Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/factores-de-riesgo-de-mortalidad-a-un-ano-en-440-fracturas-periimplantarias-femorales-perspectivas-del-estudio-observacional-prospectivo-y-multicentrico-pippas/


Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Objetivos
El estudio Peri-Implant and PeriProsthetic Survival AnalysiS (PIPPAS) tuvo como objetivo investigar los factores de riesgo de mortalidad a un año de las fracturas periimplantarias femorales (FPIF).

En conclusión, la mortalidad asociada con FPIF ocurrió predominantemente en los primeros seis meses de seguimiento. Los factores de riesgo de mortalidad fueron el deterioro cognitivo, el CCI ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso. Por el contrario, los niveles más altos de hemoglobina al ingreso demostraron ser protectores contra la mortalidad. La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico, especialmente para pacientes frágiles, puede mejorar los resultados de supervivencia en casos de FPIF.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La mortalidad en las fracturas periimplantarias ocurre principalmente en los primeros seis meses de seguimiento. El manejo conjunto temprano y la optimización clínica, especialmente dirigida a pacientes mayores frágiles, son cruciales para reducir la mortalidad después de estas fracturas.
#BJO #Ortho

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • La tasa de mortalidad asociada con fracturas periimplantarias femorales (FPIF) fue del 21 % y se produjo predominantemente dentro de los primeros seis meses de seguimiento.
  • Los factores de riesgo de mortalidad en FPIF fueron el deterioro cognitivo, el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso.
  • La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico puede mejorar los resultados de supervivencia en pacientes con FPIF.

Introducción
De acuerdo con las tendencias demográficas y la creciente incidencia de fracturas femorales proximales, se espera que la prevalencia de fracturas periimplantarias femorales (FPIF) aumente.1-3 Este aumento está relacionado con la creciente población de individuos con dispositivos de fijación no protésicos, cuya susceptibilidad a caídas recurrentes y nuevas fracturas aumenta con el aumento de la edad y las comorbilidades.3,4 Definimos las PIF como una fractura que ocurre en huesos con un dispositivo de fijación no protésico existente, como placas, clavos intramedulares o tornillos.4-9

Las FPIF, que afectan principalmente a pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas,10 se asocian con complicaciones médicas graves, estadías hospitalarias prolongadas y recuperación tardía.4,11 La población con fractura periprotésica femoral (FPPF) muestra tasas de mortalidad iguales o superiores a las observadas en la población más amplia con fracturas de fémur proximal,1,10,12-19 aunque las FPIF son distintas de las FPPF y deben entenderse como una entidad separada.

Los desafíos en el tratamiento quirúrgico de los FPIF surgen de factores relacionados con el implante, el estado de curación ósea, los cambios anatómicos y la osteoporosis.2,5,20,21 Las opciones de tratamiento quirúrgico y los algoritmos propuestos se basan en un número relativamente pequeño de pacientes.5,6,21 La mayoría de los estudios sobre FPIF se refieren a clavos cefalomedulares (CMN), excluyendo así los implantes diafisarios y femorales distales.1,3,4,6,10,20-23 Se desconoce si los diferentes métodos de manejo afectan la mortalidad en los FPIF. Las herramientas para la toma de decisiones son esenciales para reducir la mortalidad y las complicaciones clínicas, mejorar los resultados funcionales y preservar la calidad de vida (CdV).

Dada la rareza de las fracturas periimplantarias (entre el 0,5 % y el 2,3 %),1,3,6,7,11,22-25 llevamos a cabo un proyecto de investigación colaborativo multicéntrico, Fracturas periimplantarias y periprotésicas: análisis (PIPPAS),15 para aumentar el número de pacientes incluidos y proporcionar conclusiones más sólidas.1,5,6,10,11 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la demografía del paciente, las características de la fractura y el tratamiento de la fractura en la mortalidad a un año después de las fracturas periimplantarias.

