Mostrando entradas con la etiqueta artroscopia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artroscopia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Cerclaje artroscópico de doble bloque óseo para pérdida ósea glenoidea bipolar

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/cerclaje-artroscopico-de-doble-bloque-oseo-para-perdida-osea-glenoidea-bipolar/


Cerclaje artroscópico de doble bloque óseo para pérdida ósea glenoidea bipolar

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Vea esta novedosa técnica artroscópica para la pérdida ósea glenoidea bipolar
#artroscopia #inestabilidaddelhombro #técnicaquirúrgica

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00318-9/fulltext

Resumen
La pérdida ósea glenoidea es un factor de riesgo para la inestabilidad glenohumeral recurrente. Existen varias técnicas para el aumento del injerto óseo glenoideo, que se basan principalmente en la fijación con dispositivos metálicos. Sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre la inestabilidad traumática con pérdida ósea bipolar. Describimos una técnica de cerclaje de doble bloque óseo totalmente artroscópica, utilizando 2 autoinjertos de cresta ilíaca tricortical, para la inestabilidad glenohumeral traumática bidireccional con pérdida ósea glenoidea bipolar.

Perlas

  • El lado articular de los bloques óseos debe marcarse en el lado más convexo.
  • El artroscopio debe mantenerse en el portal anterolateral durante la implantación del bloque óseo.
  • Las incisiones anterior y posterior deben agrandarse lo más tarde posible para evitar la extravasación de líquido.
  • El cirujano debe usar un dedo para asegurarse de que haya un paso suficiente hasta la glenoides anterior y posterior.
  • Se debe usar una placa en cuña posterior de perfil bajo para proteger el bloque óseo al tensar los nudos FiberTape.

Dificultades

  • La visualización incorrecta de la glenoides anterior conlleva el riesgo de perforar demasiado el subescapular y las estructuras neurovasculares.
  • La movilización incorrecta del labrum lejos de la glenoides puede provocar la interposición de tejido blando entre los bloques óseos y la glenoides.
  • Tensar demasiado el sistema puede provocar la rotura del injerto óseo.

Tabla 1
Perlas y dificultades

Ventajas

  • Construcción estable de marco de distribución de carga doble
  • Seguro para estructuras neurovasculares
  • Preserva la integridad del subescapular
  • Sin apiñamiento ni pinzamiento relacionado con tornillos metálicos
  • Permite procedimientos asociados de tejidos blandos (p. ej., reparación o remplissage del labrum)

Desventajas

  • Técnicamente exigente con un procedimiento escalonado
  • Riesgo de ruptura del injerto si se tensa demasiado
  • Riesgo de pseudoartrosis o reabsorción, especialmente si se tensa demasiado

Tabla 2
Ventajas y desventajas

Técnica de cerclaje con doble bloqueo óseo totalmente artroscópica para inestabilidad glenohumeral traumática bidireccional con pérdida ósea glenoidea bipolar en el hombro derecho. Después de que se obtienen 2 injertos de cresta ilíaca tricortical, el paciente se somete a una artroscopia en posición de silla de playa. Se prepara la cavidad glenoidea anterior y posterior con movilización del labrum, perforación previa y decorticación de la superficie anterior y posterior. Se perforan dos túneles óseos con una guía de posterior a anterior. Se pasan dos cerclajes FiberTape a través del bloque óseo posterior con una pequeña placa protectora, se trasladan anteriormente a través del orificio glenoideo superior, se pasan a través del bloque óseo anterior y luego se trasladan de nuevo posteriormente a través del orificio glenoideo inferior y de nuevo a través del bloque óseo posterior y la placa. Los cerclajes FiberTape se tensan con un tensiómetro y se aseguran con nudos que se encuentran en la parte posterior de la placa de soporte. Finalmente, se realiza la reparación del labrum anterior y posterior sobre los bloques óseos con plicatura del ligamento glenohumeral inferior.

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00318-9/fulltext

Arthroscopic Double-Bone Block Cerclage for Bipolar Glenoid Bone LossCunningham, Gregory et al.Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103185

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103185Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

jueves, 21 de noviembre de 2024

La reparación artroscópica de la convergencia de márgenes sin anclajes de sutura mejora los resultados clínicos

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-reparacion-artroscopica-de-la-convergencia-de-margenes-sin-anclajes-de-sutura-mejora-los-resultados-clinicos/


La reparación artroscópica de la convergencia de márgenes sin anclajes de sutura mejora los resultados clínicos

Resumen
Objetivo
Evaluar los resultados clínicos de una técnica de convergencia de márgenes artroscópica sin el uso de anclajes de sutura para reparar diferentes tipos de desgarros del manguito rotador y determinar si el tipo o la extensión del desgarro tiene un efecto en los resultados clínicos después de este procedimiento.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Este artículo analiza los resultados informados por los pacientes después de la convergencia de márgenes artroscópica sin anclajes de sutura #artroscopia #reparacióndelmanguitorotador #convergenciademargenes #arthroscopy #rotatorcuffrepair #marginconvergence

Conclusiones
La técnica de convergencia de márgenes artroscópica sin el uso de anclajes de sutura puede ser una opción adecuada en pacientes con desgarros de espesor parcial o total del manguito rotador.

