calidad variable. El objetivo de este estudio es crear una revisión general para consolidar los datos en pautas de consenso para regresar al deporte después de una ATR y una ARU.

Mensaje para llevar a casa

  • Esta revisión resume todos los datos disponibles para las pautas más actualizadas y basadas en evidencia para regresar al deporte después de la artroplastia total de rodilla y la artroplastia unicompartimental de rodilla.
  • Los pacientes pueden regresar a los deportes de bajo impacto. Pueden regresar a los deportes de impacto moderado si tienen experiencia previa con el deporte. No hay evidencia suficiente para regresar al deporte de alto impacto.
  • Los indicadores de pronóstico positivo incluyen una edad más joven, un IMC más bajo, sexo masculino y ausencia de otros dolores articulares, y los pacientes no volvieron a practicar deporte principalmente por recomendación del cirujano.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Esta revisión resume todos los datos disponibles para las pautas más actualizadas y basadas en evidencia para regresar al deporte después de una artroplastia total de rodilla y una artroplastia unicompartimental de rodilla.
#BJO #Deporte #Rodilla #Artroplastia #Sport #Knee #Arthroplasty

Return to sport post-knee arthroplasty | Bone & Joint

En conclusión, a medida que la población de pacientes con ATR y ARU se vuelve cada vez más joven, es importante que los médicos puedan responder preguntas sobre el síndrome de recuperación de la rodilla después de estos procedimientos. Con base en la evidencia disponible, concluimos que los pacientes pueden volver a practicar deportes de bajo impacto independientemente de su experiencia previa, y deportes de impacto moderado con experiencia previa. No hay suficientes datos a largo plazo para brindar recomendaciones sobre deportes de alto impacto. Al decidir entre una artroplastia total de rodilla y una artroplastia unicompartimental de rodilla, los pacientes tienen más éxito en la recuperación de la artroplastia de rodilla después de una artroplastia unicompartimental de rodilla y lo hacen antes, sin embargo, no hay diferencia en los deportes en los que finalmente participan. Se necesitan estudios futuros para evaluar las tasas de revisión y fracaso de los pacientes que regresan a los deportes de alto impacto para determinar recomendaciones apropiadas con respecto al regreso a los deportes de alto impacto después de la artroplastia de rodilla.

Introducción
Los pacientes con osteoartritis de rodilla (OA) suelen tener una función progresivamente limitada y no pueden continuar con el deporte y las actividades recreativas. La artroplastia total (ATR) y la unicompartimental (AUC) de rodilla son tratamientos seguros y eficaces para la OA. Como estos procedimientos están aumentando en frecuencia1,2 y se realizan en poblaciones más jóvenes2, a los médicos se les pregunta con frecuencia cuáles son las expectativas para volver a practicar deporte (RTS) después de una ATR o una AUC. Es importante señalar que las AUC tienen tiempos de operación, estancias hospitalarias y tiempos de recuperación más cortos en comparación con las ATR,3 lo que puede tener relevancia en su capacidad y el momento de la RTS.

Las recomendaciones actuales para el RTS, incluidas las de la Asociación Estadounidense de Cirujanos de Cadera y Rodilla (AAHKS) 4 y la Sociedad de Rodilla, 5 se basan en gran medida en las preferencias de los médicos y en los datos de las encuestas, así como en categorías vagamente definidas de deportes de bajo impacto, impacto moderado y alto impacto. Fuera de las encuestas, Vail et al 6 clasificaron el nivel de impacto deportivo y proporcionaron recomendaciones posteriores a la artroplastia en función del grado de repetición, la magnitud de la carga articular y el potencial de violencia. Su clasificación del nivel de impacto deportivo se ha utilizado ampliamente en estudios publicados en los últimos 20 años que investigan el retorno al deporte. Se han analizado previamente datos publicados adicionales sobre los resultados y la participación deportiva después de la artroplastia con revisiones sistemáticas y metanálisis, sin embargo, estos son de calidad variable.