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PubMed

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PMC

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Aguado HJ; PIPPAS Study Group; Aguado HJ, Castillón-Bernal P, Teixidor-Serra J, García-Sánchez Y, Muñoz-Vives JM, Camacho-Carrasco P, Jornet-Gibert M, Ojeda-Thies C, García-Portabella P, Pereda-Manso A, Mateos-Álvarez E, García-Virto V, Noriega-González D, Álvarez-Ramos BA, Muñoz-Moreno MF, Arroyo-Hernantes I, Martínez-Sellés C, Marín-Jiménez S, Acha A, Tomás-Hernández J, Selga-Marsà J, Andrés-Peiró JV, Piedra-Calle C, Blasco-Casado F, Guerra-Farfán E, Querolt-Coll J, de Santamaría GT, Gil-Aliberas C, Campuzano-Bitterling B, Ajuria Fernández E, Díaz Suárez R, Fernández Manzano E, De Cortázar UG, Arrieta M, Escobar D, Castrillo E, Balvis P, Denisiuk M, Moreta J, Uriarte X, Vea A, Jiménez-Tellería P, Olías-López B, Amaya-Espinosa P, Boluda-Mengod J, Borrás-Cebrián JC, Martínez-Pérez C, Freile Pazmiño PA, Calavia-Calé P, Suárez-Suárez MÁ, García Arias A, Valle-Cruz J, García-Coiradas J, Cano Leira MÁ, Bonome-Roel C, Benjumea Carrasco A, Chico-García M, Sánchez Pérez C, Priego Sánchez RJ, Pariza AL, Fernández-Juan A, Saura-Sánchez E, Giménez-Ibáñez S, Sánchez-Gómez P, Ricón-Recarey FJ, Jiménez-Olivares J, Correoso-Castellanos S, García EM, Medrano-Morte I, Cuadrado-Abajo F, Laguna-Bercero ME, Pozo-Manrique PD, Navas-García FMG, García-Paredero E, Robles TB, Navas-Pernía I, Gálvez-Márquez G, Villasante-Jirón ID, Vilanova-Laguna J, Videla-Ces M, Serra Porta T, González-Ojeda G, Becerra CC, Pena Paz S, Fernández-Dorado F, Martínez-Menduiña A, Vaquerizo-García V, Murcia-Asensio A, Galián-Muñoz E, Marín-Martínez C, Muñoz-Vicente A, Plaza-Salazar N, Gámez-Asunción C, Benito-Santamaría J, González AV, Viana LA, Mingo-Robinet J, Barbería-Biurrun A, Escudero-Martínez E, Chouza-Montero L, Naharro-Tobío M, Gasset-Teixidor A, Domínguez-Ibarrola A, Peñalver JM, Serrano-Sanz J, Roche-Albero A, Martín-Hernández C, Macho-Mier M, Segura-Nuez JC, Saló-Cuenca JC, Roselló JE, Criado-Albillos G, Cabello-Benavides HG, Nestar DA, Martínez-Íñiguez Blasco J, Bogallo-Dorado JM, Cano-Porras JR, Marqués-López F, Martínez-Díaz S, Carabelli GS, Slullitel PI, Astore I, Hernández-Pascual C, Marín-Sánchez J, Dot-Pascuet I, Piñeiro-Borrero A, Pérez-Sánchez JM, Mandía-Martínez A, Caso-Rodríguez JD, Martín-Marcuello J, Benito-Mateo M, Jaúregui-Garasa A, Gabarain-Morcillo I, González-Panisello MR, Miñana-Barrios M, Iglesias-Fernández S, García-Albea R, González-López MC. Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study. Bone Jt Open. 2025 Jan 9;6(1):43-52. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0113.R1. PMID: 39778602; PMCID: PMC11712530.

© 2025 Aguado et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11712530  PMID: 39778602












martes, 18 de febrero de 2025

Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=231



Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare

Objetivos
La elección óptima del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) se ha debatido cada vez más en la literatura, y este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: 1) ¿cuáles son las tasas de incidencia de las FHP en la población geriátrica de los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de las FHP en la población de edad avanzada, específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores influyen en la tasa de mortalidad?

Enfoque del artículo

  • Determinación de la epidemiología y las tasas de mortalidad según la elección del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) en la población de edad avanzada de los EE. UU.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Los resultados de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada de los EE. UU.
#BJR #Fractura #Atención sanitaria #Investigación #Fracture #Healthcare #Research

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint

En conclusión, las FHP representan un desafío clínico asociado con una tasa de mortalidad a un año del 15,4 %. Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro. El tratamiento conservador fue un factor de riesgo estadísticamente significativo para la muerte. Se pudieron identificar los factores de riesgo de mortalidad para los distintos procedimientos de tratamiento después de la fractura de húmero proximal en pacientes ancianos, lo que puede orientar la toma de decisiones clínicas.

Mensajes clave

  • Los hallazgos de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de la FHP en la población de edad avanzada de los EE. UU.
  • Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro.
  • Una evaluación temprana de los factores de riesgo individuales accesibles para el tratamiento terapéutico es crucial.

Introducción
Con el aumento de la expectativa de vida en la población general y los cambios demográficos en los países industrializados, se espera que las lesiones relacionadas con traumatismos aumenten, especialmente entre los pacientes geriátricos. 1,2 De todas las fracturas, entre el 5% y el 6% se producen en el húmero proximal con una distribución bimodal que representa un traumatismo de alta energía en pacientes jóvenes y caídas de baja energía en los ancianos. 3 Las fracturas de húmero proximal (FHP) se producen principalmente en pacientes mayores de 65 años y representan el 10% de las fracturas en esta población. 4,5 Además, las FHP son el tercer tipo más común de fracturas osteoporóticas con un riesgo de por vida del 13% para las mujeres de 50 años o más. 6,7 Si bien algunos estudios han proporcionado información sobre la epidemiología de las FHP, la mayoría se basa en datos de una sola institución. 5,8-11 Para evaluar la posible incidencia futura y la demanda de tratamiento, así como el tratamiento potencialmente óptimo, se requieren análisis que utilicen datos de registros.