Una de las técnicas más citadas para la reparación del manguito rotador es una técnica de sutura de lado a lado que cerrará grandes desgarros retraídos con fijación al húmero en un punto sin tensión adicional cuando el brazo del paciente esté en posición anatómica.1,2 En 1992, Burkhart describió una técnica artroscópica denominada «convergencia de márgenes».3 En esta técnica, la sutura de lado a lado se realiza en dirección anteroposterior.3 Esta técnica desplaza el margen libre del tendón de modo que este margen esté más cerca de la tuberosidad mayor, disminuyendo así la tensión en el sitio de anclaje.3 Esta técnica ha sido especialmente exitosa en la reparación de desgarros en forma de U y L.

En 2005, Wolf et al.2 realizaron convergencia de márgenes sin el uso de suturas para anclar el tendón al hueso. El estudio mostró resultados favorables a largo plazo en pacientes sin fijación de anclaje con sutura. Inui et al.4 utilizaron la convergencia de márgenes en pacientes con pseudoparálisis y desgarros irreparables del manguito rotador, y mostraron reversión de la pseudoparálisis y mejoría en las puntuaciones de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) en el seguimiento final.

A pesar de los hallazgos antes mencionados, los datos sobre los resultados informados por los pacientes después de una reparación de convergencia de márgenes sin anclaje son escasos. Los propósitos de este estudio fueron evaluar las puntuaciones de resultados clínicos de una técnica artroscópica de convergencia de márgenes sin el uso de anclajes de sutura para reparar diferentes tipos de desgarros del manguito rotador y determinar si el tipo o la extensión del desgarro tiene un efecto en las puntuaciones de resultados clínicos después de este procedimiento.

Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears – PubMed

Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears – PMC

Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Ghasemi SA, Murray B, Lencer A, Schueppert E, Raphael J, Morgan C, Bartolozzi A. Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 May 25;6(5):100955. doi: 10.1016/j.asmr.2024.100955. PMID: 39534038; PMCID: PMC11551387.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11551387  PMID: 39534038



lunes, 28 de octubre de 2024

La regeneración condral en lesiones femoroacetabulares se ve favorecida por el uso de células madre de sangre periférica con un armazón basado en ácido hialurónico y microperforación: un estudio de cohorte prospectivo

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/10/28/la-regeneracion-condral-en-lesiones-femoroacetabulares-se-ve-favorecida-por-el-uso-de-celulas-madre-de-sangre-periferica-con-un-armazon-basado-en-acido-hialuronico-y-microperforacion-un-estudio-de-co/


La regeneración condral en lesiones femoroacetabulares se ve favorecida por el uso de células madre de sangre periférica con un armazón basado en ácido hialurónico y microperforación: un estudio de cohorte prospectivo


Objetivo
Determinar si las inyecciones intraarticulares de células madre de sangre periférica (PBSC) con un armazón basado en ácido hialurónico (HA) mejoran la regeneración del cartílago articular en lesiones condrales causadas por el síndrome de pinzamiento femoroacetabular mixto (FAIS) durante un período superior a 24 meses después de la artroscopia de cadera.

Conclusión
La intervención sugiere un impacto favorable en la regeneración del cartílago articular y los resultados clínicos de las lesiones condrales de cadera en lesiones del síndrome de pinzamiento femoroacetabular mixto (FAIS) después de una mediana de seguimiento de 5,1 ± 0,3 años.

(a) Varón de 34 años con lesión osteocondral de la zona 2 de la International Cartilage Repair Society (ICRS) IIIb durante la colocación de la infiltración de células madre de sangre periférica (PBSC) con ácido hialurónico. ** = labrum reparado. ^^ = lesión condral. (b) Colocación final de las PBSC con ácido hialurónico (flecha blanca) en la lesión condral del mismo paciente masculino de 34 años. (c y d) Resonancia magnética sagital y coronal T2 de un varón de 24 años con lesión ICRS IIIb. (e y f) Resonancia magnética sagital y coronal T2 del mismo paciente masculino de 24 años 1 año después de la cirugía. (g y h) Una resonancia magnética sagital y coronal T2 del mismo paciente masculino de 24 años, 5 años después de la cirugía, mostró una lesión de cartílago completamente reparada, estable y un hueso subcondral completamente reparado.

ANTECEDENTES
El traumatismo repetitivo del síndrome de pinzamiento femoroacetabular (FAIS) [47] puede causar defectos de espesor total y pérdida ósea subcondral [14, 15, 34], siendo el grado III/IV de la clasificación de la International Cartilage Repair Society (ICRS) la lesión condral más grave [30].

