Mostrando entradas con la etiqueta osteoarthritis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osteoarthritis. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Exosomas del microambiente sinovial en la homeostasis articular y la osteoartritis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/exosomas-del-microambiente-sinovial-en-la-homeostasis-articular-y-la-osteoartritis/


Exosomas del microambiente sinovial en la homeostasis articular y la osteoartritis

The Journal of Cartilage and Joint Preservation
@CartilageJCJP
Exosomas del microambiente sinovial en la homeostasis articular y la #osteoartritis #cartílago #biológicos #vesículasextracelulares #orto #atenciónsanitaria #medicina #MedicinaDeportiva #orthotwitter #innovación #TwitterAcadémico #AccesoAbierto @CartilageRepair #osteoarthritis #cartilage #biologics #extracellularvesicles #ortho #healthcare #medicine #SportsMedicine

Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Introducción
Los ortobiológicos, como las células madre mesenquimales (MSC), conocidas por su multipotencia, son actores clave en la terapia con células madre. Una de las formas en que las MSC alcanzan su potencial terapéutico es a través de la liberación de vesículas extracelulares (VE), pequeñas estructuras unidas a la membrana lipídica que transportan materiales bioactivos de sus células progenitoras.

Conclusión
Los exosomas han surgido como entidades potentes, que muestran potencial en la curación y regeneración de heridas, como lo demuestra la importante investigación realizada tanto in vitro como in vivo. Para aprovechar su potencial, es imperativo establecer una base integral con un conocimiento profundo de la biogénesis y la composición posterior de los exosomas. Los esfuerzos de colaboración entre los grupos de investigación son esenciales, haciendo hincapié en el perfil de miRNA a gran escala, la proteómica, la lipidómica para estandarizar y categorizar los hallazgos y el potencial de los exosomas. Los estudios comparativos deben explorar en conjunto diferentes fuentes de exosomas del entorno de la articulación sinovial, ya que este nicho local es fundamental para el funcionamiento normal del tejido articular. Además, la integración de herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para analizar grandes conjuntos de datos es fundamental para descifrar las correlaciones entre la fuente de exosomas, el método de aislamiento, la edad de la fuente, el miRNA y el perfil lipídico, y la respuesta obtenida. Los miRNA que se han identificado en modelos de enfermedades han llevado a la modificación genética de las células para aumentar su rendimiento. De manera similar, la estandarización de estas características clave de los exosomas que predicen la respuesta, y su uso como terapia en medicina, puede ser más definido y confiable. En última instancia, esta información se puede utilizar para diseñar y desarrollar exosomas específicos para la enfermedad y el paciente para aplicaciones terapéuticas.

Antecedentes
La osteoartritis (OA) es una de las enfermedades articulares más prevalentes y afecta anualmente entre el 3,3% y el 3,6% de la población mundial.1 Se caracteriza por la degradación del cartílago articular y la inflamación de la articulación de la rodilla, lo que produce dolor y discapacidad.2 La osteoartritis postraumática es un subtipo de OA altamente debilitante, marcado por lesiones condrales y osteocondrales. La fisiopatología de estos defectos no se comprende por completo. La naturaleza avascular y alinfática del tejido cartilaginoso, junto con su capacidad limitada de regeneración, ha generado numerosos desafíos en las prácticas de tratamiento clínico y quirúrgico.3,4 Las opciones de tratamiento actuales son reemplazos sintomáticos o quirúrgicos, que van desde medicamentos antiinflamatorios estándar hasta la implantación de autoinjertos y aloinjertos, pasando por el reemplazo de prótesis articular para la artrosis terminal. Sin embargo, el campo de la medicina ortopédica conservadora y restauradora se ha ampliado considerablemente con la llegada de las modalidades ortobiológicas. Se trata de materiales orgánicos derivados de fuentes biológicas naturales. Los agentes comúnmente utilizados son el aspirado de médula ósea, el concentrado de aspirado de médula ósea, los factores de crecimiento como la proteína morfogenética ósea-2 (BMP-2), el lipoaspirado, las células madre mesenquimales (MSC) y el plasma rico en plaquetas (PRP).5 Estos agentes se derivan de la propia sangre o tejido de los pacientes y comparten la característica subyacente común de aumentar el proceso de curación en la OA KL2-3 (clasificación de Kellgren-Lawrence grado 2-3), así como en los defectos cartilaginosos focales.6 El PRP contiene una mezcla concentrada de plaquetas, factores de crecimiento y otras proteínas bioactivas, que al inyectarse en la articulación de la rodilla promueven la reparación y regeneración del tejido.7 El concentrado de aspirado de médula ósea comprende plaquetas, glóbulos blancos (WBC), células madre multipotentes y factores de crecimiento que, debido a su fuerte potencial regenerativo, han sido eficaces en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos.8 Las MSC aisladas del tejido adiposo, la sangre del cordón umbilical, la sangre periférica y la membrana sinovial también han demostrado potencial en la regeneración osteocondral.9 Cabe señalar que las MSC derivadas de la sinovial, en particular, han demostrado un potencial condrogénico significativo, lo que las convierte en una opción prometedora para la reparación del cartílago.10 Años de investigación en el campo de las MSC han dilucidado sus características regenerativas y reparadoras a través de actividades paracrinas y autocrinas que están mediadas en gran medida por vesículas extracelulares (VE).11,12 Una investigación más profunda de las células dentro del entorno de la articulación sinovial revela una variedad diversa de fuentes de VE, cada una con su respuesta única al entorno circundante, que se analizará en esta revisión.

Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis – ScienceDirect

Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis

Swami, Pooja N. et al.
Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 4, Issue 4, 100220
 
Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

lunes, 3 de febrero de 2025

La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=226


La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

Objetivo
El objetivo de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica (US) en posiciones supinas y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de la resonancia magnética (RM) en pacientes afectados por osteoartritis de rodilla (OA).

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
El principal hallazgo de este estudio es que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que el método de referencia representado por la resonancia magnética en pacientes con artrosis de rodilla sintomática.
#mri #ultrasonido #menisco #artritisderodilla #ultrasound #meniscus #kneeosteoarthritis

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Este estudio demostró que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que la RM en pacientes con artrosis de rodilla sintomática. Se documentaron valores de extrusión más altos en mujeres y pacientes mayores con IMC más alto, siendo este último el más subestimado por el enfoque de RM. Además, los valores más altos de extrusión meniscal se han documentado utilizando ecografía en posición de pie en comparación con la posición supina, lo que subraya la importancia de la evaluación de la extrusión meniscal con carga de peso en pacientes con OA de rodilla.

INTRODUCCIÓN
La osteoartritis de rodilla (OA) es una enfermedad articular ortopédica común que se caracteriza por características macroscópicas como degeneración del cartílago articular, alteraciones óseas subcondrales, formación de osteofitos, inflamación sinovial local y anomalías meniscales [19]. Entre estas, en los últimos años la literatura científica centró su atención en la extrusión meniscal, un fenómeno que puede desencadenar o exacerbar los procesos de degeneración [21]. La extrusión meniscal es probablemente una consecuencia de las interacciones complejas entre la degeneración del tejido articular y las tensiones mecánicas involucradas en la enfermedad OA [6, 25]. Puede causar alteraciones mecánicas articulares con una disminución del área de contacto entre la tibia y el fémur induciendo cargas patológicas en la superficie articular [2, 14, 15]. Esto puede conducir a daño del cartílago y del hueso subcondral, contribuyendo así a la aparición y progresión de la artrosis de rodilla [5, 9, 10].

Un diagnóstico y tratamiento tempranos de la extrusión meniscal podrían desacelerar la evolución del proceso de artrosis, posiblemente posponiendo una mayor degeneración y reduciendo la necesidad de procedimientos de artroplastia total de rodilla (ATR) y la consiguiente carga económica en el sistema de salud [7, 23]. La resonancia magnética (RM) se considera actualmente la modalidad de imagenología más importante para identificar anomalías patológicas meniscales, incluida la extrusión meniscal [8], aunque presenta la limitación de evaluar a los pacientes en posición supina. En los últimos años, el uso de la ultrasonografía (US) se ha expandido como un método adecuado para la evaluación de meniscos con pacientes tanto en posición clinostática como ortostática [24]. Sin embargo, la evidencia sobre el potencial del uso de la ecografía en pacientes afectados por artrosis de rodilla para la evaluación de la extrusión meniscal, ya sea en posición supina o de pie, aún es limitada con respecto al abordaje más clásico de la RM. El uso de la ecografía para evaluar la extrusión meniscal podría proporcionar información útil sobre este aspecto de la artrosis de rodilla, ayudando en su diagnóstico y potencialmente facilitando un tratamiento temprano y mejores indicaciones de tratamiento.