Existen diferentes opciones de tratamiento para las FHP, que van desde el tratamiento conservador hasta los procedimientos quirúrgicos como la reducción de fracturas y la osteosíntesis, así como la cirugía de artroplastia articular. La elección del tratamiento es compleja, ya que se ha demostrado que los riesgos y beneficios del tratamiento quirúrgico son heterogéneos entre los pacientes con ICP. 4,12 Durante la última década, se informó que las ICP se manejaban cada vez más con tratamiento no quirúrgico. 13 Los estudios que comparan la mortalidad después del tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de la ICP son escasos y los hallazgos son inconsistentes. Por ejemplo, las tasas más altas de cirugía se asociaron de manera estadísticamente significativa con un menor riesgo de mortalidad a un año, 12 y se informaron tasas de mortalidad más altas en pacientes tratados de manera no quirúrgica. 14 Sin embargo, un metanálisis de ensayos controlados aleatorizados encontró poca diferencia en la mortalidad entre los participantes tratados quirúrgicamente y no quirúrgicamente (17/248 frente a 12/248; riesgo relativo (RR) 1,40 a favor del tratamiento no quirúrgico, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,69 a 2,83; p = 0,35; seis ensayos). 15 Entre estos estudios, el ensayo ProFHER, el mayor ensayo aleatorizado sobre fracturas de húmero proximal, determinó que el tratamiento quirúrgico no produce mejores resultados en la mayoría de los pacientes con una fractura de húmero proximal desplazada, lo que sugiere que el tratamiento no quirúrgico podría ser un mejor estándar de atención. 16 Además, se ha demostrado que el momento de la cirugía no afecta los resultados informados por los pacientes. 17 Estos hallazgos dieron lugar a opiniones divididas, lo que desató críticas y debates sobre el tratamiento óptimo para las fracturas de húmero proximal. 18

Por lo tanto, nos propusimos responder las siguientes preguntas basándonos en datos generales de todo el país: 1) ¿cuál es la tasa de incidencia general, así como las tasas de incidencia específicas por edad y sexo de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada en los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de una fractura de húmero proximal en la población de edad avanzada en general y específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores clínicos, demográficos y socioeconómicos a nivel comunitario influyen en la tasa de mortalidad posterior a la fractura?

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data – PubMed

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data – PMC

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint

Walter N, Szymski D, Kurtz SM, Lowenberg DW, Alt V, Lau E, Rupp M. Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data. Bone Joint Res. 2023 Feb;12(2):103-112. doi: 10.1302/2046-3758.122.BJR-2022-0275.R1. PMID: 36718643; PMCID: PMC9950668.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC9950668  PMID: 36718643












lunes, 10 de febrero de 2025

Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/factores-de-riesgo-de-mortalidad-a-un-ano-en-440-fracturas-periimplantarias-femorales-perspectivas-del-estudio-observacional-prospectivo-y-multicentrico-pippas/



Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Objetivos
El estudio Peri-Implant and PeriProsthetic Survival AnalysiS (PIPPAS) tuvo como objetivo investigar los factores de riesgo de mortalidad a un año de las fracturas periimplantarias femorales (FPIF).

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La mortalidad en las fracturas periimplantarias ocurre principalmente en los primeros seis meses de seguimiento. El manejo conjunto temprano y la optimización clínica, especialmente dirigida a pacientes mayores frágiles, son cruciales para reducir la mortalidad después de estas fracturas.
#BJO #Ortho

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

En conclusión, la mortalidad asociada con FPIF ocurrió predominantemente en los primeros seis meses de seguimiento. Los factores de riesgo de mortalidad fueron el deterioro cognitivo, el CCI ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso. Por el contrario, los niveles más altos de hemoglobina al ingreso demostraron ser protectores contra la mortalidad. La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico, especialmente para pacientes frágiles, puede mejorar los resultados de supervivencia en casos de FPIF.

Mensaje para llevar a casa

  • La tasa de mortalidad asociada con fracturas periimplantarias femorales (FPIF) fue del 21 % y se produjo predominantemente dentro de los primeros seis meses de seguimiento.
  • Los factores de riesgo de mortalidad en FPIF fueron el deterioro cognitivo, el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al momento del ingreso.
  • Las estrategias tempranas de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico pueden mejorar los resultados de supervivencia en pacientes con FPIF.

Introducción
De acuerdo con las tendencias demográficas y la creciente incidencia de fracturas femorales proximales, se espera que la prevalencia de fracturas periimplantarias femorales (FPIF) aumente.1-3 Este aumento está relacionado con la creciente población de individuos con dispositivos de fijación no protésicos, cuya susceptibilidad a caídas recurrentes y nuevas fracturas aumenta con el aumento de la edad y las comorbilidades.3,4 Definimos las PIF como una fractura que ocurre en huesos con un dispositivo de fijación no protésico existente, como placas, clavos intramedulares o tornillos.4-9

Las FPIF, que afectan principalmente a pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas,10 se asocian con complicaciones médicas graves, estadías hospitalarias prolongadas y recuperación tardía.4,11 La población con fractura periprotésica femoral (FPPF) muestra tasas de mortalidad iguales o superiores a las observadas en la población más amplia con fracturas de fémur proximal,1,10,12-19 aunque las FPIF son distintas de las FPPF y deben entenderse como una entidad separada.

Los desafíos en el tratamiento quirúrgico de los FPIF surgen de factores relacionados con el implante, el estado de curación ósea, los cambios anatómicos y la osteoporosis.2,5,20,21 Las opciones de tratamiento quirúrgico y los algoritmos propuestos se basan en un número relativamente pequeño de pacientes.5,6,21 La mayoría de los estudios sobre FPIF se refieren a clavos cefalomedulares (CMN), excluyendo así los implantes diafisarios y femorales distales.1,3,4,6,10,20-23 Se desconoce si los diferentes métodos de manejo afectan la mortalidad en los FPIF. Las herramientas para la toma de decisiones son esenciales para reducir la mortalidad y las complicaciones clínicas, mejorar los resultados funcionales y preservar la calidad de vida (CdV).