Dados estos datos acumulados sobre la participación deportiva después de la artroplastia total de rodilla y la artroplastia de rodilla con inmovilización de rodilla, ahora es posible avanzar hacia la sustitución de las recomendaciones subjetivas de las encuestas por directrices basadas en la evidencia. Hasta la fecha, no se ha publicado una revisión general que consolide las revisiones sistemáticas y los metanálisis sobre el RTS después de la artroplastia total de rodilla y la artroplastia de rodilla con inmovilización de rodilla. Una revisión general similar consolidó con éxito los datos de artroplastia de cadera en pautas de consenso sobre el retorno al deporte. 7 El propósito de esta revisión general es proporcionar las pautas más basadas en evidencia sobre cuándo los pacientes pueden volver a practicar el RTS y a qué deportes pueden volver después de una artroplastia total de rodilla y una artroplastia unicompartimental de rodilla.

Return to sport post-knee arthroplasty : an umbrella review for consensus guidelines – PubMed

Return to sport post-knee arthroplasty: an umbrella review for consensus guidelines – PMC

Return to sport post-knee arthroplasty | Bone & Joint

Lester D, Barber C, Sowers CB, Cyrus JW, Vap AR, Golladay GJ, Patel NK. Return to sport post-knee arthroplasty : an umbrella review for consensus guidelines. Bone Jt Open. 2022 Mar;3(3):245-251. doi: 10.1302/2633-1462.33.BJO-2021-0187.R2. PMID: 35300532; PMCID: PMC8965786.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC8965786  PMID: 35300532













Las tasas de revisión de la reparación primaria del ligamento cruzado anterior aumentan en pacientes esqueléticamente maduros menores de 21 años en comparación con la reconstrucción, mientras que los adultos (>21 años) no muestran diferencias significativas: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/las-tasas-de-revision-de-la-reparacion-primaria-del-ligamento-cruzado-anterior-aumentan-en-pacientes-esqueleticamente-maduros-menores-de-21-anos-en-comparacion-con-la-reconstruccion-mientras-que-los/


Las tasas de revisión de la reparación primaria del ligamento cruzado anterior aumentan en pacientes esqueléticamente maduros menores de 21 años en comparación con la reconstrucción, mientras que los adultos (>21 años) no muestran diferencias significativas: una revisión sistemática y un metanálisis

Objetivo
Evaluar el impacto de la edad como factor de riesgo en las tasas de revisión de la reparación primaria del ligamento cruzado anterior (LCA), la estabilización intraligamentaria dinámica (SID) y la restauración del LCA con puente (REAR) en comparación con la reconstrucción del LCA (LRCA).

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
¿Es la edad un factor de riesgo clave para la cirugía de revisión del ligamento cruzado anterior (LCA)? Descubra cómo les va a los pacientes más jóvenes con la reparación primaria del LCA (LCAPR), la estabilización intraligamentaria dinámica (SID) y la restauración del LCA con puente (REAR) en comparación con la reconstrucción del LCA (LRCA) en este metanálisis.

Anterior cruciate ligament primary repair revision rates are increased in skeletally mature patients under the age of 21 compared to reconstruction, while adults (>21 years) show no significant difference: A systematic review and meta‐analysis – Rilk – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusiones
La RPLC en pacientes esqueléticamente maduros ≤21 años de edad se asocia con un aumento de hasta seis veces en el riesgo de cirugía de revisión del LCA en comparación con la RPLC; sin embargo, los adultos (>21 años) no presentan diferencias significativas. Según los datos actuales, la edad surge como un factor de riesgo crucial y debe considerarse al decidir la opción de tratamiento adecuada en los desgarros del LCA proximal.

