Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Investigación molecular y traslacional sobre tumores óseos

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/investigacion-molecular-y-traslacional-sobre-tumores-oseos/


Investigación molecular y traslacional sobre tumores óseos

Los tumores óseos primarios (TBP) representan una gran variedad de neoplasias malignas raras que se originan en el sistema esquelético [1]. Aunque todo el esqueleto puede verse afectado por los TBP, los huesos largos son los sitios más afectados. Los pacientes sufren dolor, hinchazón que afecta los movimientos y fracturas. Los TBP afectan principalmente a sujetos pediátricos y adultos jóvenes [2].

Los TBP benignos pueden clasificarse en cinco categorías, según el tipo de tejido del que se originó el tumor. Las cinco categorías son tumores formadores de hueso, tumores formadores de cartílago, tumores de tejido conectivo, tumores de tejido vascular y tumores idiopáticos (tumor de células gigantes, quiste óseo aneurismático y quiste óseo simple) [3,4]. Entre estas categorías, el osteocondroma es el más destacado, ya que representa el 30-35% del total de TBP benignos. Otros tumores benignos menos comunes incluyen el encondroma, el quiste óseo aneurismático, el condroma perióstico y el osteoblastoma [5,6].

A pesar de representar solo el 0,2% del total de tumores, los tumores malignos de los huesos (PBT) son extremadamente agresivos y difíciles de tratar; de hecho, se caracterizan por muchas variaciones histológicas, lo que resalta los problemas relacionados con la identificación de terapias resolutivas. Alrededor del 80% de los PBT malignos son sarcomas óseos (osteosarcoma, sarcoma de Ewing y condrosarcoma) y se tratan principalmente con una combinación de estrategias quirúrgicas y/o quimioterapia [7].

Nakano et al. [8] revisan el estado actual de las terapias para los sarcomas óseos, así como los problemas correlacionados con el desarrollo de terapias futuras. Los autores analizaron cómo la progresión de las investigaciones sobre las terapias para los sarcomas óseos ha sido más lenta que las investigaciones sobre otros tumores, debido a la rareza de estas neoplasias óseas. Además, Nakano y coautores informaron sobre el problema relacionado con la evaluación de la eficacia de diferentes tratamientos debido a la falta de ensayos clínicos aleatorizados a gran escala para el osteosarcoma [8].

El sarcoma óseo observado con mayor frecuencia es el osteosarcoma (OS) que se presenta principalmente en huesos tubulares luego de defectos de la diferenciación osteogénica mesenquimal [9,10,11]. Los medicamentos quimioterapéuticos más utilizados para el tratamiento del OS son metotrexato, doxorrubicina y cisplatino, pero los efectos secundarios constantes y la resistencia a los medicamentos a menudo conducen al fracaso del tratamiento y a un mal pronóstico. Sobre este tema, Gerardo-Ramírez y coautores analizaron la resistencia a la doxorrubicina de las células de osteosarcoma que carecen de CD44, y destacaron el papel de esta molécula como regulador de la resistencia a los medicamentos y como un nuevo objetivo para mejorar la sensibilidad a los medicamentos para el osteosarcoma [12]. Además, en el artículo original de Wang et al., se investigó el receptor de estrógeno alfa como un posible nuevo objetivo para mejorar la quimiosensibilidad a los medicamentos [13].

El osteosarcoma tiene una alta tasa de recurrencia y metástasis, con una tasa de supervivencia a 5 años del 27%. Esta baja tasa de supervivencia indica la necesidad de nuevos objetivos y nuevas terapias para el OS. Harris et al. revisaron los datos obtenidos de ensayos clínicos de terapias y de estudios preclínicos que informaban la eficacia de 39 nuevos medicamentos para tratar el osteosarcoma metastásico, incluidos Eribulin, Tegavivint, Anlotinib y Auranofin [14]. En el estudio de Mikulcic et al., se probó un nuevo compuesto natural, 15-Deoxy-D12,14-prostaglandin J2 (15d-PGJ2), como un fármaco antitumoral, que mostró un efecto antiproliferativo en diferentes líneas celulares de OS [15]. Además, Mizerska-Kowalska y coautores evaluaron el efecto de un compuesto organofosforado derivado del α-aminofosfonato en el OS, mostrando un efecto antitumoral en líneas celulares de HOS altamente agresivas [16].

