Mostrando entradas con la etiqueta consenso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consenso. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Documento de consenso sobre el manejo del cierre de heridas en cirugía ortopédica

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/documento-de-consenso-sobre-el-manejo-del-cierre-de-heridas-en-cirugia-ortopedica/



Documento de consenso sobre el manejo del cierre de heridas en cirugía ortopédica

EFORT
@EFORTnet
¡El cierre de heridas ortopédicas necesita un estándar!
Un nuevo consenso de expertos aborda las variaciones en las técnicas de cierre con el objetivo de reducir las infecciones y los reingresos. La atención estandarizada se traduce en una mejor cicatrización y una #cirugía más segura.
#EFORT #EOR #ManejoDeHeridas #InvestigaciónMédica

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 2 (2025)

Resumen

  • Las heridas en cirugía ortopédica difieren de las heridas en otras áreas quirúrgicas en varios aspectos.
  • La alta afectación de los tejidos debido al propio traumatismo, la presencia de un implante ortopédico y la realización de cirugía protésica en pacientes con diversas comorbilidades hacen que estas heridas requieran una consideración especial.
  • Las complicaciones de la herida quirúrgica en cirugía ortopédica no son infrecuentes, siendo la principal causa de atención médica y reingreso en los primeros 90 días.
  • No existe consenso sobre la mejor manera de realizar el cierre en cirugía ortopédica. La encuesta nacional «Manejo Adecuado de Heridas en Cirugía Ortopédica» ha mostrado variabilidad interindividual en el cierre de heridas y el manejo de tejidos blandos en cirugía ortopédica a nivel local.
  • Este documento de consenso, elaborado por un grupo de expertos en manejo de tejidos blandos en cirugía ortopédica, propone recomendaciones basadas en la evidencia (utilizando la metodología GRADE) para promover las mejores prácticas en este campo.
  • Este documento considera recomendaciones para el cierre de heridas quirúrgicas, el manejo de apósitos y la hemostasia. Además, algunas de las 32 preguntas de la encuesta nacional, además de otras relevantes para el tema, se tomaron como punto de partida para el desarrollo del contenido.

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery – PubMed

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery – PMC

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 2 (2025)

Sanz-Ruiz P, Caeiro-Rey JR, Martínez-Pastor JC, Martín-Alguacil JL, Murcia-Asensio A, Moreta J. Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery. EFORT Open Rev. 2025 Feb 3;10(2):82-94. doi: 10.1530/EOR-24-0002. PMID: 40071985; PMCID: PMC11825138.

PMCID: PMC11825138  PMID: 40071985
















viernes, 19 de julio de 2024

Inyecciones de plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: el consenso ESSKA-ICRS. Recomendaciones utilizando el método de idoneidad RAND/UCLA para diferentes escenarios clínicos

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/inyecciones-de-plasma-rico-en-plaquetas-para-el-tratamiento-de-la-osteoartritis-de-rodilla-el-consenso-esska-icrs-recomendaciones-utilizando-el-metodo-de-idoneidad-rand-ucla-para-diferentes-escenari/


Inyecciones de plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: el consenso ESSKA-ICRS. Recomendaciones utilizando el método de idoneidad RAND/UCLA para diferentes escenarios clínicos

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de Rodilla, Traumatología Deportiva, Artroscopia
@KSSTA
Lea las últimas recomendaciones para el uso de inyecciones de PRP en el tratamiento de la OA de rodilla.
#PRP #inyección #acp #consenso #osteoartritis #cartílago #tka #icrs #injection #consensus #osteoarthritis #cartilage

Platelet‐rich plasma injections for the management of knee osteoarthritis: The ESSKA‐ICRS consensus. Recommendations using the RAND/UCLA appropriateness method for different clinical scenarios – Kon – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


El plasma rico en plaquetas (PRP) ha surgido como una opción de tratamiento inyectivo para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla (OA) temprana a moderada [9]. Mostró un buen historial de seguridad y una técnica de preparación sencilla para obtener su contenido biológicamente activo [15]. Este producto ortobiológico se basa en la alta concentración de plaquetas, enriquecidas con factores de crecimiento, citocinas y moléculas bioactivas, que se asocian con la homeostasis de los tejidos articulares, participando tanto en procesos de curación como en inmunorregulación y modulación de la inflamación [5, 33]. El uso de inyecciones de PRP para tratar la OA de rodilla está aumentando en la práctica clínica, y su eficacia para mejorar el dolor y la función está respaldada por varios ensayos controlados aleatorios (ECA) y metanálisis que demuestran mayores beneficios que el placebo, los corticosteroides y el ácido hialurónico (HA). [7, 10, 16, 21, 32], aunque otros estudios informaron resultados menos favorables [3, 23, 29]. De hecho, los resultados de la literatura son heterogéneos y diferentes estudios sugieren que algunos factores del paciente y características de la OA pueden ser responsables de la respuesta variable al tratamiento [4, 22, 26, 30]. En este escenario, si bien algunos estudios de alto nivel pueden demostrar el potencial general de este enfoque biológico, se necesita un enfoque multidimensional para traducir la evidencia científica a la práctica clínica combinando los resultados de la literatura con los juicios de los expertos [2].