INTRODUCCIÓN
El resurgimiento del interés por preservar y reparar el ligamento cruzado anterior (LCA) [40, 55, 60] ha dado lugar a un número cada vez mayor de estudios comparativos en seguimientos a corto [6, 11, 17, 18, 25, 39, 44, 45, 64, 78] y medio plazo [22, 27, 31], así como a un elevado número de revisiones sistemáticas y/o metanálisis [26, 32, 36, 49, 53, 54, 58, 65, 73, 74, 76, 82]. Aunque las técnicas contemporáneas, como la reparación primaria del ligamento cruzado anterior (ACLPR) [23, 51, 59, 70], (ii) la estabilización intraligamentaria dinámica (DIS) [13] y (iii) la técnica de restauración mejorada con puente (BEAR) [19, 46], comparten el objetivo común de un enfoque de preservación [72], difieren en términos de indicaciones quirúrgicas, técnicas y métodos de rehabilitación [13, 23, 46, 51, 59]. Sin embargo, las revisiones anteriores utilizaron el término «reparación del ligamento cruzado anterior» en un contexto histórico y pasaron por alto las características que definen la técnica, ya que agruparon los resultados para ACLPR, DIS y BEAR [49, 53, 58]. Esto ha introducido heterogeneidad en las conclusiones y se perdieron oportunidades para investigar los factores de riesgo específicos del enfoque [49, 53, 58].

Para evitar que la historia se repita, con resultados insuficientes en el seguimiento a medio y largo plazo [15, 37, 66], los enfoques de reparación contemporáneos deben centrarse en criterios de selección de pacientes refinados basados ​​en factores de riesgo específicos de la técnica. Con esto en mente, Vermeijden et al. presentaron la edad de 21 años como un límite de edad influyente con respecto al riesgo de nueva lesión, enfatizando la importancia de la estratificación por edad [78]. Posteriormente, los estudios ACLPR y BEAR han presentado una edad más joven como un factor de riesgo para la revisión del LCA, con altas tasas de revisión del LCA en pacientes ≤21 años de edad y bajas tasas en pacientes >21 años [17, 63, 76]. Sin embargo, hasta el momento, ninguna revisión ha comparado las tasas de revisión de ACLPR, DIS y BEAR con respecto a la edad [36, 49, 53, 58].

Por lo tanto, el propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar el impacto de la edad como factor de riesgo en las tasas de revisión de ACLPR, DIS y BEAR en comparación con ACLR. Esto debería proporcionar a los médicos un conocimiento ampliado sobre el factor de riesgo de la edad, lo que ayuda a refinar aún más el espectro de indicaciones para ACLPR y guiar la toma de decisiones de tratamiento para desgarros de LCA proximales. Se planteó la hipótesis de que los pacientes esqueléticamente maduros ≤21 años de edad estarían asociados con un mayor riesgo de lesión posterior del LCA y la necesidad de cirugía de revisión del LCA.

Anterior cruciate ligament primary repair revision rates are increased in skeletally mature patients under the age of 21 compared to reconstruction, while adults (>21 years) show no significant difference: A systematic review and meta-analysis – PubMed

Anterior cruciate ligament primary repair revision rates are increased in skeletally mature patients under the age of 21 compared to reconstruction, while adults (>21 years) show no significant difference: A systematic review and meta‐analysis – PMC

Anterior cruciate ligament primary repair revision rates are increased in skeletally mature patients under the age of 21 compared to reconstruction, while adults (>21 years) show no significant difference: A systematic review and meta‐analysis – Rilk – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Rilk S, Goodhart GC, van der List JP, Von Rehlingen-Prinz F, Vermeijden HD, O’Brien R, DiFelice GS. Anterior cruciate ligament primary repair revision rates are increased in skeletally mature patients under the age of 21 compared to reconstruction, while adults (>21 years) show no significant difference: A systematic review and meta-analysis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Jan;33(1):29-58. doi: 10.1002/ksa.12239. Epub 2024 Jul 5. PMID: 38967267; PMCID: PMC11716360.