El objetivo principal de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica en posición supina y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de imágenes de RM en pacientes afectados por artrosis de rodilla sintomática. El objetivo secundario de este estudio es investigar cualquier correlación entre la extrusión meniscal medial y lateral y las características de los pacientes.

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PubMed

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PMC

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Tortorella F, Boffa A, Andriolo L, Facchini G, Di Carlo M, Miceli M, Klos B, Zaffagnini S, Filardo G. Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis. J Exp Orthop. 2024 Sep 30;11(4):e70031. doi: 10.1002/jeo2.70031. PMID: 39355536; PMCID: PMC11442608.

© 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11442608  PMID: 39355536












lunes, 27 de enero de 2025

Artrodesis de dos, tres o cuatro esquinas para la osteoartritis mediocarpiana: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/artrodesis-de-dos-tres-o-cuatro-esquinas-para-la-osteoartritis-mediocarpiana-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Artrodesis de dos, tres o cuatro esquinas para la osteoartritis mediocarpiana: una revisión sistemática y un metanálisis

Objetivo
Se han utilizado varias artrodesis mediocarpianas limitadas en el tratamiento de la osteoartritis mediocarpiana como parte del colapso avanzado escafosemilunar y el colapso avanzado de pseudoartrosis del escafoides. No hay consenso sobre si la artrodesis de dos carpos (2CA), la artrodesis de tres carpos (3CA), la artrodesis bicolumnar o la artrodesis de cuatro carpos (FCA) producen los mejores resultados. El objetivo de este estudio fue determinar si existe una diferencia en los resultados en pacientes sometidos a FCA, 3CA, 2CA o artrodesis bicolumnar para la osteoartritis mediocarpiana.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Artrodesis de dos, tres o cuatro esquinas para la osteoartritis mediocarpiana: una revisión sistemática y un metanálisis
@erasmusmcintl #HuesosCarpianos #CirugíaDeMano #CarpalBones #HandSurgery

Two-, Three-, or Four-Corner Arthrodesis for Midcarpal Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis – Journal of Hand Surgery

Conclusiones
Aunque el procedimiento 2CA tiene una ventaja teórica sobre el método FCA, el análisis de los datos mostró que, en general, estas técnicas tienen resultados y complicaciones similares. Por lo tanto, ambas (2CA y FCA) son buenas opciones para la osteoartritis mediocarpiana en muñecas con colapso avanzado escafolunar y colapso avanzado con pseudoartrosis del escafoides.

La osteoartritis mediocarpiana es una afección común y a menudo dolorosa en el colapso avanzado escafolunar progresivo (SLAC) y el colapso avanzado con pseudoartrosis del escafoides (SNAC). El dolor asociado, la cinemática alterada de la muñeca y la destrucción de la articulación se suman a la pérdida del rango de movimiento activo (AROM) y la fuerza de agarre. Históricamente, las muñecas SLAC y SNAC con osteoartritis mediocarpiana se trataban con artrodesis total de muñeca, que eliminaba por completo el movimiento de la muñeca.1,2 Watson et al3 introdujeron una artrodesis mediocarpiana limitada, combinando la escisión del escafoides y la fusión del hueso grande, ganchoso, semilunar y piramidal para estabilizar la articulación mediocarpiana en un procedimiento conocido como fusión de cuatro esquinas. La técnica preserva el movimiento de la muñeca, previene una mayor pérdida de altura del carpo y, lo más importante, reduce el dolor.3 La escisión del escafoides con fusión de cuatro esquinas (artrodesis de cuatro esquinas [FCA]) es una técnica utilizada con frecuencia y el procedimiento de preservación del movimiento más común para las muñecas SNAC o SLAC con osteoartritis mediocarpiana. Sin embargo, se han descrito otras técnicas para realizar la fusión mediocarpiana, incluida la escisión del escafoides y la escisión concomitante opcional del piramidal con artrodesis capitolunar (artrodesis bicarpiana [2CA]), la escisión del escafoides (y piramidal) con artrodesis lunocapitohamática (artrodesis tricarpiana [3CA]) y la artrodesis bicolumnar (BC) con fusión de las articulaciones capitolunar y piramidal. Con la fusión BC, no se violan las articulaciones lunopiramidal y capitohamática.4 Estas técnicas se introdujeron como alternativas menos invasivas y más fáciles de realizar que la FCA.5–7 También se plantea la hipótesis de que estas técnicas más nuevas muestran un alivio del dolor similar pero dan como resultado menos complicaciones y una menor necesidad de extracción de hardware.5–7 Sin embargo, todavía existe controversia sobre cuál de estas técnicas de fusión mediocarpiana da como resultado los mejores resultados. El objetivo de este estudio fue determinar si existe una diferencia en los resultados de los pacientes sometidos a artrodesis FCA, 3CA, 2CA o BC para la osteoartritis mediocarpiana.