La Iniciativa Ortobiológica (ORBIT) de la Sociedad Europea de Traumatología Deportiva, Cirugía de Rodilla y Artroscopia (ESSKA) ha llevado a cabo recientemente un consenso de expertos basado en el método Delphi modificado para producir recomendaciones sobre el uso de PRP para el tratamiento de la OA de rodilla. [24]. Aprovechando las valiosas directrices ofrecidas por este consenso, ESSKA y la Sociedad Internacional de Regeneración del Cartílago y Preservación de las Articulaciones (ICRS) unieron esfuerzos para definir indicaciones clínicas más específicas y prácticas a través del Método de Apropiación (RAM) de RAND/UCLA. El consenso RAM es un enfoque estructurado que se utiliza para alcanzar un consenso sobre cuestiones complejas o controvertidas para producir recomendaciones específicas para cada paciente que combinen la mejor evidencia científica disponible con el juicio colectivo de un panel de expertos [17, 25]. Los expertos trabajan a través de una serie de iteraciones en las que evalúan la idoneidad de un tratamiento para diferentes indicaciones clínicas, investigando pacientes con diferentes características y aspectos de la enfermedad. Así, este consenso de expertos podría ser de relevancia clínica al ayudar a esclarecer los escenarios clínicos en los que el uso de PRP intraarticular puede ser apropiado o no, dando indicaciones para su aplicación en la práctica clínica.

El objetivo de este consenso ESSKA-ICRS fue desarrollar recomendaciones centradas en el paciente basadas en evidencia y expertos sobre la idoneidad de las inyecciones intraarticulares de PRP en diferentes escenarios clínicos de pacientes con OA de rodilla.

El objetivo de este consenso fue desarrollar recomendaciones centradas en el paciente basadas en evidencia y expertos sobre la idoneidad de las inyecciones intraarticulares de plasma rico en plaquetas (PRP) en diferentes escenarios clínicos de pacientes con osteoartritis de rodilla (OA).

Conclusión: Este consenso ESSKA-ICRS estableció recomendaciones sobre la idoneidad o inapropiación de las inyecciones de PRP para el tratamiento de la OA de rodilla, proporcionando una referencia útil para la práctica clínica. Las inyecciones de PRP se consideran apropiadas en pacientes ≤80 años con OA de rodilla de grado KL 0-III después de tratamientos conservadores no inyectivos o inyectivos fallidos, mientras que no se consideran apropiadas como primer tratamiento ni en grado de OA KL IV.

Platelet-rich plasma injections for the management of knee osteoarthritis: The ESSKA-ICRS consensus. Recommendations using the RAND/UCLA appropriateness method for different clinical scenarios – PubMed (nih.gov)

Platelet‐rich plasma injections for the management of knee osteoarthritis: The ESSKA‐ICRS consensus. Recommendations using the RAND/UCLA appropriateness method for different clinical scenarios – Kon – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Kon E, de Girolamo L, Laver L, Andriolo L, Andia I, Bastos R, Beaufils P, Biant L, Bøe B, Boffa A, Cugat R, Di Martino A, Erggelet C, Iosifidis M, Kocaoglu B, Magalon J, Marinescu R, Nehrer S, Niemeyer P, Ostojić M, Piontek T, Sánchez M, Sas K, Skarpas G, Tischer T, Vonk L, Filardo G. Platelet-rich plasma injections for the management of knee osteoarthritis: The ESSKA-ICRS consensus. Recommendations using the RAND/UCLA appropriateness method for different clinical scenarios. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jul 4. doi: 10.1002/ksa.12320. Epub ahead of print. PMID: 38961773.

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

lunes, 17 de junio de 2024

El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de tres meses: un estudio de consenso de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil

 https://www.traumayortopedia.space/academia/el-tratamiento-de-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-en-ninos-menores-de-tres-meses-un-estudio-de-consenso-de-la-sociedad-britanica-de-cirugia-ortopedica-infantil/


El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de tres meses: un estudio de consenso de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil

Existe una enorme variación en la práctica de detección de displasia del desarrollo de la cadera en bebés, con evidencia limitada y poca certeza sobre cualquier etapa del proceso.

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La displasia del desarrollo de la cadera (DDH) incluye un espectro de anomalías, que van desde una deficiencia acetabular leve hasta la subluxación y dislocación de la cadera. Uno de cada 1.000 recién nacidos tiene la cadera completamente dislocada, y entre el 2% y el 3% tiene algún grado de displasia de cadera.1-4 Se cree ampliamente que la detección y el tratamiento tempranos en los recién nacidos mediante una férula simple restablecen rápidamente la anatomía normal. , previniendo así anomalías de por vida.5-7 La detección después de la primera infancia requiere cirugía para reducir la dislocación. Esto se vuelve cada vez más complicado y se asocia con peores resultados a medida que el niño crece.8-11 La DDH se asocia con osteoartritis prematura. Es la indicación del 10% de todas las artroplastias de cadera12 y del 25% de las realizadas en pacientes menores de 40 años13.

Existe una amplia variación en las prácticas de detección y tratamiento de niños con DDH. Las pautas de detección se establecen en el Reino Unido en el programa de examen físico neonatal e infantil (NIPE) para Inglaterra y Gales, el programa ‘Best Start’ de Escocia y la Agencia de Salud Pública de Irlanda del Norte.14-16 Estos programas se basan en pautas de la Comité Asesor Médico Permanente, implementado en 1969 y actualizado en 1986.17 El examen clínico es la primera línea de detección, se realiza perinatalmente y se repite a las seis semanas. Una ecografía (USS) de la cadera se realiza de forma selectiva en aquellos con hallazgos clínicos anormales y en aquellos con factores de riesgo. A pesar de la introducción de programas de detección, un número significativo de niños todavía requieren cirugía para la DDH.7,18-21 Esto sugiere un fracaso de la detección o del tratamiento.