Dada la rareza de las fracturas periimplantarias (entre el 0,5 % y el 2,3 %),1,3,6,7,11,22-25 llevamos a cabo un proyecto de investigación colaborativo multicéntrico, Fracturas periimplantarias y periprotésicas: análisis (PIPPAS),15 para aumentar el número de pacientes incluidos y proporcionar conclusiones más sólidas.1,5,6,10,11 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la demografía de los pacientes, las características de las fracturas y el tratamiento de las fracturas en la mortalidad a un año después de las fracturas periimplantarias.

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PubMed

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PMC

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Aguado HJ; PIPPAS Study Group; Aguado HJ, Castillón-Bernal P, Teixidor-Serra J, García-Sánchez Y, Muñoz-Vives JM, Camacho-Carrasco P, Jornet-Gibert M, Ojeda-Thies C, García-Portabella P, Pereda-Manso A, Mateos-Álvarez E, García-Virto V, Noriega-González D, Álvarez-Ramos BA, Muñoz-Moreno MF, Arroyo-Hernantes I, Martínez-Sellés C, Marín-Jiménez S, Acha A, Tomás-Hernández J, Selga-Marsà J, Andrés-Peiró JV, Piedra-Calle C, Blasco-Casado F, Guerra-Farfán E, Querolt-Coll J, de Santamaría GT, Gil-Aliberas C, Campuzano-Bitterling B, Ajuria Fernández E, Díaz Suárez R, Fernández Manzano E, De Cortázar UG, Arrieta M, Escobar D, Castrillo E, Balvis P, Denisiuk M, Moreta J, Uriarte X, Vea A, Jiménez-Tellería P, Olías-López B, Amaya-Espinosa P, Boluda-Mengod J, Borrás-Cebrián JC, Martínez-Pérez C, Freile Pazmiño PA, Calavia-Calé P, Suárez-Suárez MÁ, García Arias A, Valle-Cruz J, García-Coiradas J, Cano Leira MÁ, Bonome-Roel C, Benjumea Carrasco A, Chico-García M, Sánchez Pérez C, Priego Sánchez RJ, Pariza AL, Fernández-Juan A, Saura-Sánchez E, Giménez-Ibáñez S, Sánchez-Gómez P, Ricón-Recarey FJ, Jiménez-Olivares J, Correoso-Castellanos S, García EM, Medrano-Morte I, Cuadrado-Abajo F, Laguna-Bercero ME, Pozo-Manrique PD, Navas-García FMG, García-Paredero E, Robles TB, Navas-Pernía I, Gálvez-Márquez G, Villasante-Jirón ID, Vilanova-Laguna J, Videla-Ces M, Serra Porta T, González-Ojeda G, Becerra CC, Pena Paz S, Fernández-Dorado F, Martínez-Menduiña A, Vaquerizo-García V, Murcia-Asensio A, Galián-Muñoz E, Marín-Martínez C, Muñoz-Vicente A, Plaza-Salazar N, Gámez-Asunción C, Benito-Santamaría J, González AV, Viana LA, Mingo-Robinet J, Barbería-Biurrun A, Escudero-Martínez E, Chouza-Montero L, Naharro-Tobío M, Gasset-Teixidor A, Domínguez-Ibarrola A, Peñalver JM, Serrano-Sanz J, Roche-Albero A, Martín-Hernández C, Macho-Mier M, Segura-Nuez JC, Saló-Cuenca JC, Roselló JE, Criado-Albillos G, Cabello-Benavides HG, Nestar DA, Martínez-Íñiguez Blasco J, Bogallo-Dorado JM, Cano-Porras JR, Marqués-López F, Martínez-Díaz S, Carabelli GS, Slullitel PI, Astore I, Hernández-Pascual C, Marín-Sánchez J, Dot-Pascuet I, Piñeiro-Borrero A, Pérez-Sánchez JM, Mandía-Martínez A, Caso-Rodríguez JD, Martín-Marcuello J, Benito-Mateo M, Jaúregui-Garasa A, Gabarain-Morcillo I, González-Panisello MR, Miñana-Barrios M, Iglesias-Fernández S, García-Albea R, González-López MC. Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study. Bone Jt Open. 2025 Jan 9;6(1):43-52. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0113.R1. PMID: 39778602; PMCID: PMC11712530.

© 2025 Aguado et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11712530  PMID: 39778602









lunes, 5 de agosto de 2024

La utilidad de las unidades vertebrales Hounsfield como indicador pronóstico de eventos adversos después del tratamiento del absceso epidural espinal

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/la-utilidad-de-las-unidades-vertebrales-hounsfield-como-indicador-pronostico-de-eventos-adversos-despues-del-tratamiento-del-absceso-epidural-espinal/


La utilidad de las unidades vertebrales Hounsfield como indicador pronóstico de eventos adversos después del tratamiento del absceso epidural espinal


NASSJ

@NASSJournal


Vertebral Hounsfield units were not associated with 90-day complications or mortality in patients with spinal epidural abscesses https://nassopenaccess.org/article/S2666-5484(24)00001-5/fulltext… @NASSspine
@ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

The utility of vertebral Hounsfield units as a prognostic indicator of adverse events following treatment of spinal epidural abscess – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

📖 Objetivo del estudio: Evaluar si las unidades Hounsfield (HU) están asociadas con complicaciones y mortalidad en pacientes con absceso epidural espinal (SEA).
🪄 Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo con 399 pacientes diagnosticados con SEA entre 2006 y 2021. 🦴 Resultados: No se encontró asociación entre las HU y las complicaciones a 90 días o la mortalidad.
🫴 Conclusiones: Las HU no son un indicador útil para predecir eventos adversos en pacientes con SEA. Se sugiere investigar otros indicadores en imágenes tridimensionales.