Las nuevas tecnologías, como los análisis proteómicos, transcriptómicos y metabolómicos, son herramientas poderosas para investigar los mecanismos moleculares que subyacen al desarrollo y crecimiento del osteosarcoma. En el estudio de investigación de Madda et al., se utilizó una tecnología proteómica dirigida para investigar la expresión proteica de componentes de las familias de factores de crecimiento (BMP2, proteína morfogenética ósea 2; FGFR, receptor del factor de crecimiento de fibroblastos; y TGF-beta, factor de crecimiento transformante beta) con un papel fundamental en la remodelación y regeneración ósea a partir de autoinjertos tratados y no tratados.

Las células del OS interactúan con el microambiente a través de la secreción y/o captación de vesículas extracelulares (VE), que son pequeñas partículas de doble capa que transportan importantes moléculas de señalización. Artículos recientes han destacado el papel significativo de las VE en el desarrollo, progresión y agresividad del OS, señalando el uso de las VE como biomarcadores tumorales, tanto para el pronóstico como para el diagnóstico; estos artículos han sido bien revisados ​​por De Martino et al. Además, Luu y sus coautores desarrollaron una nueva metodología para aislar y caracterizar las EV directamente del tejido tumoral, identificando una firma proteómica típica del tumor.

Molecular and Translational Research on Bone Tumors – PubMed

Molecular and Translational Research on Bone Tumors – PMC

Molecular and Translational Research on Bone Tumors

Rossi M, Del Fattore A. Molecular and Translational Research on Bone Tumors. Int J Mol Sci. 2023 Jan 18;24(3):1946. doi: 10.3390/ijms24031946. PMID: 36768270; PMCID: PMC9916411.

© 2023 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC9916411  PMID: 36768270








martes, 24 de diciembre de 2024

Interferencia del dolor antes y 1 año después de la cirugía por lesión traumática del plexo braquial en adultos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/interferencia-del-dolor-antes-y-1-ano-despues-de-la-cirugia-por-lesion-traumatica-del-plexo-braquial-en-adultos/


Interferencia del dolor antes y 1 año después de la cirugía por lesión traumática del plexo braquial en adultos

Resumen
Objetivo: El dolor después de una lesión del plexo braquial (BPI) puede ser muy debilitante y se comprende poco. Planteamos la hipótesis de que la interferencia del dolor (PI) («el grado en el que el dolor dificulta la participación en la vida») se predeciría por la depresión, la ansiedad, la gravedad de los síntomas de dolor y una función muscular preoperatoria más deficiente.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo resumen visual!
Interferenciadeldolor antes y 1 año después de la cirugía por lesión traumática del plexo braquial en adultos
#Dolor #Lesiónnerviosa #Cirugíademano
@washumedicine, @OrthoCarolina, @HSpecialSurgery
@UFMedicine, @VUMChealth, @HopkinsMedicine, @UWMedicine

Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury – Journal of Hand Surgery

Conclusiones

La interferencia del dolor se mantuvo sustancial y elevada en los pacientes con LBP un ​​año después de la cirugía. Observamos fuertes asociaciones entre la LBP y los síntomas de dolor, las limitaciones funcionales y los aspectos emocionales de la recuperación. Estos hallazgos demuestran la persistencia del dolor como una característica a lo largo de la vida después de la LBP y que su tratamiento debe considerarse una prioridad junto con los esfuerzos para mejorar la función de las extremidades.

