Mostrando entradas con la etiqueta displasia del desarrollo de la cadera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta displasia del desarrollo de la cadera. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

 https://www.traumayortopedia.space/academia/valores-de-corte-optimizados-segun-la-edad-para-las-distancias-pubofemorales-en-el-cribado-de-la-displasia-de-cadera/


Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

Objetivos
Establecer valores de corte para las mediciones de la distancia pubofemoral lateral (PFD) para detectar la displasia de cadera en el cribado temprano (cuatro días) y de atención estándar (seis semanas) para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).

Conclusión
El cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión del cribado ecográfico con PFD.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El cribado ecográfico mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy preciso para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera. Los valores de corte específicos para la edad para la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.
#BJO #Cadera #Pediatría #Hip #Pediatrics

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

En resumen, el cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión de la detección ecográfica de la displasia pubofemoral.

Mensaje para llevar a casa

  • La detección ecográfica mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy precisa para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera.
  • Los valores de corte específicos para la edad de la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.

Introducción
Se han propuesto múltiples mediciones ecográficas (US) para la detección de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).1 El método de referencia es el método Graf,2 que mide la inclinación del acetábulo osificado y se utiliza en los programas de detección ecográfica de la DDC en todo el mundo. En 2013, se propuso la distancia pubofemoral (PFD) como una medida diagnóstica sensible y altamente reproducible para la DDH.3 Desde entonces, se han propuesto varios valores de corte de la PFD para la anomalía de la cadera, que van desde 3,5 mm hasta la sugerencia de los autores originales de 6,0 mm.3-5 Sin embargo, estos estudios aplicaron diferentes metodologías de examen de la PFD, tenían diferentes definiciones de DDH real y varían tanto interna como externamente en la edad de las poblaciones incluidas.

Hasta la fecha, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo para la PFD en la detección de la DDH en comparación con una definición real de DDH de caderas ≥ Graf tipo IIc en una población de edad homogénea. Además, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo de la PFD para la detección temprana de la PFD (cuatro días).

El objetivo del presente estudio fue definir el valor de corte empíricamente óptimo para la medición de la PFD en la detección temprana (cuatro días) y estándar (seis semanas) de la DDH para detectar caderas ≥ Graf tipo IIc.

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PubMed

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PMC

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

Husum HC, Hellfritzsch MB, Maimburg RD, Møller-Madsen B, Henriksen M, Lapitskaya N, Kold S, Rahbek O. Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia. Bone Jt Open. 2025 Feb 3;6(2):119-125. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0181.R1. PMID: 39894046; PMCID: PMC11787907.

© 2025 Husum et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11787907  PMID: 39894046











miércoles, 5 de febrero de 2025

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/asociacion-entre-la-cobertura-acetabular-sobre-la-cabeza-femoral-y-la-tasa-de-estrechamiento-del-espacio-articular-en-caderas-no-artriticas/


Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

Objetivos
Este estudio se realizó para investigar la asociación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en la cadera no artrítica.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas.
#BJO #Artroplastia #Cirugía #Investigación #AccesoAbierto #Arthroplasty #Surgery #Research #OpenAccess

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Conclusión
Tanto la cobertura insuficiente como la cobertura excesiva del acetábulo sobre la cabeza femoral se asociaron con un mayor estrechamiento del espacio articular en caderas que no presentaban artritis al inicio. Los efectos de la cobertura insuficiente fueron más fuertes que los de la cobertura excesiva.

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en caderas no artríticas.
  • Una revisión de radiografías de 395 pacientes mostró que tanto la cobertura acetabular insuficiente como la excesiva se asociaron con un aumento de la JSNR, y que la cobertura insuficiente tuvo un efecto más fuerte.
  • El ángulo centro-borde lateral óptimo para minimizar la JSNR fue de aproximadamente 31,9°, consistente tanto en posición de pie como en posición supina.

Introducción
Se cree que la incidencia de la osteoartritis de cadera (OA) está relacionada en gran medida con factores mecánicos.1-3 En particular, la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral se asocia con el desarrollo de la OA de cadera. La falta de cobertura suficiente puede provocar una alta fuerza de contacto articular,4 que posteriormente puede provocar la degeneración del cartílago.5,6 Por el contrario, la cobertura excesiva puede provocar pinzamiento femoroacetabular (FAI).1 El FAI se considera un factor de riesgo de daño condrolabral alrededor de la articulación de la cadera,7 que puede provocar OA de cadera.