✨ El estudio titulado «The utility of vertebral Hounsfield unit as a prognostic Indicator of adverso events after Treatment of spinal epidural abscess» investiga la utilidad de las unidades Hounsfield vertebrales (HU) como indicador pronóstico de eventos adversos tras el tratamiento de abscesos epidurales espinales.
✨ Los abscesos epidurales espinales son una condición devastadora con altos niveles de morbilidad y mortalidad asociados. El análisis de las unidades Hounsfield, que se obtienen mediante tomografía computarizada, puede proporcionar información valiosa sobre la densidad ósea y predecir posibles complicaciones.
✨ Este resumen destaca la importancia de las HU como herramienta de evaluación en pacientes con abscesos epidurales espinales.

The utility of vertebral Hounsfield units as a prognostic indicator of adverse events following treatment of spinal epidural abscess – PubMed (nih.gov)

The utility of vertebral Hounsfield units as a prognostic indicator of adverse events following treatment of spinal epidural abscess – PMC (nih.gov)

The utility of vertebral Hounsfield units as a prognostic indicator of adverse events following treatment of spinal epidural abscess – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Crawford AM, Striano BM, Amakiri IC, Williams DL, Lindsey MH, Gong J, Simpson AK, Schoenfeld AJ. The utility of vertebral Hounsfield units as a prognostic indicator of adverse events following treatment of spinal epidural abscess. N Am Spine Soc J. 2024 Jan 6;17:100308. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100308. PMID: 38264152; PMCID: PMC10803939.

Copyright

 

User license



domingo, 25 de febrero de 2024

La hipotensión posoperatoria después de una cirugía por fractura aguda de cadera es un predictor de mortalidad a 30 días

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-hipotension-posoperatoria-despues-de-una-cirugia-por-fractura-aguda-de-cadera-es-un-predictor-de-mortalidad-a-30-dias/


La hipotensión posoperatoria después de una cirugía por fractura aguda de cadera es un predictor de mortalidad a 30 días

Si bien existe literatura sobre la presión arterial intraoperatoria, existen estudios limitados que examinan la presión arterial pre y posoperatoria.
#Ortopedia #Pacientes #Presión Arterial #Orthopedics #Patients #BloodPressure

Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Las fracturas de cadera son uno de los tipos más comunes de fracturas encontradas en la práctica ortopédica, con una carga de enfermedad sustancial. En el Reino Unido se producen aproximadamente entre 70.000 y 75.000 ingresos hospitalarios por fracturas de cadera al año, 72.160 en 2022, y una mortalidad asociada a 30 días del 6 % al 7 % según la base de datos nacional de fracturas de cadera.1 Se estima que las fracturas de cadera Afecta al 18% de las mujeres y al 6% de los hombres en todo el mundo. Debido a las consecuencias del envejecimiento de la población, el número de fracturas de cadera alcanzará una incidencia de 4,5 millones al año en 2050, a pesar de las medidas de prevención de fracturas de cadera.2,3

Existen grandes cargas sociales y económicas para los pacientes y los sistemas sanitarios en relación con los pacientes que sufren una fractura aguda de cadera.2,4 Los esfuerzos para identificar a los pacientes en riesgo podrían ayudar a reducir las tasas de mortalidad.

La literatura anterior, como un metanálisis realizado por Welford et al5 en 2021, mostró una mortalidad reducida si se operaba dentro de las 24 horas.6 Un estudio reciente del Registro Noruego de Fracturas de Cadera y el desarrollo del Nottingham Hip Fracture Score del Reino Unido han revelado otros factores de riesgo, como la edad avanzada, el sexo, el estado comórbido y la anemia, se relacionan con una mayor mortalidad.7,8

Anteriormente se había sugerido que la hipotensión con una presión arterial sistólica (PAS) < 90 mmHg después de una cirugía no cardíaca aumentaba el infarto de miocardio y la mortalidad a 30 días como un subconjunto del ensayo POISE-2, y se había sugerido que este valor ocurría en 30 % de pacientes en el día postoperatorio 1,9 De manera similar, la declaración de consenso de la Iniciativa de Calidad Perioperatoria sugirió daño con una PAS postoperatoria < 90 mm Hg.10

Al investigar específicamente la hipotensión dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía de fractura de cadera, un estudio de 168 pacientes en China no encontró diferencias en la mortalidad al año, aunque no pudieron explorar la mortalidad a los 30 días. Sin embargo, pudieron concluir que la hipotensión aumentaba la duración de la estancia hospitalaria y la disfunción cardíaca y cerebral.11

La hipotensión intraoperatoria durante la cirugía de fractura de cadera ha sido bien estudiada anteriormente, y Pressman et al12 encontraron una relación entre la presión arterial media (PAM) más baja y la mortalidad hospitalaria. De manera similar, el ensayo ASAP-2 concluyó que la reducción de la PAM sistólica y la PAM conducía a un aumento de la mortalidad a los 30 días.13 Kluger et al14 no encontraron impacto en la mortalidad de la PAM más baja en el análisis multivariable.