Two-, Three-, or Four-Corner Arthrodesis for Midcarpal Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis – PubMed

Two-, Three-, or Four-Corner Arthrodesis for Midcarpal Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis – Journal of Hand Surgery

Hundepool CA, Duraku LS, Quanjel TJM, van Minnen LP, Jansen MC, Zuidam JM. Two-, Three-, or Four-Corner Arthrodesis for Midcarpal Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Hand Surg Am. 2025 Jan;50(1):93.e1-93.e11. doi: 10.1016/j.jhsa.2023.04.018. Epub 2023 Jun 7. PMID: 37278675.

Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

jueves, 9 de enero de 2025

Reconstrucción del ligamento cruzado anterior en pacientes mayores de 50 años: un estudio descriptivo con un seguimiento mínimo de 10 años

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-en-pacientes-mayores-de-50-anos-un-estudio-descriptivo-con-un-seguimiento-minimo-de-10-anos/


Reconstrucción del ligamento cruzado anterior en pacientes mayores de 50 años: un estudio descriptivo con un seguimiento mínimo de 10 años

Resumen
Antecedentes:
La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) se realiza cada vez más en pacientes mayores de 50 años; sin embargo, los resultados a largo plazo no están claros.

Objetivo:
Analizar los resultados funcionales, la progresión osteoartrítica, la tasa de reoperación y la tasa de fracaso en un seguimiento mínimo de 10 años en pacientes mayores de 50 años que se han sometido a una reconstrucción primaria del LCA.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Este estudio demostró un alto nivel de satisfacción y una baja tasa de fracaso a largo plazo asociada con la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en pacientes mayores de 50 años.
@CHUdeNice

Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Patients Older Than 50 Years: A Descriptive Study With Minimum 10-Year Follow-up – Grégoire Micicoi, Rayan Fairag, Axel Machado, Adil Douiri, Nicolas Bronsard, Justin Ernat, Jean-François Gonzalez, 2024

Conclusión
Este estudio proporciona algunas respuestas en esta población seleccionada sobre los resultados de fracaso a largo plazo, la supervivencia de la cirugía, los resultados funcionales y la progresión osteoartrítica. En pacientes mayores de 50 años que han recibido una reconstrucción primaria del LCA, hubo una baja tasa de fracaso a largo plazo asociada con un alto nivel de satisfacción a pesar de la progresión osteoartrítica en el 88,5% de los casos. Los procedimientos meniscales concomitantes se asociaron con una progresión osteoartrítica más severa.

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una patología común, que afecta a 68,6 pacientes por 100.000 por año en los Estados Unidos. 23 La reconstrucción generalmente se propone en pacientes jóvenes y atléticos con muy buenos resultados funcionales. 4 La restauración de la estabilidad y la función de la rodilla a largo plazo sigue siendo el principio básico del tratamiento quirúrgico para limitar el riesgo de secuelas graves relacionadas con lesiones meniscales o del cartílago y, en particular, la progresión de los cambios degenerativos.6,17 El manejo de pacientes mayores con roturas del LCA ha sido debatido. Algunos autores han informado que el tratamiento no quirúrgico logra buenos resultados clínicos pero con una alta tasa de pacientes insatisfechos. 8 Otros han argumentado que la reconstrucción del LCA en pacientes >50 años permite un retorno más fácil a las actividades deportivas y de ocio, con resultados comparables a los de pacientes más jóvenes.11,14,21 La rotura del LCA en pacientes >50 años sigue siendo relativamente rara en comparación con los pacientes más jóvenes. Sin embargo, el aumento de la población que envejece y su participación en actividades deportivas está animando a muchos cirujanos a realizar reconstrucciones del LCA en esta población. 13

