Mostrando entradas con la etiqueta knee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta knee. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/07/16/comprension-de-la-resonancia-magnetica-en-la-reparacion-del-cartilago-de-la-rodilla-enfoque-en-la-relevancia-clinica/



Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

Bilaminar T2 relaxometry. Example of manual segmentation of the cartilage of the medial tibia and weight-bearing femoral condyle on a sagittal multi-echo spin echo (MESE) sequence. The tibial cartilage is segmented from its anterior to posterior end, and the femoral cartilage throughout a weight-bearing region of interest. As cartilage T2 is known to display spatial variation with tissue depth, the segmented cartilage plates subdivided into the top (superficial) and bottom (deep) 50%, based on the local distance between the segmented cartilage surface and bone interface. Color coding displays intrachondral variations in regional T2.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance
Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A.
Cartilage. 2018;9(3):223–236
https://doi.org/10.1177/1947603517710309


Introducción

La reparación del cartílago articular de la rodilla ha avanzado significativamente desde el primer trasplante autólogo de condrocitos en 1994. Estos procedimientos buscan aliviar los síntomas, fomentar la regeneración cartilaginosa y prevenir la osteoartritis. En este contexto, la resonancia magnética (RM) desempeña un papel clave tanto en la evaluación preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio. Este artículo revisa las técnicas morfológicas y composicionales de RM aplicadas a la cirugía de reparación cartilaginosa, destacando su relevancia clínica y correlación con hallazgos intraoperatorios.


Métodos (Revisión de técnicas de imagen)

Evaluación morfológica

  • Se analizan distintas secuencias de RM utilizadas para evaluar el tejido reparado:
    • 2D-Fast Spin Echo (FSE): núcleo de la evaluación clínica del cartílago.
    • 3D-FSE: permite adquisición isotrópica y reformateo multiplanar.
    • SPGR (Gradient Echo) y DESS: útiles para cuantificación, pero menos sensibles a edemas.
    • bSSFP: destaca fluido sinovial frente a cartílago; útil en algunas aplicaciones.

Evaluación semicuantitativa

  • MOCART y 3D-MOCART: evalúan 11 variables estructurales del injerto reparador, incluyendo integración, señal, superficie, y edema óseo.
  • CROAKS: combinación de MOCART y el sistema MOAKS, para evaluar también el resto de estructuras articulares de la rodilla.

RM composicional

Se describen técnicas avanzadas no utilizadas rutinariamente, pero útiles en investigación:

  • T2 y T2*: evalúan colágeno y contenido hídrico.
  • T1rho: sensible a degeneración temprana.
  • Sodium MRI, dGEMRIC y gagCEST: estiman contenido de glicosaminoglicanos.
  • UTE y difusión: permiten estudiar cartílago calcificado o microarquitectura.

Resultados (Aplicación clínica y técnicas quirúrgicas)

El artículo revisa las técnicas quirúrgicas actuales y cómo la RM (convencional y avanzada) permite evaluar su éxito y maduración del tejido reparado:

Técnicas quirúrgicas revisadas

  1. Microfractura / estimulación medular
    Ideal en <40 años, defectos pequeños y contenidos. Produce fibrocartílago; la RM muestra relleno progresivo del defecto con el tiempo.
  2. Trasplante autólogo de osteocondros
    Donante del mismo paciente. Buena integración observada por RM. Mejor que microfractura en jóvenes activos.
  3. Aloinjerto osteocondral
    De donante cadáver. Útil en lesiones grandes o fallos previos. RM detecta edema, mala integración o respuesta inmune.
  4. Aloinjerto particulado de cartílago juvenil
    Técnica nueva. Implante de fragmentos juveniles. Se observa integración progresiva en RM, pero se necesita más evidencia a largo plazo.
  5. Implantación de condrocitos autólogos (ACI)
    Dos tiempos quirúrgicos. Indicada en lesiones grandes. Complicaciones como hipertrofia del injerto o delaminación detectables por RM.
  6. Fijación interna de lesiones osteocondrales (ORIF)
    Lesiones traumáticas desplazadas. RM útil con reducción de artefactos metálicos (SEMAC, MAVRIC).
  7. Transplante de cóndilo femoral
    Casos extremos, como necrosis avascular extensa. Técnica poco frecuente, aún en evaluación.