Aunque el cartílago de la cadera tiene una capacidad limitada de curación y regeneración [20], la terapia celular en la cirugía de preservación ayuda a la restauración articular [12, 17, 25]. Estudios in vitro, ex vivo e in vivo respaldan la terapia celular [11, 12, 21, 26, 37], que ha empleado componentes del tronco de la médula ósea, andamios de colágeno, andamios de pegamento de fibrina ricos en plaquetas, gel de colágeno y periostio, o cerámica de hidroxiapatita [11, 12, 21, 26, 37]. Recientemente, las inyecciones intraarticulares de células madre de sangre periférica (PBSC) han mostrado resultados prometedores en lesiones osteocondrales de rodilla [32, 42]. Los andamios biodegradables a base de ácido hialurónico (HA) después de la microperforación también apoyan la regeneración de cartílago similar al hialino en úlceras de rodilla de cartílago de grado IV [45], lo que sugiere potencial para lesiones condrales femoroacetabulares. La microperforación, una técnica menos perjudicial para el hueso subcondral que las microfracturas, mejora la estimulación del estroma de la médula ósea y las propiedades biomecánicas del tejido [24, 36].

La técnica de andamio basado en PBSC con HA captura células madre mesenquimales y apoya su adhesión, proliferación y diferenciación, llenando el defecto condral [45]. La liberación de HA crea un microambiente similar al embrionario para promover el crecimiento del cartílago [45]. Desafortunadamente, el deterioro progresivo del tejido condral neoformado puede ocurrir en el sitio de la lesión 24 a 36 meses después del tratamiento [31]. Aunque los resultados clínicos y radiológicos utilizando PBSC con un armazón basado en HA muestran resultados positivos en lesiones de rodilla y pueden ser comparables al uso de células de médula ósea [11, 38, 39, 46], se desconoce si PBSC con un armazón basado en HA y microperforaciones favorecerían la regeneración condral de la cadera durante más de 24 a 36 meses. Por lo tanto, para determinar si las inyecciones intraarticulares de PBSC con un armazón basado en HA mejoraron la regeneración del cartílago articular en lesiones condrales causadas por FAIS mixtas durante un período mayor a 24 meses después de la artroscopia de cadera.

Chondral regeneration in femoroacetabular lesions is favoured using peripheral blood stem cells with hyaluronan-based scaffold and micro-drilling: A prospective cohort study – PubMed

Chondral regeneration in femoroacetabular lesions is favoured using peripheral blood stem cells with hyaluronan‐based scaffold and micro‐drilling: A prospective cohort study – PMC

Chondral regeneration in femoroacetabular lesions is favoured using peripheral blood stem cells with hyaluronan‐based scaffold and micro‐drilling: A prospective cohort study – Monckeberg – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Monckeberg JE, Rafols C, Gerhard P, Del Canto L, Rosales J, Verdugo MA, Saez C, De la Fuente C. Chondral regeneration in femoroacetabular lesions is favoured using peripheral blood stem cells with hyaluronan-based scaffold and micro-drilling: A prospective cohort study. J Exp Orthop. 2024 Aug 30;11(3):e70009. doi: 10.1002/jeo2.70009. PMID: 39219706; PMCID: PMC11362612.

© 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.




lunes, 14 de octubre de 2024

Manejo de la pérdida ósea en la inestabilidad anterior del hombro

https://www.tyo.mx/traumatologia/manejo-de-la-perdida-osea-en-la-inestabilidad-anterior-del-hombro/


Manejo de la pérdida ósea en la inestabilidad anterior del hombro

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
Durante la última década, el conocimiento de la asociación de la pérdida ósea con la tasa de fracaso de la reparación de tejidos blandos ha cambiado el manejo quirúrgico de la inestabilidad crónica del hombro.
 
#BJJ #OrthoTwitter #Shoulder #Surgery

Management of bone loss in anterior shoulder instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Resumen

Los defectos óseos se observan con frecuencia en la inestabilidad anterior del hombro. Durante la última década, el conocimiento de la asociación de la pérdida ósea con mayores tasas de fracaso de la reparación de tejidos blandos ha cambiado el manejo quirúrgico de la inestabilidad crónica del hombro. En el lado glenoideo, no hay controversia acerca de que la pérdida ósea glenoidea crítica sea del 20%. Sin embargo, se han descrito malos resultados incluso con un defecto óseo glenoideo subcrítico tan bajo como 13,5%. En el lado humeral, la lesión de Hill-Sachs debe evaluarse concomitantemente con el defecto glenoideo como los dos lados de la misma lesión bipolar que interactúan en el proceso de inestabilidad, como se describe en el concepto de trayectoria glenoidea. Recomendamos agregar remplissage a cada reparación de Bankart en pacientes con una lesión de Hill-Sachs, independientemente de la pérdida ósea glenoidea. Cuando se produce una pérdida ósea glenoidea crítica o subcrítica en pacientes activos (> 15%) o lesiones bipolares fuera de trayectoria, debemos considerar reconstrucciones óseas glenoideas anteriores. Las técnicas han evolucionado significativamente en las últimas dos décadas, pasando de procedimientos abiertos a artroscópicos y de fijación con tornillos a fijación sin metal. Las nuevas técnicas artroscópicas de procedimientos de reconstrucción ósea glenoidea permiten un posicionamiento preciso del injerto, la identificación y el tratamiento de lesiones concomitantes con baja morbilidad y una recuperación más rápida. Teniendo en cuenta los problemas asociados a la reabsorción ósea y la protrusión de los elementos metálicos, las nuevas técnicas sin metal para los procedimientos de Latarjet o de bloque óseo libre parecen una buena solución para evitar estas complicaciones, aunque todavía no hay datos a largo plazo disponibles.