Aunque varios estudios han demostrado la asociación entre la cobertura acetabular y la degeneración de la cadera, la mayoría fueron de naturaleza transversal.5,8-11 Varios estudios prospectivos han demostrado la asociación entre la morfología acetabular y la incidencia de artrosis de cadera.12-17 Un metanálisis de evaluaciones longitudinales prospectivas mostró que la sobrecobertura acetabular no estaba asociada con la artrosis de cadera,8 aunque en algunos estudios transversales las caderas con artrosis tenían más probabilidades de tener un ángulo centro-borde lateral (CEA) de > 39°.18,19

En casi todos estos estudios previos, la medición del resultado fue la incidencia de artrosis de cadera definida como grado Kellgren-Lawrence (KL) ≥ II o artroplastia total de cadera.12-17,20 En solo un estudio se definió la artrosis radiológica incidental de la cadera como una disminución del ancho del espacio de la articulación de la cadera (1,0 mm) en el seguimiento.21

El presente estudio se realizó para investigar los efectos de la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral sobre la tasa de disminución del ancho del espacio articular (JSW) a lo largo del tiempo en caderas no artríticas, y para determinar el grado óptimo de cobertura que se asocia con un estrechamiento mínimo del espacio articular.

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PubMed

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PMC

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Kawai T, Nishitani K, Okuzu Y, Goto K, Kuroda Y, Kuriyama S, Nakamura S, Matsuda S. Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips. Bone Jt Open. 2025 Jan 15;6(1):93-102. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0143.R1. PMID: 39809301; PMCID: PMC11732277.

© 2025 Kawai et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11732277  PMID: 39809301








martes, 7 de enero de 2025

Tasas y factores de riesgo de fracaso de la reducción en la reducción cerrada en la displasia del desarrollo de la cadera: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/tasas-y-factores-de-riesgo-de-fracaso-de-la-reduccion-en-la-reduccion-cerrada-en-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Tasas y factores de riesgo de fracaso de la reducción en la reducción cerrada en la displasia del desarrollo de la cadera: una revisión sistemática y un metanálisis

Objetivo
En la displasia del desarrollo de la cadera (DDC), en muchos casos no se puede lograr la reducción concéntrica de las caderas dislocadas mediante reducción cerrada, y se requiere una reducción abierta («fracaso de la reducción»). La incidencia de casos que requieren reducción abierta y la importancia de los factores de riesgo para una reducción fallida siguen sin estar claros. Investigamos la tasa general y los factores de riesgo de fracaso de la reducción cerrada en la DDC.

EFORT
@EFORTnet
Las luxaciones de grado superior y el sexo masculino son factores de riesgo significativos de fracaso de la reducción cerrada en la luxación de cadera en la displasia del desarrollo de la cadera
#pediatría #osteotomía #displasia #cadera #OpenReviews #ortopedia #ortopedia

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Conclusión
La tasa general de fracaso de la reducción en la reducción cerrada es del 20% y la mayoría de los fracasos ocurren intraoperatoriamente. El riesgo de fracaso de la reducción aumenta con el grado de luxación y es significativamente mayor para las luxaciones altas, independientemente del sistema de clasificación. Además, el riesgo de fracaso de la reducción es significativamente menor en las luxaciones inferiores. El género masculino fue un factor de riesgo significativo para el fracaso de la reducción en el grupo 0-36. No se encontró correlación significativa entre ningún grupo de edad, tracción preoperatoria, luxaciones unilaterales o bilaterales, presencia de núcleo osificado de la cabeza femoral, tratamiento conservador previo y fracaso de la reducción.

Introducción
La luxación de cadera en la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es uno de los temas más importantes y más investigados en ortopedia pediátrica. Sin embargo, su manejo sigue siendo un desafío en la práctica diaria. La reducción fallida, la redislocación, la necrosis avascular de la cabeza femoral y la displasia residual son las principales razones de la cirugía secundaria y los malos resultados a largo plazo.