Discusión

La RM es esencial en la evaluación integral de los pacientes sometidos a reparación cartilaginosa. La imagen morfológica permite evaluar forma e integración, mientras que la RM composicional ofrece información sobre maduración bioquímica y organización del tejido. Las técnicas como MOCART y CROAKS estandarizan la evaluación del éxito quirúrgico. Sin embargo, la validación clínica de la RM composicional aún es necesaria para su uso de rutina. No existe una técnica quirúrgica superior en todos los casos; la elección debe individualizarse.


Conclusión

El uso combinado de RM morfológica y composicional mejora la evaluación postoperatoria del cartílago reparado. Aunque las técnicas avanzadas aún se limitan a la investigación, tienen potencial para guiar decisiones clínicas en el futuro. La RM debe usarse no solo para confirmar el relleno del defecto, sino también para evaluar la calidad y evolución del tejido a largo plazo, ayudando así a prevenir la progresión hacia osteoartritis.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PubMed

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PMC

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – Daichi Hayashi, Xinning Li, Akira M. Murakami, Frank W. Roemer, Siegfried Trattnig, Ali Guermazi, 2018

Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A. Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance. Cartilage. 2018 Jul;9(3):223-236. doi: 10.1177/1947603517710309. Epub 2017 Jun 5. PMID: 28580842; PMCID: PMC6042034.

© The Author(s) 2017

PMC Copyright notice

PMCID: PMC6042034  PMID: 28580842









martes, 1 de julio de 2025

Luxaciones de la articulación de la rodilla: epidemiología y tratamiento actuales en Alemania

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/luxaciones-de-la-articulacion-de-la-rodilla-epidemiologia-y-tratamiento-actuales-en-alemania/


Luxaciones de la articulación de la rodilla: epidemiología y tratamiento actuales en Alemania

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
https://esskajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ksa.12519
Este estudio proporciona información sobre la epidemiología y los tratamientos de la luxación de rodilla en Alemania, enfatizando los factores de riesgo demográficos y las complejidades del tratamiento asociados con estas lesiones.
#dislocación #acl #rodilla #pcl #colateral #trauma #dislocation #acl #knee #pcl #collateral #trauma

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – Weber – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


Introducción

Las luxaciones de rodilla son lesiones poco frecuentes pero clínicamente significativas por su asociación con daño neurovascular potencialmente grave. Factores como traumatismos deportivos, accidentes laborales y obesidad se han identificado como predisponentes. A pesar de su baja incidencia, su manejo requiere una atención especializada debido a la complejidad de las lesiones concomitantes. El objetivo de este estudio fue analizar la epidemiología, incidencia y tratamiento de las luxaciones de rodilla en Alemania entre 2019 y 2022.


Materiales y Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes utilizando datos del Instituto Alemán para el Sistema de Remuneración Hospitalaria (InEK). Se analizaron casos codificados con CIE-10 para «luxación de rodilla» y procedimientos quirúrgicos asociados (códigos OPS). Se evaluaron variables como sexo, edad, duración de la hospitalización, complejidad clínica (PCCL), tipo de luxación y lesiones asociadas. El análisis estadístico se realizó con SPSS v26.0.


Resultados

Se registraron 1643 casos de luxación de rodilla en el período de estudio, con una incidencia anual de 0.44–0.54 por 100,000 habitantes. El 53% de los pacientes fueron hombres y la edad promedio fue de 48.5 años. La mayoría de los casos fueron PCCL 0 (baja complejidad clínica). Se observó un patrón bimodal de edad: un grupo joven (18–29 años) y otro mayor de 65 años. La luxación anterior tibial fue la más común entre los casos clasificados. Las lesiones asociadas frecuentes incluyeron rupturas ligamentarias (19%–44%), lesiones meniscales (19%–24%) y lesiones de tejidos blandos cerradas de grado I (30%–34%). La reducción cerrada fue el tratamiento inicial más frecuente (33%–77%), con necesidad de fijador externo en 43%–48% de los casos. En un 2%–9% se realizó revisión de artroplastia de rodilla. La obesidad estuvo presente en hasta un 7% de los pacientes, especialmente en grados II y III.