Mensaje para llevar a casa

  • La lesión de Hill-Sachs y el defecto glenoideo deben evaluarse como las dos caras de la misma lesión bipolar.
  • El procedimiento de Remplissage se recomienda encarecidamente asociado a la reparación de Bankart en pacientes con una lesión de Hill-Sachs, independientemente de la pérdida ósea glenoidea.
  • Los procedimientos de bloque óseo que involucran el injerto de hueso coracoides o libre se recomiendan para tratar la pérdida ósea glenoidea.
  • Las técnicas sin metal son una buena solución para evitar complicaciones relacionadas con el hardware.

Introducción

La estructura ósea de la articulación glenohumeral se describe a menudo como una pelota de golf y un tee, lo que permite un amplio arco de movimiento a costa de la estabilidad de la articulación.1 La incidencia de la luxación primaria del hombro es del 1,7% en la población general, siendo la inestabilidad traumática anterior del hombro el tipo más común, representando > 90% de los casos.2,3 Las lesiones de tejidos blandos (labrum y ligamentos glenohumerales) casi siempre se dañan en la luxación mayor del hombro, pero ha aumentado la conciencia de la pérdida ósea. Kurokawa et al4 informaron que el 86% de las luxaciones por primera vez resultan en defectos óseos glenoideos y el 94% resultan en lesiones de Hill-Sachs, y el 81% de ellas muestran ambos (denominadas lesiones bipolares). En la inestabilidad recurrente, hasta el 90% de los pacientes presentan pérdida ósea de la cabeza humeral o de la glenoides.5 Durante la última década, el conocimiento de la asociación de la pérdida ósea con la tasa de fracaso de la reparación de tejidos blandos ha cambiado el tratamiento quirúrgico del hombro crónico

Conclusión y direcciones futuras

Los defectos óseos se observan con frecuencia en la inestabilidad anterior. Los estudios de imagen, especialmente las reconstrucciones 3D-CT, pueden proporcionar un análisis preoperatorio objetivo de la ubicación y el tamaño del defecto. La 3D-MRI utilizando una secuencia VIBE isotrópica 3D ha surgido como una modalidad de imagen equivalente que evita la radiación al paciente.

En el lado glenoideo, no es controvertido considerar que el umbral para un defecto glenoideo crítico es del 20%. Sin embargo, se han descrito malos resultados incluso con un defecto óseo glenoideo subcrítico de tan solo el 13,5%. Otros factores anatómicos, como la concavidad glenoidea, podrían influir en el riesgo de recurrencia. En el lado humeral, la lesión de Hill-Sachs debe evaluarse concomitantemente con el defecto glenoideo como los dos lados de la misma lesión bipolar que interactúan en el proceso de inestabilidad como se describe en el concepto de trayectoria glenoidea. Una encuesta reciente entre cirujanos norteamericanos reveló que existe un consenso sobre el manejo de los casos sin pérdida ósea humeral y pérdida ósea crítica glenoidea aislada con el respectivo manejo de tejido blando y bloque óseo, pero aún no hay consenso cuando hay pérdida ósea humeral crítica aislada y pérdida ósea bipolar.117

Nuestro algoritmo de tratamiento no encuentra ninguna razón basada en evidencia para no agregar remplissage a cada reparación de Bankart en pacientes con una lesión de Hill-Sachs, independientemente de la pérdida ósea glenoidea. Cuando ocurre pérdida ósea glenoidea crítica o subcrítica en pacientes activos (> 15%) o lesiones bipolares fuera de pista, debemos considerar reconstrucciones óseas glenoideas anteriores.

Se han desarrollado nuevas técnicas artroscópicas de reconstrucción ósea glenoidea, que permiten el posicionamiento preciso del injerto, la identificación y el tratamiento de lesiones concomitantes con baja morbilidad y recuperación más rápida. Teniendo en cuenta los problemas asociados a la reabsorción ósea y la protrusión de los dispositivos metálicos,58,59 las nuevas técnicas sin metal para los procedimientos de Latarjet o bloque óseo parecen una buena solución para evitar estas complicaciones, aunque todavía no se dispone de datos a largo plazo.

Management of bone loss in anterior shoulder instability – PubMed (nih.gov)

Management of bone loss in anterior shoulder instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Arenas-Miquelez A, Barco R, Cabo Cabo FJ, Hachem AI. Management of bone loss in anterior shoulder instability. Bone Joint J. 2024 Oct 1;106-B(10):1100-1110. doi: 10.1302/0301-620X.106B10.BJJ-2024-0501.R1. PMID: 39348897.