En países como Austria, Alemania y Mongolia, todos los bebés son examinados mediante ecografía, con una baja tasa de detección tardía de DDH.3,4,22-27 Sin embargo, esto tiene el potencial de generar un tratamiento excesivo y aumentar los costos. 6,22,28-30 Algunos organismos, incluido el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU., no recomiendan ningún examen de detección.31 La evidencia que da lugar a estas diferencias es claramente insuficiente.7,9,32-36

Hay más debate y variación en la práctica en relación con los aspectos centrales del diagnóstico y tratamiento de niños con DDH,7,37-40, en particular, el tipo de técnica de USS que se debe utilizar,41-46, qué factores de riesgo deben desencadenar la USS, la edad óptima para realizar la ecografía, qué tipo de férula, aparato ortopédico o arnés utilizar, el momento óptimo para iniciar el tratamiento y su duración.9,14,47-51 Además, debido al desarrollo natural de la cadera del bebé con edad, sigue existiendo debate sobre qué caderas requieren tratamiento.9,52-54 La incertidumbre es tal que el comité nacional de detección del Reino Unido ha declarado que “si se propusiera ahora como un nuevo programa, la detección de DDH probablemente no sería aceptada. Sin embargo, está tan arraigado en la práctica clínica de tanta gente que sería casi imposible detenerlo a menos que se pudieran obtener pruebas abrumadoras de su ineficacia.”55

Por lo tanto, determinar la estrategia de detección óptima para la DDH ha sido identificada como una de las diez principales prioridades de investigación para la efectividad clínica en ortopedia infantil en el Reino Unido.56 En respuesta, la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCOS) emprendió un ejercicio de consenso sobre la detección y tratamiento de la DDH antes de los tres meses de edad.57 El objetivo era establecer un consenso para minimizar las variaciones en el tratamiento y formar una base sobre la cual se puedan basar estudios de alta calidad en esta área.


En el Reino Unido existe un programa nacional de detección para el diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) desde 1969. Sin embargo, todos los aspectos de la detección y el tratamiento siguen siendo controvertidos. Los programas de detección en todo el mundo varían enormemente y en el Reino Unido existe una variación significativa en la práctica de detección y las vías de tratamiento. Informamos los resultados de un intento de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCOS) para identificar un consenso a nivel nacional para el tratamiento de la DDH con el fin de unificar el tratamiento y sugerir un enfoque para la detección.

Conclusión
Identificamos un acuerdo en un área de la medicina que tiene una larga historia de controversia y práctica variada. Ninguna de las áreas de consenso se basa en evidencia de alta calidad. Este documento es, por tanto, un marco para guiar la práctica clínica y sobre el cual se pueden desarrollar ensayos clínicos de alta calidad.

Llevar el mensaje a casa
Existe una enorme variación en la práctica de detección de displasia del desarrollo de la cadera en bebés, con evidencia limitada y poca certeza sobre cualquier etapa del proceso.

Este estudio ha establecido áreas de amplio consenso y es un marco para guiar la práctica clínica.

Se necesitan ensayos controlados aleatorios sólidos y de alta calidad para todos los elementos de la vía de detección y tratamiento.

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months : a consensus study from the British Society for Children’s Orthopaedic Surgery – PubMed (nih.gov)

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months – PMC (nih.gov)

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Aarvold A, Perry DC, Mavrotas J, Theologis T, Katchburian M; BSCOS DDH Consensus Group. The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months : a consensus study from the British Society for Children’s Orthopaedic Surgery. Bone Joint J. 2023 Feb;105-B(2):209-214. doi: 10.1302/0301-620X.105B2.BJJ-2022-0893.R1. PMID: 36722054; PMCID: PMC9869707.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

viernes, 17 de mayo de 2024

Controversias en oncología ortopédica intentando lograr un consenso internacional

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/controversias-en-oncologia-ortopedica-intentando-lograr-un-consenso-internacional/


Controversias en oncología ortopédicaintentando lograr un consenso internacional

Con la amplia gama de recursos disponibles, los médicos pueden sentirse abrumados por opiniones y pruebas diferentes cuando intentan responder preguntas cotidianas sobre el tratamiento de los sarcomas.
BJJ #Ortopedia #Oncología Orthopedics #Oncology

Controversies in orthopaedic oncology | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La oncología ortopédica ha sido una subespecialidad de la cirugía ortopédica desde el siglo XIX, ganando terreno desde la adopción de la quimioterapia neoadyuvante para el osteosarcoma en la década de 1980.1 Los sarcomas óseos primarios son raros, con aproximadamente 550 casos nuevos por año en el Reino Unido. Esto representa menos del 1% de todos los cánceres nuevos.2 El grado de centralización del tratamiento de los sarcomas varía en todo el mundo, pero muchos ahora se tratan en centros especializados, mientras que han surgido sociedades locales, nacionales e internacionales. Su propósito ha sido desarrollar experiencia a través de la educación y la colaboración en una comunidad global activa e interconectada de oncólogos ortopédicos.