El tratamiento de la luxación de cadera se basa en el principio de un enfoque paso a paso (Fig. 1). Sin embargo, el protocolo de tratamiento varía entre países y diferentes institutos. La edad del niño influye significativamente en el método de tratamiento que se elige primero: en varios países, antes de los 6 meses se prefiere el tratamiento conservador con órtesis de abducción (1, 2), entre los 6 meses y los 18-24 meses de edad, se realiza o se intenta principalmente la reducción cerrada (1, 3, 4), y después de los 18-24 meses de edad, la reducción abierta es el método de elección con o sin osteotomía adicional (1, 5, 6). Sin embargo, como el riesgo de fracaso y desarrollo de complicaciones con el tratamiento conservador con órtesis de abducción aumenta con la edad (7), en otros países la reducción cerrada es el tratamiento primario a una edad más temprana, incluso a partir de las 6 semanas (8).
Otros factores, como el grado de luxación, también influyen en el tratamiento. En algunas instituciones, la reducción cerrada es el tratamiento de primera línea antes de los 6 meses de edad en luxaciones altas (7, 9), aunque en otras instituciones, la reducción cerrada se realiza en todas las caderas descentradas (Graf D, III, IV) incluso antes de los 6 meses de edad (10). Sin embargo, las complicaciones son comunes con este esquema de tratamiento. La reducción concéntrica de las caderas dislocadas no se puede lograr en el 0-55% de los casos con el tratamiento conservador con ortesis de abducción (7, 11), en el 1-54% de los casos con la reducción cerrada (10, 12), y en el 0-29% de los casos con la reducción abierta (13, 14) (fracaso de la reducción). Además, la complicación más grave del tratamiento, la necrosis avascular de la cabeza femoral, también es común; la tasa general de necrosis avascular clínicamente significativa es del 10% en la reducción cerrada (15) y del 20% en la reducción abierta medial (16).

Por lo tanto, nuestro objetivo es identificar los factores de riesgo en los que es probable que los protocolos de tratamiento fallen y seleccionar los casos en los que vale la pena omitir el siguiente paso del tratamiento y proceder al siguiente paso si las probabilidades de una reducción fallida, necrosis avascular y cirugía adicional son menores. A la luz de estos resultados, se puede elegir un método de tratamiento más personalizado, lo que da como resultado menos intervenciones innecesarias, menos necrosis avascular y mejores resultados funcionales. En este estudio, que es la primera revisión sistemática y metaanálisis que investiga el fracaso de la reducción en el tratamiento de la luxación de cadera en la DDC, analizamos la tasa general y los factores de riesgo de fracaso de la reducción en pacientes con DDC tratados con reducción cerrada.

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis – PubMed

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis – PMC

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Domos G, Váncsa S, Szeverényi C, Agócs G, Hegyi P, Perge A, Békési K, Varga C, Szőke G. Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Sep 2;9(9):908-922. doi: 10.1530/EOR-24-0007. PMID: 39222331; PMCID: PMC11457818.

© the author(s)

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11457818  PMID: 39222331





martes, 22 de octubre de 2024

Tasas y factores de riesgo de fracaso de la reducción en la reducción cerrada en la displasia del desarrollo de la cadera: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/tasas-y-factores-de-riesgo-de-fracaso-de-la-reduccion-en-la-reduccion-cerrada-en-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Tasas y factores de riesgo de fracaso de la reducción en la reducción cerrada en la displasia del desarrollo de la cadera: una revisión sistemática y un metanálisis


Objetivo
En la displasia del desarrollo de la cadera (DDC), en muchos casos no se puede lograr la reducción concéntrica de las caderas dislocadas mediante reducción cerrada, y se requiere una reducción abierta («fracaso de la reducción»). La incidencia de los casos que requieren reducción abierta y la importancia de los factores de riesgo para una reducción fallida siguen sin estar claros. Investigamos la tasa general y los factores de riesgo de fracaso de la reducción cerrada en la DDC.

EFORT
@EFORTnet
Las luxaciones de grado superior y el sexo masculino son factores de riesgo significativos de fracaso de la reducción cerrada en la luxación de cadera en la displasia del desarrollo de la cadera
#pediatría #pediatría #osteotomía #displasia #cadera #OpenReviews #ortopedia #ortopedia developmentaldysplasiaofthehip
#paediatrics #pediatrics #osteotomy #dysplasia #hip #OpenReviews #orthopedics #orthopaedics

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Conclusión
La tasa general de fracaso de la reducción en la reducción cerrada es del 20% y la mayoría de los fracasos ocurren intraoperatoriamente. El riesgo de fracaso de la reducción aumenta con el grado de luxación y es significativamente mayor para las luxaciones altas, independientemente del sistema de clasificación. Además, el riesgo de fracaso de la reducción es significativamente menor en las luxaciones inferiores. El sexo masculino fue un factor de riesgo significativo para el fracaso de la reducción en el grupo 0-36. No se encontró correlación significativa entre ningún grupo de edad, tracción preoperatoria, luxaciones unilaterales o bilaterales, presencia de núcleo osificado de la cabeza femoral, tratamiento conservador previo y fracaso de la reducción.

Introducción
La luxación de cadera en la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es uno de los temas más importantes y más investigados en ortopedia pediátrica. Sin embargo, su manejo sigue siendo un desafío en la práctica diaria. La reducción fallida, la redislocación, la necrosis avascular de la cabeza femoral y la displasia residual son las principales razones de la cirugía secundaria y los malos resultados a largo plazo.