Discusión

El estudio demuestra que, aunque infrecuentes, las luxaciones de rodilla presentan una alta tasa de lesiones asociadas y requerimientos terapéuticos complejos. La mayoría de los pacientes fueron tratados en hospitales grandes (>300 camas), lo que destaca la necesidad de atención especializada. La prevalencia de casos durante los años de confinamiento por COVID-19 fue menor, posiblemente por la reducción de actividades de riesgo. Las lesiones ligamentarias múltiples y neurovasculares exigen abordajes quirúrgicos integrales y vigilancia estrecha. La obesidad fue un factor de riesgo tanto para la lesión como para complicaciones postoperatorias, lo que refuerza la importancia del manejo multidisciplinario.


Conclusión

Las luxaciones de rodilla en Alemania, aunque raras, requieren un manejo especializado debido a la complejidad de las lesiones asociadas. Es fundamental optimizar la precisión en la codificación clínica, fomentar la derivación a centros especializados y desarrollar protocolos terapéuticos más estandarizados. La obesidad y la presencia de prótesis previas representan factores de riesgo que deben considerarse en la planificación quirúrgica y la rehabilitación.


Knee joint dislocations-Current epidemiology and treatment in Germany – PubMed

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – PMC

Knee joint dislocations—Current epidemiology and treatment in Germany – Weber – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Weber J, Szymski D, Huber L, Straub J, Alt V, Lenz JE. Knee joint dislocations-Current epidemiology and treatment in Germany. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Jun;33(6):2114-2121. doi: 10.1002/ksa.12519. Epub 2024 Oct 26. PMID: 39460609; PMCID: PMC12104773.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12104773  PMID: 39460609








jueves, 24 de abril de 2025

Ángulo anterolateral de la rodilla: Conceptos actuales

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/uncategorized/angulo-anterolateral-de-la-rodilla-conceptos-actuales/


Esquina anterolateral de la rodilla: Conceptos actuales

Resumen
La anatomía del ángulo anterolateral (ALC) ha sido tema de interés reciente, como lo demuestra el creciente número de publicaciones. Es necesario mejorar el conocimiento entre los profesionales clínicos sobre la anatomía y la función biomecánica de esta estructura vital y sus implicaciones en la estabilidad rotacional de la rodilla. Aún no existe consenso sobre el papel de los procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones para abordar la inestabilidad asociada a la lesión de estas estructuras. En este artículo, los autores han tratado de describir la literatura existente sobre la inestabilidad anterolateral de la rodilla, las estructuras asociadas y el manejo de sus lesiones, haciendo hincapié en el papel de la cápsula anterolateral y los procedimientos reconstructivos en las lesiones ligamentosas combinadas de la rodilla.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
Este artículo describe la literatura existente sobre la inestabilidad anterolateral de la rodilla, las estructuras asociadas y el manejo de sus lesiones.
#rodilla #ligamentoanterolateral

Anterolateral corner of knee: Current concepts – Meena – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

INTRODUCCIÓN
La incidencia de cirugías de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) ha aumentado, especialmente entre atletas jóvenes y mujeres [76]. El fallo del injerto se produce en hasta el 20% de los pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción del LCA, a pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas y la mayor comprensión de la anatomía del LCA [57]. La principal causa del fallo del LCA puede atribuirse a fallos técnicos, biológicos y traumatismos [95]. La lesión del LCA y otras estructuras extraarticulares puede provocar inestabilidad rotatoria de la rodilla, que se ha reconocido como causa del fallo del injerto en hasta el 25% de los pacientes sometidos a RLCA [12, 91]. Estas estructuras extraarticulares de la cara anterolateral de la rodilla se denominan complejo anterolateral (CLA). Esta inestabilidad rotatoria persistente de la rodilla puede abordarse mediante procedimientos de aumento denominados tenodesis extraarticular lateral (TEL).