Con la amplia gama de recursos disponibles, como revistas académicas, PubMed, Google Scholar y más, los médicos pueden sentirse abrumados por opiniones y pruebas diferentes cuando intentan responder preguntas cotidianas sobre el tratamiento de los sarcomas. Las reuniones globales a menudo se concentran en presentar nuevas investigaciones, mientras que las decisiones típicas de tratamiento del día a día suelen seguir siendo controvertidas. El nivel general de evidencia en el que basamos nuestras decisiones ha sido evaluado como bajo y está dominado por series observacionales.3

La necesidad de respuestas a preguntas clínicas clave en la atención del sarcoma nunca ha sido mayor. El primer autor presentó una conferencia titulada «Controversias en el condrosarcoma» en la Sociedad Internacional de Salvamento de Extremidades (ISOLS) en 2022, y esto generó un debate sobre la mejor manera de brindar algo de claridad a partir de la variedad de literatura disponible.


El condrosarcoma es el segundo sarcoma óseo primario tratado quirúrgicamente en frecuencia. A pesar de la gran cantidad de artículos científicos en la literatura, todavía existe una importante controversia sobre el diagnóstico, el tratamiento del tumor primario, los subtipos y las complicaciones. Por lo tanto, es necesario un consenso sobre las decisiones de tratamiento del día a día. En enero de 2024, la Reunión de Oncología Ortopédica de Birmingham (BOOM) intentó obtener un consenso global de 300 delegados de más de 50 países. La reunión se centró en estas áreas críticas y tuvo como objetivo generar declaraciones de consenso basadas en la combinación de evidencia y la opinión de expertos de diversas regiones geográficas. Paralelamente, la infección articular periprotésica (PJI) en reconstrucciones oncológicas plantea desafíos únicos debido a factores como los tratamientos adyuvantes, las grandes exposiciones y la complejidad de la cirugía. En la reunión se debatieron las revisiones en dos etapas, la profilaxis antibiótica, el manejo de la IAP aguda en pacientes sometidos a quimioterapia y la definición de las mejores estrategias para el manejo de heridas y la reconstrucción con aloinjertos. Los objetivos de la reunión iban más allá de resolver controversias inmediatas. Se buscó fomentar la colaboración global entre los especialistas que asistieron a la reunión y alentar futuros proyectos de investigación para abordar dilemas no resueltos. Al resaltar áreas de desacuerdo y promover esfuerzos de investigación colaborativos, esta iniciativa tiene como objetivo mejorar los estándares de tratamiento y potencialmente mejorar los resultados para los pacientes en todo el mundo. Este artículo expone algunas de las controversias y cuestiones que se debatieron en la reunión.

Llevar el mensaje a casa
La Reunión de Oncología Ortopédica de Birmingham (BOOM) intentó lograr un consenso mundial sobre el condrosarcoma y la infección de las articulaciones periprotésicas.

Al resaltar áreas de desacuerdo y promover esfuerzos de investigación colaborativos, esta iniciativa tiene como objetivo mejorar los estándares de tratamiento y potencialmente mejorar los resultados para los pacientes en todo el mundo.

Controversies in orthopaedic oncology – PubMed (nih.gov)

Controversies in orthopaedic oncology | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Jeys LM, Thorkildsen J, Kurisunkal V, Puri A, Ruggieri P, Houdek MT, Boyle RA, Ebeid W, Botello E, Morris GV; BOOM Consensus Scientific Committee; Laitinen MK; BOOM Consensus Scientific Committee; Abudu A, Ae K, Agarwal M, Ajit Singh V, Akiyama T, Albergo JI, Alexander J, Alpan B, Aoude A, Asavamongkolkul A, Aston W, Baad-Hansen T, Balach T, Benevenia J, Bergh P, Bernthal N, Binitie O, Boffano M, Bramer J, Branford White H, Brennan B, Cabrolier J, Calvo Haro JA, Campanacci DA, Cardoso R, Carey Smith R, Casales Fresnga N, Casanova JM, Ceballos O, Chan CM, Chung YG, Clara-Altamirano MA, Cribb G, Dadia S, Dammerer D, de Vaal M, Delgado Obando J, Deo S, Di Bella C, Donati DM, Endo M, Eralp L, Erol B, Evans S, Eward W, Fiorenza F, Freitas J, Funovics PT, Galli Serra M, Ghert M, Ghosh K, Gomez Mier LC, Gomez Vallejo J, Griffin A, Gulia A, Guzman M, Hardes J, Healey J, Hernandez A, Hesla A, Hongsaprabhas C, Hornicek F, Hosking K, Iwata S, Jagiello J, Johnson L, Johnston A, Joo MW, Jutte P, Kapanci B, Khan Z, Kobayashi H, Kollender Y, Koob S, Kotrych D, Le Nail LR, Legosz P, Lehner B, Leithner A, Lewis V, Lin P, Linares F, Lozano Calderon S, Mahendra A, Mahyudin F, Mascard E, Mattei JC, McCullough L, Medellin Rincon MR, Morgan-Jones R, Moriel Garcesco DJ, Mottard S, Nakayama R, Narhari P, O’Toole G, Vania O, Olivier A, Omar M, Ortiz-Cruz E, Ozger H, Ozkan K, Palmerini E, Papagelopoulos P, Parry M, Patton S, Petersen MM, Powell G, Puhaindran M, Raja A, Rajasekaran RB, Repsa L, Ropars M, Sambri A, Schubert T, Shehadeh A, Siegel G, Sommerville S, Spiguel A, Stevenson J, Sys G, Temple T, Traub F, Tsuchiya H, Valencia J, Van de Sande M, Vaz G, Velez Villa R, Vyrva O, Wafa H, Wan Faisham Numan WI, Wang E, Warnock D, Werier J, Wong KC, Norio Y, Zhaoming Y, Zainul Abidin S, Zamora T, Zumarraga JP, Abou-Nouar G, Gebert C, Randall RL. Controversies in orthopaedic oncology. Bone Joint J. 2024 May 1;106-B(5):425-429. doi: 10.1302/0301-620X.106B5.BJJ-2023-1381. PMID: 38689572.