Introducción
Además de los déficits motores y sensoriales asociados con la lesión traumática del plexo braquial (LBP), el dolor es un gran componente de la experiencia del paciente. Además del dolor nociceptivo asociado con la lesión y la recuperación de las estructuras musculotendinosas, el dolor neuropático debido al traumatismo directo al sistema somatosensorial es muy frecuente entre los pacientes con LBP.1 El dolor neuropático es más común en pacientes con lesiones por avulsión (con más niveles de avulsión asociados con un dolor más severo).2 Sin embargo, los pacientes con lesiones posganglionares también experimentan dolor neuropático. El tratamiento farmacológico (normalmente con anticonvulsivos y narcóticos) no es eficaz para todos los pacientes, y casi un tercio de los pacientes con IBP corren el riesgo de recibir prescripciones prolongadas de opioides.3 Se han propuesto tratamientos quirúrgicos con distintos niveles de éxito después de la neurólisis (para lesiones posganglionares)4–7 y la lesión de la zona de entrada de la raíz dorsal (para lesiones por avulsión).8,9
No hay consenso sobre cómo tratar el dolor después de una IBP, y los pacientes expresan su frustración con las prácticas actuales y comunican la necesidad de realizar más investigaciones y educación sobre el dolor después de una IBP.10 Incluso después de la restauración exitosa de la función motora después de la reconstrucción de una IBP, el uso de la extremidad puede verse limitado por el dolor, lo que podría anular los beneficios obtenidos de la cirugía. Para comprender mejor la asociación entre el dolor y otros marcadores de la función física y la salud mental, administramos mediciones informadas por los pacientes sobre los síntomas de dolor, las limitaciones funcionales y los aspectos emocionales de la recuperación (todos específicos de la BPI) y la interferencia del dolor (IP) (definida como el grado en que el dolor dificulta la participación en la vida) en un estudio de cohorte prospectivo de pacientes con BPI sometidos a reconstrucción quirúrgica. Planteamos la hipótesis de que la IP estaría asociada con la depresión, la ansiedad, la gravedad de los síntomas del dolor y una función muscular peor calificada por el cirujano.

Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury – PubMed

Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury – Journal of Hand Surgery

Dy CJ, Brogan DM, Loeffler BJ, Lee SK, Chim H, Desai MJ, Tuffaha SH, Liu Y; PLANeT Study Group. Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury. J Hand Surg Am. 2024 Dec;49(12):1196-1202. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.08.001. Epub 2024 Sep 17. PMID: 39297827.

Copyright: © 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Tratamiento del juanete dorsal en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral Estudio de cohorte retrospectivo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/cirugia-de-pie/tratamiento-del-juanete-dorsal-en-adolescentes-no-ambulatorios-con-paralisis-cerebral-estudio-de-cohorte-retrospectivo/


Tratamiento del juanete dorsal en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebralEstudio de cohorte retrospectivo

El artículo **»Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy: A Retrospective Cohort Study»** se centra en el manejo quirúrgico del juanete dorsal en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral (PC), clasificados con un nivel IV o V en el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS).

### Puntos principales:

  • – **Contexto**: Los juanetes dorsales en adolescentes con PC severa pueden causar dolor, ruptura de la piel y dificultades para usar zapatos o aparatos ortopédicos. Sin embargo, no hay consenso claro sobre su biomecánica ni su tratamiento quirúrgico óptimo.
  • – **Métodos**: El estudio incluyó a 23 adolescentes no ambulatorios con PC que requerían cirugía por juanetes dorsales. La intervención consistió en la resección de un segmento del tendón tibial anterior y artrodesis correctiva de la primera articulación metatarsofalángica.
  • – **Resultados**: Los pacientes experimentaron mejoras significativas en el dolor y en la corrección de la deformidad. No se presentaron nuevas rupturas de la piel, y la elevación del primer metatarsiano se corrigió de un ángulo de dorsiflexión promedio de 3° a una flexión plantar de 19°. Se reportaron complicaciones leves en 6 pacientes.
  • – **Conclusiones**: La reconstrucción quirúrgica, que incluye la reequilibración de los tejidos blandos y la artrodesis, proporcionó resultados clínicos y radiográficos favorables a medio plazo en adolescentes no ambulatorios con PC.
  • El estudio destaca la importancia del manejo quirúrgico temprano para evitar complicaciones adicionales, como úlceras en la piel.