El tratamiento de la luxación de cadera se basa en el principio de un enfoque paso a paso (Fig. 1). Sin embargo, el protocolo de tratamiento varía entre países y diferentes institutos. La edad del niño influye significativamente en el método de tratamiento que se elige primero: en varios países, antes de los 6 meses se prefiere el tratamiento conservador con ortesis de abducción (1, 2), entre los 6 meses y los 18-24 meses de edad, se realiza o se intenta principalmente la reducción cerrada (1, 3, 4), y después de los 18-24 meses de edad, la reducción abierta es el método de elección con o sin osteotomía adicional (1, 5, 6). Sin embargo, como el riesgo de fracaso y desarrollo de complicaciones con el tratamiento conservador con órtesis de abducción aumenta con la edad (7), en otros países la reducción cerrada es el tratamiento primario a una edad más temprana, incluso a partir de las 6 semanas (8).

Otros factores, como el grado de luxación, también influyen en el tratamiento. En algunas instituciones, la reducción cerrada es el tratamiento de primera línea antes de los 6 meses en luxaciones altas (7, 9), aunque en otras instituciones, la reducción cerrada se realiza en todas las caderas descentradas (Graf D, III, IV) incluso antes de los 6 meses (10). Sin embargo, las complicaciones son comunes con este esquema de tratamiento. La reducción concéntrica de las caderas luxadas no se puede lograr en el 0-55% de los casos en el tratamiento conservador con órtesis de abducción (7, 11), en el 1-54% de los casos en la reducción cerrada (10, 12), y en el 0-29% de los casos en la reducción abierta (13, 14) (fracaso de la reducción). Además, la complicación más grave del tratamiento, la necrosis avascular de la cabeza femoral, también es común; la tasa general de necrosis avascular clínicamente significativa es del 10 % en la reducción cerrada (15) y del 20 % en la reducción abierta medial (16).

Por lo tanto, nuestro objetivo es identificar los factores de riesgo en los que es probable que fracasen los protocolos de tratamiento y seleccionar los casos en los que vale la pena omitir el siguiente paso del tratamiento y pasar al siguiente si las probabilidades de una reducción fallida, necrosis avascular y cirugía adicional son menores. A la luz de estos resultados, se puede elegir un método de tratamiento más personalizado, lo que da como resultado menos intervenciones innecesarias, menos necrosis avascular y mejores resultados funcionales. En este estudio, que es la primera revisión sistemática y metanálisis que investiga el fracaso de la reducción en el tratamiento de la luxación de cadera en la DDC, analizamos la tasa general y los factores de riesgo de fracaso de la reducción en pacientes con DDC tratados con reducción cerrada.

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis – PubMed

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis – PMC

Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Domos G, Váncsa S, Szeverényi C, Agócs G, Hegyi P, Perge A, Békési K, Varga C, Szőke G. Rates and risk factors for failure of reduction in closed reduction in developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Sep 2;9(9):908-922. doi: 10.1530/EOR-24-0007. PMID: 39222331; PMCID: PMC11457818.

© the author(s)

 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.





lunes, 14 de octubre de 2024

Versión femoral y su relevancia clínica en la cirugía de preservación de cadera en adultos por displasia del desarrollo de la cadera

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=161


Versión femoral y su relevancia clínica en la cirugía de preservación de cadera en adultos por displasia del desarrollo de la cadera

Resumen

  • La versión femoral (FV) es más ampliamente adoptada con la definición como el ángulo entre el eje largo del cuello femoral y la línea tangente de los cóndilos femorales posteriores en el plano axial, y el rango normal entre 5 y 20°.
  • La FV se puede medir mediante imágenes y pruebas funcionales. La TC transversal que incluye tanto la cadera como la rodilla es la técnica de imágenes que se utiliza típicamente, aunque existe variación según los diferentes puntos de referencia utilizados. Como las exploraciones de resonancia magnética se realizan rutinariamente antes de la operación y los protocolos se pueden adoptar fácilmente para incluir la medición de la versión, se utilizan con frecuencia como una alternativa a la TC y ofrecen varias ventajas.
  • La FV anormal tiene efectos adversos sobre la biomecánica y la salud musculoesquelética de toda la extremidad inferior. Afecta el brazo de palanca de los músculos y las fuerzas que sufren la cadera y las articulaciones patelofemorales, y puede provocar trastornos como la osteoartritis y el pinzamiento.
  • En la cirugía de preservación de cadera en adultos para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC), la FV anormal a veces se acompaña de otras anomalías morfológicas de la cadera, una DDC más grave, y puede ayudar a predecir el rango de movimiento (ROM) posoperatorio y el pinzamiento posoperatorio.
  • Actualmente, la técnica quirúrgica utilizada con más frecuencia para la FV anormal es la osteotomía desrotacional femoral. Aún quedan muchas controversias por resolver, incluido el origen específico de la FV, la indicación de la osteotomía desrotacional femoral, especialmente en pacientes con DDC combinada y FV anormal, y el mecanismo de compensación explícito de la FV anormal por torsión tibial.