La literatura existente revela resultados predominantemente a corto o medio plazo, lo que destaca una deficiencia notable en las investigaciones exhaustivas del seguimiento a largo plazo en esta área temática.7,20,24,25,27,28 Baker et al 5 evaluaron los resultados de la reconstrucción del LCA en pacientes >60 años de edad a los 9,6 años de seguimiento de 13 pacientes, mostrando resultados subjetivos de buenos a excelentes sin laxitud subjetiva reportada. Sin embargo, hasta donde sabemos, ningún estudio ha informado de resultados funcionales a largo plazo (≥10 años) ni de tasas de fracaso después de la reconstrucción del LCA en pacientes >50 años.

El propósito de este estudio fue analizar las tasas de fracaso, las tasas de reoperación, los resultados funcionales y la progresión osteoartrítica en un mínimo de 10 años de seguimiento en pacientes mayores de 50 años que se han sometido a una reconstrucción primaria del LCA. Planteamos la hipótesis de que las reconstrucciones del LCA después de los 50 años tendrían una tasa baja de fracaso a largo plazo.

Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Patients Older Than 50 Years: A Descriptive Study With Minimum 10-Year Follow-up – PubMed

Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Patients Older Than 50 Years: A Descriptive Study With Minimum 10-Year Follow-up – PMC

Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Patients Older Than 50 Years: A Descriptive Study With Minimum 10-Year Follow-up – Grégoire Micicoi, Rayan Fairag, Axel Machado, Adil Douiri, Nicolas Bronsard, Justin Ernat, Jean-François Gonzalez, 2024

Micicoi G, Fairag R, Machado A, Douiri A, Bronsard N, Ernat J, Gonzalez JF. Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Patients Older Than 50 Years: A Descriptive Study With Minimum 10-Year Follow-up. Orthop J Sports Med. 2024 Dec 2;12(12):23259671241292071. doi: 10.1177/23259671241292071. PMID: 39628765; PMCID: PMC11610015.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11610015  PMID: 39628765








martes, 3 de diciembre de 2024

Productos inyectables derivados del tejido adiposo combinados con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis: los prometedores resultados preclínicos no están confirmados por la evidencia clínica

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=195


Productos inyectables derivados del tejido adiposo combinados con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis: los prometedores resultados preclínicos no están confirmados por la evidencia clínica


Se ha promovido la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo con plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de la osteoartritis (OA). El objetivo de este estudio fue investigar la evidencia preclínica y clínica que respalda el potencial de este enfoque combinado para tratar la artrosis.

EFORT
@EFORTnet
Se ha promovido la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis. Este estudio de #OpenReviews tuvo como objetivo investigar la evidencia preclínica y clínica
cartílago #PRP #ortopedia #ortopedia

Adipose tissue-derived injectable products combined with platelet-rich plasma for the treatment of osteoarthritis: the promising preclinical results are not confirmed by the clinical evidence in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Conclusiones
Existe un creciente interés en el uso de productos inyectables derivados del tejido adiposo asociados con PRP para el tratamiento de las articulaciones con artrosis. Los estudios preclínicos muestran resultados prometedores con este enfoque combinado. Sin embargo, los estudios clínicos no confirmaron los beneficios que ofrece la suplementación con PRP en comparación con los productos inyectables derivados del tejido adiposo en pacientes afectados por artrosis.

Introducción
La artrosis (OA) es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por un deterioro progresivo y pérdida de cartílago articular, con cambios estructurales y funcionales concomitantes en toda la articulación, incluyendo la membrana sinovial, el menisco (en la rodilla), los ligamentos periarticulares y el hueso subcondral (1). Los tratamientos conservadores tradicionales incluyen pérdida de peso, terapias físicas, terapias no esteroides Medicamentos antiinflamatorios y corticosteroides intraarticulares o inyecciones de ácido hialurónico (2). Estas estrategias de tratamiento ofrecen principalmente alivio de los síntomas en lugar de cambios modificadores de la enfermedad en la articulación afectada (3). En este contexto, se han desarrollado productos ortobiológicos para ofrecer más que solo la reducción de los síntomas, y se han obtenido resultados prometedores en la desaceleración de la progresión de la enfermedad en modelos animales de OA (4, 5, 6). Entre estos, se ha demostrado que el plasma rico en plaquetas (PRP) ofrece Resultados superiores a los de otros productos tradicionales, aunque sin alcanzar resultados óptimos (3). Por ello, la atención de la investigación se ha centrado recientemente en las soluciones inyectables basadas en células.