El estudio retrospectivo de cohorte titulado «Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy» aborda la problemática de los juanetes dorsales en adolescentes con parálisis cerebral que no pueden caminar, clasificados en los niveles IV o V del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS). La deformidad del juanete dorsal puede causar dolor, ruptura de la piel y dificultades para usar zapatos y ortesis. El estudio incluyó a 23 adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral, con una edad media de 17 años en el momento de la cirugía y un seguimiento medio de 56 meses. La intervención quirúrgica consistió en la excisión de un segmento de 2 a 3 cm del tendón del tibial anterior para corregir la elevación del primer metatarsiano, junto con una artrodesis correctiva y fijación con placa dorsal en la articulación metatarsofalángica del primer dedo. Los resultados clínicos y radiográficos mostraron mejoras significativas, con alivio del dolor y ausencia de nuevos episodios de ruptura de la piel. La elevación del primer metatarsiano se corrigió de un promedio de 3° de dorsiflexión a un promedio de 19° de flexión plantar, y la deformidad de la articulación metatarsofalángica del primer dedo se corrigió de un promedio de 55° de flexión plantar a un promedio de 21° de dorsiflexión. Se registraron complicaciones en seis pacientes, todas de grado I o II según el sistema modificado de Clavien-Dindo. En conclusión, la reconstrucción quirúrgica del juanete dorsal mediante el reequilibrio de tejidos blandos del primer radio y la artrodesis correctiva de la articulación metatarsofalángica del primer dedo resultó en resultados clínicos y radiográficos favorables a medio plazo en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral.

Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy: A Retrospective Cohort Study – PubMed (nih.gov)

JBJS (lww.com)

JBJS: Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy

Van de Velde SK, Graham HK, Ye K, Chambers H, Rutz E. Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy: A Retrospective Cohort Study. J Bone Joint Surg Am. 2024 Aug 22. doi: 10.2106/JBJS.24.00092. Epub ahead of print. PMID: 39172874.

Copyright & License
 

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

 
 
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.




viernes, 2 de agosto de 2024

Fenotipos de osteoartritis de la mano basados ​​en un enfoque biopsicosocial y sus asociaciones con el dolor transversal y longitudinal

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/fenotipos-de-osteoartritis-de-la-mano-basados-en-un-enfoque-biopsicosocial-y-sus-asociaciones-con-el-dolor-transversal-y-longitudinal/


Fenotipos de osteoartritis de la mano basados ​​en un enfoque biopsicosocial y sus asociaciones con el dolor transversal y longitudinal

Osteoarthritis and Cartilage Journals
@OACJournal
✨ NUEVO ✨ AGOSTO #Artículo de elección de los editores
Mano ✋ Fenotipos de #OA basados ​​en un enfoque #biopsicosocial que confirman la discordancia entre síntomas y estructura del dolor de la OA de la mano
Mulrooney et al, @IdaBosHaugen, @Tuhina_Neogi, @REMEDY_center,
@ProfDavidHunter

Hand osteoarthritis phenotypes based on a biopsychosocial approach, and their associations with cross-sectional and longitudinal pain – Osteoarthritis and Cartilage (oarsijournal.com)

🫴 Objetivo: Identificar fenotipos de osteoartritis de la mano basados en un enfoque biopsicosocial y su relación con el dolor.

🫴 Diseño del estudio: Análisis de clases latentes con datos del estudio Nor-Hand, incluyendo factores biológicos, psicológicos y sociales.

🫴 Resultados: Se identificaron cinco clases con diferentes niveles de severidad de OA y factores biopsicosociales. Las personas con menor severidad de OA pero mayor carga biopsicosocial reportaron más dolor.

🫴 Conclusión: Los fenotipos con menor severidad de OA pero mayor carga biopsicosocial experimentaron más dolor, subrayando la importancia de un enfoque personalizado en el tratamiento del dolor en OA de la mano.

😊 El estudio «Hand osteoarthritis phenotypes based on a biopsychosocial approach, and their associations with cross-sectional and longitudinal pain» explora la heterogeneidad del dolor en la osteoartritis de mano y cómo diferentes fenotipos basados en un enfoque biopsicosocial se asocian con la intensidad del dolor y su evolución a lo largo del tiempo.

 🤔 Utilizando el análisis de clases latentes, los investigadores identificaron cinco fenotipos distintos en participantes con osteoartritis de mano del estudio Nor-Hand, basándose en factores biológicos, psicológicos y sociales.

😩 Estos fenotipos mostraron diferencias significativas en la carga radiográfica de osteoartritis de mano, la carga de osteoartritis en las extremidades inferiores por ultrasonido, factores demográficos, carga psicosocial y sensibilización al dolor. Curiosamente, las personas con osteoartritis menos severa pero con mayor carga biopsicosocial informaron más dolor de mano que aquellas con osteoartritis más severa pero menor carga biopsicosocial.