© 2024 The Authors. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11716360  PMID: 38967267








jueves, 13 de febrero de 2025

Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática después del tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: enfoque en la extensión de la extirpación del tumor

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/incidencia-y-factores-de-riesgo-de-recurrencia-local-sintomatica-despues-del-tratamiento-quirurgico-de-metastasis-espinal-con-afectacion-de-las-tres-columnas-enfoque-en-la-extension-de-la-extirpacion/


Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática después del tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: enfoque en la extensión de la extirpación del tumor

Resumen
Antecedentes: Aunque la recurrencia local sintomática (SLR) de la metástasis espinal es relativamente común después de una cirugía agresiva, ha habido pocos estudios sobre la SLR según la extensión de la extirpación del tumor. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de SLR después de la cirugía en metástasis espinal y analizar los factores de riesgo de SLR.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática después del tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: enfoque en la extensión de la extirpación del tumor
https://doi.org/10.4055/cios24158
Jin-Sung Park
#Metástasis_de_neoplasia #Descompresión_quirúrgica #Neoplasm_metastasis #Surgical_decompression

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones: La SLR de la metástasis espinal se predijo en el 21,5% de los pacientes al año del tratamiento quirúrgico. La extensión de la extirpación del tumor no pareció afectar la SLR. La cirugía para el tumor progresado después de la radioterapia previa se confirmó como el único factor de riesgo sustancial. Por lo tanto, la respuesta del tumor a la radioterapia preoperatoria es el factor más importante para determinar la SLR.

En los últimos 20 años, la expectativa de vida de los pacientes con cáncer ha aumentado con el desarrollo de terapias sistémicas.1,2) Como la columna vertebral es el sitio más común de metástasis en el sistema musculoesquelético, el 70% de los pacientes con cáncer experimentan metástasis espinales durante la evolución del cáncer.3,4) Se debe considerar el tratamiento quirúrgico cuando los pacientes experimentan síntomas neurológicos o inestabilidad de la columna vertebral debido a tumores metastásicos.5,6,7) La mejora de la supervivencia posoperatoria informada recientemente para las metástasis espinales enfatiza la necesidad de considerar los resultados a largo plazo después de la cirugía.8) Teniendo en cuenta los resultados a largo plazo de la cirugía para la metástasis espinal, los cirujanos deben considerar hasta qué punto se debe extirpar el tumor metastásico. Para reducir la recurrencia local sintomática (SLR), es mejor extirpar tantos tumores como sea posible. Sin embargo, cuando se extirpa un cuerpo vertebral metastásico grande, se produce un sangrado excesivo, lo que hace que la cirugía sea más difícil y lleve más tiempo.9) En nuestra experiencia, incluso después de una cirugía tan agresiva, la SLR de las metástasis espinales sigue siendo relativamente común.

Gracias a los recientes avances en la tecnología de administración de radiación, se pueden administrar dosis de radiación ablativa de manera segura y eficaz a los tumores metastásicos de la columna vertebral.10,11) Se está haciendo hincapié en el papel del control local de los tumores metastásicos mediante radioterapia.12,13,14) El rendimiento sistémico a menudo se reduce con la quimioterapia en pacientes con cáncer; por lo tanto, una cirugía menos invasiva centrada en el alivio de los síntomas con radioterapia adecuada podría ser una mejor opción.9) Sin embargo, especialmente cuando hay una gran carga tumoral que invade las 3 columnas de la vértebra, existe la preocupación de que la eliminación de una pequeña cantidad de tumor conduzca a una rápida SLR. Por lo tanto, un estudio sobre la relación entre la extensión del tumor extirpado en la cirugía de metástasis espinal y la SLR proporcionará información importante para elegir un método quirúrgico. Sin embargo, solo se han realizado unos pocos estudios sobre la SLR después del tratamiento quirúrgico de la metástasis espinal que afecta a las 3 columnas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de SLR después de la cirugía en pacientes con metástasis espinal con afectación de las 3 columnas y analizar los factores de riesgo de SLR, incluido el grado de extirpación del tumor.

