Mostrando entradas con la etiqueta epidemiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epidemiología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/factores-de-riesgo-de-mortalidad-a-un-ano-en-440-fracturas-periimplantarias-femorales-perspectivas-del-estudio-observacional-prospectivo-y-multicentrico-pippas/


Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Objetivos
El estudio Peri-Implant and PeriProsthetic Survival AnalysiS (PIPPAS) tuvo como objetivo investigar los factores de riesgo de mortalidad a un año de las fracturas periimplantarias femorales (FPIF).

En conclusión, la mortalidad asociada con FPIF ocurrió predominantemente en los primeros seis meses de seguimiento. Los factores de riesgo de mortalidad fueron el deterioro cognitivo, el CCI ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso. Por el contrario, los niveles más altos de hemoglobina al ingreso demostraron ser protectores contra la mortalidad. La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico, especialmente para pacientes frágiles, puede mejorar los resultados de supervivencia en casos de FPIF.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La mortalidad en las fracturas periimplantarias ocurre principalmente en los primeros seis meses de seguimiento. El manejo conjunto temprano y la optimización clínica, especialmente dirigida a pacientes mayores frágiles, son cruciales para reducir la mortalidad después de estas fracturas.
#BJO #Ortho

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • La tasa de mortalidad asociada con fracturas periimplantarias femorales (FPIF) fue del 21 % y se produjo predominantemente dentro de los primeros seis meses de seguimiento.
  • Los factores de riesgo de mortalidad en FPIF fueron el deterioro cognitivo, el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso.
  • La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico puede mejorar los resultados de supervivencia en pacientes con FPIF.

Introducción
De acuerdo con las tendencias demográficas y la creciente incidencia de fracturas femorales proximales, se espera que la prevalencia de fracturas periimplantarias femorales (FPIF) aumente.1-3 Este aumento está relacionado con la creciente población de individuos con dispositivos de fijación no protésicos, cuya susceptibilidad a caídas recurrentes y nuevas fracturas aumenta con el aumento de la edad y las comorbilidades.3,4 Definimos las PIF como una fractura que ocurre en huesos con un dispositivo de fijación no protésico existente, como placas, clavos intramedulares o tornillos.4-9

Las FPIF, que afectan principalmente a pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas,10 se asocian con complicaciones médicas graves, estadías hospitalarias prolongadas y recuperación tardía.4,11 La población con fractura periprotésica femoral (FPPF) muestra tasas de mortalidad iguales o superiores a las observadas en la población más amplia con fracturas de fémur proximal,1,10,12-19 aunque las FPIF son distintas de las FPPF y deben entenderse como una entidad separada.

Los desafíos en el tratamiento quirúrgico de los FPIF surgen de factores relacionados con el implante, el estado de curación ósea, los cambios anatómicos y la osteoporosis.2,5,20,21 Las opciones de tratamiento quirúrgico y los algoritmos propuestos se basan en un número relativamente pequeño de pacientes.5,6,21 La mayoría de los estudios sobre FPIF se refieren a clavos cefalomedulares (CMN), excluyendo así los implantes diafisarios y femorales distales.1,3,4,6,10,20-23 Se desconoce si los diferentes métodos de manejo afectan la mortalidad en los FPIF. Las herramientas para la toma de decisiones son esenciales para reducir la mortalidad y las complicaciones clínicas, mejorar los resultados funcionales y preservar la calidad de vida (CdV).

Dada la rareza de las fracturas periimplantarias (entre el 0,5 % y el 2,3 %),1,3,6,7,11,22-25 llevamos a cabo un proyecto de investigación colaborativo multicéntrico, Fracturas periimplantarias y periprotésicas: análisis (PIPPAS),15 para aumentar el número de pacientes incluidos y proporcionar conclusiones más sólidas.1,5,6,10,11 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la demografía del paciente, las características de la fractura y el tratamiento de la fractura en la mortalidad a un año después de las fracturas periimplantarias.