Se ha demostrado que la hipotensión preoperatoria definida como una PAS < 120 mmHg aumenta la mortalidad a 30 días en pacientes de edad avanzada sometidos a cirugía no cardíaca electiva.15 También se ha demostrado que un valor de PAS < 90 mmHg es un factor de riesgo independiente en pacientes sometidos a cirugía de emergencia. cirugía colorrectal.16

Sin embargo, hasta donde sabemos, todavía no existen estudios que examinen la hipotensión inmediata pre y posoperatoria en pacientes con fractura aguda de cadera y sus efectos sobre la mortalidad a 30 días; La investigación en esta área en general es limitada. Debido a que la hipotensión se identificó previamente como un factor de riesgo en otras cohortes de pacientes, nuestro objetivo fue determinar si la hipotensión perioperatoria es un factor de riesgo independiente que podría contribuir a la mortalidad a 30 días en pacientes con fractura de cadera en nuestro centro. Esto garantizaría que las cohortes de pacientes en riesgo se identifiquen rápidamente y se tomen las consideraciones adecuadas para su manejo, como niveles más estrechos de seguimiento o un escalamiento temprano a niveles más altos de atención, con el potencial de reducir la mortalidad a 30 días mediante una identificación e intervención tempranas.


Las fracturas de cadera son algunas de las fracturas más comunes que se encuentran en la práctica ortopédica. Nuestro objetivo fue identificar si la hipotensión perioperatoria es un predictor de mortalidad a 30 días y estratificar los grupos de pacientes que se beneficiarían de un seguimiento más estrecho y una intervención temprana. Si bien existe literatura sobre la presión arterial intraoperatoria, existen estudios limitados que examinan la presión arterial pre y posoperatoria.

Conclusión
Nuestro estudio es el primero en demostrar que la hipotensión posoperatoria dentro de las primeras 24 horas es un factor de riesgo independiente de mortalidad a los 30 días después de una cirugía de fractura de cadera. Los médicos deben reconocer a los pacientes que tienen una PAS <90 mmHg en el período posoperatorio temprano y ser conscientes del mayor riesgo de mortalidad en esta cohorte específica que puede beneficiarse de un nivel más cercano de seguimiento e intervención temprana.

Llevar el mensaje a casa
La hipotensión posoperatoria inmediata dentro de las 24 horas es un factor de riesgo independiente significativo asociado con la mortalidad a los 30 días.

Los médicos deben ser conscientes del mayor riesgo de mortalidad en esta cohorte e identificar rápidamente a los pacientes que entran en esta categoría, lo que permitirá una mejor individualización de la atención mediante medidas preventivas o un seguimiento más estrecho.

Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality – PubMed (nih.gov)

Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Donald N, Eniola G, Deierl K. Postoperative hypotension following acute hip fracture surgery is a predictor of 30-day mortality. Bone Joint J. 2024 Feb 1;106-B(2):189-194. doi: 10.1302/0301-620X.106B2.BJJ-2023-0692.R2. PMID: 38295828.

© 2024 Donald et al.

Open access funding

The open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


lunes, 5 de febrero de 2024

La escala de fragilidad clínica es un fuerte predictor de mortalidad a 1 año en fracturas periprotésicas de cadera tratadas quirúrgicamente: un análisis de una institución de gran volumen

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/la-escala-de-fragilidad-clinica-es-un-fuerte-predictor-de-mortalidad-a-1-ano-en-fracturas-periprotesicas-de-cadera-tratadas-quirurgicamente-un-analisis-de-una-institucion-de-gran-volumen/


La escala de fragilidad clínica es un fuerte predictor de mortalidad a 1 año en fracturas periprotésicas de cadera tratadas quirúrgicamente: un análisis de una institución de gran volumen

La escala de fragilidad clínica se puede evaluar fácilmente en el momento del ingreso y podría considerarse un predictor sólido y confiable de mortalidad a 1 año con un AUC mayor que el ASA utilizado convencionalmente.

The Clinical Frailty Scale is a Strong Predictor of 1-Year Mortality in Surgically Managed Hip Periprosthetic Fracture: An Analysis From a High-Volume Institution – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)


Antecedentes: las fracturas periprotésicas de cadera (FPP) después de una artroplastia total de cadera primaria están aumentando con el número de implantes primarios y el envejecimiento de la población. Se ha informado una mortalidad de hasta el 34% al año. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de la Escala de Fragilidad Clínica (CFS) y la mortalidad a 1 año, la tasa de complicaciones y la duración de la estancia hospitalaria (LOS) en FPP de cadera manejadas quirúrgicamente.

Conclusiones: La fragilidad es un síndrome con mayor riesgo de mortalidad después de la FPP manejada quirúrgicamente. El SFC se puede evaluar fácilmente en el momento del ingreso y podría considerarse como un predictor sólido y confiable de mortalidad a 1 año con un AUC mayor que la puntuación de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos utilizada convencionalmente.

The Clinical Frailty Scale is a Strong Predictor of 1-Year Mortality in Surgically Managed Hip Periprosthetic Fracture: An Analysis From a High-Volume Institution – PubMed (nih.gov)

The Clinical Frailty Scale is a Strong Predictor of 1-Year Mortality in Surgically Managed Hip Periprosthetic Fracture: An Analysis From a High-Volume Institution – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Mancino F, Wall B, Bucher TA, Prosser GH, Yates PJ, Jones CW. The Clinical Frailty Scale is a Strong Predictor of 1-Year Mortality in Surgically Managed Hip Periprosthetic Fracture: An Analysis From a High-Volume Institution. J Arthroplasty. 2023 Nov 10:S0883-5403(23)01132-4. doi: 10.1016/j.arth.2023.11.010. Epub ahead of print. PMID: 37952739.