The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PubMed

The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park JS, Park SJ, Kang DH, Lee CS, Yoo GS. The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):932-940. doi: 10.4055/cios24158. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39618524; PMCID: PMC11604562.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604562  PMID: 39618524









¿Qué pacientes necesitan reconstrucción del ligamento cruzado anterior después del tratamiento inicial con rehabilitación? Una revisión de alcance

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/torreon/que-pacientes-necesitan-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-despues-del-tratamiento-inicial-con-rehabilitacion-una-revision-de-alcance/


¿Qué pacientes necesitan reconstrucción del ligamento cruzado anterior después del tratamiento inicial con rehabilitación? Una revisión de alcance

Objetivo: Algunos pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) tratados inicialmente con rehabilitación necesitan reconstrucción del LCA (LCR); sin embargo, no está claro qué caracteriza a estos pacientes. Esta revisión tuvo como objetivo describir los predictores de la LCR en pacientes tratados inicialmente con rehabilitación.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Operar o no operar una rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) sigue siendo una pregunta frecuente. Esta revisión de alcance brinda nuevos conocimientos sobre este tema muy debatido.
rodilla #LCA #reconstrucción #revisión #KSSTA

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – Arp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIÓN
La evidencia sobre qué pacientes necesitan una reconstrucción tardía del LCA es limitada. En esta revisión de alcance, solo se identificaron dos predictores de la LCR después del tratamiento inicial con rehabilitación en pacientes no de élite, es decir, menor edad y mayor nivel de actividad previo a la lesión. En los artículos incluidos también se describieron otros posibles predictores, pero se consideraron menos seguros porque se describieron en menos de tres estudios. Se necesitan estudios prospectivos futuros que evalúen la necesidad de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), así como los resultados a corto y largo plazo después de la rehabilitación inicial.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) se tratan con rehabilitación con o sin reconstrucción del LCA. Investigaciones anteriores compararon los resultados funcionales y clínicos entre la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) temprana y la rehabilitación inicial con la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) diferida opcional [2, 20, 35]. No está claro si una estrategia de tratamiento es superior [37], pero los estudios muestran que los pacientes tratados solo con rehabilitación pueden lograr resultados funcionales, radiográficos y notificados por el paciente similares en comparación con los pacientes tratados con reconstrucción del ligamento cruzado anterior [19, 20, 54]. La rehabilitación después de una lesión del LCA puede mejorar la estabilidad funcional de la rodilla y brindarles a los pacientes la oportunidad de afrontar la lesión [24] y posiblemente regresar a sus deportes previos a la lesión sin reconstrucción del ligamento cruzado anterior [33, 38]. Los estudios indican que los pacientes pueden lograr mejores resultados posoperatorios y volver a practicar deporte tras un período de rehabilitación antes de la RLCA en comparación con el tratamiento estándar [15, 48]. Por lo tanto, se puede recomendar un período de rehabilitación antes de decidir si es necesaria la RLCA [37] y se ha adoptado en algunos países [1, 29, 43]. Sin embargo, algunos pacientes no superarán la rehabilitación y necesitarán una RLCA retrasada [2, 20, 35]. Si la RLCA se retrasa demasiado, puede impedir que los pacientes participen en deportes y actividades durante un período más prolongado. El aumento del tiempo desde la lesión se ha asociado con lesiones en el compartimento medial, por ejemplo, lesiones del menisco medial [39, 40], lo que sugiere que posponer una RLCA podría exponer al paciente a un mayor riesgo de nuevas lesiones. Además, también se sugiere que retrasar una RLCA es ineficaz en términos de costos debido a una licencia por enfermedad más prolongada [10, 52].