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PubMed

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PMC

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Aguado HJ; PIPPAS Study Group; Aguado HJ, Castillón-Bernal P, Teixidor-Serra J, García-Sánchez Y, Muñoz-Vives JM, Camacho-Carrasco P, Jornet-Gibert M, Ojeda-Thies C, García-Portabella P, Pereda-Manso A, Mateos-Álvarez E, García-Virto V, Noriega-González D, Álvarez-Ramos BA, Muñoz-Moreno MF, Arroyo-Hernantes I, Martínez-Sellés C, Marín-Jiménez S, Acha A, Tomás-Hernández J, Selga-Marsà J, Andrés-Peiró JV, Piedra-Calle C, Blasco-Casado F, Guerra-Farfán E, Querolt-Coll J, de Santamaría GT, Gil-Aliberas C, Campuzano-Bitterling B, Ajuria Fernández E, Díaz Suárez R, Fernández Manzano E, De Cortázar UG, Arrieta M, Escobar D, Castrillo E, Balvis P, Denisiuk M, Moreta J, Uriarte X, Vea A, Jiménez-Tellería P, Olías-López B, Amaya-Espinosa P, Boluda-Mengod J, Borrás-Cebrián JC, Martínez-Pérez C, Freile Pazmiño PA, Calavia-Calé P, Suárez-Suárez MÁ, García Arias A, Valle-Cruz J, García-Coiradas J, Cano Leira MÁ, Bonome-Roel C, Benjumea Carrasco A, Chico-García M, Sánchez Pérez C, Priego Sánchez RJ, Pariza AL, Fernández-Juan A, Saura-Sánchez E, Giménez-Ibáñez S, Sánchez-Gómez P, Ricón-Recarey FJ, Jiménez-Olivares J, Correoso-Castellanos S, García EM, Medrano-Morte I, Cuadrado-Abajo F, Laguna-Bercero ME, Pozo-Manrique PD, Navas-García FMG, García-Paredero E, Robles TB, Navas-Pernía I, Gálvez-Márquez G, Villasante-Jirón ID, Vilanova-Laguna J, Videla-Ces M, Serra Porta T, González-Ojeda G, Becerra CC, Pena Paz S, Fernández-Dorado F, Martínez-Menduiña A, Vaquerizo-García V, Murcia-Asensio A, Galián-Muñoz E, Marín-Martínez C, Muñoz-Vicente A, Plaza-Salazar N, Gámez-Asunción C, Benito-Santamaría J, González AV, Viana LA, Mingo-Robinet J, Barbería-Biurrun A, Escudero-Martínez E, Chouza-Montero L, Naharro-Tobío M, Gasset-Teixidor A, Domínguez-Ibarrola A, Peñalver JM, Serrano-Sanz J, Roche-Albero A, Martín-Hernández C, Macho-Mier M, Segura-Nuez JC, Saló-Cuenca JC, Roselló JE, Criado-Albillos G, Cabello-Benavides HG, Nestar DA, Martínez-Íñiguez Blasco J, Bogallo-Dorado JM, Cano-Porras JR, Marqués-López F, Martínez-Díaz S, Carabelli GS, Slullitel PI, Astore I, Hernández-Pascual C, Marín-Sánchez J, Dot-Pascuet I, Piñeiro-Borrero A, Pérez-Sánchez JM, Mandía-Martínez A, Caso-Rodríguez JD, Martín-Marcuello J, Benito-Mateo M, Jaúregui-Garasa A, Gabarain-Morcillo I, González-Panisello MR, Miñana-Barrios M, Iglesias-Fernández S, García-Albea R, González-López MC. Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study. Bone Jt Open. 2025 Jan 9;6(1):43-52. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0113.R1. PMID: 39778602; PMCID: PMC11712530.

© 2025 Aguado et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11712530  PMID: 39778602












martes, 18 de febrero de 2025

Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=231



Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare

Objetivos
La elección óptima del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) se ha debatido cada vez más en la literatura, y este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: 1) ¿cuáles son las tasas de incidencia de las FHP en la población geriátrica de los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de las FHP en la población de edad avanzada, específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores influyen en la tasa de mortalidad?

Enfoque del artículo

  • Determinación de la epidemiología y las tasas de mortalidad según la elección del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) en la población de edad avanzada de los EE. UU.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Los resultados de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada de los EE. UU.
#BJR #Fractura #Atención sanitaria #Investigación #Fracture #Healthcare #Research

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint

En conclusión, las FHP representan un desafío clínico asociado con una tasa de mortalidad a un año del 15,4 %. Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro. El tratamiento conservador fue un factor de riesgo estadísticamente significativo para la muerte. Se pudieron identificar los factores de riesgo de mortalidad para los distintos procedimientos de tratamiento después de la fractura de húmero proximal en pacientes ancianos, lo que puede orientar la toma de decisiones clínicas.

Mensajes clave

  • Los hallazgos de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de la FHP en la población de edad avanzada de los EE. UU.
  • Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro.
  • Una evaluación temprana de los factores de riesgo individuales accesibles para el tratamiento terapéutico es crucial.

Introducción
Con el aumento de la expectativa de vida en la población general y los cambios demográficos en los países industrializados, se espera que las lesiones relacionadas con traumatismos aumenten, especialmente entre los pacientes geriátricos. 1,2 De todas las fracturas, entre el 5% y el 6% se producen en el húmero proximal con una distribución bimodal que representa un traumatismo de alta energía en pacientes jóvenes y caídas de baja energía en los ancianos. 3 Las fracturas de húmero proximal (FHP) se producen principalmente en pacientes mayores de 65 años y representan el 10% de las fracturas en esta población. 4,5 Además, las FHP son el tercer tipo más común de fracturas osteoporóticas con un riesgo de por vida del 13% para las mujeres de 50 años o más. 6,7 Si bien algunos estudios han proporcionado información sobre la epidemiología de las FHP, la mayoría se basa en datos de una sola institución. 5,8-11 Para evaluar la posible incidencia futura y la demanda de tratamiento, así como el tratamiento potencialmente óptimo, se requieren análisis que utilicen datos de registros.