© 2024 Jeys et al.

Open access funding

The open access fee was funded by government research fund TYH2023317.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

miércoles, 27 de marzo de 2024

Colagenasa de Clostridium histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren: un estudio de consenso basado en Delphi

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/colagenasa-de-clostridium-histolyticum-para-el-tratamiento-de-la-enfermedad-de-dupuytren-un-estudio-de-consenso-basado-en-delphi/


Colagenasa de Clostridium histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren: un estudio de consenso basado en Delphi

Colagenasa de Clostridium Histolyticum para el tratamiento de la #enfermedad de Dupuytren: un estudio de #consenso basado en Delphi
@dgsomucla
#TécnicaDelphi #ContracturaDupuytren #Mano #ColagenasasMicrobianas #CirugíaDeMano #DelphiTechnique #DupuytrenContracture #Hand #MicrobialCollagenases #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Collagenase Clostridium Histolyticum for the Treatment of Dupuytren Disease: A Delphi-Based Consensus Study – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Se estima que la enfermedad de Dupuytren (ED) afecta al 8,2% de las personas en todo el mundo. Es una afección fibroproliferativa heterogénea de la fascia palmar que se caracteriza por el desarrollo de nódulos y cordones fasciales, lo que resulta en una contractura digital que afecta la función de la mano1, 2, 3. La presencia de un nódulo en la mano a menudo precede a la formación de un nódulo palmar. contractura de la médula y de los dedos.4 La articulación metacarpofalángica (MP), la articulación interfalángica proximal (IFP) o ambas articulaciones se ven afectadas en la DD.4 Una mano suele verse afectada primero, y algunos pacientes experimentan DD en ambas manos.4 Pacientes con síntomas sintomáticos La DD generalmente se presenta con deformidades fijas en flexión, rango de movimiento restringido y deficiencias funcionales que afectan las actividades de la vida diaria.4, 5, 6 Las opciones de tratamiento incluyen ambas no quirúrgicas (p. ej., inyección de colagenasa de clostridium histolyticum [CCH] [Xiaflex, Endo Pharmaceuticals Inc] ) e intervenciones quirúrgicas (p. ej., dermofasciectomía, fasciectomía, aponeurotomía con aguja, fijación externa dinámica o fasciotomía percutánea con aguja).1,7 Los enfoques quirúrgicos menos comunes incluyen la artrodesis de la articulación PIP en un subconjunto de casos de revisión e incluso la posible amputación para recurrencias particularmente graves.
La inyección de CCH, aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. para el tratamiento de la DD en 2010, está indicada para el tratamiento de adultos con contractura de Dupuytren con cordón palpable.8 Los datos de ensayos clínicos9, 10, 11 y una revisión sistemática de la literatura12 respaldan la eficacia. de CCH para el tratamiento de DD. Los ensayos de fase 3 mostraron la eficacia del CCH inyectable para disminuir las contracturas de un solo dedo, ≤2 articulaciones de las articulaciones MP o IFP de ≥20° y mejorar el rango de movimiento en pacientes con DD,9, 10, 11, incluida la durabilidad de 1 año. de respuesta.11 Un análisis post hoc de los datos de uno de los ensayos de fase 39 mostró que el CCH inyectable fue eficaz para mejorar la contractura en pacientes con diferentes grados de gravedad de DD.13
Se desarrolló una encuesta utilizando un proceso Delphi modificado para identificar áreas de acuerdo entre cirujanos de mano experimentados con experiencia en CCH, basándose en respuestas a preguntas relacionadas con el uso de CCH en poblaciones de pacientes bien definidas (p. ej., contractura MP o PIP) con diversos grados. de la gravedad de la enfermedad y el deterioro funcional (p. ej., uno o varios dedos afectados). El proceso Delphi es un método establecido y probado para obtener consenso de un panel de expertos sobre un tema de interés específico.14 El objetivo del enfoque Delphi actual era evaluar el consenso de los cirujanos de mano sobre el uso de CCH para diversos escenarios clínicos para el tratamiento. de DD y obtenga información valiosa sobre las aplicaciones reales de CCH de parte de usuarios experimentados.


El objetivo de este estudio fue establecer recomendaciones de consenso entre cirujanos de mano expertos en el uso de colagenasa de clostridium histolyticum (CCH) sobre el tratamiento apropiado de la enfermedad de Dupuytren en poblaciones de pacientes bien definidas con diversos grados de gravedad de la enfermedad y deterioro funcional.