Las pautas recomiendan la RLCA si los pacientes experimentan inestabilidad persistente a pesar de un período de tratamiento no quirúrgico [11, 29, 43]. La inestabilidad persistente (p. ej., episodios de cesión o inestabilidad de otro origen, como desgarro de menisco sintomático o fenómeno de cuerpo suelto que produce un efecto de navaja) también se utilizó como criterio de protocolo para recomendar la RLCA en pacientes asignados a rehabilitación con RLCA diferida opcional en tres ensayos controlados aleatorizados (ECA) [2, 20, 35]. Sin embargo, si bien la rehabilitación con RLCA diferida opcional es común en la práctica clínica, sigue siendo incierto qué factores influyen en la necesidad de RLCA diferida. Si bien las revisiones anteriores han comparado los resultados después de la rehabilitación sola o con RLCA, así como los resultados después de RLCA temprana versus tardía [4, 31, 37] hasta donde sabemos, ningún estudio ha descrito sistemáticamente los predictores de RLCA después del tratamiento inicial con rehabilitación. Una descripción de lo que predice la necesidad de RLCA puede contribuir a apoyar a los médicos en su evaluación de estos pacientes para un tratamiento mejor y más oportuno para los pacientes con lesión del LCA para decidir si es necesaria la cirugía o no. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión exploratoria fue identificar sistemáticamente los predictores de que los pacientes se sometan a una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) después de un tratamiento inicial con un período de rehabilitación.

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – PubMed

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – PMC

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – Arp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Arp K, Nedermark J, Ingwersen KG, Ageberg E, Varnum C, Viberg B. Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Feb;33(2):500-512. doi: 10.1002/ksa.12378. Epub 2024 Jul 24. PMID: 39045722; PMCID: PMC11792103.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11792103  PMID: 39045722










Efecto del tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/efecto-del-tornillo-posicional-en-el-tratamiento-de-fracturas-de-la-diafisis-humeral-mediante-una-tecnica-de-osteosintesis-con-placa-minimamente-invasiva/


Efecto del tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva

Antecedentes
Este estudio compara la diferencia en los resultados clínicos y radiológicos cuando se realiza la técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva (MIPO) con o sin el uso de un tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.

¿Fracturas de la diáfisis humeral? ¡Añada un tornillo posicional!
¿Sabía que? Añadir un tornillo posicional durante la osteosíntesis con placa mínimamente invasiva hace que las fracturas sean más estables y acelera la curación. Se trata de controlar el movimiento entre los fragmentos óseos mientras se mantiene intacto el movimiento necesario para la consolidación.

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Al realizar la osteosíntesis con placa mínimamente invasiva para fracturas de la diáfisis humeral, añadir un tornillo posicional podría ser más estabilizador que la colocación de una placa puente sin un tornillo posicional, lo que conduce a una unión ósea más rápida. Un tornillo posicional podría ayudar a controlar el movimiento interfragmentario sin inhibir el movimiento interfragmentario esencial para la curación de la fractura.

En las fracturas de huesos largos, la técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva (MIPO) es un procedimiento atraumático que no implica abrir directamente el sitio de la fractura, lo que ayuda a preservar el suministro de sangre a los tejidos blandos y duros.1) Este procedimiento se usaba comúnmente para tratar fracturas del fémur distal, la tibia proximal y distal y el antebrazo. Actualmente, la técnica MIPO se usa ampliamente en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.2,3,4)

La técnica MIPO preserva los tejidos blandos al evitar la destrucción de la vasculatura local circundante y el callo temprano al eliminar la necesidad de abrir directamente la fractura. En los Principios de manejo de fracturas de la AO (3.ª edición), la reducción abierta y la fijación interna es una técnica de reducción anatómica y fijación interna rígida, pero la técnica MIPO proporciona una estabilidad relativa al unir el sitio de la fractura con una placa de bloqueo. La curación ósea secundaria se puede lograr obteniendo una estabilidad relativa y un cierto grado de movimiento intervencionista. Sin embargo, la técnica MIPO es un método cerrado, que a veces requiere que se permita la alineación, rotación y angulación.5,6)