El tejido adiposo está emergiendo como la fuente de elección para obtener células estromales mesenquimales (MSC), gracias Las ventajas frente a otras fuentes como la médula ósea (7, 8, 9, 10, 11) permiten obtener tejido adiposo con pocas molestias y una alta concentración de MSC con propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias (12). , 13). El uso de productos inyectables derivados del tejido adiposo en la práctica clínica está aumentando para el tratamiento de las articulaciones con artrosis, y los estudios clínicos preliminares informan su seguridad y eficacia (14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21). Sin embargo, Los ensayos clínicos comparativos disponibles no encontraron una superioridad general de estos productos sobre otros enfoques ortobiológicos como el PRP o el concentrado de aspirado de médula ósea (BMAC) (22, 23). Para mejorar el potencial del tratamiento, el uso combinado de productos inyectables derivados del tejido adiposo y Se ha propuesto el uso de concentrados de plaquetas, basándose en los resultados positivos de un estudio in vitro (24, 25, 26, 27). A pesar de los resultados prometedores, el uso combinado de productos inyectables derivados del tejido adiposo y PRP para el tratamiento de las articulaciones con artrosis sigue siendo controvertido.

El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar la literatura preclínica y clínica disponible sobre la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo y PRP, con el fin de documentar la evidencia que respalda el potencial de este enfoque inyectable combinado para tratar la artrosis en las articulaciones.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Inyecciones intraarticulares en pacientes deportistas activos con lesiones degenerativas del cartílago u osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/inyecciones-intraarticulares-en-pacientes-deportistas-activos-con-lesiones-degenerativas-del-cartilago-u-osteoartritis-de-la-rodilla-una-revision-sistematica/



Inyecciones intraarticulares en pacientes deportistas activos con lesiones degenerativas del cartílago u osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática


El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia clínica disponible sobre las inyecciones intraarticulares de rodilla para el tratamiento de lesiones degenerativas del cartílago y osteoartritis (OA) en pacientes deportistas activos.


JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
Aunque todavía limitada, estos autores encontraron evidencia de que el AH y el PRP muestran potencial en pacientes con osteoartritis.
Descubra cómo ayudar mejor a sus pacientes con esta revisión sistemática @
#rodilla #osteoartritis #inyecciones #ácidohialurónico #prp #knee #osteoarthritis #injections #hyaluronicacid #prp

Intra‐articular injections in sport‐active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – De Marziani – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Conclusiones
Esta revisión sistemática documentó un creciente interés en las inyecciones intraarticulares de rodilla para el tratamiento de pacientes deportistas activos afectados por lesiones degenerativas del cartílago de rodilla u OA, aunque la evidencia clínica disponible todavía es muy limitada, con solo unos pocos estudios publicados y un nivel general de evidencia de baja calidad. En general, se han descrito hallazgos clínicos positivos tanto para el HA como para el PRP, aunque no siempre con resultados satisfactorios en términos de retorno al deporte. Se necesitan más ensayos de alto nivel para confirmar los beneficios reales de estos tratamientos para el manejo de pacientes deportistas activos afectados por lesiones degenerativas del cartílago u OA de rodilla.

Introducción
Las lesiones degenerativas del cartílago y la osteoartritis (OA) se observan comúnmente en la población deportiva activa [31, 55]. Representan una de las causas más comunes de dolor de rodilla y deterioro del rendimiento en los atletas, con estudios que muestran una mayor incidencia de OA de rodilla en atletas en comparación con la población general [1, 22, 40, 45]. Esto es atribuible a la solicitación continua del cartílago y las lesiones frecuentes por uso excesivo durante la actividad física, lo que conduce a su degeneración prematura, inflamación articular y, en última instancia, favorece el desarrollo temprano de OA [15, 16, 30, 45]. Estos pacientes pueden experimentar síntomas que van desde dolor de rodilla y pérdida de función, lo que afecta negativamente su actividad deportiva, lo que resulta en un rendimiento reducido e incluso en el retiro temprano del deporte [55]. El tratamiento de primera línea no es quirúrgico, y se basa en varias estrategias conservadoras que van desde medicamentos orales hasta fisioterapia [3, 13, 34, 50]. Sin embargo, estos tratamientos a menudo resultan en una recuperación subóptima [22, 36]. Otros procedimientos quirúrgicos que abordan la superficie articular, la alineación, así como el ligamento y los meniscos, no siempre están indicados [55], y la artroplastia total de rodilla representa una solución de etapa final para pacientes mayores afectados por OA, pero no representa una opción adecuada en pacientes más jóvenes, debido a sus altas expectativas y demandas funcionales [5, 42].