© 2024 Arenas-Miquelez et al.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 





miércoles, 2 de octubre de 2024

11 del curso anual de alta especialidad en cirugía de las lesiones deportivas y reconstrucción articular con título de alta especialidad por parte de la escuela de medicina de la UDLAP



Se lanza oficialmente la convocatoria a la edición número 11 del curso anual de alta especialidad en cirugía de las lesiones deportivas y reconstrucción articular con título de alta especialidad por parte de la escuela de medicina de la UDLAP; Rotaciones en el extranjero, los mejores profesores nacionales e internacionales en el ámbito, uno de los pocos posgrados en el país que cuenta con el aval de
ISAKOS APPROVED-COURSE.
ESTRICTAMENTE DIRIGIDO A TRAUMATOLOGOS YA EGRESADOS Y CERTIFICADOS POR EL CONSEJO MEXICANO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA.





lunes, 30 de septiembre de 2024

Fijación de fracturas del radio distal asistida por artroscopia con el sistema NanoScope

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/fijacion-de-fracturas-del-radio-distal-asistida-por-artroscopia-con-el-sistema-nanoscope/


Fijación de fracturas del radio distal asistida por artroscopia con el sistema NanoScope

Resumen
Las fracturas intraarticulares del radio distal con un desprendimiento y separación articulares significativos se asocian con un alto riesgo de desarrollar artritis sintomática y un mal resultado funcional. El uso de la artroscopia para la fijación del radio distal ha sido ampliamente publicado en la literatura. Permite al cirujano ajustar los fragmentos intraarticulares para lograr la congruencia articular, abordar la ruptura ligamentosa y verificar la penetración del tornillo dentro de la articulación. Se han informado varias técnicas, incluido el preajuste de la placa de bloqueo volar para ayudar en la reducción artroscópica. Aquí, demostramos nuestra técnica de fijación del radio distal asistida por artroscopia utilizando un endoscopio en miniatura NanoScope de 1,9 mm (Arthrex, Naples, FL).

En los últimos 20 años, la artroscopia se ha vuelto cada vez más popular para la fijación intraarticular de fracturas del radio distal (DRF).1,2 Knirk y Jupiter3 encontraron que los pacientes con DRF intraarticular con un escalón articular de más de 2 mm tenían un mayor riesgo de desarrollar artritis, el 93% de los cuales eran sintomáticos. Estudios posteriores han demostrado que el umbral articular se ha reducido a 1 mm.4,5 Aunque la fijación convencional de DRF asistida por fluoroscopia puede restaurar eficazmente la altura radial, la inclinación y la inclinación volar, a menudo se subestima la extensión de la deformidad articular en escalón y brecha.2,6,7

Sobre la base de un estudio que compara la fijación del radio distal asistida por artroscopia (AADRF) y la fijación de DRF asistida por fluoroscopia, la artroscopia mejora el escalón posoperatorio y permite una evaluación más completa de las lesiones de tejidos blandos asociadas.8 En el contexto agudo, la artroscopia puede ayudar en la eliminación de hematomas intraarticulares y detectar fragmentos que comprometen la reducción de fragmentos intraarticulares.9,10 La penetración del tornillo intraarticular también se puede evaluar utilizando el artroscopio durante la fijación.10, 11, 12 Además, la gravedad del escalón intraarticular está directamente relacionada con el grado de formación de tejido fibroso intraarticular posoperatorio, lo que en última instancia da como resultado un movimiento restringido de la muñeca.13 Koo et al.14 encontraron mejoras estadísticas en los resultados funcionales (rango de movimiento, fuerza de agarre, puntuación de Mayo para la muñeca y puntuación de Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand, versión corta) así como en los escalones y espacios articulares en la AADRF en comparación con la DRF asistida por fluoroscopia. Aquí, demostramos una técnica quirúrgica para la AADRF utilizando el sistema NanoScope (Arthrex, Naples, FL) en una fractura intraarticular del radio distal izquierdo (AO tipo C3; Video 1).

En conclusión, la AADRF es un complemento eficaz, que ofrece visualización directa para la reducción de fragmentos articulares. A pesar de que los resultados clínicos son comparables con la fijación no artroscópica según un ensayo controlado aleatorizado publicado recientemente,21 la principal ventaja de la artroscopia radica en la capacidad de restaurar meticulosamente la congruencia articular, previniendo el desarrollo de osteoartritis postraumática sintomática. Aunque algunos pueden cuestionar su valor, dominar la técnica la convierte en un complemento valioso para lograr una alineación anatómica precisa de la fractura.