Es fundamental conocer a fondo la anatomía del ligamento anterolateral (ALC), su biomecánica y los resultados de la reconstrucción del LCA con aumento lateral para comprender su función y los grupos de pacientes que pueden beneficiarse del aumento lateral con reconstrucción concomitante del LCA.

Anterolateral corner of knee: Current concepts – PubMed

Anterolateral corner of knee: Current concepts – PMC

Anterolateral corner of knee: Current concepts – Meena – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Meena A, Attri M, Farinelli L, Campos V, Rajpal K, D’Ambrosi R, Malik S, de Sa D, Fink C, Tapasvi S. Anterolateral corner of knee: Current concepts. J Exp Orthop. 2025 Feb 10;12(1):e70172. doi: 10.1002/jeo2.70172. PMID: 39931146; PMCID: PMC11808268.

© 2025 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11808268  PMID: 39931146







miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858







lunes, 17 de febrero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.tyo.mx/ortopedia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

Resumen

  • La infección relacionada con fracturas (FRI) después de la reducción y fijación abiertas de meseta tibial es una complicación común que conduce a secuelas catastróficas y costos económicos sustanciales, por lo que la prevención es primordial.
  • Para facilitar un enfoque apropiado, es útil clasificar los factores de riesgo en función de factores relacionados con el paciente, factores relacionados con la lesión y factores relacionados con el manejo.
  • Los factores relacionados con el paciente, como el tabaquismo, tienen una gran cantidad de evidencia que establece su relación con la FRI. La diabetes y la obesidad pueden estar asociadas, pero la evidencia es algo contradictoria. Sin embargo, dejar de fumar y adoptar un enfoque multidisciplinario para estas patologías son esenciales para prevenir la FRI.
  • Los factores relacionados con las lesiones, como las fracturas de alta energía y el síndrome compartimental agudo, tienen evidencia convincente que los relaciona con la FRI y deben reconocerse como factores inherentes. Si bien la exposición de la fractura se ha asociado con la infección, aún no se ha confirmado que las fracturas expuestas estén directamente relacionadas con la FRI en las fracturas de la meseta tibial. Asimismo, la profilaxis antibiótica temprana y el desbridamiento quirúrgico son obligatorios.
  • En cuanto a los factores relacionados con el tratamiento, el aumento del tiempo quirúrgico surge como un fuerte predictor de la FRI. La evidencia sobre el número de abordajes quirúrgicos y placas muestra una tendencia hacia un aumento en la prevalencia de la FRI. Con respecto a la instalación y extracción del fijador externo, aún no se ha confirmado ni descartado que la superposición de pines y placas sea un factor de riesgo.

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica
#Orthopedics #InfectionPrevention #TibialPlateauFracture #MedicalResearch #openaccess #trauma #surgery #orthopeadics #scientificjournal

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Introducción
La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).

Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).

Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.

El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560








lunes, 3 de febrero de 2025

Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

 https://www.tyo.mx/ortopedia/guia-multidisciplinaria-holandesa-sobre-el-dolor-anterior-de-rodilla-dolor-patelofemoral-y-tendinopatia-rotuliana/


Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

Objetivo
El objetivo de este estudio fue desarrollar una guía multidisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) y la tendinopatía rotuliana (TP) para facilitar la toma de decisiones clínicas en atención primaria y secundaria.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Esta guía de tratamiento para el dolor patelofemoral y la tendinopatía rotuliana fue desarrollada no solo por cirujanos ortopedistas, sino también por varias otras disciplinas.
#rodilla #patelofemoral #dolor #guías #KSSTA #knee #patellofemoral #pain #guidelines

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Esta guía recomienda comenzar con terapia de ejercicios para el PFP y la TP. Los tratamientos conservadores adicionales solo están indicados en ausencia de cambios clínicamente relevantes y los analgésicos deben reservarse para pacientes con dolor intenso. El valor adicional de las evaluaciones por imágenes para la TP es limitado. La cirugía abierta puede desempeñar un papel en casos muy específicos. Las recomendaciones de esta guía facilitan la toma de decisiones clínicas para los proveedores de atención médica tanto en atención primaria como secundaria y, por lo tanto, optimizan el tratamiento y previenen cargas, riesgos y costos innecesarios para los pacientes y la sociedad.