👎 Este hallazgo refleja la discordancia entre la severidad de los síntomas y la estructura de la experiencia del dolor en la osteoartritis de mano. Los resultados fueron similares para el dolor corporal total y en el seguimiento a largo plazo. Los cambios en el dolor a lo largo del tiempo fueron pequeños, pero la asociación entre un fenotipo particular definido por niveles más altos de carga biopsicosocial y cambios en el dolor fue significativa.

Hand osteoarthritis phenotypes based on a biopsychosocial approach, and their associations with cross-sectional and longitudinal pain – PubMed (nih.gov)

Hand osteoarthritis phenotypes based on a biopsychosocial approach, and their associations with cross-sectional and longitudinal pain – Osteoarthritis and Cartilage (oarsijournal.com)

Mulrooney E, Neogi T, Dagfinrud H, Hammer HB, Pettersen PS, Kvien TK, Magnusson K, Haugen IK. Hand osteoarthritis phenotypes based on a biopsychosocial approach, and their associations with cross-sectional and longitudinal pain. Osteoarthritis Cartilage. 2024 Aug;32(8):963-971. doi: 10.1016/j.joca.2024.04.011. Epub 2024 Apr 30. PMID: 38697510; PMCID: PMC11254542.

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | 



viernes, 21 de junio de 2024

Estrategias multidisciplinarias para tratar mononeuropatías dolorosas en la extremidad superior: Del laboratorio a la cabecera del paciente

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/estrategias-multidisciplinarias-para-tratar-mononeuropatias-dolorosas-en-la-extremidad-superior-del-laboratorio-a-la-cabecera-del-paciente/


Estrategias multidisciplinarias para tratar mononeuropatías dolorosas en la extremidad superior: Del laboratorio a la cabecera del paciente

The Journal of Hand Surgery (volumen europeo)
@JHSEur
El dolor neuropático en la extremidad superior es un problema grave que a menudo afecta a pacientes jóvenes. Provoca pérdida de función y productividad, altera los estilos de vida y puede progresar a dolor crónico con comorbilidades psicosociales. #NeuroPain #HandTwitter #PainManagement #Orthotwitter #CirugíaPlastica

Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – Mienke Rijsdijk, Sami Tuffaha, Henk Coert, 2024 (sagepub.com)


El dolor crónico afecta aproximadamente al 20% de la población mundial y supone una enorme carga socioeconómica y sanitaria (Breivik et al., 2006; Gaskin y Richard, 2012; Patel et al., 2012; Phillips, 2006). Es más prevalente que la diabetes, las enfermedades coronarias y el cáncer combinados (Centro Nacional de Estadísticas de Salud (EE.UU.), 2006).

Una etiología común del dolor crónico es la lesión de los nervios periféricos. Todas las heridas, desde pequeños cortes hasta amputaciones de miembros completos, van acompañadas de algún grado de lesión de los nervios periféricos. Cada año se producen aproximadamente 26,7/100.000 nuevos casos de dolor neuropático causado por lesiones nerviosas traumáticas y iatrogénicas (postoperatorias) (Dieleman et al., 2008). Una de cada tres lesiones en el servicio de urgencias es una lesión en la mano y el 50% de todas estas lesiones en las manos implican daños graves a los nervios digitales (van der Avoort et al., 2013). El dolor neuropático en la extremidad superior es un problema grave que suele afectar a pacientes relativamente jóvenes. El dolor causa pérdida de función y productividad, cambia el estilo de vida del paciente y puede progresar a un síndrome de dolor crónico, que puede ser gravemente incapacitante y que a veces también conduce a comorbilidades psicosociales secundarias, como ansiedad, depresión y abuso de sustancias (Breivik et al. ., 2006; Burger et al., 2007).

Las mononeuropatías dolorosas pueden deberse a varias causas, que incluyen lesión nerviosa, compresión o atrapamiento. El tratamiento no quirúrgico de la mononeuropatía dolorosa incluye analgésicos orales o tratamiento farmacológico transdérmico, bloqueos nerviosos y neuromodulación (p. ej., estimulación de la médula espinal del ganglio de la raíz dorsal [DRG] o estimulación nerviosa eléctrica transcutánea [TENS]). El tratamiento quirúrgico puede implicar neurólisis, reparación de nervios, enterramiento de músculos, interfaces nerviosas periféricas regenerativas (RPNI) y reinervación muscular dirigida (TMR). El tratamiento de pacientes con mononeuropatía dolorosa sigue siendo un desafío porque las intervenciones actuales tienen una eficacia limitada. Un ejemplo de este tipo de tratamiento son los analgésicos opioides, con una eficacia muy limitada en pacientes con dolor neuropático y que provocan efectos secundarios graves, como la adicción. El mal uso y la adicción a los opioides recetados para el dolor ha provocado la actual crisis de opioides en varios países (Wilson et al., 2020).