Fijación de fracturas del radio distal asistida por artroscopia con el sistema NanoScope #muñeca #artroscopia #fractura #wrist #arthroscopy #fracture

Arthroscopic-Assisted Distal Radius Fracture Fixation Using the NanoScope System – Arthroscopy Techniques

Arthroscopic-Assisted Distal Radius Fracture Fixation Using the NanoScope System – PubMed (nih.gov)

Arthroscopic-Assisted Distal Radius Fracture Fixation Using the NanoScope System – PMC (nih.gov)

Arthroscopic-Assisted Distal Radius Fracture Fixation Using the NanoScope System – Arthroscopy Techniques

Choke A, Chung SF, Chung SR. Arthroscopic-Assisted Distal Radius Fracture Fixation Using the NanoScope System. Arthrosc Tech. 2024 May 18;13(9):103033. doi: 10.1016/j.eats.2024.103033. PMID: 39308572; PMCID: PMC11411322.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).



viernes, 13 de septiembre de 2024

Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizado

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/09/13/microfracturas-condrogenesis-inducida-por-matriz-autologa-trasplante-de-autoinjerto-osteocondral-e-implantacion-de-condrocitos-autologos-para-defectos-condrales-de-rodilla-una-revision-sistematica/


Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados

  • – **Lesiones condrales del rodilla**: Las lesiones focales de cartílago en la rodilla representan entre el 19% y el 28% de todas las lesiones condrales observadas durante la artroscopia, principalmente relacionadas con traumas agudos y lesiones deportivas.
  • – **Evolución de tratamientos**: Los tratamientos han evolucionado desde la estimulación de la médula ósea y el desbridamiento hasta técnicas más avanzadas como microfracturas, AMIC, OCT y varias generaciones de ACI.
  • – **Análisis de tratamientos**: Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis en red para comparar la eficacia y seguridad de diferentes tratamientos, incluyendo microfracturas, AMIC, OCT y ACI.
  • – **Resultados y recomendaciones**: No se encontraron diferencias significativas en los resultados funcionales entre los tratamientos evaluados. Se destaca la necesidad de estandarizar las medidas de resultados y la notificación de eventos adversos en futuros estudios.

Metanálisis en red EFORT #OpenReviews para comparar la eficacia y seguridad de #microfracturas, #implantación de #condrocitos autólogos y condrogénesis inducida por #matriz autóloga, #trasplante de autoinjerto osteocondral #rodilla #reparación de cartílago #ortopedia

Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 8 (2024) (bioscientifica.com)

El estudio en cuestión aborda una revisión sistemática y un metaanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados que comparan la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de defectos condrales en la rodilla. Las técnicas evaluadas incluyen microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC), trasplante autólogo osteocondral y la implantación de condrocitos autólogos. Estos métodos se utilizan para reparar el cartílago dañado, con el objetivo de mejorar la función articular y aliviar el dolor en pacientes con lesiones condrales. Las microfracturas son una técnica mínimamente invasiva que estimula la formación de fibrocartílago mediante la creación de pequeñas fracturas en el hueso subcondral. La AMIC combina microfracturas con la aplicación de una matriz biológica para guiar el crecimiento del cartílago. El trasplante autólogo osteocondral implica la transferencia de cartílago y hueso sano del propio paciente a la zona dañada. Por último, la implantación de condrocitos autólogos consiste en cultivar células de cartílago del paciente en laboratorio y luego implantarlas en la lesión. El estudio compara la eficacia de estas técnicas en términos de resultados clínicos y mejoría en la calidad de vida de los pacientes, proporcionando una guía valiosa para los cirujanos ortopédicos en la selección del tratamiento más adecuado para cada caso individual.

Introducción

Las lesiones condrales focales de la rodilla representan entre el 19 y el 28 % de todas las lesiones condrales encontradas durante la artroscopia (1, 2, 3). Se relacionan principalmente con traumatismos agudos (> 58 %), incluidas las lesiones deportivas (46 %), pero también con lesiones crónicas repetitivas (2, 4). Si bien los defectos condrales de la rodilla pueden ser asintomáticos en el 14 % de los casos, como se ha demostrado en estudios en deportistas, a menudo se manifiestan con dolor, derrame, hinchazón y, a veces, bloqueo, lo que afecta las actividades diarias y el rendimiento deportivo (2, 4, 5).

En el último siglo, el tratamiento de los pacientes sintomáticos ha evolucionado notablemente. Las técnicas de reparación, como la estimulación de la médula ósea, el desbridamiento, la abrasión y la perforación subcondral, han sido reemplazadas gradualmente por microfracturas (MF) y condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC) (6, 7, 8). Las técnicas de regeneración y transferencia de injertos también se han expandido, gracias al desarrollo de una técnica artroscópica para el trasplante autólogo osteocondral (OCT) (9), procedimientos de cartílago picado para reemplazo de aloinjertos y autoinjertos (10, 11), y múltiples generaciones de implantes de condrocitos autólogos (ACI). Este último ha evolucionado desde la inyección de condrocitos autólogos cultivados debajo de una membrana de periostio (primera generación, ACI1) o membrana de colágeno porcino tipo I y III (segunda generación, ACI2) (12, 13), hasta su dispersión en una matriz (tercera generación, ACI3), también llamada implantación autóloga de condrocitos inducida por matriz (MACI) (14). El ACI3 se ha diferenciado en soportes de condrocitos basados ​​en andamiajes (polímeros, hialuronano, esponjas de colágeno o geles) y sin andamiajes, como las condroesferas, hechas de una matriz construida por los propios condrocitos (15). La cuarta generación de ACI implicará el uso de células estromales mesenquimales y terapia génica (16, 17).