Algunos cirujanos utilizan los tornillos para reducir el espacio interfragmentario. Cuando se utilizó un tornillo interfragmentario con la técnica MIPO para tratar la tibia distal, la formación inicial del callo apareció más rápidamente y la tasa de unión fue significativamente mayor después de 1 año.7) Los autores describieron estos tornillos como tornillos aposicionales que aproximan 2 fragmentos principales en el método cerrado guiado por fluoroscopia. Otro autor describió estos tornillos como tornillos posicionales en lugar de tornillos aposicionales. En una fractura de fémur distal con un patrón de fractura simple, el uso de tornillos posicionales para mantener el espacio interfragmentario reducido resultó en una unión más rápida al reducir el espacio de la fractura.8)

El propósito de este estudio fue comparar los resultados clínicos y radiológicos de los pacientes después de la técnica MIPO y el uso de una placa bloqueada con o sin tornillos posicionales para fracturas largas conminutas, en cuña o espirales de la diáfisis humeral. Planteamos la hipótesis de que el uso de tornillos posicionales reduciría la falta de unión y acortaría el tiempo de unión ósea.

Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique – PubMed

Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Ji JH, Jeong HS, Ko BS, You HY, Jun HS. Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):971-978. doi: 10.4055/cios23272. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618517; PMCID: PMC11604565.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604565  PMID: 39618517








miércoles, 12 de febrero de 2025

Análisis cuantitativo y cualitativo del complejo ligamentoso lateral y los orígenes del tendón extensor del codo: un estudio anatómico

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/analisis-cuantitativo-y-cualitativo-del-complejo-ligamentoso-lateral-y-los-origenes-del-tendon-extensor-del-codo-un-estudio-anatomico/


Análisis cuantitativo y cualitativo del complejo ligamentoso lateral y los orígenes del tendón extensor del codo: un estudio anatómico

Antecedentes:
El complejo ligamentoso colateral lateral del codo es importante para prevenir la inestabilidad rotatoria posterolateral del codo. Comprender la anatomía cuantitativa de este complejo ligamentoso y la musculatura extensora suprayacente puede ayudar en el tratamiento quirúrgico de los problemas que afectan el lado lateral del codo.

Objetivo:
Realizar evaluaciones anatómicas cualitativas y cuantitativas de los orígenes del complejo ligamentoso lateral del codo y del músculo extensor común, prestando especial atención a los puntos de referencia óseos pertinentes.

Inserciones anatómicas del lado lateral del codo:
ECRB/extensor radial corto del carpo
ECRL/extensor radial largo del carpo
ECU/extensor cubital del carpo
EDC/extensor común de los dedos
LUCL/ligamento colateral cubital lateral
RCL/ligamento colateral radial
codo

Quantitative and Qualitative Analyses of the Lateral Ligamentous Complex and Extensor Tendon Origins of the Elbow: An Anatomic Study – David L. Bernholt, Samuel I. Rosenberg, Alex W. Brady, Hunter W. Storaci, Randall W. Viola, Thomas R. Hackett, 2020

Conclusión
El estudio actual proporciona distancias medidas de las inserciones del LUCL y el RCL en referencia a puntos de referencia clínicamente relevantes, que pueden ayudar potencialmente a los cirujanos a realizar una reconstrucción o reparación más anatómica del complejo ligamentoso lateral del codo. Los tendones extensores comunes se originaron en el aspecto lateral del húmero distal, y el ECRB tiene una inserción capsular robusta que se extiende distalmente a la línea de la articulación radiocapitelar.

