Mostrando entradas con la etiqueta knee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta knee. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858







lunes, 17 de febrero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.tyo.mx/ortopedia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

Resumen

  • La infección relacionada con fracturas (FRI) después de la reducción y fijación abiertas de meseta tibial es una complicación común que conduce a secuelas catastróficas y costos económicos sustanciales, por lo que la prevención es primordial.
  • Para facilitar un enfoque apropiado, es útil clasificar los factores de riesgo en función de factores relacionados con el paciente, factores relacionados con la lesión y factores relacionados con el manejo.
  • Los factores relacionados con el paciente, como el tabaquismo, tienen una gran cantidad de evidencia que establece su relación con la FRI. La diabetes y la obesidad pueden estar asociadas, pero la evidencia es algo contradictoria. Sin embargo, dejar de fumar y adoptar un enfoque multidisciplinario para estas patologías son esenciales para prevenir la FRI.
  • Los factores relacionados con las lesiones, como las fracturas de alta energía y el síndrome compartimental agudo, tienen evidencia convincente que los relaciona con la FRI y deben reconocerse como factores inherentes. Si bien la exposición de la fractura se ha asociado con la infección, aún no se ha confirmado que las fracturas expuestas estén directamente relacionadas con la FRI en las fracturas de la meseta tibial. Asimismo, la profilaxis antibiótica temprana y el desbridamiento quirúrgico son obligatorios.
  • En cuanto a los factores relacionados con el tratamiento, el aumento del tiempo quirúrgico surge como un fuerte predictor de la FRI. La evidencia sobre el número de abordajes quirúrgicos y placas muestra una tendencia hacia un aumento en la prevalencia de la FRI. Con respecto a la instalación y extracción del fijador externo, aún no se ha confirmado ni descartado que la superposición de pines y placas sea un factor de riesgo.

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica
#Orthopedics #InfectionPrevention #TibialPlateauFracture #MedicalResearch #openaccess #trauma #surgery #orthopeadics #scientificjournal

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Introducción
La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).

Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).

Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.

El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560








lunes, 3 de febrero de 2025

Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

 https://www.tyo.mx/ortopedia/guia-multidisciplinaria-holandesa-sobre-el-dolor-anterior-de-rodilla-dolor-patelofemoral-y-tendinopatia-rotuliana/


Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

Objetivo
El objetivo de este estudio fue desarrollar una guía multidisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) y la tendinopatía rotuliana (TP) para facilitar la toma de decisiones clínicas en atención primaria y secundaria.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Esta guía de tratamiento para el dolor patelofemoral y la tendinopatía rotuliana fue desarrollada no solo por cirujanos ortopedistas, sino también por varias otras disciplinas.
#rodilla #patelofemoral #dolor #guías #KSSTA #knee #patellofemoral #pain #guidelines

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Esta guía recomienda comenzar con terapia de ejercicios para el PFP y la TP. Los tratamientos conservadores adicionales solo están indicados en ausencia de cambios clínicamente relevantes y los analgésicos deben reservarse para pacientes con dolor intenso. El valor adicional de las evaluaciones por imágenes para la TP es limitado. La cirugía abierta puede desempeñar un papel en casos muy específicos. Las recomendaciones de esta guía facilitan la toma de decisiones clínicas para los proveedores de atención médica tanto en atención primaria como secundaria y, por lo tanto, optimizan el tratamiento y previenen cargas, riesgos y costos innecesarios para los pacientes y la sociedad.

INTRODUCCIÓN
El dolor anterior de rodilla es una de las presentaciones más comunes del dolor de rodilla que afecta a adolescentes y adultos, en particular en poblaciones físicamente activas [39, 47]. En 2010, la Asociación Holandesa de Medicina Deportiva publicó una guía monodisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) [7]. Desde entonces, el progreso en la literatura científica (p. ej., declaraciones de consenso y otras guías monodisciplinarias) [10, 56] ha llevado a una mayor conciencia de la necesidad de un enfoque multidisciplinario integral con la participación de fisioterapeutas, podólogos y cirujanos ortopédicos. Además, la guía anterior se centraba solo en el PFP; la tendinopatía rotuliana (TP) no estaba cubierta.

Aunque la PFP y la TP parecen tener un pronóstico desfavorable a largo plazo [26, 27, 31], no existen guías multidisciplinarias basadas en evidencia. En la práctica clínica, se debe informar a los pacientes sobre el tratamiento óptimo y los plazos. Además de la evidencia científica, es importante incluir en las guías de tratamiento las expectativas y los valores de los pacientes. Por lo tanto, es necesario un enfoque clínico para tratar el dolor anterior de rodilla basado en la evidencia y la información del paciente.

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una guía multidisciplinaria basada en evidencia para facilitar la toma de decisiones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la PFP y la TP para los proveedores de atención médica involucrados en el tratamiento de estos pacientes y que trabajan en atención primaria y secundaria.

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – PubMed

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Ophey M, Koëter S, van Ooijen L, van Ark M, Boots F, Ilbrink S, Lankhorst NA, Piscaer T, Vestering M, den Ouden Vierwind M, van Linschoten R, van Berkel S. Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jul 24. doi: 10.1002/ksa.12367. Epub ahead of print. PMID: 39045713.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.






domingo, 2 de febrero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica #Orthopedics #InfectionPrevention #TibialPlateauFracture #MedicalResearch #openaccess #trauma #surgery #orthopeadics #scientificjournal

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Resumen

  • La infección relacionada con fracturas (FRI) después de la reducción y fijación abiertas de meseta tibial es una complicación común que conduce a secuelas catastróficas y costos económicos sustanciales, por lo que la prevención es primordial.
  • Para facilitar un enfoque apropiado, es útil clasificar los factores de riesgo en función de factores relacionados con el paciente, factores relacionados con la lesión y factores relacionados con el manejo.
  • Los factores relacionados con el paciente, como el tabaquismo, tienen una gran cantidad de evidencia que establece su relación con la FRI. La diabetes y la obesidad pueden estar asociadas, pero la evidencia es algo contradictoria. Sin embargo, dejar de fumar y adoptar un enfoque multidisciplinario para estas patologías son esenciales para prevenir la FRI.
  • Los factores relacionados con las lesiones, como las fracturas de alta energía y el síndrome compartimental agudo, tienen evidencia convincente que los relaciona con la FRI y deben reconocerse como factores inherentes. Si bien la exposición de la fractura se ha asociado con la infección, aún no se ha confirmado que las fracturas expuestas estén directamente relacionadas con la FRI en las fracturas de la meseta tibial. Asimismo, la profilaxis antibiótica temprana y el desbridamiento quirúrgico son obligatorios.
  • En cuanto a los factores relacionados con el tratamiento, el aumento del tiempo quirúrgico surge como un fuerte predictor de la FRI. La evidencia sobre el número de abordajes quirúrgicos y placas muestra una tendencia hacia un aumento en la prevalencia de la FRI. Con respecto a la instalación y extracción del fijador externo, aún no se ha confirmado ni descartado que la superposición de pines y placas sea un factor de riesgo.

Introducción
La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).

Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).

Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.

El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560







martes, 28 de enero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Introducción

  • La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).
  • Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).
  • Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.
  • El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560






jueves, 14 de noviembre de 2024

Inyecciones intraarticulares en pacientes deportistas activos con lesiones degenerativas del cartílago u osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/inyecciones-intraarticulares-en-pacientes-deportistas-activos-con-lesiones-degenerativas-del-cartilago-u-osteoartritis-de-la-rodilla-una-revision-sistematica/



Inyecciones intraarticulares en pacientes deportistas activos con lesiones degenerativas del cartílago u osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática


El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia clínica disponible sobre las inyecciones intraarticulares de rodilla para el tratamiento de lesiones degenerativas del cartílago y osteoartritis (OA) en pacientes deportistas activos.


JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
Aunque todavía limitada, estos autores encontraron evidencia de que el AH y el PRP muestran potencial en pacientes con osteoartritis.
Descubra cómo ayudar mejor a sus pacientes con esta revisión sistemática @
#rodilla #osteoartritis #inyecciones #ácidohialurónico #prp #knee #osteoarthritis #injections #hyaluronicacid #prp

Intra‐articular injections in sport‐active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – De Marziani – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Conclusiones
Esta revisión sistemática documentó un creciente interés en las inyecciones intraarticulares de rodilla para el tratamiento de pacientes deportistas activos afectados por lesiones degenerativas del cartílago de rodilla u OA, aunque la evidencia clínica disponible todavía es muy limitada, con solo unos pocos estudios publicados y un nivel general de evidencia de baja calidad. En general, se han descrito hallazgos clínicos positivos tanto para el HA como para el PRP, aunque no siempre con resultados satisfactorios en términos de retorno al deporte. Se necesitan más ensayos de alto nivel para confirmar los beneficios reales de estos tratamientos para el manejo de pacientes deportistas activos afectados por lesiones degenerativas del cartílago u OA de rodilla.

Introducción
Las lesiones degenerativas del cartílago y la osteoartritis (OA) se observan comúnmente en la población deportiva activa [31, 55]. Representan una de las causas más comunes de dolor de rodilla y deterioro del rendimiento en los atletas, con estudios que muestran una mayor incidencia de OA de rodilla en atletas en comparación con la población general [1, 22, 40, 45]. Esto es atribuible a la solicitación continua del cartílago y las lesiones frecuentes por uso excesivo durante la actividad física, lo que conduce a su degeneración prematura, inflamación articular y, en última instancia, favorece el desarrollo temprano de OA [15, 16, 30, 45]. Estos pacientes pueden experimentar síntomas que van desde dolor de rodilla y pérdida de función, lo que afecta negativamente su actividad deportiva, lo que resulta en un rendimiento reducido e incluso en el retiro temprano del deporte [55]. El tratamiento de primera línea no es quirúrgico, y se basa en varias estrategias conservadoras que van desde medicamentos orales hasta fisioterapia [3, 13, 34, 50]. Sin embargo, estos tratamientos a menudo resultan en una recuperación subóptima [22, 36]. Otros procedimientos quirúrgicos que abordan la superficie articular, la alineación, así como el ligamento y los meniscos, no siempre están indicados [55], y la artroplastia total de rodilla representa una solución de etapa final para pacientes mayores afectados por OA, pero no representa una opción adecuada en pacientes más jóvenes, debido a sus altas expectativas y demandas funcionales [5, 42].

Los tratamientos inyectivos intraarticulares surgieron en los últimos años como una opción alternativa mínimamente invasiva para el manejo de lesiones degenerativas del cartílago y OA en pacientes deportistas activos [29]. Se ha propuesto que estas terapias proporcionen un beneficio clínico y retrasen procedimientos más sacrificados, evitando el impacto y los riesgos de los tratamientos quirúrgicos en estos pacientes activos. Numerosos estudios preclínicos demostraron que los tratamientos inyectables intraarticulares podrían proporcionar efectos modificadores de la enfermedad en modelos animales de OA, atenuando la progresión del daño del cartílago y reduciendo la inflamación sinovial [11, 12, 44]. Además, la creciente evidencia clínica documentó los beneficios clínicos ofrecidos por los tratamientos inyectables en la población general que sufre de OA de rodilla [17, 21, 26]. Sin embargo, los pacientes deportistas activos no coinciden con las características y las necesidades de la población general, lo que representa una categoría única de pacientes con requisitos funcionales desafiantes que deben abordarse adecuadamente. Una encuesta reciente realizada en los Centros de Excelencia Médica de la FIFA centrada en las estrategias de tratamiento preferidas de los jugadores de fútbol afectados por lesiones del cartílago de la rodilla, incluidas las lesiones degenerativas y la OA, informó que los tratamientos inyectables representan uno de los enfoques más utilizados para abordar a estos pacientes [35]. Sin embargo, a pesar del uso cada vez mayor de inyecciones en la rodilla en la práctica clínica para tratar a pacientes deportistas activos, no se ha alcanzado un consenso sobre la mejor estrategia de inyección y la eficacia en sí es controvertida, lo que deja el manejo de esta población específica como un tema de debate.