Conclusiones
Los hallazgos basados en el consenso entre cirujanos de mano expertos con experiencia sustancial en CCH indicaron que la CCH tiene una amplia aplicación para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren en pacientes con diversos grados de gravedad de la enfermedad y deterioro funcional.

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 2, March 2024, Pages 151-158
 
 
 

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhsg.2023.10.011

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

miércoles, 14 de febrero de 2024

Revisión de consenso sobre el tratamiento de la fractura periimplantaria de fémur: recomendaciones de los investigadores del Consenso Español Periimplantario (PISCO)

 https://www.artrocenter.mx/academia/revision-de-consenso-sobre-el-tratamiento-de-la-fractura-periimplantaria-de-femur-recomendaciones-de-los-investigadores-del-consenso-espanol-periimplantario-pisco/


Revisión de consenso sobre el tratamiento de la fractura periimplantaria de fémur: recomendaciones de los investigadores del Consenso Español Periimplantario (PISCO)

«Si el #implante anterior está en la región del cuello femoral, entonces se debe mantener la protección al tratar la #fractura del #periimplante, incluso si la fractura del cuello ya ha cicatrizado»
#femur #hip #hipsurgery #ortopedia #traumacirugía
femur #hip #hipsurgery #OpenReviews #orthopedics #orthopaedics #traumasurgery

Consensus review on peri-implant femur fracture treatment: Peri-Implant Spanish Consensus (PISCO) investigators’ recommendations in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)


El envejecimiento de la población se ha convertido en un fenómeno ampliamente conocido en los países industrializados. En 2030, habrá alrededor de mil millones de personas de 65 años o más en todo el mundo (1). La creciente esperanza de vida irá asociada a un aumento de enfermedades crónicas, como la osteoporosis y las fracturas relacionadas con ella. Por lo tanto, también aumentará la incidencia de fracturas de las extremidades inferiores alrededor de dispositivos de fijación preexistentes (2, 3).

Una fractura femoral periimplantaria (PIFF) se define como una fractura femoral en presencia de un implante no protésico preexistente (4, 5). Incluso con la mejora de los implantes, varios informes han demostrado un riesgo potencial de fracturas femorales después de la osteosíntesis debido a cambios en el módulo elástico del hueso, efecto de «aumento de tensión» y mala calidad ósea inherente al proceso de envejecimiento (6, 7). Las fracturas femorales periprotésicas (FFPP) se han estudiado ampliamente y existen diferentes sistemas de clasificación y pautas de tratamiento (8, 9). Existen estrategias de fijación para las fracturas periprotésicas de cadera y rodilla, pero no existe un estándar de atención con respecto a las PIFF (5).

El PIFF es una entidad poco declarada y la evidencia disponible proviene de estudios retrospectivos, informes de casos y opiniones de expertos (5, 10). Aunque algunas técnicas quirúrgicas periprotésicas podrían aplicarse a los PIFF, ambas son entidades diferentes, que deben evaluarse por separado (11). Algunos autores plantearon la hipótesis de que un algoritmo específico para PIFF podría guiar a los cirujanos traumatólogos en el difícil proceso de toma de decisiones, pero estos algoritmos pueden ser complejos y confusos (12). Se han propuesto tres sistemas de clasificación como un intento de abordar la mejor opción de tratamiento (13, 14, 15). El sistema de clasificación de Vergilius se centra en las fracturas alrededor de los clavos trocantéricos (13). Egol et al. propusieron un método para clasificar las fracturas relacionadas con un dispositivo previamente implantado tanto en el miembro superior como en el inferior (14). La clasificación de Videla et al. se está probando mediante un proceso de validación en tres fases, y recientemente se ha publicado la segunda clasificación (15, 16).

El manejo de estas fracturas es un desafío por algunas razones: alteraciones en la anatomía, presencia de dispositivos de fijación por osteosíntesis y fenómenos como protección contra el estrés, osteopenia por desuso y remodelación de la fractura (5). A pesar de los algoritmos y clasificaciones propuestas, el proceso de toma de decisiones aún no está claro y falta sistematización y consenso. Además, estas fracturas no sólo son tratadas por cirujanos traumatólogos especializados en centros de traumatología de nivel I, sino que también son tratadas en centros terciarios por cirujanos ortopédicos generales.


Una fractura femoral periimplantaria (PIFF) se define como una fractura femoral en presencia de un implante no protésico preexistente. Existen sistemas de clasificación, pautas de tratamiento y estrategias de fijación para las fracturas periprotésicas, pero no existe un estándar de atención con respecto a las PIFF.

El objetivo de los investigadores del Consenso Español de Periimplantes (PISCO) es llegar a un acuerdo sobre las prácticas actuales para el manejo de las PIFF y proponer cuatro principios fundamentales para evaluar el tratamiento quirúrgico y la prevención de estas fracturas.

Esta revisión de consenso se realizó según el método Delphi. Veintidós cirujanos traumatólogos ortopédicos expertos realizaron el consenso y las declaraciones definitivas fueron aprobadas por unanimidad.

Se deben utilizar los principios de fijación biológica en el tratamiento quirúrgico de las fracturas periimplantarias de fémur, que incluyen técnicas de reducción cerradas o mínimamente invasivas. La osteosíntesis debe proteger todo el hueso.

Deben evitarse los espacios entre dos implantes. Si no es posible lograr la superposición de los implantes, se deben utilizar sistemas de fijación entre implantes que abarquen, especialmente en hueso osteoporótico.