Las luxaciones de codo son la segunda luxación articular más común y representan hasta el 25 % de todas las lesiones traumáticas del codo.18 Una lesión del complejo ligamentoso lateral es la lesión primaria asociada con las luxaciones de codo.16 Algunos pacientes con luxaciones de codo desarrollarán laxitud crónica del complejo ligamentoso lateral, lo que resultará en inestabilidad rotatoria posterolateral (PLRI) del codo, que puede provocar dolor y limitación funcional.1,16 Aunque el ligamento colateral cubital lateral (LUCL) se describió inicialmente como el ligamento primario necesario para prevenir la PLRI,14 la investigación biomecánica ha indicado que también se requiere una lesión o sección del ligamento colateral radial (RCL) para desarrollar PLRI.7,12 Además, la sección de la musculatura extensora a medida que cruza la articulación del codo aumenta la PLRI.12 También se ha demostrado que el ligamento anular y los componentes óseos de la articulación del codo desempeñan un papel en la prevención de la PLRI.4,12

Estudios previos han caracterizado el complejo ligamentoso lateral complejo ligamentoso del codo que consta del RCL, el ligamento posterior accesorio, el LUCL y el ligamento anular.13 Se han descrito diferentes variantes anatómicas normales de estos componentes ligamentosos.3,5,7,9,10,14,15,19 Ninguno de estos estudios anatómicos previos ha proporcionado descripciones cuantitativas de los sitios de inserción del complejo ligamentoso lateral en relación con los puntos de referencia óseos, y ninguno ha proporcionado descripciones cuantitativas de las inserciones de la musculatura extensora adyacente. Dado que la reparación y reconstrucción del LUCL y el RCL se realizan comúnmente, una descripción más detallada de los sitios de inserción del complejo ligamentoso lateral puede ayudar a los cirujanos a lograr una reparación o reconstrucción más anatómica de estos ligamentos. Además, además de su papel en la estabilidad del codo, la musculatura extensora, particularmente el extensor radial corto del carpo (ECRB), tiene una importancia clínica sustancial debido a su papel en la epicondilitis lateral. El tratamiento de la epicondilitis lateral a veces requiere cirugía; Por lo tanto, las descripciones detalladas del ECRB y otros orígenes de los tendones extensores son de importancia clínica para los cirujanos.

El objetivo de este estudio fue realizar evaluaciones anatómicas cualitativas y cuantitativas de los orígenes del complejo ligamentoso lateral del codo y del músculo extensor común con especial atención a los puntos de referencia óseos pertinentes. Específicamente, nuestro objetivo fue proporcionar mediciones numéricas de los sitios de inserción humeral y cubital del LUCL y RCL a partir de puntos de referencia óseos que pudieran palparse durante la cirugía. También nuestro objetivo fue proporcionar análisis cuantitativos y cualitativos de los orígenes del tendón extensor, en particular la huella del ECRB.

Quantitative and Qualitative Analyses of the Lateral Ligamentous Complex and Extensor Tendon Origins of the Elbow: An Anatomic Study – PubMed

Quantitative and Qualitative Analyses of the Lateral Ligamentous Complex and Extensor Tendon Origins of the Elbow: An Anatomic Study – PMC

Quantitative and Qualitative Analyses of the Lateral Ligamentous Complex and Extensor Tendon Origins of the Elbow: An Anatomic Study – David L. Bernholt, Samuel I. Rosenberg, Alex W. Brady, Hunter W. Storaci, Randall W. Viola, Thomas R. Hackett, 2020

Bernholt DL, Rosenberg SI, Brady AW, Storaci HW, Viola RW, Hackett TR. Quantitative and Qualitative Analyses of the Lateral Ligamentous Complex and Extensor Tendon Origins of the Elbow: An Anatomic Study. Orthop J Sports Med. 2020 Oct 29;8(10):2325967120961373. doi: 10.1177/2325967120961373. PMID: 33195726; PMCID: PMC7607793.

© The Author(s) 2020

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC7607793  PMID: 33195726