Hay varias razones por las que el efecto del tratamiento, ya sea quirúrgico o no quirúrgico, es tan decepcionante. Los pacientes con dolor por lesión de nervios periféricos forman una población heterogénea en cuanto a comorbilidades que influyen en la recuperación, p. diabetes, síntomas psiquiátricos, pero también con respecto al mecanismo fisiopatológico del dolor que resulta en diferentes fenotipos de dolor que se sabe que responden de manera diferente al tratamiento del dolor.

En esta revisión narrativa se discutirá cómo abordar estos desafíos en el tratamiento de pacientes con dolor por lesión de nervios periféricos, abordando los cuatro pilares importantes: (1) diagnóstico de mononeuropatías dolorosas; (2) fenotipado clínico del dolor; (3) tratamiento personalizado del dolor; y (4) utilizar un enfoque de equipo multidisciplinario.

Figure 1. Peripheral nerve injury and neuroma formation. (a) Healthy myelinated peripheral nerve innervating the skin. (b) Peripheral inflammatory process damaging myelin and the nerve endings. (c) Partial nerve laceration or severe crush injury resulting in a neuroma-in-continuity and (d) severed nerve left in discontinuity resulting in an end-bulb neuroma comprised of a disorganized tangle of regenerating nerve fibres.

Figure 3. Proposed triage for a patient with suspected painful mononeuropathy involves referral to healthcare providers, such as a pain specialist, psychologist, physiotherapist and nerve surgeon, enabling a comprehensive assessment and appropriate redirection to other team members as needed. This collaborative approach ensures a thorough understanding of the patient’s condition and tailors interventions accordingly.


El dolor neuropático en la extremidad superior es un problema grave que suele afectar a pacientes relativamente jóvenes. El dolor causa pérdida de función y productividad, cambia el estilo de vida del paciente y puede progresar a un síndrome de dolor crónico con comorbilidades psicosociales secundarias. El tratamiento de pacientes con mononeuropatía dolorosa sigue siendo un desafío, y un enfoque monodisciplinario a menudo tiene una eficacia de tratamiento limitada. Esta revisión narrativa analiza cómo abordar este desafío en el tratamiento de pacientes con dolor por lesión de nervio periférico, abordando los cuatro pilares importantes: (1) diagnosticar una mononeuropatía dolorosa; (2) fenotipado clínico del dolor; (3) tratamiento personalizado del dolor; y (4) utilizar un enfoque de equipo multidisciplinario.

Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – PubMed (nih.gov)

Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – PMC (nih.gov)

Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – Mienke Rijsdijk, Sami Tuffaha, Henk Coert, 2024 (sagepub.com)

Rijsdijk M, Tuffaha S, Coert H. Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside. J Hand Surg Eur Vol. 2024 Jun;49(6):792-801. doi: 10.1177/17531934241240389. Epub 2024 May 15. PMID: 38749904; PMCID: PMC11143763.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

jueves, 11 de abril de 2024

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 no afectan la curación después de la reparación del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/los-farmacos-antiinflamatorios-no-esteroideos-y-los-inhibidores-de-la-ciclooxigenasa-2-no-afectan-la-curacion-despues-de-la-reparacion-del-manguito-rotador-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 no afectan la curación después de la reparación del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis

Los AINE no afectan la tasa de curación después de la reparación artroscópica del manguito rotador, pero mejoran significativamente el dolor posoperatorio y los resultados funcionales. No se observaron diferencias significativas en el dolor o los resultados funcionales con el uso de inhibidores de la COX-2. #AINE #Rotatorcuff

Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)


Propósito: Determinar si los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) afectan la tasa de curación, los resultados funcionales y la satisfacción del paciente después de la reparación del manguito rotador.