EFORT
@EFORTnet
Muchas controversias […] incluyendo el origen específico de la indicación para la #osteotomía desrotacional femoral, especialmente con #displasiadeldesarrollodelacadera + FV anormal y mecanismo de compensación explícito por torsión tibial #displasia #cadera #OpenReviews #ortopedia

Femoral version and its clinical relevance in adult hip preservation surgery for developmental dysplasia of the hip in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción

La versión femoral (VF) es una medida crucial de la alineación de la cadera que se refiere a la rotación del fémur. Debido a sus propiedades anatómicas, tiene un efecto enorme en todos los aspectos de toda la extremidad. La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es un trastorno común que se caracteriza por varias anomalías morfológicas, incluida la cobertura insuficiente acetabular. Actualmente, la cirugía de preservación de la cadera es una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas para tratar la DDC en adultos. La VF anormal es una comorbilidad común que puede agravar la inestabilidad de la cadera y provocar la degeneración del cartílago articular, así como el desarrollo temprano de osteoartritis. Sin embargo, la importancia de la VF en la cirugía de preservación de la cadera en adultos para la DDC es un tema candente que rara vez se ha revisado. Además, aunque se puede realizar una osteotomía desrotacional femoral adicional como parte de los procedimientos de preservación de la cadera para la DDC, sus indicaciones siguen sin estar claras y, hasta la fecha, no se ha llegado a un acuerdo sobre el valor umbral y la cantidad de corrección en la osteotomía desrotacional femoral para caderas displásicas con VF aumentada. El propósito de este estudio es investigar el conocimiento actual sobre la FV, así como el papel que desempeña la FV anormal en la cirugía de preservación de cadera para pacientes adultos con DDH.

Conclusión

La FV se refiere principalmente a la rotación del fémur y se encuentra entre los parámetros estructurales anatómicos más significativos de la cadera. Sin embargo, el origen específico de la FV sigue siendo controvertido y se requieren más investigaciones para obtener un conocimiento completo. La FV se puede medir mediante muchos enfoques, que consisten en técnicas de imagen como TC y RMN o pruebas funcionales. La FV es de gran importancia en la cirugía de preservación de cadera en adultos para DDC, ya que existe una gran posibilidad de biomecánica alterada adversamente y comorbilidades causadas por FV anormal. Además, la medición de FV puede proporcionar a los médicos mucha información adicional, como otros parámetros morfológicos de la cadera y posibles complicaciones quirúrgicas. La técnica aplicada con más frecuencia para corregir la FV anormal es la osteotomía desrotacional femoral. Sin embargo, debido al efecto compensador o exacerbador poco comprendido de la torsión tibial, se necesitan más investigaciones para dilucidar por completo los mecanismos subyacentes y determinar indicaciones detalladas para abordar la FV en pacientes con anteversión femoral sola o en combinación con DDC. Por lo tanto, es de gran necesidad que la FV se mida antes y después de la operación, y los médicos, así como los investigadores, deberían darle más importancia.

Este estudio tiene algunas limitaciones. Una limitación es que esta revisión se basa en el resumen del autor. Aunque se han hecho esfuerzos para mantener la objetividad durante el análisis, la subjetividad sigue siendo un problema inevitable. Otra limitación es que, aunque señalamos aquí que la FV y la FT son dos parámetros distintos, los líderes de opinión actuales utilizan los términos indistintamente y no los diferencian en consecuencia. Por lo tanto, se hace poco hincapié en la FT y la consecuencia de su uso intercambiable. Se deben realizar investigaciones futuras para explorar la necesidad de distinguir la FV y la FT, tanto en las investigaciones como en la rutina clínica.

Femoral version and its clinical relevance in adult hip preservation surgery for developmental dysplasia of the hip – PubMed (nih.gov)

Femoral version and its clinical relevance in adult hip preservation surgery for developmental dysplasia of the hip – PMC (nih.gov)

Femoral version and its clinical relevance in adult hip preservation surgery for developmental dysplasia of the hip in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024) (bioscientifica.com)

Su Y, Chen K, Wu J, Zhu J, Chen X. Femoral version and its clinical relevance in adult hip preservation surgery for developmental dysplasia of the hip. EFORT Open Rev. 2024 Sep 2;9(9):873-882. doi: 10.1530/EOR-23-0145. PMID: 39222332; PMCID: PMC11457817.