Al mismo tiempo que se desarrollan nuevas técnicas, el algoritmo de tratamiento ha evolucionado. Además de abordar la desalineación concomitante, las inestabilidades, las patologías meniscales y la actividad de los pacientes, los principales criterios para la elección del tratamiento siguen siendo el tamaño de la lesión, el sitio del defecto y la pérdida ósea (18, 19). En casos de afectación ósea, la OCT está indicada para defectos pequeños (< 2 cm2), y los aloinjertos o incluso el ACI tipo sándwich (un ACI que reposa sobre un injerto óseo) son los más adecuados para defectos medianos (2-4 cm2) y grandes (> 4 cm2). En ausencia de afectación ósea, se pueden utilizar microfracturas, OCT y AMIC para defectos pequeños, mientras que el ACI parece ser una opción valiosa para todos los tamaños y ubicaciones de defectos (19). Como se describió, no solo se pueden indicar múltiples técnicas para el mismo tipo de defecto, sino que también hay múltiples generaciones disponibles para cada técnica. Los ensayos controlados aleatorizados y los metaanálisis por pares disponibles no permiten establecer qué tratamiento tiene el mejor perfil de eficacia y seguridad, ya que comparan solo dos técnicas cada uno (20). Esto hace necesario el resumen de la evidencia con metaanálisis en red (NMA) que, al permitir la comparación de múltiples tratamientos, superan los límites de la comparación por pares. Si bien se han publicado tres NMA sobre este tema (21, 22, 23), aún no está claro qué tratamiento y técnica ofrece el mejor resultado clínico, debido a los resultados discordantes de los NMA disponibles. Además, desde su divulgación, se han publicado nuevos ensayos controlados aleatorizados, lo que impulsa la necesidad de proporcionar un resumen actualizado de la evidencia disponible. Realizamos una revisión sistemática y un NMA sobre ensayos controlados aleatorizados (ECA) en pacientes con defectos del cartílago de la rodilla y OCD, tratados con MF, OCT, AMIC y ACI, incluidas las condroesferas, que representan la última generación de ACI. Nuestro objetivo fue responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál de los tratamientos anteriores permite la restauración del mejor resultado funcional a corto (< 1 año), intermedio (1–5 años) y largo plazo (> 5 años)? 2. ¿Cuál es el tratamiento más seguro?

miércoles, 14 de agosto de 2024

Comparación de los resultados informados por los pacientes sobre la tenodesis de tres ligamentos entre lesiones parciales y completas del ligamento escafolunar: un estudio de cohorte

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/comparacion-de-los-resultados-informados-por-los-pacientes-sobre-la-tenodesis-de-tres-ligamentos-entre-lesiones-parciales-y-completas-del-ligamento-escafolunar-un-estudio-de-cohorte/


Comparación de los resultados informados por los pacientes sobre la tenodesis de tres ligamentos entre lesiones parciales y completas del ligamento escafolunar: un estudio de cohorte

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Comparación de los resultados informados por los pacientes sobre la tenodesis de tres ligamentos entre lesiones parciales y completas del ligamento escafolunar: un estudio de cohorte
@erasmusmcintl, @XpertClinic, @amsterdamumc
#Artroscopia #CirugíaDeMano #Arthroscopy #HandSurgery

Comparing Patient-Reported Outcomes on Three-Ligament Tenodesis Between Partial and Complete Scapholunate Ligament Injuries: A Cohort Study – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Resumen del artículo sobre la tenodesis de tres ligamentos (3-LT) en lesiones del ligamento escafolunar (SLIL):

– **Propósito del Estudio**: Evaluar las diferencias en los resultados reportados por los pacientes con lesiones parciales y completas del SLIL tratadas con 3-LT.

– **Métodos**: Estudio de cohorte con pacientes tratados entre 2011 y 2019, evaluando el dolor y la funcionalidad de la muñeca a los 12 meses post-cirugía.

– **Resultados**: Mejoras significativas en las puntuaciones de PRWE en ambos grupos, sin diferencias estadísticamente significativas entre lesiones parciales y completas.

– **Conclusiones**: La extensión de la lesión del SLIL no afecta significativamente los resultados de la 3-LT en términos de dolor y funcionalidad a los 12 meses.