INTRODUCCIÓN
El dolor anterior de rodilla es una de las presentaciones más comunes del dolor de rodilla que afecta a adolescentes y adultos, en particular en poblaciones físicamente activas [39, 47]. En 2010, la Asociación Holandesa de Medicina Deportiva publicó una guía monodisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) [7]. Desde entonces, el progreso en la literatura científica (p. ej., declaraciones de consenso y otras guías monodisciplinarias) [10, 56] ha llevado a una mayor conciencia de la necesidad de un enfoque multidisciplinario integral con la participación de fisioterapeutas, podólogos y cirujanos ortopédicos. Además, la guía anterior se centraba solo en el PFP; la tendinopatía rotuliana (TP) no estaba cubierta.

Aunque la PFP y la TP parecen tener un pronóstico desfavorable a largo plazo [26, 27, 31], no existen guías multidisciplinarias basadas en evidencia. En la práctica clínica, se debe informar a los pacientes sobre el tratamiento óptimo y los plazos. Además de la evidencia científica, es importante incluir en las guías de tratamiento las expectativas y los valores de los pacientes. Por lo tanto, es necesario un enfoque clínico para tratar el dolor anterior de rodilla basado en la evidencia y la información del paciente.

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una guía multidisciplinaria basada en evidencia para facilitar la toma de decisiones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la PFP y la TP para los proveedores de atención médica involucrados en el tratamiento de estos pacientes y que trabajan en atención primaria y secundaria.

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – PubMed

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Ophey M, Koëter S, van Ooijen L, van Ark M, Boots F, Ilbrink S, Lankhorst NA, Piscaer T, Vestering M, den Ouden Vierwind M, van Linschoten R, van Berkel S. Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jul 24. doi: 10.1002/ksa.12367. Epub ahead of print. PMID: 39045713.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.






domingo, 2 de febrero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica #Orthopedics #InfectionPrevention #TibialPlateauFracture #MedicalResearch #openaccess #trauma #surgery #orthopeadics #scientificjournal

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Resumen

  • La infección relacionada con fracturas (FRI) después de la reducción y fijación abiertas de meseta tibial es una complicación común que conduce a secuelas catastróficas y costos económicos sustanciales, por lo que la prevención es primordial.
  • Para facilitar un enfoque apropiado, es útil clasificar los factores de riesgo en función de factores relacionados con el paciente, factores relacionados con la lesión y factores relacionados con el manejo.
  • Los factores relacionados con el paciente, como el tabaquismo, tienen una gran cantidad de evidencia que establece su relación con la FRI. La diabetes y la obesidad pueden estar asociadas, pero la evidencia es algo contradictoria. Sin embargo, dejar de fumar y adoptar un enfoque multidisciplinario para estas patologías son esenciales para prevenir la FRI.
  • Los factores relacionados con las lesiones, como las fracturas de alta energía y el síndrome compartimental agudo, tienen evidencia convincente que los relaciona con la FRI y deben reconocerse como factores inherentes. Si bien la exposición de la fractura se ha asociado con la infección, aún no se ha confirmado que las fracturas expuestas estén directamente relacionadas con la FRI en las fracturas de la meseta tibial. Asimismo, la profilaxis antibiótica temprana y el desbridamiento quirúrgico son obligatorios.
  • En cuanto a los factores relacionados con el tratamiento, el aumento del tiempo quirúrgico surge como un fuerte predictor de la FRI. La evidencia sobre el número de abordajes quirúrgicos y placas muestra una tendencia hacia un aumento en la prevalencia de la FRI. Con respecto a la instalación y extracción del fijador externo, aún no se ha confirmado ni descartado que la superposición de pines y placas sea un factor de riesgo.

Introducción
La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).

Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).

Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.

El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560







martes, 28 de enero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Introducción

  • La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).
  • Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).
  • Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.
  • El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560