Existen diferentes opciones de tratamiento para las FHP, que van desde el tratamiento conservador hasta los procedimientos quirúrgicos como la reducción de fracturas y la osteosíntesis, así como la cirugía de artroplastia articular. La elección del tratamiento es compleja, ya que se ha demostrado que los riesgos y beneficios del tratamiento quirúrgico son heterogéneos entre los pacientes con ICP. 4,12 Durante la última década, se informó que las ICP se manejaban cada vez más con tratamiento no quirúrgico. 13 Los estudios que comparan la mortalidad después del tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de la ICP son escasos y los hallazgos son inconsistentes. Por ejemplo, las tasas más altas de cirugía se asociaron de manera estadísticamente significativa con un menor riesgo de mortalidad a un año, 12 y se informaron tasas de mortalidad más altas en pacientes tratados de manera no quirúrgica. 14 Sin embargo, un metanálisis de ensayos controlados aleatorizados encontró poca diferencia en la mortalidad entre los participantes tratados quirúrgicamente y no quirúrgicamente (17/248 frente a 12/248; riesgo relativo (RR) 1,40 a favor del tratamiento no quirúrgico, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,69 a 2,83; p = 0,35; seis ensayos). 15 Entre estos estudios, el ensayo ProFHER, el mayor ensayo aleatorizado sobre fracturas de húmero proximal, determinó que el tratamiento quirúrgico no produce mejores resultados en la mayoría de los pacientes con una fractura de húmero proximal desplazada, lo que sugiere que el tratamiento no quirúrgico podría ser un mejor estándar de atención. 16 Además, se ha demostrado que el momento de la cirugía no afecta los resultados informados por los pacientes. 17 Estos hallazgos dieron lugar a opiniones divididas, lo que desató críticas y debates sobre el tratamiento óptimo para las fracturas de húmero proximal. 18

Por lo tanto, nos propusimos responder las siguientes preguntas basándonos en datos generales de todo el país: 1) ¿cuál es la tasa de incidencia general, así como las tasas de incidencia específicas por edad y sexo de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada en los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de una fractura de húmero proximal en la población de edad avanzada en general y específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores clínicos, demográficos y socioeconómicos a nivel comunitario influyen en la tasa de mortalidad posterior a la fractura?

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data – PubMed

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data – PMC

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint

Walter N, Szymski D, Kurtz SM, Lowenberg DW, Alt V, Lau E, Rupp M. Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data. Bone Joint Res. 2023 Feb;12(2):103-112. doi: 10.1302/2046-3758.122.BJR-2022-0275.R1. PMID: 36718643; PMCID: PMC9950668.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC9950668  PMID: 36718643












lunes, 10 de febrero de 2025

Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/factores-de-riesgo-de-mortalidad-a-un-ano-en-440-fracturas-periimplantarias-femorales-perspectivas-del-estudio-observacional-prospectivo-y-multicentrico-pippas/



Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Objetivos
El estudio Peri-Implant and PeriProsthetic Survival AnalysiS (PIPPAS) tuvo como objetivo investigar los factores de riesgo de mortalidad a un año de las fracturas periimplantarias femorales (FPIF).

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La mortalidad en las fracturas periimplantarias ocurre principalmente en los primeros seis meses de seguimiento. El manejo conjunto temprano y la optimización clínica, especialmente dirigida a pacientes mayores frágiles, son cruciales para reducir la mortalidad después de estas fracturas.
#BJO #Ortho

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

En conclusión, la mortalidad asociada con FPIF ocurrió predominantemente en los primeros seis meses de seguimiento. Los factores de riesgo de mortalidad fueron el deterioro cognitivo, el CCI ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso. Por el contrario, los niveles más altos de hemoglobina al ingreso demostraron ser protectores contra la mortalidad. La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico, especialmente para pacientes frágiles, puede mejorar los resultados de supervivencia en casos de FPIF.

Mensaje para llevar a casa

  • La tasa de mortalidad asociada con fracturas periimplantarias femorales (FPIF) fue del 21 % y se produjo predominantemente dentro de los primeros seis meses de seguimiento.
  • Los factores de riesgo de mortalidad en FPIF fueron el deterioro cognitivo, el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al momento del ingreso.
  • Las estrategias tempranas de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico pueden mejorar los resultados de supervivencia en pacientes con FPIF.

Introducción
De acuerdo con las tendencias demográficas y la creciente incidencia de fracturas femorales proximales, se espera que la prevalencia de fracturas periimplantarias femorales (FPIF) aumente.1-3 Este aumento está relacionado con la creciente población de individuos con dispositivos de fijación no protésicos, cuya susceptibilidad a caídas recurrentes y nuevas fracturas aumenta con el aumento de la edad y las comorbilidades.3,4 Definimos las PIF como una fractura que ocurre en huesos con un dispositivo de fijación no protésico existente, como placas, clavos intramedulares o tornillos.4-9

Las FPIF, que afectan principalmente a pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas,10 se asocian con complicaciones médicas graves, estadías hospitalarias prolongadas y recuperación tardía.4,11 La población con fractura periprotésica femoral (FPPF) muestra tasas de mortalidad iguales o superiores a las observadas en la población más amplia con fracturas de fémur proximal,1,10,12-19 aunque las FPIF son distintas de las FPPF y deben entenderse como una entidad separada.

Los desafíos en el tratamiento quirúrgico de los FPIF surgen de factores relacionados con el implante, el estado de curación ósea, los cambios anatómicos y la osteoporosis.2,5,20,21 Las opciones de tratamiento quirúrgico y los algoritmos propuestos se basan en un número relativamente pequeño de pacientes.5,6,21 La mayoría de los estudios sobre FPIF se refieren a clavos cefalomedulares (CMN), excluyendo así los implantes diafisarios y femorales distales.1,3,4,6,10,20-23 Se desconoce si los diferentes métodos de manejo afectan la mortalidad en los FPIF. Las herramientas para la toma de decisiones son esenciales para reducir la mortalidad y las complicaciones clínicas, mejorar los resultados funcionales y preservar la calidad de vida (CdV).

Dada la rareza de las fracturas periimplantarias (entre el 0,5 % y el 2,3 %),1,3,6,7,11,22-25 llevamos a cabo un proyecto de investigación colaborativo multicéntrico, Fracturas periimplantarias y periprotésicas: análisis (PIPPAS),15 para aumentar el número de pacientes incluidos y proporcionar conclusiones más sólidas.1,5,6,10,11 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la demografía de los pacientes, las características de las fracturas y el tratamiento de las fracturas en la mortalidad a un año después de las fracturas periimplantarias.

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PubMed

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PMC

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Aguado HJ; PIPPAS Study Group; Aguado HJ, Castillón-Bernal P, Teixidor-Serra J, García-Sánchez Y, Muñoz-Vives JM, Camacho-Carrasco P, Jornet-Gibert M, Ojeda-Thies C, García-Portabella P, Pereda-Manso A, Mateos-Álvarez E, García-Virto V, Noriega-González D, Álvarez-Ramos BA, Muñoz-Moreno MF, Arroyo-Hernantes I, Martínez-Sellés C, Marín-Jiménez S, Acha A, Tomás-Hernández J, Selga-Marsà J, Andrés-Peiró JV, Piedra-Calle C, Blasco-Casado F, Guerra-Farfán E, Querolt-Coll J, de Santamaría GT, Gil-Aliberas C, Campuzano-Bitterling B, Ajuria Fernández E, Díaz Suárez R, Fernández Manzano E, De Cortázar UG, Arrieta M, Escobar D, Castrillo E, Balvis P, Denisiuk M, Moreta J, Uriarte X, Vea A, Jiménez-Tellería P, Olías-López B, Amaya-Espinosa P, Boluda-Mengod J, Borrás-Cebrián JC, Martínez-Pérez C, Freile Pazmiño PA, Calavia-Calé P, Suárez-Suárez MÁ, García Arias A, Valle-Cruz J, García-Coiradas J, Cano Leira MÁ, Bonome-Roel C, Benjumea Carrasco A, Chico-García M, Sánchez Pérez C, Priego Sánchez RJ, Pariza AL, Fernández-Juan A, Saura-Sánchez E, Giménez-Ibáñez S, Sánchez-Gómez P, Ricón-Recarey FJ, Jiménez-Olivares J, Correoso-Castellanos S, García EM, Medrano-Morte I, Cuadrado-Abajo F, Laguna-Bercero ME, Pozo-Manrique PD, Navas-García FMG, García-Paredero E, Robles TB, Navas-Pernía I, Gálvez-Márquez G, Villasante-Jirón ID, Vilanova-Laguna J, Videla-Ces M, Serra Porta T, González-Ojeda G, Becerra CC, Pena Paz S, Fernández-Dorado F, Martínez-Menduiña A, Vaquerizo-García V, Murcia-Asensio A, Galián-Muñoz E, Marín-Martínez C, Muñoz-Vicente A, Plaza-Salazar N, Gámez-Asunción C, Benito-Santamaría J, González AV, Viana LA, Mingo-Robinet J, Barbería-Biurrun A, Escudero-Martínez E, Chouza-Montero L, Naharro-Tobío M, Gasset-Teixidor A, Domínguez-Ibarrola A, Peñalver JM, Serrano-Sanz J, Roche-Albero A, Martín-Hernández C, Macho-Mier M, Segura-Nuez JC, Saló-Cuenca JC, Roselló JE, Criado-Albillos G, Cabello-Benavides HG, Nestar DA, Martínez-Íñiguez Blasco J, Bogallo-Dorado JM, Cano-Porras JR, Marqués-López F, Martínez-Díaz S, Carabelli GS, Slullitel PI, Astore I, Hernández-Pascual C, Marín-Sánchez J, Dot-Pascuet I, Piñeiro-Borrero A, Pérez-Sánchez JM, Mandía-Martínez A, Caso-Rodríguez JD, Martín-Marcuello J, Benito-Mateo M, Jaúregui-Garasa A, Gabarain-Morcillo I, González-Panisello MR, Miñana-Barrios M, Iglesias-Fernández S, García-Albea R, González-López MC. Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study. Bone Jt Open. 2025 Jan 9;6(1):43-52. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0113.R1. PMID: 39778602; PMCID: PMC11712530.

© 2025 Aguado et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11712530  PMID: 39778602









jueves, 30 de enero de 2025

Análisis de la prevalencia de lesiones relacionadas con el deporte en jugadores de béisbol universitario

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/analisis-de-la-prevalencia-de-lesiones-relacionadas-con-el-deporte-en-jugadores-de-beisbol-universitario/


Análisis de la prevalencia de lesiones relacionadas con el deporte en jugadores de béisbol universitario

Antecedentes: Las lesiones relacionadas con el deporte siguen siendo un problema importante para los jugadores de béisbol universitario. Aunque algunos estudios informaron sobre la epidemiología de las lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitario, se debe proporcionar la información más reciente sobre las lesiones relacionadas con el deporte.

Objetivo: Examinar las tendencias actuales de las lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitario de la Conferencia Pacific 12 (PAC-12).

AOSSM Journals
@aossmjournals
En este estudio epidemiológico, la cantidad de lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitario de la PAC-12 ha aumentado en los últimos seis años. Las lesiones del #UCL tuvieron la mayor proporción de intervenciones quirúrgicas.

Examining the Prevalence of Sports-Related Injuries in Collegiate Baseball Players – Hiroaki Ishikawa, Daniel M. Cushman, Robert Z. Tashjian, Peter N. Chalmers, 2025

Conclusión: La cantidad de lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitario de la PAC-12 ha aumentado aproximadamente 5 veces en los últimos 6 años. Las lesiones del tendón del manguito rotador, seguidas de las lesiones del ligamento colateral cubital (LCC), las distensiones musculares de los isquiotibiales, los esguinces de ligamentos del tobillo y las fracturas de mano y muñeca son los diagnósticos específicos más comunes entre esta cohorte de jugadores de béisbol universitarios. De los 20 diagnósticos específicos más comunes, las lesiones del LCC requieren con mayor frecuencia intervenciones quirúrgicas y son las que requieren un tiempo de retorno al juego más largo.

El béisbol es uno de los deportes más populares del mundo. Las lesiones relacionadas con el deporte siguen siendo un problema importante para los jugadores de béisbol en todos los niveles de juego. Los mejores programas de prevención de lesiones se basan en la investigación epidemiológica para comprender la incidencia de los tipos de lesiones relacionadas con el béisbol. En las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), la vigilancia de las lesiones se lleva a cabo utilizando datos proporcionados por la base de datos del Sistema de Seguimiento de Lesiones y Salud (HITS). Utilizando los datos del HITS, recientemente se han publicado numerosos informes epidemiológicos sobre lesiones de los músculos flexores del antebrazo, 18 lesiones de la mano y la muñeca, 30 lesiones del músculo oblicuo abdominal, 6 lesiones de la cadera y la ingle, 10 lesiones de los isquiotibiales,2,25 lesiones de la rodilla, 12 y lesiones del tobillo y la parte inferior de la pierna 21. Camp et al. 8 analizaron una multitud de datos sobre lesiones (es decir, un total de 49.955 lesiones) y generaron informes detallados de los 50 diagnósticos específicos más comunes. Aunque la incidencia y las características de las lesiones a nivel del béisbol profesional siguen siendo cada vez más claras, hay poca información sobre las lesiones entre los jugadores de béisbol universitarios.

Se han publicado algunas investigaciones epidemiológicas centradas en las lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol de la National Collegiate Athletic Association (NCAA). McFarland y Wasik fueron los primeros en informar sobre lesiones relacionadas con el deporte que se produjeron en las tres divisiones del béisbol de la NCAA entre 1991 y 1993. Demostraron que el hombro (24 %) seguido del codo (12 %) es la región corporal lesionada con mayor frecuencia. Posteriormente, otros investigadores investigaron la incidencia y las características de las lesiones durante las temporadas 1988-2004,14 2004-2014,11,38 y 2014-20194. Aunque estos informes han proporcionado información valiosa sobre las lesiones relacionadas con el deporte en los jugadores de béisbol universitarios, la información es algo limitada. Estos estudios previos informaron sobre lesiones generales basadas en regiones corporales y no proporcionaron información detallada sobre diagnósticos específicos como distensiones musculares del manguito rotador, inestabilidad del hombro, lesiones del ligamento colateral cubital (UCL) y distensiones musculares de los isquiotibiales. Algunos estudios informaron sobre la epidemiología de diagnósticos específicos en el hombro y el codo en jugadores de béisbol de la NCAA. Sin embargo, aún no se han examinado otros diagnósticos específicos que se presentan comúnmente en los jugadores de béisbol universitario. Comprender la incidencia y las características de los diagnósticos específicos puede permitir el desarrollo de tratamientos y medidas preventivas contra cada uno de los diagnósticos específicos.

Este estudio tuvo como objetivo examinar las tendencias actuales de las lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitario. Más específicamente, buscamos determinar (1) si el número de lesiones relacionadas con el deporte ha aumentado con el tiempo, (2) qué diagnósticos específicos son comunes y tienen el mayor impacto en el tiempo de juego, y (3) las características de los diagnósticos específicos comunes. Algunos autores exploraron el impacto de la pandemia de coronavirus 2019 (COVID-19) en las lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol de la MLB e informaron una mayor tasa de lesiones, particularmente lesiones del ligamento colateral cubital, en 2021 (año posterior a la pandemia de COVID-19) en comparación con 2019 (año anterior a la pandemia de COVID-19). Planteamos la hipótesis de que (1) la cantidad de lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitarios aumentaría en los últimos años (es decir, 2016-2021) y (2) las lesiones del ligamento colateral cubital serían el diagnóstico específico más común, tendrían una mayor proporción de intervención quirúrgica y tendrían más días hasta su resolución que otros diagnósticos. Las tendencias actuales de lesiones relacionadas con el deporte entre los jugadores de béisbol universitarios serían similares a las de los jugadores de béisbol de la MLB.

Examining the Prevalence of Sports-Related Injuries in Collegiate Baseball Players – PubMed

Examining the Prevalence of Sports-Related Injuries in Collegiate Baseball Players – PMC

Examining the Prevalence of Sports-Related Injuries in Collegiate Baseball Players – Hiroaki Ishikawa, Daniel M. Cushman, Robert Z. Tashjian, Peter N. Chalmers, 2025

Ishikawa H, Cushman DM, Tashjian RZ, Chalmers PN. Examining the Prevalence of Sports-Related Injuries in Collegiate Baseball Players. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 7;13(1):23259671241303473. doi: 10.1177/23259671241303473. PMID: 39780950; PMCID: PMC11707767.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11707767  PMID: 39780950







jueves, 5 de diciembre de 2024

La influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes en las hospitalizaciones y cirugías por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/la-influencia-de-las-conductas-relacionadas-con-la-salud-de-los-adolescentes-en-las-hospitalizaciones-y-cirugias-por-dolor-lumbar-degenerativo-en-la-edad-adulta/


La influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes en las hospitalizaciones y cirugías por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta

Objetivo.
Este estudio tiene como objetivo investigar la influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes (actividad física, IMC alto, embriaguez, tabaquismo), enfermedades crónicas autodeclaradas y bajo nivel socioeconómico (NSE) en el desarrollo de dolor lumbar que requiere hospitalización o cirugía.

Puntos clave

  • El tabaquismo, el IMC alto, la embriaguez mensual, las enfermedades crónicas y el SES familiar bajo en la adolescencia aumentaron la probabilidad de hospitalizaciones por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta.
  • El IMC alto, el tabaquismo y la embriaguez mensual aumentaron las probabilidades de cirugías de columna.
  • Los esfuerzos dirigidos a estos aspectos pueden ser eficaces para prevenir los tratamientos hospitalarios medidos en el contexto de las hospitalizaciones relacionadas con el dolor de espalda.

Spine
Columna vertebral
@SpinePhilaPA76
Número actual: La influencia de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes en las hospitalizaciones y cirugías por dolor lumbar degenerativo en la edad adulta: un estudio longitudinal

Spine

CONCLUSIONES
El hallazgo principal de este estudio fue que el tabaquismo, el IMC alto, la embriaguez mensual, las enfermedades crónicas y el bajo nivel socioeconómico familiar en la adolescencia aumentaron la probabilidad de futuras hospitalizaciones por dolor lumbar degenerativo en un seguimiento de 27 años. Además, el IMC alto, el tabaquismo y la embriaguez mensual aumentaron la probabilidad de futuras cirugías de columna. Sin embargo, la participación en deportes en la adolescencia no se asoció con hospitalizaciones por dolor lumbar degenerativo, cirugías de columna u hospitalizaciones por LDH en la edad adulta. Estas asociaciones deben estudiarse más a fondo para determinar formas de prevenir las hospitalizaciones por dolor lumbar y cirugía de columna en la edad adulta, así como para potenciar las intervenciones tempranas.

El dolor de espalda es el problema musculoesquelético más común, generalmente en la espalda baja.1 Es un factor primario detrás de las limitaciones de la actividad y el ausentismo laboral, lo que impone una carga médica y una tensión económica significativas.2 En consecuencia, surge como uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial.3,4 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar afectó a 619 millones de personas en todo el mundo en 2020 y se estima que el número de casos aumentará a 843 millones para 2050.5 En Finlandia, la incidencia de hospitalizaciones y cirugías relacionadas con el dolor de espalda ha tenido una tendencia fuertemente creciente.6–9

Los factores de riesgo del dolor de espalda en la edad adulta son generalmente bien conocidos. Factores como los estilos de vida sedentarios, la mala postura, la obesidad, los riesgos laborales y los problemas de salud mental contribuyen sustancialmente a la prevalencia de hospitalizaciones relacionadas con el dolor de espalda.10,11 Además, los trabajos que requieren levantar objetos pesados, estar sentado durante mucho tiempo o realizar movimientos repetitivos aumentan el riesgo de desarrollar problemas crónicos de espalda que pueden requerir una intervención quirúrgica.11,12 Sin embargo, se sabe menos sobre los factores de riesgo en la infancia y la adolescencia que predicen problemas de dolor de espalda en la edad adulta, aunque estos están altamente relacionados desde la adolescencia hasta la edad adulta.13 Se ha descubierto que la relación es más alta en el tabaquismo y el consumo de alcohol.13 La adolescencia marca un período crítico de desarrollo físico y psicológico, cuando la adopción de varios comportamientos relacionados con la salud puede tener efectos duraderos en la salud musculoesquelética.14,15 En una revisión sistemática de los factores de riesgo de episodios de dolor de espalda en adultos más jóvenes, no se encontraron asociaciones consistentes para factores de estilo de vida como la actividad física o el IMC.16 Esta revisión sistemática encontró, sin embargo, que un episodio previo de dolor de espalda era un factor de riesgo constante para un nuevo episodio de dolor de espalda en varios Estudios incluidos en la revisión sistemática.16 Un estudio longitudinal británico en 2018 investigó los factores de riesgo de la niñez para el dolor de espalda en la edad adulta y encontró que el dolor abdominal, la peor atención en la infancia y la peor salud materna aumentaron el riesgo de dolor de espalda.17 Además, el aumento de la actividad en los deportes puede ser un factor predisponente, por ejemplo, hernia de disco lumbar (LDH) y fracturas por estrés de la columna vertebral.18 La espondilólisis ocurre en individuos muy activos debido al estrés y la tensión repetitivos en la espalda baja, lo que lleva a una fractura por estrés en la vértebra.19 Con el tiempo, esto puede causar inestabilidad, dolor y posible compresión nerviosa.20

La literatura que evalúa los efectos de los factores de riesgo de la adolescencia en el desarrollo de hospitalizaciones por dolor lumbar o cirugías de columna en la edad adulta es actualmente insuficiente y contradictoria. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar la influencia de la actividad física, el IMC alto, el consumo de alcohol, el tabaquismo, las enfermedades crónicas y el SES familiar en la adolescencia en el desarrollo de la hospitalización o cirugía que requiere dolor lumbar en una gran cohorte de adolescentes finlandeses con un seguimiento promedio de 27 años.

The Influence of Adolescent health-related Behaviors on Degenerative Low Back Pain Hospitalizations and Surgeries in Adulthood: A Longitudinal Study – PubMed

The Influence of Adolescent Health-related Behaviors on Degenerative Low Back Pain Hospitalizations and Surgeries in Adulthood: A Longitudinal Study – PMC

Spine

Vaajala M, Teuho A, Liukkonen R, Ponkilainen V, Rimpelä A, Koivusilta LK, Mattila VM. The Influence of Adolescent health-related Behaviors on Degenerative Low Back Pain Hospitalizations and Surgeries in Adulthood: A Longitudinal Study. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Aug 6;49(24):1750–7. doi: 10.1097/BRS.0000000000005112. Epub ahead of print. PMID: 39104046; PMCID: PMC11581437.

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11581437  PMID: 39104046




jueves, 28 de noviembre de 2024

Epidemiología del síndrome del túnel carpiano y del dedo en gatillo en Corea del Sur: un estudio poblacional a nivel nacional

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/epidemiologia-del-sindrome-del-tunel-carpiano-y-del-dedo-en-gatillo-en-corea-del-sur-un-estudio-poblacional-a-nivel-nacional/


Epidemiología del síndrome del túnel carpiano y del dedo en gatillo en Corea del Sur: un estudio poblacional a nivel nacional


Antecedentes
El síndrome del túnel carpiano (STC) y el dedo en gatillo son afecciones patológicas representativas de la mano. Aunque varios estudios han evaluado la epidemiología de estas enfermedades como investigación poblacional a nivel nacional, tenían varias limitaciones, incluidos datos antiguos y un período de estudio corto.

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas de cirugía ortopédica
@CiOSjournal
Epidemiología del síndrome del túnel carpiano y del dedo en gatillo en Corea del Sur: un estudio poblacional a nivel nacional
🌷https://doi.org/10.4055/cios23281
Clin Orthop Surg. 2024 Oct;16(5)Min-Seo Kim
#Síndrome_del_túnel_carpiano #Epidemiología #Dedo_en_gatillo

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
En los últimos 10 años, la incidencia del STC y del dedo en gatillo disminuyó. La proporción de pacientes que recibieron inyecciones de corticosteroides aumentó para ambas enfermedades, pero la proporción de pacientes que se sometieron a cirugía disminuyó para el síndrome del túnel carpiano dentro del año posterior al diagnóstico. Este estudio proporciona información sobre la epidemiología de estas enfermedades en una población asiática y puede informar las estimaciones de los costos de la atención médica.

El síndrome del túnel carpiano (STC) y el dedo en gatillo son afecciones patológicas representativas de la mano.1,2,3,4) El STC es la neuropatía compresiva más común de las extremidades superiores y se presenta con una sensación de hormigueo o entumecimiento en la región del nervio mediano y/o atrofia de los músculos tenares.5,6) El dedo en gatillo es una tenosinovitis estenosante del tendón flexor del dedo causada por la inflamación alrededor del tendón flexor y el estrechamiento de la polea A1.2,7) Los pacientes con dedo en gatillo presentan dolor o gatillo cuando se flexiona el dedo.2) Dado que estas 2 enfermedades representativas de la mano son muy comunes, es importante comprender su epidemiología considerando su carga socioeconómica.

Varios estudios nacionales basados ​​en la población han evaluado la epidemiología del síndrome del túnel carpiano. Sin embargo, estos estudios tienen varias limitaciones, entre ellas, datos desactualizados,8,9,10) corta duración del estudio,8,10) un enfoque en la prevalencia en lugar de la incidencia,8) y una cobertura incompleta de toda la población.11) Incluso menos estudios han evaluado la epidemiología del dedo en gatillo en una población completa.

Dado que las estrategias de tratamiento para enfermedades específicas dependen en gran medida de los médicos y los pacientes, la información basada en toda la población es útil para comprender el estado del tratamiento de enfermedades específicas.6,12,13,14) El propósito de este estudio fue analizar la epidemiología y el estado del tratamiento del síndrome del túnel carpiano y el dedo en gatillo en una cohorte poblacional nacional. Por lo tanto, planteamos las siguientes preguntas. (1) ¿Cuáles son la incidencia y la prevalencia del síndrome del túnel carpiano y el dedo en gatillo? (2) ¿Cuáles son las tendencias de incidencia y prevalencia del síndrome del túnel carpiano y el dedo en gatillo a lo largo de 10 años? (3) ¿Cuáles son las tendencias del síndrome del túnel carpiano y el dedo en gatillo en los tratamientos aplicados a lo largo de 10 años, incluidas las inyecciones de corticosteroides y la cirugía?

Epidemiology of Carpal Tunnel Syndrome and Trigger Finger in South Korea: A Nationwide Population-Based Study – PubMed

Epidemiology of Carpal Tunnel Syndrome and Trigger Finger in South Korea: A Nationwide Population-Based Study – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Kim MS, Kim JK, Kim YJ, Shin YH. Epidemiology of Carpal Tunnel Syndrome and Trigger Finger in South Korea: A Nationwide Population-Based Study. Clin Orthop Surg. 2024 Oct;16(5):774-781. doi: 10.4055/cios23281. Epub 2024 Jul 5. PMID: 39364100; PMCID: PMC11444955.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11444955  PMID: 39364100



miércoles, 6 de noviembre de 2024

Fracturas de antebrazo distal en niños: un estudio epidemiológico de base poblacional de 4316 fracturas

 https://www.traumayortopedia.space/academia/fracturas-de-antebrazo-distal-en-ninos-un-estudio-epidemiologico-de-base-poblacional-de-4316-fracturas/


Fracturas de antebrazo distal en niños: un estudio epidemiológico de base poblacional de 4316 fracturas


El objetivo de este estudio fue informar una descripción general completa de la incidencia, la distribución de las fracturas, el modo de lesión y la demografía inicial de los pacientes con fracturas de antebrazo distal pediátricas para identificar la edad de riesgo y los tipos de actividades que conducen a la lesión.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Los resultados muestran que las fracturas de antebrazo distal pediátricas son muy comunes durante la infancia en ambos sexos, y casi el 2 % de los varones de 13 años sufren una fractura de antebrazo cada año.
#BJO #Fractura #Pediatría #OpenAccess
@Trauma_Aalborg

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures | Bone & Joint

Conclusión
Los resultados muestran que las fracturas de antebrazo distal pediátricas son muy comunes durante la infancia en ambos sexos, y casi el 2 % de los varones de 13 años sufren una fractura de antebrazo cada año.

Introducción
La fractura del antebrazo distal es una lesión muy frecuente en niños y adolescentes, 1-8 y constituye el 74% de todas las fracturas pediátricas en el miembro superior. 3 A pesar de que en las últimas décadas se ha prestado cada vez más atención a la seguridad de los niños en todo el mundo, 9 estudios han informado de un aumento inexplicable de la incidencia de fracturas del antebrazo distal en niños. 7,8,10,11

La incidencia de las fracturas del antebrazo distal en niños se ha investigado previamente en varios estudios que informaban incidencias entre 263,3/100.000 personas/año y 801,0/100.000 personas/año. 2,8,11-16 Sin embargo, la mayoría de los estudios incluyeron un número reducido de pacientes, solo tipos específicos de fracturas (radio distal) y/o no incluyeron una población pediátrica en riesgo precisa, lo que dificulta la comparación y el análisis de subgrupos en relación con las cuestiones de seguridad.

Además, la mayoría de los estudios poblacionales que informan sobre fracturas de antebrazo pediátricas carecen de información sobre las clasificaciones de fracturas y/o información sobre el mecanismo del traumatismo. El cambio informado en la comorbilidad de los niños y el cambio en la actividad hacia un estilo de vida más inactivo 17 pueden ser factores que resulten en cambios en la incidencia de fracturas, el mecanismo del traumatismo, la clasificación de fracturas y/o la distribución de fracturas entre sexos y grupos de edad pediátrica.

En la actualidad, la incidencia y la epidemiología informadas de las fracturas distales del antebrazo pediátricos son inconsistentes, y la literatura carece de un estudio poblacional a gran escala de todas las fracturas distales del antebrazo, basado en una población en riesgo precisa que incluya a todos los niños y adolescentes, que informen las clasificaciones de fracturas y el modo asociado de lesión.

Esos datos precisos son esenciales para identificar posibles problemas de seguridad y desarrollar posibles estrategias de prevención para reducir el riesgo de fracturas distales del antebrazo en niños. Además, los datos precisos son esenciales en la asignación de recursos de atención médica en el departamento de emergencias y pueden ser un fuerte predictor para determinar el costo de la lesión y las consecuencias asociadas en la sociedad.

El objetivo de este estudio fue informar una descripción general completa de la incidencia, la distribución de las fracturas, el modo de lesión y la demografía inicial de los pacientes con fracturas de antebrazo distal pediátricas para identificar la edad de riesgo y los tipos de actividades propensas a sufrir lesiones.

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures – PubMed

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures – PMC

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures | Bone & Joint

Korup LR, Larsen P, Nanthan KR, Arildsen M, Warming N, Sørensen S, Rahbek O, Elsoe R. Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures. Bone Jt Open. 2022 Jun;3(6):448-454. doi: 10.1302/2633-1462.36.BJO-2022-0040.R1. PMID: 35658607; PMCID: PMC9233428.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC9233428  PMID: 35658607