El artículo «Comparing Patient-Reported Outcomes on Three-Ligament Tenodesis Between Partial and Complete Scapholunate Ligament Injuries: A Cohort Study» investiga los resultados reportados por pacientes tras una tenodesis de tres ligamentos (3-LT) para lesiones parciales y completas del ligamento escafolunar (SLIL). La investigación se centró en evaluar si existen diferencias significativas en los resultados de la evaluación de la muñeca reportados por el paciente (PRWE), la satisfacción y el retorno al trabajo entre pacientes con lesiones crónicas traumáticas del SLIL, ya sean parciales o completas, tratados con 3-LT a los 12 meses de la cirugía. El estudio incluyó a pacientes tratados entre diciembre de 2011 y diciembre de 2019, quienes completaron cuestionarios de PRWE y retorno al trabajo antes de la operación y a los 12 meses después de la misma. Los pacientes fueron clasificados en el grupo de lesión parcial del SLIL (clasificados como Geissler 2 o 3) o en el grupo de lesión completa (clasificados como Geissler 4) mediante la evaluación retrospectiva de informes de artroscopia de muñeca. Los resultados mostraron que, aunque ambos grupos reportaron mejoras significativas en los puntajes PRWE después de un año, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en términos de puntajes PRWE o satisfacción con el resultado del tratamiento. Sin embargo, los pacientes con lesión completa del SLIL tuvieron un 70% más de probabilidad de retornar al trabajo en los primeros 12 meses después de la 3-LT, aunque la satisfacción con el resultado del tratamiento fue similar para ambos grupos después de un año. Estos hallazgos sugieren que tanto los pacientes con lesiones completas como parciales del SLIL pueden esperar mejoras en los puntajes totales de PRWE después de la 3-LT, pero la extensión de la lesión del SLIL no parece influir significativamente en los puntajes de PRWE o la satisfacción con el tratamiento a los 12 meses de la cirugía.

Comparing Patient-Reported Outcomes on Three-Ligament Tenodesis Between Partial and Complete Scapholunate Ligament Injuries: A Cohort Study – PubMed (nih.gov)

Comparing Patient-Reported Outcomes on Three-Ligament Tenodesis Between Partial and Complete Scapholunate Ligament Injuries: A Cohort Study – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Hakkesteegt SN, van der Oest MJW, Dullemans KN, Duraku LS, Hundepool CA, Selles RW, Feitz R, Zuidam JM; Hand-Wrist Study Group. Comparing Patient-Reported Outcomes on Three-Ligament Tenodesis Between Partial and Complete Scapholunate Ligament Injuries: A Cohort Study. J Hand Surg Am. 2024 Jul;49(7):712.e1-712.e9. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.09.012. Epub 2022 Nov 28. PMID: 36456426.

Copyright

 

User license



viernes, 26 de julio de 2024

Reparación asistida por artroscopia del complejo fibrocartilaginoso triangular

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/reparacion-asistida-por-artroscopia-del-complejo-fibrocartilaginoso-triangular/


Reparación asistida por artroscopia del complejo fibrocartilaginoso triangular

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Reparación asistida por artroscopia del complejo fibrocartilaginoso triangular
@Stanford_Ortho, @StanfordMed
Artroscopia #InestabilidadDeLaArticulaciónRadioCubitalDistal #TécnicasDeManejoQuirúrgico #DolorDeMuñecaDeLadoCubital #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

Arthroscopic-Assisted Repair of the Triangular Fibrocartilage Complex – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Las lesiones del complejo fibrocartilaginoso triangular (TFCC) son una causa común de dolor de muñeca de lado cubital y pueden provocar dolor persistente, inestabilidad de la articulación radiocubital distal (DRUJ) y artritis si no se tratan. El complejo fibrocartilaginoso triangular (TFCC) estabiliza el carpo y la articulación radiocubital distal (ARC) y amortigua la muñeca durante la carga axial y la desviación cubital.1 Una comprensión profunda de los matices de la anatomía del TFCC, la vascularización, los hallazgos del examen físico y el uso de imágenes es esencial para un diagnóstico y tratamiento precisos. El diagnóstico preciso es esencial para un buen resultado, ya que la patología del TFCC es solo un diagnóstico de una larga lista de diagnósticos diferenciales del dolor de muñeca del lado cubital (tabla).2,3 Se deben reconocer y abordar las patologías asociadas, como la inestabilidad de la articulación radiocubital distal, la tendinopatía y/o subluxación del extensor carpi ulnaris (ECU), la patología lunopiramidal (LT), la patología pisopiramidal y el síndrome de impactación cubital.4

Las lesiones del complejo fibrocartilaginoso triangular (TFCC) son una causa común de dolor de muñeca del lado cubital y pueden progresar a dolor persistente, inestabilidad de la articulación radiocubital distal y artritis si no se tratan. El diagnóstico y el tratamiento de estas lesiones requieren una comprensión matizada de las características pertinentes a la presentación clínica, las imágenes y los hallazgos artroscópicos para un tratamiento preciso. Las técnicas de reparación asistida por artroscopia han revolucionado el tratamiento quirúrgico, proporcionando una visualización detallada y facilitando la reparación de las lesiones del TFCC y las patologías asociadas con técnicas mínimamente invasivas. En esta revisión, analizamos la anatomía del TFCC, la historia y el examen de la patología del lado cubital, los hallazgos de las imágenes y los esquemas de clasificación, y revisamos las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las lesiones del TFCC. También abordamos los puntos fuertes y los inconvenientes de las técnicas, las complicaciones y los resultados del tratamiento.

Arthroscopic-Assisted Repair of the Triangular Fibrocartilage Complex – ScienceDirect

Arthroscopic-Assisted Repair of the Triangular Fibrocartilage Complex – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 4, July 2024, Pages 445-457
 
In Focus

Arthroscopic-Assisted Repair of the Triangular Fibrocartilage Complex

, , 

 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhsg.2024.03.011

Copyright

 

 

User license