El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia clínica disponible sobre inyecciones intraarticulares en la rodilla para el tratamiento de lesiones degenerativas del cartílago y artrosis en pacientes deportistas activos.

Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – PubMed

Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – PMC

Intra‐articular injections in sport‐active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – De Marziani – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

De Marziani L, Sangiorgio A, Bensa A, Boffa A, Andriolo L, Filardo G. Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review. J Exp Orthop. 2023 Nov 8;10(1):112. doi: 10.1186/s40634-023-00674-0. PMID: 37938446; PMCID: PMC10632330.

© The Author(s) 2023

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10632330  PMID: 37938446



lunes, 11 de noviembre de 2024

Validez predictiva del cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular para el retorno al trabajo después de una artroplastia total de rodilla: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de 12 meses

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/uncategorized/validez-predictiva-del-cuestionario-sobre-trabajo-osteoartritis-o-reemplazo-articular-para-el-retorno-al-trabajo-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-un-estudio-de-cohorte-prospectivo-multic/


Validez predictiva del cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular para el retorno al trabajo después de una artroplastia total de rodilla: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de 12 meses


Antecedentes
Después de una artroplastia total de rodilla (ATR), una minoría de los pacientes que trabajan están insatisfechos y experimentan un retorno al trabajo tardío o nulo. Este estudio tuvo como objetivo identificar si una agrupación predefinida basada en la capacidad autoinformada para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los tres meses posteriores a la artroplastia total de rodilla se asociaba con la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses y para volver al trabajo a los tres, seis y 12 meses posteriores a la artroplastia total de rodilla.

The Journal of Arthroplasty
@JArthroplasty
A los 3 meses de la artroplastia total de rodilla, el cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular se puede utilizar para distinguir la recuperación temprana, intermedia y tardía, que se asocian con actividades relacionadas con el trabajo a los 6 y 12 meses después de la artroplastia total de rodilla y el retorno al trabajo a los 3 y 6 meses.

Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – The Journal of Arthroplasty

Conclusiones
A los tres meses posteriores a la artroplastia total de rodilla, el cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo de articulaciones se puede utilizar para distinguir los grupos de recuperación temprana, intermedia y tardía, que se asocian con la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses posteriores a la artroplastia total de rodilla y para volver al trabajo a los tres y seis meses.

Se espera que entre 2030 y 2035 la mayoría de los pacientes que se sometan a una artroplastia total de rodilla (ATR) estén en edad laboral [1–3]. Sin embargo, solo el 65 % de estos pacientes vuelven al trabajo (ATR) después de la cirugía, y dos de cada 10 informan insatisfacción debido a la dificultad para realizar actividades relacionadas con el trabajo 6 meses después de la ATR [4,5]. El retorno al trabajo tardío o nulo y la insatisfacción tienen importantes costos individuales y sociales [6].
Por lo tanto, es importante informar a los pacientes sobre su recuperación posterior a la artroplastia de rodilla en relación con las actividades relacionadas con el trabajo, como arrodillarse, levantar objetos y realizar actividades por debajo de la altura de la rodilla [7]. Actualmente, estas actividades rara vez se miden [8,9]. Los indicadores indirectos de estas actividades relacionadas con el trabajo, como la puntuación de resultados de lesiones de rodilla y osteoartritis (KOOS), la puntuación de rodilla de Oxford y los niveles de actividad, no parecen ser lo suficientemente específicos como para orientar el retorno al trabajo [4]. Los datos prospectivos de recuperación sobre la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo, preferentemente actividades que requieran esfuerzo de rodilla, después de la artroplastia de rodilla podrían informar a los pacientes, establecer expectativas realistas para los pacientes, orientar el retorno al trabajo en relación con los ajustes en el lugar de trabajo o establecer objetivos de rehabilitación vocacional [10-12].
Los pacientes se recuperan en diferentes plazos después de la artroplastia de rodilla, que pueden ser descritos por grupos de pacientes como realizados para el dolor a largo plazo y la función general [13,14]. Además, las características asociadas con estos grupos, por ejemplo, la comorbilidad, las expectativas de dolor y las estrategias de afrontamiento, pueden guiar las intervenciones [13,14]. La identificación de los grupos de recuperación con respecto a la dificultad percibida para realizar actividades relacionadas con el trabajo después de la ATR y sus asociaciones con la participación laboral podría conducir a intervenciones de retorno al trabajo aún más personalizadas, expectativas realistas de los pacientes y objetivos de rehabilitación.
Este estudio tuvo como objetivo examinar si una agrupación predefinida de pacientes que utilizan el cuestionario de trabajo, osteoartritis o reemplazo de articulaciones (WORQ) a los tres meses después de la ATR se asocia con la capacidad autoinformada para realizar actividades relacionadas con el trabajo y el retorno al trabajo hasta 1 año después de la ATR entre los pacientes que tienen la intención de volver al trabajo. Específicamente, nuestros objetivos fueron evaluar las asociaciones entre los grupos predefinidos a los tres meses: 1) la capacidad de los pacientes para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses; 2) el tiempo hasta el retorno al trabajo y las horas de trabajo reanudadas; y 3) las características del paciente y del trabajo.

Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – PubMed

Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – The Journal of Arthroplasty

van Zaanen Y, Hoozemans MJM, Kievit AJ, Kuijer PPFM; Expect TO work Consortium. Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study. J Arthroplasty. 2024 Sep 11:S0883-5403(24)00920-3. doi: 10.1016/j.arth.2024.08.057. Epub ahead of print. PMID: 39271085.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc.




lunes, 7 de octubre de 2024

Revisión sistemática de la reconstrucción transfisaria del ligamento cruzado anterior en niños y adolescentes: comparación de las técnicas de perforación del túnel femoral transtibial e independiente

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/revision-sistematica-de-la-reconstruccion-transfisaria-del-ligamento-cruzado-anterior-en-ninos-y-adolescentes-comparacion-de-las-tecnicas-de-perforacion-del-tunel-femoral-transtibial-e-independiente/


Revisión sistemática de la reconstrucción transfisaria del ligamento cruzado anterior en niños y adolescentes: comparación de las técnicas de perforación del túnel femoral transtibial e independiente

Objetivo
El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar el resultado después de la reconstrucción transfisaria del ligamento cruzado anterior en niños y adolescentes con respecto a la técnica de perforación femoral.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
Este artículo sugiere resultados clínicos buenos a muy buenos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en niños y adolescentes… ¿Qué sucede con la tasa de fracaso?
#rodilla #reconstruccióndelligamentocruz #pediatría #ortopedia #knee #aclreconstruction #pediatrics #orthopedics

A systematic review of transphyseal ACL reconstruction in children and adolescents: comparing the transtibial and independent femoral tunnel drilling techniques – Petersen – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Conclusión
Esta revisión sistemática demuestra que los niños y adolescentes tienen una tasa de fracaso relativamente alta después de la reconstrucción transfisaria del ligamento cruzado anterior sin ninguna diferencia estadísticamente significativa entre las técnicas de perforación independiente o transtibial con respecto a las tasas de reruptura o la tasa de trastornos del crecimiento. Los resultados de esta revisión sistemática justifican una comparación de ambas técnicas para la perforación del túnel femoral en un ensayo aleatorizado controlado.

Introducción
La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión de rodilla frecuente en niños y adolescentes físicamente activos. Según un estudio reciente de Finlandia, la incidencia es de 23,3 por 100.000 personas-año [1].

Un problema de la lesión del LCA en la infancia es la alta tasa de daño secundario del menisco y del cartílago. A largo plazo, esto puede conducir al desarrollo de osteoartritis (OA) prematura [2-4].

Sin embargo, el tratamiento de las lesiones del LCA pediátricas es controvertido, principalmente debido al riesgo potencial de trastornos del crecimiento en el tratamiento quirúrgico [5].

Debido al alto riesgo de OA de rodilla, la indicación para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior se observa en niños con lesiones meniscales acompañantes, en episodios recurrentes de ceder o en el caso de una restricción inaceptable en las actividades deportivas [6].

Se han descrito varias técnicas para la reconstrucción del LCA en niños. Una técnica quirúrgica ampliamente utilizada es la reconstrucción transfisaria del ligamento cruzado anterior (LCA), ya que una revisión sistemática previa ha demostrado que el riesgo de alteración de la placa de crecimiento es mayor con las técnicas de conservación de la fisis [7].

En el pasado, cuando se utilizaban técnicas transfisarias, se tenía cuidado de asegurar que el túnel de perforación femoral fuera lo más empinado posible para proteger la zona de Ranvier [6, 8]. Un estudio experimental en ovejas ha demostrado que la lesión de la zona de Ranvier está asociada con alteraciones en el esqueleto en crecimiento [8].

Los túneles femorales empinados generalmente se crean mediante perforación transtibial. Dado que estos túneles óseos a menudo están fuera de la zona de inserción femoral del LCA original, también se los conoce como no anatómicos [9]. Un problema con la posición del túnel no anatómico es que la estabilidad rotacional no se restaura tan bien como con una posición de túnel anatómica [10, 11]. Se dice que la prevención de la osteoartritis es mejor con técnicas quirúrgicas anatómicas que con técnicas no anatómicas [12]. Por lo tanto, se recomienda una técnica anatómica para la reconstrucción del LCA en adultos [13].

Un criterio importante de una reconstrucción anatómica del LCA es la perforación del túnel óseo femoral independiente del túnel tibial (portal medial o técnica outside in) porque el riesgo de una colocación no anatómica del túnel es mayor cuando se utiliza la técnica transtibial. Un metaanálisis reciente de 22 ensayos controlados aleatorizados sobre la reconstrucción del LCA en adultos ha demostrado que tanto la puntuación subjetiva del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IKDC) como la puntuación de Lysholm fueron mayores con un enfoque de perforación independiente en comparación con la técnica de perforación transtibial [14]. Sin embargo, en este metaanálisis no se documentó ninguna diferencia en términos del riesgo de nueva lesión. No se puede encontrar en la literatura un estudio comparativo sobre la reconstrucción del LCA en niños con placas de crecimiento abiertas.

Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática es comparar estudios sobre la reconstrucción transfisaria del LCA con técnicas de perforación transtibial o independiente con respecto a la tasa de re-ruptura (criterio de resultado primario), trastornos del crecimiento y puntuaciones clínicas (criterio de resultado secundario).

Nuestra hipótesis es que no se pueden encontrar diferencias en las tasas de re-ruptura y las puntuaciones clínicas entre las técnicas de perforación transtibial e independiente al crear el túnel femoral en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) en niños. Sin embargo, nuestra hipótesis es que la tasa de anomalías del crecimiento, como discrepancias en la longitud de las piernas y deformidades angulares, es mayor en los estudios sobre técnicas de perforación independiente.

A systematic review of transphyseal ACL reconstruction in children and adolescents: comparing the transtibial and independent femoral tunnel drilling techniques – PubMed (nih.gov)

A systematic review of transphyseal ACL reconstruction in children and adolescents: comparing the transtibial and independent femoral tunnel drilling techniques – PMC (nih.gov)

A systematic review of transphyseal ACL reconstruction in children and adolescents: comparing the transtibial and independent femoral tunnel drilling techniques – Petersen – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Petersen W, Bierke S, Stöhr A, Stoffels T, Häner M. A systematic review of transphyseal ACL reconstruction in children and adolescents: comparing the transtibial and independent femoral tunnel drilling techniques. J Exp Orthop. 2023 Jan 25;10(1):7. doi: 10.1186/s40634-023-00577-0. PMID: 36695820; PMCID: PMC9877258.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.