Copyright

© 2023 Elsevier Inc. All rights reserved.

martes, 12 de diciembre de 2023

Fracturas de cadera en centenarios: resultados funcionales, mortalidad y factores de riesgo de un estudio de cohorte multicéntrico

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/fracturas-de-cadera-en-centenarios-resultados-funcionales-mortalidad-y-factores-de-riesgo-de-un-estudio-de-cohorte-multicentrico/


Fracturas de cadera en centenarios: resultados funcionales, mortalidad y factores de riesgo de un estudio de cohorte multicéntrico

Fracturas de cadera en centenarios: resultados funcionales, mortalidad y factores de riesgo de un estudio de cohorte multicéntrico
🌷https://doi.org/10.4055/cios23223
Cirugía Clin Orthop. 2023 de octubre; 15 (6) Byung-Woong Jang
#Fractura_de_cadera #Centenario #Resultado_del_tratamiento #Mortalidad

#Hip_fracture #Centenarian #Treatment_outcome #Mortality

En la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la longevidad ha provocado que la población muy anciana se convierta en el segmento de más rápido crecimiento. El número de centenarios (mayores de 100 años) está aumentando rápidamente. En Estados Unidos, el número de centenarios aumentó un 65,8% entre 1980 y 2010, casi duplicando el aumento total de la población.1) Y se estima un aumento global de casi medio millón de centenarios en 2015 a entre 13 y 50 millones durante el siglo XXI. siglo.2)

Una fractura de cadera es una lesión grave que ocurre comúnmente en pacientes de edad avanzada. Los factores de riesgo de caídas en la población de edad avanzada, como la alteración del equilibrio, la polifarmacia, el uso de dispositivos de asistencia y el deterioro cognitivo, también aumentan el riesgo de fracturas de cadera.3) La prevalencia de fracturas de cadera está aumentando considerablemente en las personas de edad avanzada, como como centenarios. Las fracturas de cadera en la población que envejece son una preocupación importante para el sistema de salud y están relacionadas con una alta mortalidad y morbilidad. Estas fracturas también generan costos médicos excesivos y una disminución de la calidad de vida con cargas socioeconómicas.4,5)

En estudios centenarios anteriores se informó que la mortalidad en el primer año después de una fractura de cadera era del 30 % al 60 %.6,7,8) Otros estudios informaron tasas de mortalidad y complicaciones más altas en los centenarios en comparación con los pacientes de 70 a 80 años.9 ,10) El número medio de complicaciones fue el factor de riesgo más consistentemente relacionado con la mortalidad intrahospitalaria y posterior al alta.11) Sin embargo, poca investigación ha examinado a fondo los resultados funcionales y la mortalidad de las fracturas de cadera en centenarios. Es probable que esto se deba al pequeño tamaño de la muestra de pacientes que viven hasta esta edad avanzada y a la dificultad de realizar un seguimiento de pacientes tan ancianos durante mucho tiempo después de la cirugía. Como tal, el tamaño de la muestra de los estudios existentes es muy pequeño, oscilando entre 13 y 33 casos.7,8,11) El propósito de este estudio fue investigar las características de las fracturas de cadera, la mortalidad y los resultados funcionales y evaluar el riesgo. Factores de mortalidad en centenarios.


La creciente longevidad ha provocado que la población de mayor edad se convierta en el segmento de más rápido crecimiento. El número de centenarios (mayores de 100 años) está aumentando rápidamente. Las fracturas en las personas mayores generan costos médicos excesivos y una disminución de la calidad de vida con cargas socioeconómicas. Sin embargo, poca investigación ha examinado a fondo los resultados funcionales y la mortalidad de las fracturas de cadera en personas centenarias.

Conclusiones
Informamos una tasa de mortalidad a 1 año del 39,3% en pacientes centenarios con fracturas de cadera. El factor de riesgo de mortalidad fue el estado ambulatorio previo a la lesión. Esta podría ser una consideración importante en la planificación del tratamiento de pacientes centenarios con fractura de cadera.

Hip Fractures in Centenarians: Functional Outcomes, Mortality, and Risk Factors from a Multicenter Cohort Study – PubMed (nih.gov)

Hip Fractures in Centenarians: Functional Outcomes, Mortality, and Risk Factors from a Multicenter Cohort Study – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Jang BW, Kim JW, Nho JH, Lee YK, Park JW, Cha YH, Kim KC, Yoo JI, Kim JT, Koo KH, Suh YS. Hip Fractures in Centenarians: Functional Outcomes, Mortality, and Risk Factors from a Multicenter Cohort Study. Clin Orthop Surg. 2023 Dec;15(6):910-916. doi: 10.4055/cios23223. Epub 2023 Oct 20. PMID: 38045583; PMCID: PMC10689221.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


martes, 28 de noviembre de 2023

La artroplastia total de cadera con abordaje anterior directo se asocia con una reducción de la mortalidad al año y de las complicaciones quirúrgicas después de una fractura del cuello femoral

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/uncategorized/la-artroplastia-total-de-cadera-con-abordaje-anterior-directo-se-asocia-con-una-reduccion-de-la-mortalidad-al-ano-y-de-las-complicaciones-quirurgicas-despues-de-una-fractura-del-cuello-femoral/


La artroplastia total de cadera con abordaje anterior directo se asocia con una reducción de la mortalidad al año y de las complicaciones quirúrgicas después de una fractura del cuello femoral

¿Cómo aborda las fracturas del cuello femoral?