Los implantes anteriores deben conservarse durante el tratamiento quirúrgico de las fracturas de fémur periimplantarias. Sólo se deben retirar aquellos implantes que puedan interferir con los objetivos de fijación actuales.

Si el implante anterior está en la región del cuello femoral, entonces se debe mantener la protección del cuello femoral al tratar la fractura periimplantaria, incluso si la fractura del cuello ya ha cicatrizado.

Consensus review on peri-implant femur fracture treatment: Peri-Implant Spanish Consensus (PISCO) investigators’ recommendations – PMC (nih.gov)

Consensus review on peri-implant femur fracture treatment: Peri-Implant Spanish Consensus (PISCO) investigators’ recommendations in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)

Castillón P, Muñoz Vives JM, Aguado HJ, Capel Agundez A, Ortega-Briones A, Núñez JH; the PISCO Investigators. Consensus review on peri-implant femur fracture treatment: Peri-Implant Spanish Consensus (PISCO) investigators’ recommendations. EFORT Open Rev. 2024 Jan 9;9(1):40–50. doi: 10.1530/EOR-23-0105. PMCID: PMC10823565.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg



martes, 23 de enero de 2024

Existe un alto nivel de evidencia científica disponible para guiar el tratamiento de la rigidez primaria del hombro: el consenso SIAGASCOT

 https://www.traumayortopedia.space/uncategorized/existe-un-alto-nivel-de-evidencia-cientifica-disponible-para-guiar-el-tratamiento-de-la-rigidez-primaria-del-hombro-el-consenso-siagascot/


Existe un alto nivel de evidencia científica disponible para guiar el tratamiento de la rigidez primaria del hombro: el consenso SIAGASCOT

¿Aún te preguntas cómo controlar la rigidez del hombro? ¡Lea este nuevo consenso Delphi para mejorar su práctica clínica con recomendaciones basadas en evidencia! ¡Acceso abierto!
#hombro #rigidez #consenso #ortopedia #artroscopia #shoulder #stiffness #consensus #orthopaedics #arthroscopy #siagascot

A high level of scientific evidence is available to guide treatment of primary shoulder stiffness: The SIAGASCOT consensus – Cucchi – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


La rigidez del hombro (SS) se define como una condición de rango de movimiento (ROM) glenohumeral activo y pasivo restringido. Se puede clasificar en formas primarias (o idiopáticas, también conocidas como “hombro congelado”) y secundarias (que surgen como consecuencia de una causa conocida, como un traumatismo, una cirugía o una inmovilización articular) [1].

Se han descrito varios factores de riesgo, se han sugerido enfoques diagnósticos y se han propuesto múltiples opciones de tratamiento para abordar esta enfermedad, que van desde terapias conservadoras hasta enfoques quirúrgicos [2]. Como regla general, se acepta que el tratamiento del SS debe comenzar abordando los factores de riesgo conocidos, con el fin de evitar recaídas; el tratamiento se completa con estrategias para la reducción del dolor, la restauración del ROM, la recuperación funcional y el acortamiento de la duración de los síntomas [3]. La elección entre tratamientos debe adaptarse al estadio de la patología del hombro y a la situación clínica del paciente [4]. Aunque varios estudios han intentado delinear las opciones de tratamiento más adecuadas, no se ha obtenido consenso sobre qué algoritmo de tratamiento representa la mejor opción para el paciente.

Por este motivo, la Società Italiana Ginocchio Artroscopia Sport Cartilagine Tecnologie Ortopediche (SIAGASCOT), una sociedad científica nacional centrada en artroscopia y traumatología deportiva, inició un proyecto de consenso sobre el tratamiento conservador y quirúrgico del SS primario.

Este artículo informa y discute los resultados del consenso, que podrían considerarse una guía para la práctica clínica local y pueden servir como modelo para iniciativas similares en otros países europeos y potencialmente a escala global. Dada la alineación de las necesidades y quejas de los pacientes, así como las opciones de diagnóstico y tratamiento en varios países desarrollados y la amplia experiencia de los miembros de SIAGASCOT en el manejo de patologías del hombro, los resultados obtenidos en este contexto italiano son adecuados para extrapolarse más allá de las fronteras de Italia, allanando el camino camino hacia la creación de directrices y mejores prácticas de aplicación más universal en el tratamiento conservador y quirúrgico del SS primario a nivel internacional.


La rigidez del hombro (SS) es una afección caracterizada por una restricción activa y pasiva del rango de movimiento glenohumeral, que puede ocurrir espontáneamente de manera idiopática o estar asociada con una etiología subyacente conocida. Hay varias opciones de tratamiento disponibles y actualmente no se ha obtenido consenso sobre qué algoritmo de tratamiento representa la mejor opción para el paciente. Aquí presentamos los resultados de un consenso nacional sobre el tratamiento del SS primario.

CONCLUSIONES
Este consenso nacional sienta las bases para la práctica clínica basada en la evidencia en el tratamiento del SS. El principal hallazgo de este estudio es que se dispone de un alto nivel de evidencia científica para guiar el tratamiento del SS primario y generar declaraciones sobre diagnóstico, fisioterapia y agentes electrofísicos, terapia médica oral, tratamientos inyectivos, otros tratamientos no quirúrgicos y cirugía. Se ha alcanzado un consenso entre los profesionales sanitarios especializados a nivel nacional. Este consenso puede servir como un recurso valioso para los profesionales involucrados en el diagnóstico y tratamiento del SS, y como modelo para iniciativas similares en otros países europeos y potencialmente a escala global. Sus resultados son transferibles más allá de las fronteras nacionales y ofrecen una base para directrices ampliamente adaptables y estrategias óptimas para el tratamiento conservador y quirúrgico del SS primario.

A high level of scientific evidence is available to guide treatment of primary shoulder stiffness: The SIAGASCOT consensus – PubMed (nih.gov)

A high level of scientific evidence is available to guide treatment of primary shoulder stiffness: The SIAGASCOT consensus – Cucchi – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Cucchi D, Di Giacomo G, Compagnoni R, Castricini R, Formigoni C, Radici M, Melis B, Brindisino F, De Giorgi S, De Vita A, Lisai A, Mangiavini L, Candela V, Carrozzo A, Pannone A, Menon A, Giudici LD, Klumpp R, Padua R, Carnevale A, Rosa F, Marmotti A, Peretti GM, Berruto M, Milano G, Randelli P, Bonaspetti G, De Girolamo L. A high level of scientific evidence is available to guide treatment of primary shoulder stiffness: The SIAGASCOT consensus. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jan;32(1):37-46. doi: 10.1002/ksa.12017. Epub 2024 Jan 11. PMID: 38226696.

© 2024 The Authors. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

viernes, 6 de octubre de 2023

Manejo de la revisión del ligamento cruzado anterior en adultos: parte I del consenso ESSKA 2022: diagnóstico y planificación preoperatoria

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/manejo-de-la-revision-del-ligamento-cruzado-anterior-en-adultos-parte-i-del-consenso-esska-2022-diagnostico-y-planificacion-preoperatoria/


Manejo de la revisión del ligamento cruzado anterior en adultos: parte I del consenso ESSKA 2022: diagnóstico y planificación preoperatoria

El consenso de ESSKA 2022 brinda recomendaciones para mejorar el diagnóstico, la planificación preoperatoria, la indicación y la estrategia quirúrgica para la cirugía de revisión del ligamento cruzado anterior.
#esska #LCA #rodilla #revisión #consenso #artroscopia #diagnóstico #planificación #ACL #knee #revision #consensus #arthroscopy #diagnostics #planning

Management of anterior cruciate ligament revision in adults: the 2022 ESSKA consensus part I—diagnostics and preoperative planning | SpringerLink

El objetivo de este consenso ESSKA es dar recomendaciones basadas en evidencia y opinión de expertos para mejorar el diagnóstico, la planificación preoperatoria, la indicación y la estrategia quirúrgica en la revisión del LCA.
La cirugía de revisión del LCA es un tema ampliamente debatido con muchas opiniones y técnicas diferentes. La literatura revela un pobre nivel de estandarización. Por ello, este proyecto de consenso internacional es de gran importancia.

Métodos: Los cirujanos y científicos expertos europeos se dividieron en cuatro grupos para participar en este consenso. Un «grupo de literatura» (cuatro cirujanos); «grupo directivo» (14 cirujanos y científicos); «grupo de calificación» (19 cirujanos) y finalmente «grupo de revisión por pares» (51 representantes de las sociedades nacionales afiliadas a ESSKA de 27 países). El grupo directivo preparó dieciocho conjuntos de preguntas y respuestas. La calidad de las respuestas recibió grados de recomendación que van desde A (apoyo científico de alto nivel), hasta B (presunción científica), C (apoyo científico de bajo nivel) o D (opinión de expertos). Estos conjuntos de preguntas y respuestas luego fueron evaluados por el grupo de calificación. Todas las respuestas se calificaron del 1 al 9. Los comentarios del grupo de calificación fueron incorporados por el grupo directivo y el consenso se presentó al grupo de calificación por segunda vez. Una vez que se alcanzó un consenso general entre los grupos directivo y de calificación, los conjuntos de preguntas y respuestas se enviaron al grupo de revisión por pares. Se celebró una reunión final combinada de todos los miembros del consenso para ratificar el documento.

Resultados: La revisión de la literatura para el diagnóstico y la planificación preoperatoria de la revisión del LCA reveló una calidad científica bastante baja. Ninguna de las 18 preguntas recibió una calificación A y seis recibieron una calificación B. La calificación media de todas las preguntas por parte del grupo de calificación fue 8,4 ± 0,3.

Management of anterior cruciate ligament revision in adults: the 2022 ESSKA consensus part I-diagnostics and preoperative planning – PubMed (nih.gov)

Management of anterior cruciate ligament revision in adults: the 2022 ESSKA consensus part I—diagnostics and preoperative planning | SpringerLink

Tischer T, Beaufilis P, Becker R, Ahmad SS, Bonomo M, Dejour D, Eriksson K, Filardo G, Feucht MJ, Grassi A, Wilson A, Menetrey J, Pujol N, Rathcke M, Seil R, Strauss MJ, Condello V. Management of anterior cruciate ligament revision in adults: the 2022 ESSKA consensus part I-diagnostics and preoperative planning. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2022 Nov 2. doi: 10.1007/s00167-022-07214-w. Epub ahead of print. PMID: 36322180.

© 2022. The Author(s) under exclusive licence to European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery, Arthroscopy (ESSKA).