Los tratamientos inyectivos intraarticulares surgieron en los últimos años como una opción alternativa mínimamente invasiva para el manejo de lesiones degenerativas del cartílago y OA en pacientes deportistas activos [29]. Se ha propuesto que estas terapias proporcionen un beneficio clínico y retrasen procedimientos más sacrificados, evitando el impacto y los riesgos de los tratamientos quirúrgicos en estos pacientes activos. Numerosos estudios preclínicos demostraron que los tratamientos inyectables intraarticulares podrían proporcionar efectos modificadores de la enfermedad en modelos animales de OA, atenuando la progresión del daño del cartílago y reduciendo la inflamación sinovial [11, 12, 44]. Además, la creciente evidencia clínica documentó los beneficios clínicos ofrecidos por los tratamientos inyectables en la población general que sufre de OA de rodilla [17, 21, 26]. Sin embargo, los pacientes deportistas activos no coinciden con las características y las necesidades de la población general, lo que representa una categoría única de pacientes con requisitos funcionales desafiantes que deben abordarse adecuadamente. Una encuesta reciente realizada en los Centros de Excelencia Médica de la FIFA centrada en las estrategias de tratamiento preferidas de los jugadores de fútbol afectados por lesiones del cartílago de la rodilla, incluidas las lesiones degenerativas y la OA, informó que los tratamientos inyectables representan uno de los enfoques más utilizados para abordar a estos pacientes [35]. Sin embargo, a pesar del uso cada vez mayor de inyecciones en la rodilla en la práctica clínica para tratar a pacientes deportistas activos, no se ha alcanzado un consenso sobre la mejor estrategia de inyección y la eficacia en sí es controvertida, lo que deja el manejo de esta población específica como un tema de debate.

El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia clínica disponible sobre inyecciones intraarticulares en la rodilla para el tratamiento de lesiones degenerativas del cartílago y artrosis en pacientes deportistas activos.

Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – PubMed

Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – PMC

Intra‐articular injections in sport‐active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – De Marziani – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

De Marziani L, Sangiorgio A, Bensa A, Boffa A, Andriolo L, Filardo G. Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review. J Exp Orthop. 2023 Nov 8;10(1):112. doi: 10.1186/s40634-023-00674-0. PMID: 37938446; PMCID: PMC10632330.

© The Author(s) 2023

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10632330  PMID: 37938446



jueves, 12 de septiembre de 2024

La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular: una revisión sistemática con metanálisis

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/la-eleccion-del-tratamiento-de-la-luxacion-acromioclavicular-no-debe-verse-influenciada-por-el-riesgo-de-desarrollar-osteoartritis-acromioclavicular-una-revision-sistematica-con-metanalisis/

La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular: una revisión sistemática con metanálisis

  • – **Objetivo del estudio**: Evaluar la prevalencia de osteoartritis (OA) acromioclavicular (AC) después de tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para dislocaciones AC.
  • – **Resultados**: La prevalencia de OA varió entre 6.7% y 29.3% según el tipo de tratamiento, sin diferencias significativas entre el hombro lesionado y el contralateral.
  • – **Conclusión**: La elección del tratamiento para la dislocación AC no debe basarse en el riesgo de desarrollar OA AC.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular

JBJS Reviews (lww.com)

El tratamiento de la dislocación acromioclavicular no debe ser influenciado por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular, según una revisión sistemática con meta-análisis. Esta conclusión se basa en la evidencia de que la cirugía puede no ofrecer beneficios a largo plazo en comparación con el tratamiento conservador para las dislocaciones acromioclaviculares en adultos. Los estudios indican que la función del hombro, el retorno a las actividades previas y la calidad de vida pueden no mejorar significativamente con la cirugía después de un año. De hecho, algunos resultados pueden ser mejores con el tratamiento conservador a las seis semanas, lo que sugiere una recuperación más temprana. Además, el tratamiento quirúrgico aumenta el riesgo de complicaciones con el hardware, infecciones y molestias continuas. Por lo tanto, la elección del tratamiento debe adaptarse a las demandas del paciente y no verse influenciada únicamente por el potencial desarrollo de osteoartritis en la articulación acromioclavicular.

Choice of Acromioclavicular Dislocation Treatment Should Not Be Influenced by Risk of Development of Acromioclavicular Osteoarthritis: A Systematic Review With Meta-Analysis – PubMed (nih.gov)

Choice of Acromioclavicular Dislocation Treatment Should Not Be Influenced by Risk of Development of Acromioclavicular Osteoarthritis – PMC (nih.gov)

JBJS Reviews (lww.com)

Vossen RJM, Verstift D, Van Etten-Jamaludin FS, Hamans BJ, van den Bekerom MPJ, Verweij LPE. Choice of Acromioclavicular Dislocation Treatment Should Not Be Influenced by Risk of Development of Acromioclavicular Osteoarthritis: A Systematic Review With Meta-Analysis. JBJS Rev. 2024 Sep 3;12(9):e24.00085. doi: 10.2106/JBJS.RVW.24.00085. PMID: 39226400; PMCID: PMC11365602.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular: una revisión sistemática con metanálisis


lunes, 19 de agosto de 2024

Configuración de tornillos paralelos versus angulados en artrodesis subastragalina para artritis postraumática

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/configuracion-de-tornillos-paralelos-versus-angulados-en-artrodesis-subastragalina-para-artritis-postraumatica/


Configuración de tornillos paralelos versus angulados en artrodesis subastragalina para artritis postraumática

Clínicas de cirugía ortopédica
@CiOSjournal
Configuración de tornillos paralelos versus angulados en artrodesis subastragalina para artritis postraumática
🌷https://doi.org/10.4055/cios23342
Clin Orthop Surg. 2024 Feb;16(3)Seung Hun Woo

Articulación_subastragalina #Osteoartritis #Artrodesis #Tornillos_óseos

Configuraciones de Tornillos: Se compararon configuraciones paralelas y anguladas en la artrodesis subtalar para la artritis postraumática.

Resultados Clínicos: La configuración angulada mostró mejores resultados clínicos y una menor tasa de no unión.

Métodos: Se revisaron retrospectivamente 140 casos de artrodesis subtalar entre 2011 y 2021.

Conclusiones: La configuración angulada es más efectiva para mejorar la estabilidad y los resultados clínicos en comparación con la configuración paralela.

El estudio «Parallel versus Angulated Screw Configuration in Subtalar Arthrodesis for Posttraumatic Arthritis» compara los resultados radiográficos y clínicos entre dos configuraciones de tornillos, paralela y angulada, en pacientes sometidos a artrodesis subastragalina por artritis postraumática secundaria a fracturas intraarticulares desplazadas del calcáneo. La investigación incluyó una revisión retrospectiva de 140 casos consecutivos de artritis postraumática subastragalina desde marzo de 2011 hasta noviembre de 2021, divididos en dos grupos según la configuración de tornillos utilizada: el grupo 1 con configuración paralela (80 pacientes) y el grupo 2 con configuración angulada (60 pacientes). Los resultados mostraron que el grupo 2 presentó una tasa significativamente menor de casos de no unión (5% frente a 17.5% en el grupo 1), así como mejores resultados clínicos en dos de las cinco áreas del Foot and Ankle Outcome Score (FAOS), específicamente en deportes y calidad de vida, además de mejores puntuaciones en la escala visual analógica (VAS) a los 3 y 6 meses postoperatorios y en el seguimiento final. El estudio concluye que la configuración de tornillos angulada para la artrodesis subastragalina en casos de artritis postraumática ofrece una menor tasa de no unión y mejores resultados clínicos en comparación con la configuración paralela, lo que sugiere ventajas en la obtención de mejores resultados radiológicos y clínicos con el uso de la configuración angulada.

Woo SH. Parallel versus Angulated Screw Configuration in Subtalar Arthrodesis for Posttraumatic Arthritis. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):477-484. doi: 10.4055/cios23342. Epub 2024 May 13. PMID: 38827769; PMCID: PMC11130629.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.