Direct Anterior Approach Total Hip Arthroplasty Is Associated With Reduced 1-Year Mortality and Surgical Complications After Femoral Neck Fracture – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Direct Anterior Approach Total Hip Arthroplasty Is Associated With Reduced 1-Year Mortality and Surgical Complications After Femoral Neck Fracture – PubMed (nih.gov)

Direct Anterior Approach Total Hip Arthroplasty Is Associated With Reduced 1-Year Mortality and Surgical Complications After Femoral Neck Fracture – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Cichos KH, McGwin G Jr, Boyd B; Arthroplasty for Hip Fracture Consortium; Ghanem ES. Direct Anterior Approach Total Hip Arthroplasty Is Associated With Reduced 1-Year Mortality and Surgical Complications After Femoral Neck Fracture. J Arthroplasty. 2023 Nov;38(11):2347-2354.e2. doi: 10.1016/j.arth.2023.05.045. Epub 2023 Jun 2. PMID: 37271240.

Copyright © 2023 Elsevier Inc. All rights reserved.




viernes, 18 de agosto de 2023

Artroplastia femoral total para indicaciones no oncológicas

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/artroplastia-femoral-total-para-indicaciones-no-oncologicas/


Artroplastia femoral total para indicaciones no oncológicas

Este estudio demuestra que la TFA tiene un perfil de complicaciones significativo, pero es favorable en términos de mortalidad y rehabilitación en comparación con la amputación y la desarticulación.
#Arthroplasty #Surgery #Artroplastia #Cirugía #OrthoTwitter #BJJ @CavendishHip

Total femoral arthroplasty for non-oncological indications | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

La artroplastia femoral total (TFA, por sus siglas en inglés) es un procedimiento poco común que se usa en casos de pérdida ósea femoral significativa, comúnmente por cáncer, infección y traumatismo. El bajo número de pacientes ha dado como resultado un trabajo publicado limitado sobre los resultados a largo plazo, y aún menos sobre los AGT realizados para indicaciones no oncológicas. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos a largo plazo de todos los AGT en nuestra unidad.
Este estudio es el más grande del Reino Unido que evalúa el uso de TFA en pacientes con pérdida ósea secundaria a condiciones no oncológicas. Demuestra que la TFA tiene un perfil de complicaciones significativo, sin embargo, es favorable en términos de mortalidad y rehabilitación en comparación con la amputación y la desarticulación.

La artroplastia total de fémur (TFA) es un procedimiento raro que se utiliza en casos de pérdida ósea femoral significativa, que suele ser el resultado de cáncer, infección o trauma. El número reducido de pacientes ha dado lugar a una cantidad limitada de trabajo publicado sobre los resultados a largo plazo, y aún menos sobre la TFA realizada por indicaciones no oncológicas. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos a largo plazo de todas las TFA de nuestra unidad.

Se recopilaron datos de forma retrospectiva de la base de datos de una gran unidad de revisión de artroplastia de referencia terciaria. Los criterios de inclusión incluyeron a todos los pacientes que se sometieron a TFA en nuestra unidad. Se recopilaron datos demográficos preoperatorios, factores operatorios y resultados a corto y largo plazo para su análisis. El resultado se definió utilizando la herramienta de informe de resultados de la Sociedad de Infecciones Musculoesqueléticas (MSIS).

Se identificaron 38 TFA. La edad media fue de 73 años (42 a 80). Todos los pacientes se sometieron a TFA por indicaciones no oncológicas, la más común como consecuencia de una infección (53%) y una fractura periprotésica (26%). El tiempo medio de seguimiento fue de diez años (0 a 26); el 63% de las TFA se consideraron un éxito según la herramienta de informe de resultados MSIS. El tiempo medio entre la TFA y la muerte fue de 8,5 años (0,2 a 19,2), y dos pacientes fallecieron en el primer año de la cirugía. En el grupo de estudio, el 66% sufrió al menos una complicación, siendo la dislocación la más común (37%); el 55% del total del grupo requirió al menos una operación posterior. En total, el 70% de las TFA realizadas por infección se consideraron libres de infección en el momento del seguimiento final. El porcentaje de pacientes móviles aumentó del 52% al 65% entre el preoperatorio y el postoperatorio, y todos los pacientes pudieron al menos transferirse de la cama a la silla en el momento de la revisión final.

Este estudio es el mayor del Reino Unido que evalúa el uso de la TFA en pacientes con pérdida ósea secundaria a condiciones no oncológicas. Demuestra que la TFA tiene un perfil de complicaciones significativo, pero es favorable en términos de mortalidad y rehabilitación en comparación con la amputación y la desarticulación.

Total femoral arthroplasty for non-oncological indications – PubMed (nih.gov)

Total femoral arthroplasty for non-oncological indications | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Murray J, Jeyapalan R, Davies M, Sheehan C, Petrie M, Harrison T. Total femoral arthroplasty for non-oncological indications. Bone Joint J. 2023 Aug 1;105-B(8):888-894. doi: 10.1302/0301-620X.105B8.BJJ-2022-1372.R1. PMID: 37524348.

© 2023 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery.