Investigación molecular y traslacional sobre tumores óseos
![](https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/wp-content/uploads/2025/01/z159.png)
Los tumores óseos primarios (TBP) representan una gran variedad de neoplasias malignas raras que se originan en el sistema esquelético [1]. Aunque todo el esqueleto puede verse afectado por los TBP, los huesos largos son los sitios más afectados. Los pacientes sufren dolor, hinchazón que afecta los movimientos y fracturas. Los TBP afectan principalmente a sujetos pediátricos y adultos jóvenes [2].
Los TBP benignos pueden clasificarse en cinco categorías, según el tipo de tejido del que se originó el tumor. Las cinco categorías son tumores formadores de hueso, tumores formadores de cartílago, tumores de tejido conectivo, tumores de tejido vascular y tumores idiopáticos (tumor de células gigantes, quiste óseo aneurismático y quiste óseo simple) [3,4]. Entre estas categorías, el osteocondroma es el más destacado, ya que representa el 30-35% del total de TBP benignos. Otros tumores benignos menos comunes incluyen el encondroma, el quiste óseo aneurismático, el condroma perióstico y el osteoblastoma [5,6].
A pesar de representar solo el 0,2% del total de tumores, los tumores malignos de los huesos (PBT) son extremadamente agresivos y difíciles de tratar; de hecho, se caracterizan por muchas variaciones histológicas, lo que resalta los problemas relacionados con la identificación de terapias resolutivas. Alrededor del 80% de los PBT malignos son sarcomas óseos (osteosarcoma, sarcoma de Ewing y condrosarcoma) y se tratan principalmente con una combinación de estrategias quirúrgicas y/o quimioterapia [7].
Nakano et al. [8] revisan el estado actual de las terapias para los sarcomas óseos, así como los problemas correlacionados con el desarrollo de terapias futuras. Los autores analizaron cómo la progresión de las investigaciones sobre las terapias para los sarcomas óseos ha sido más lenta que las investigaciones sobre otros tumores, debido a la rareza de estas neoplasias óseas. Además, Nakano y coautores informaron sobre el problema relacionado con la evaluación de la eficacia de diferentes tratamientos debido a la falta de ensayos clínicos aleatorizados a gran escala para el osteosarcoma [8].
El sarcoma óseo observado con mayor frecuencia es el osteosarcoma (OS) que se presenta principalmente en huesos tubulares luego de defectos de la diferenciación osteogénica mesenquimal [9,10,11]. Los medicamentos quimioterapéuticos más utilizados para el tratamiento del OS son metotrexato, doxorrubicina y cisplatino, pero los efectos secundarios constantes y la resistencia a los medicamentos a menudo conducen al fracaso del tratamiento y a un mal pronóstico. Sobre este tema, Gerardo-Ramírez y coautores analizaron la resistencia a la doxorrubicina de las células de osteosarcoma que carecen de CD44, y destacaron el papel de esta molécula como regulador de la resistencia a los medicamentos y como un nuevo objetivo para mejorar la sensibilidad a los medicamentos para el osteosarcoma [12]. Además, en el artículo original de Wang et al., se investigó el receptor de estrógeno alfa como un posible nuevo objetivo para mejorar la quimiosensibilidad a los medicamentos [13].
El osteosarcoma tiene una alta tasa de recurrencia y metástasis, con una tasa de supervivencia a 5 años del 27%. Esta baja tasa de supervivencia indica la necesidad de nuevos objetivos y nuevas terapias para el OS. Harris et al. revisaron los datos obtenidos de ensayos clínicos de terapias y de estudios preclínicos que informaban la eficacia de 39 nuevos medicamentos para tratar el osteosarcoma metastásico, incluidos Eribulin, Tegavivint, Anlotinib y Auranofin [14]. En el estudio de Mikulcic et al., se probó un nuevo compuesto natural, 15-Deoxy-D12,14-prostaglandin J2 (15d-PGJ2), como un fármaco antitumoral, que mostró un efecto antiproliferativo en diferentes líneas celulares de OS [15]. Además, Mizerska-Kowalska y coautores evaluaron el efecto de un compuesto organofosforado derivado del α-aminofosfonato en el OS, mostrando un efecto antitumoral en líneas celulares de HOS altamente agresivas [16].
Las nuevas tecnologías, como los análisis proteómicos, transcriptómicos y metabolómicos, son herramientas poderosas para investigar los mecanismos moleculares que subyacen al desarrollo y crecimiento del osteosarcoma. En el estudio de investigación de Madda et al., se utilizó una tecnología proteómica dirigida para investigar la expresión proteica de componentes de las familias de factores de crecimiento (BMP2, proteína morfogenética ósea 2; FGFR, receptor del factor de crecimiento de fibroblastos; y TGF-beta, factor de crecimiento transformante beta) con un papel fundamental en la remodelación y regeneración ósea a partir de autoinjertos tratados y no tratados.
Las células del OS interactúan con el microambiente a través de la secreción y/o captación de vesículas extracelulares (VE), que son pequeñas partículas de doble capa que transportan importantes moléculas de señalización. Artículos recientes han destacado el papel significativo de las VE en el desarrollo, progresión y agresividad del OS, señalando el uso de las VE como biomarcadores tumorales, tanto para el pronóstico como para el diagnóstico; estos artículos han sido bien revisados por De Martino et al. Además, Luu y sus coautores desarrollaron una nueva metodología para aislar y caracterizar las EV directamente del tejido tumoral, identificando una firma proteómica típica del tumor.
Molecular and Translational Research on Bone Tumors – PubMed
Molecular and Translational Research on Bone Tumors – PMC
Molecular and Translational Research on Bone Tumors
Rossi M, Del Fattore A. Molecular and Translational Research on Bone Tumors. Int J Mol Sci. 2023 Jan 18;24(3):1946. doi: 10.3390/ijms24031946. PMID: 36768270; PMCID: PMC9916411.
Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
![](https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/wp-content/uploads/2025/01/z158.png)