 
An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 


martes, 3 de septiembre de 2024

Resolución de la displasia acetabular residual tras un tratamiento con corsé exitoso para la displasia del desarrollo de la cadera en bebés

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/resolucion-de-la-displasia-acetabular-residual-tras-un-tratamiento-con-corse-exitoso-para-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-en-bebes/


Resolución de la displasia acetabular residual tras un tratamiento con corsé exitoso para la displasia del desarrollo de la cadera en bebés

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
🏥 RESOLUCIÓN DE LA DISPLASIA ACETABULAR RESIDUAL TRAS UN TRATAMIENTO CON CORSÉ EXITOSO PARA LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA EN BEBÉS 👶
#BJJ #Pediatría #Cirugía
@SimonKelleyMD, @SickKidsNews, @UofTSurgery

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Introducción


La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es uno de los trastornos musculoesqueléticos más comunes en los bebés y representa un espectro de patología, desde la inestabilidad en uno de cada 100 nacidos vivos hasta la dislocación en uno de cada 1.000 nacidos vivos.1 El arnés de Pavlik es el tratamiento ortopédico más común para la DDC en la infancia con tasas de éxito de hasta el 95 %, caracterizadas por un examen clínico y una ecografía de cadera normales al final del tratamiento.2 A pesar de estos hallazgos, se ha informado de evidencia radiológica de displasia acetabular residual (DAR) en hasta el 30 % de los niños que se sometieron a tratamiento de DDC en la infancia.3,4

Si bien suele ser benigna en la infancia, la DAD en la madurez esquelética es una deformidad que conduce a una osteoartritis de cadera prematura ya en la cuarta década, y casi siempre a los 65 años de edad, lo que sugiere que la corrección de la DAD en la infancia puede estar indicada para garantizar la salud a largo plazo de la articulación de la cadera.5-7 Sin embargo, el momento del tratamiento quirúrgico de la DAD En los niños, la incidencia de la RAD suele corregirse espontáneamente. Varios estudios han demostrado una mayor prevalencia de la RAD en el seguimiento de uno a tres años en comparación con el seguimiento de cuatro a cinco años, mientras que los predictores y la tasa esperada de resolución espontánea siguen sin estar claros.3,8,9

Para identificar a aquellos que pueden requerir una intervención quirúrgica para la RAD, los bebés que han completado el tratamiento con corsé para la DDC suelen ser seguidos en la infancia mediante radiografías de cadera, y algunos autores abogan por un seguimiento anual.6,10,11 Sin embargo, es razonable sugerir que el seguimiento radiológico podría estar más dirigido a minimizar las radiografías innecesarias en aquellas caderas que es probable que se resuelvan espontáneamente. Los estudios han sugerido que la incidencia de la RAD puede estar relacionada con varios factores, incluida la gravedad de la patología inicial, la edad al inicio del tratamiento y la duración del uso del arnés de Pavlik. Ningún autor ha abordado exhaustivamente estos factores junto con la tasa de resolución espontánea y en qué momentos y para quién se puede interrumpir el seguimiento radiológico. Como tal, no existe una base de evidencia para recomendaciones específicas de seguimiento después de un tratamiento con corsé exitoso.12

Hemos buscado identificar la prevalencia y los predictores de RAD a los dos y cinco años después del tratamiento exitoso para DDH infantil utilizando un protocolo de corsé integral estandarizado. También apuntamos a utilizar nuestros hallazgos para informar la práctica sobre la necesidad y la duración del seguimiento radiológico para eliminar la exposición radiológica innecesaria mientras se captura a aquellos que pueden beneficiarse de una intervención adicional.


Se ha informado de displasia acetabular residual radiológica (DAR) en hasta el 30 % de los niños que se sometieron a un tratamiento con corsé exitoso para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) infantil. Predecir quiénes se resolverán y quiénes pueden necesitar cirugía correctiva es importante para optimizar los protocolos de seguimiento. En este estudio, hemos tenido como objetivo identificar la prevalencia y los predictores de la displasia acetabular residual (DAR) a los dos y cinco años después del tratamiento con corsé.

Conclusión
La mayoría de los pacientes con DAR a los dos años después del tratamiento con corsé se resolvieron espontáneamente a los cinco años. Por lo tanto, los niños con radiografías normales a los dos años después del tratamiento con corsé pueden ser dados de alta. El seguimiento dirigido a aquellos con AI-L anormal a los dos años identificará a los pocos que pueden beneficiarse de la corrección quirúrgica a los cinco años de seguimiento.

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants – PubMed (nih.gov)

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Saeed A, Bradley CS, Verma Y, Kelley SP. Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants. Bone Joint J. 2024 Jul 1;106-B(7):744-750. doi: 10.1302/0301-620X.106B7.BJJ-2023-1169.R1. PMID: 38945534.

© 2024 Kelley et al.

Open access funding

The open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/




lunes, 17 de junio de 2024

El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de tres meses: un estudio de consenso de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil

 https://www.traumayortopedia.space/academia/el-tratamiento-de-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-en-ninos-menores-de-tres-meses-un-estudio-de-consenso-de-la-sociedad-britanica-de-cirugia-ortopedica-infantil/


El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de tres meses: un estudio de consenso de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil

Existe una enorme variación en la práctica de detección de displasia del desarrollo de la cadera en bebés, con evidencia limitada y poca certeza sobre cualquier etapa del proceso.

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La displasia del desarrollo de la cadera (DDH) incluye un espectro de anomalías, que van desde una deficiencia acetabular leve hasta la subluxación y dislocación de la cadera. Uno de cada 1.000 recién nacidos tiene la cadera completamente dislocada, y entre el 2% y el 3% tiene algún grado de displasia de cadera.1-4 Se cree ampliamente que la detección y el tratamiento tempranos en los recién nacidos mediante una férula simple restablecen rápidamente la anatomía normal. , previniendo así anomalías de por vida.5-7 La detección después de la primera infancia requiere cirugía para reducir la dislocación. Esto se vuelve cada vez más complicado y se asocia con peores resultados a medida que el niño crece.8-11 La DDH se asocia con osteoartritis prematura. Es la indicación del 10% de todas las artroplastias de cadera12 y del 25% de las realizadas en pacientes menores de 40 años13.

Existe una amplia variación en las prácticas de detección y tratamiento de niños con DDH. Las pautas de detección se establecen en el Reino Unido en el programa de examen físico neonatal e infantil (NIPE) para Inglaterra y Gales, el programa ‘Best Start’ de Escocia y la Agencia de Salud Pública de Irlanda del Norte.14-16 Estos programas se basan en pautas de la Comité Asesor Médico Permanente, implementado en 1969 y actualizado en 1986.17 El examen clínico es la primera línea de detección, se realiza perinatalmente y se repite a las seis semanas. Una ecografía (USS) de la cadera se realiza de forma selectiva en aquellos con hallazgos clínicos anormales y en aquellos con factores de riesgo. A pesar de la introducción de programas de detección, un número significativo de niños todavía requieren cirugía para la DDH.7,18-21 Esto sugiere un fracaso de la detección o del tratamiento.

En países como Austria, Alemania y Mongolia, todos los bebés son examinados mediante ecografía, con una baja tasa de detección tardía de DDH.3,4,22-27 Sin embargo, esto tiene el potencial de generar un tratamiento excesivo y aumentar los costos. 6,22,28-30 Algunos organismos, incluido el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU., no recomiendan ningún examen de detección.31 La evidencia que da lugar a estas diferencias es claramente insuficiente.7,9,32-36

Hay más debate y variación en la práctica en relación con los aspectos centrales del diagnóstico y tratamiento de niños con DDH,7,37-40, en particular, el tipo de técnica de USS que se debe utilizar,41-46, qué factores de riesgo deben desencadenar la USS, la edad óptima para realizar la ecografía, qué tipo de férula, aparato ortopédico o arnés utilizar, el momento óptimo para iniciar el tratamiento y su duración.9,14,47-51 Además, debido al desarrollo natural de la cadera del bebé con edad, sigue existiendo debate sobre qué caderas requieren tratamiento.9,52-54 La incertidumbre es tal que el comité nacional de detección del Reino Unido ha declarado que “si se propusiera ahora como un nuevo programa, la detección de DDH probablemente no sería aceptada. Sin embargo, está tan arraigado en la práctica clínica de tanta gente que sería casi imposible detenerlo a menos que se pudieran obtener pruebas abrumadoras de su ineficacia.”55

Por lo tanto, determinar la estrategia de detección óptima para la DDH ha sido identificada como una de las diez principales prioridades de investigación para la efectividad clínica en ortopedia infantil en el Reino Unido.56 En respuesta, la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCOS) emprendió un ejercicio de consenso sobre la detección y tratamiento de la DDH antes de los tres meses de edad.57 El objetivo era establecer un consenso para minimizar las variaciones en el tratamiento y formar una base sobre la cual se puedan basar estudios de alta calidad en esta área.


En el Reino Unido existe un programa nacional de detección para el diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) desde 1969. Sin embargo, todos los aspectos de la detección y el tratamiento siguen siendo controvertidos. Los programas de detección en todo el mundo varían enormemente y en el Reino Unido existe una variación significativa en la práctica de detección y las vías de tratamiento. Informamos los resultados de un intento de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCOS) para identificar un consenso a nivel nacional para el tratamiento de la DDH con el fin de unificar el tratamiento y sugerir un enfoque para la detección.

Conclusión
Identificamos un acuerdo en un área de la medicina que tiene una larga historia de controversia y práctica variada. Ninguna de las áreas de consenso se basa en evidencia de alta calidad. Este documento es, por tanto, un marco para guiar la práctica clínica y sobre el cual se pueden desarrollar ensayos clínicos de alta calidad.

Llevar el mensaje a casa
Existe una enorme variación en la práctica de detección de displasia del desarrollo de la cadera en bebés, con evidencia limitada y poca certeza sobre cualquier etapa del proceso.

Este estudio ha establecido áreas de amplio consenso y es un marco para guiar la práctica clínica.

Se necesitan ensayos controlados aleatorios sólidos y de alta calidad para todos los elementos de la vía de detección y tratamiento.

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months : a consensus study from the British Society for Children’s Orthopaedic Surgery – PubMed (nih.gov)

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months – PMC (nih.gov)

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Aarvold A, Perry DC, Mavrotas J, Theologis T, Katchburian M; BSCOS DDH Consensus Group. The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months : a consensus study from the British Society for Children’s Orthopaedic Surgery. Bone Joint J. 2023 Feb;105-B(2):209-214. doi: 10.1302/0301-620X.105B2.BJJ-2022-0893.R1. PMID: 36722054; PMCID: PMC9869707.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

miércoles, 27 de marzo de 2024

Incidencia de parálisis nerviosas durante el tratamiento con arnés de Pavlik para la displasia del desarrollo de la cadera: un estudio de cohorte retrospectivo

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/ortopedia-pediatrica/incidencia-de-paralisis-nerviosas-durante-el-tratamiento-con-arnes-de-pavlik-para-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-un-estudio-de-cohorte-retrospectivo/


Incidencia de parálisis nerviosas durante el tratamiento con arnés de Pavlik para la displasia del desarrollo de la cadera: un estudio de cohorte retrospectivo

En el último #OrthoBuzz, el Dr. Matt Schmitz, editor adjunto de redes sociales de #JBJS, analiza un nuevo estudio que explora la incidencia de parálisis nerviosa en bebés sometidos a tratamiento con arnés de Pavlik para la displasia del desarrollo de la #cadera.

https://orthobuzz.jbjs.org/2024/03/26/nerve-palsies-during-pavlik-harness-treatment-worthy-of-discussing-with-patient-families/

El arnés de Pavlik se ha utilizado durante aproximadamente un siglo para tratar la displasia del desarrollo de la cadera (DDH). La parálisis del nervio femoral es una complicación documentada del uso del arnés de Pavlik, con una incidencia que oscila entre el 2,5% y el 11,2%. También se han documentado informes raros de parálisis del plexo braquial. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar la incidencia de diversas parálisis nerviosas en pacientes sometidos a tratamiento con arnés de Pavlik para la DDH. Los objetivos secundarios fueron identificar las características demográficas o de cadera del paciente asociadas con la parálisis nerviosa.

Conclusiones: Las parálisis nerviosas se asociaron con DDH más grave al inicio del uso del arnés de Pavlik. Se debe examinar el estado neurológico de las extremidades superiores e inferiores al inicio y durante todo el tratamiento para evaluar si hay parálisis nerviosa. La posibilidad de parálisis femoral, glútea y del plexo braquial debe incluirse en la discusión de riesgos al inicio del tratamiento. Las familias pueden estar seguras de que las parálisis nerviosas asociadas con el arnés de Pavlik se resolverán con una breve interrupción del tratamiento.

Incidence of Nerve Palsies During Pavlik Harness Treatment for Developmental Dysplasia of the Hip: A Retrospective Cohort Study – PubMed (nih.gov)

Incidence of Nerve Palsies During Pavlik Harness Treatment f… : JBJS (lww.com)

Gross PW, Chipman DE, Nagra K, Tracey OC, Jones RH, Blanco JS, Sink EL, Scher DM, Dodwell ER, Doyle SM. Incidence of Nerve Palsies During Pavlik Harness Treatment for Developmental Dysplasia of the Hip: A Retrospective Cohort Study. J Bone Joint Surg Am. 2024 Mar 20;106(6):525-530. doi: 10.2106/JBJS.23.00948. Epub 2024 Jan 25. PMID: 38506721.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.