https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=231
Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare
Objetivos
La elección
óptima del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) se ha
debatido cada vez más en la literatura, y este trabajo tuvo como
objetivo responder las siguientes preguntas: 1) ¿cuáles son las tasas de
incidencia de las FHP en la población geriátrica de los EE. UU.?; 2)
¿cuál es la tasa de mortalidad después de las FHP en la población de
edad avanzada, específicamente para los distintos procedimientos de
tratamiento?; y 3) ¿qué factores influyen en la tasa de mortalidad?
Enfoque del artículo
- Determinación de la epidemiología y las tasas de mortalidad según la elección del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) en la población de edad avanzada de los EE. UU.
Bone & Joint Research
Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint
@BoneJointRes
Los resultados de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada de los EE. UU.
#BJR #Fractura #Atención sanitaria #Investigación #Fracture #Healthcare #Research
En conclusión, las FHP representan un desafío clínico asociado con una tasa de mortalidad a un año del 15,4 %. Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro. El tratamiento conservador fue un factor de riesgo estadísticamente significativo para la muerte. Se pudieron identificar los factores de riesgo de mortalidad para los distintos procedimientos de tratamiento después de la fractura de húmero proximal en pacientes ancianos, lo que puede orientar la toma de decisiones clínicas.
Mensajes clave
- Los hallazgos de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de la FHP en la población de edad avanzada de los EE. UU.
- Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro.
- Una evaluación temprana de los factores de riesgo individuales accesibles para el tratamiento terapéutico es crucial.
Introducción
Con el
aumento de la expectativa de vida en la población general y los cambios
demográficos en los países industrializados, se espera que las lesiones
relacionadas con traumatismos aumenten, especialmente entre los
pacientes geriátricos. 1,2 De todas las fracturas, entre el 5% y el 6%
se producen en el húmero proximal con una distribución bimodal que
representa un traumatismo de alta energía en pacientes jóvenes y caídas
de baja energía en los ancianos. 3 Las fracturas de húmero proximal
(FHP) se producen principalmente en pacientes mayores de 65 años y
representan el 10% de las fracturas en esta población. 4,5 Además, las
FHP son el tercer tipo más común de fracturas osteoporóticas con un
riesgo de por vida del 13% para las mujeres de 50 años o más. 6,7 Si
bien algunos estudios han proporcionado información sobre la
epidemiología de las FHP, la mayoría se basa en datos de una sola
institución. 5,8-11 Para evaluar la posible incidencia futura y la
demanda de tratamiento, así como el tratamiento potencialmente óptimo,
se requieren análisis que utilicen datos de registros.
Existen diferentes opciones de tratamiento para las FHP, que van desde el tratamiento conservador hasta los procedimientos quirúrgicos como la reducción de fracturas y la osteosíntesis, así como la cirugía de artroplastia articular. La elección del tratamiento es compleja, ya que se ha demostrado que los riesgos y beneficios del tratamiento quirúrgico son heterogéneos entre los pacientes con ICP. 4,12 Durante la última década, se informó que las ICP se manejaban cada vez más con tratamiento no quirúrgico. 13 Los estudios que comparan la mortalidad después del tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de la ICP son escasos y los hallazgos son inconsistentes. Por ejemplo, las tasas más altas de cirugía se asociaron de manera estadísticamente significativa con un menor riesgo de mortalidad a un año, 12 y se informaron tasas de mortalidad más altas en pacientes tratados de manera no quirúrgica. 14 Sin embargo, un metanálisis de ensayos controlados aleatorizados encontró poca diferencia en la mortalidad entre los participantes tratados quirúrgicamente y no quirúrgicamente (17/248 frente a 12/248; riesgo relativo (RR) 1,40 a favor del tratamiento no quirúrgico, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,69 a 2,83; p = 0,35; seis ensayos). 15 Entre estos estudios, el ensayo ProFHER, el mayor ensayo aleatorizado sobre fracturas de húmero proximal, determinó que el tratamiento quirúrgico no produce mejores resultados en la mayoría de los pacientes con una fractura de húmero proximal desplazada, lo que sugiere que el tratamiento no quirúrgico podría ser un mejor estándar de atención. 16 Además, se ha demostrado que el momento de la cirugía no afecta los resultados informados por los pacientes. 17 Estos hallazgos dieron lugar a opiniones divididas, lo que desató críticas y debates sobre el tratamiento óptimo para las fracturas de húmero proximal. 18
Por lo tanto, nos propusimos responder las siguientes preguntas basándonos en datos generales de todo el país: 1) ¿cuál es la tasa de incidencia general, así como las tasas de incidencia específicas por edad y sexo de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada en los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de una fractura de húmero proximal en la población de edad avanzada en general y específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores clínicos, demográficos y socioeconómicos a nivel comunitario influyen en la tasa de mortalidad posterior a la fractura?
Walter N, Szymski D, Kurtz SM, Lowenberg DW, Alt V, Lau E, Rupp M. Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data. Bone Joint Res. 2023 Feb;12(2):103-112. doi: 10.1302/2046-3758.122.BJR-2022-0275.R1. PMID: 36718643; PMCID: PMC9950668.
© 2023 Author(s) et al.
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
PMC Copyright notice
PMCID: PMC9950668 PMID: 36718643