Conclusiones: Esta revisión sistemática y metanálisis indican que los AINE no afectan la tasa de curación después de la reparación artroscópica del manguito rotador, pero sí mejoran significativamente el dolor posoperatorio y los resultados funcionales. No se observaron diferencias significativas en el dolor o los resultados funcionales con el uso de inhibidores de la COX-2.

Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Sewpaul Y, Huynh RCT, Hartland AW, Leung B, Teoh KH, Rashid MS. Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis. Arthroscopy. 2024 Mar;40(3):930-940.e1. doi: 10.1016/j.arthro.2023.10.048. Epub 2023 Nov 14. PMID: 37967731.

Copyright © 2023 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Influencia de las expectativas preoperatorias de los pacientes sobre los resultados posoperatorios después de una artroplastia total de rodilla o cadera: una revisión sistemática

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/influencia-de-las-expectativas-preoperatorias-de-los-pacientes-sobre-los-resultados-posoperatorios-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-o-cadera-una-revision-sistematica/


Influencia de las expectativas preoperatorias de los pacientes sobre los resultados posoperatorios después de una artroplastia total de rodilla o cadera: una revisión sistemática

La asociación entre las expectativas preoperatorias y los resultados del tratamiento en la artroplastia total de cadera (ATC) o artroplastia total de rodilla (ATR) aún no está clara. Por lo tanto, el objetivo es examinar la asociación entre las expectativas de resultados preoperatorios, las expectativas del proceso y la autoeficacia, y los resultados posoperatorios: resultado general, dolor, función, rigidez, satisfacción y calidad de vida después de THA/TKA.
Se realizó una revisión sistemática con síntesis narrativa. Se realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE, PsycINFO, CINAHL y la Biblioteca Cochrane desde el inicio hasta el 17 de octubre de 2022. Se incluyeron estudios de cohortes longitudinales prospectivos publicados en inglés, alemán u holandés, con una población adulta sometida a THA/TKA, e incluyendo al menos una medida. de las expectativas preoperatorias y los resultados postoperatorios mencionados anteriormente. Dos revisores independientes examinaron la elegibilidad de los artículos recuperados y un tercero resolvió los desacuerdos. El riesgo de sesgo (RoB) se evaluó mediante la herramienta QUIPS.
De los 50 estudios incluidos, 38 tuvieron un RoB alto y 12 un RoB moderado. Los resultados no ajustados sugieren una asociación positiva entre las expectativas de resultados preoperatorios y el resultado general a mediano y largo plazo, y entre la autoeficacia y el cambio en el «resultado general» a largo plazo. Los resultados ajustados sugieren asociaciones positivas entre las expectativas de resultados y la función y entre la autoeficacia y el resultado general a mediano plazo, y para las expectativas de resultados con el dolor y el cambio en el dolor, respectivamente, y la autoeficacia y la rigidez a largo plazo.

Lea más en 📄 Influencia de las expectativas preoperatorias de los pacientes en los resultados posoperatorios después de una artroplastia total de rodilla o cadera: una revisión sistemática:

Influence of patients’ preoperative expectations on postoperative outcomes after total knee or hip arthroplasty: a systematic review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 2 (2024) (bioscientifica.com)


La artroplastia total de cadera (ATC) y la artroplastia total de rodilla (ATR) se encuentran entre las cirugías ortopédicas realizadas con mayor frecuencia (1). En 2019 se realizaron en Alemania alrededor de 160.000 ATC primarias y 125.000 ATR primarias (2). La indicación principal de ATC y ATR es la osteoartritis (OA) terminal (3, 4). Si bien todas las articulaciones pueden verse afectadas por la OA, son principalmente las articulaciones de la cadera y la rodilla que soportan peso las que se vuelven sintomáticas (5).

La ATC y la ATR son procedimientos altamente estandarizados, con buenos resultados y rentabilidad en general (6). Sin embargo, entre el 10% y el 30% de los pacientes no están satisfechos con el resultado quirúrgico (7). El nivel de expectativas preoperatorias del paciente parece influir en los resultados posoperatorios (8, 9). Las expectativas irrealmente altas pueden resultar en desánimo y el posterior incumplimiento de las recomendaciones de rehabilitación, pero las expectativas irrealmente bajas pueden resultar en una baja motivación para obtener el beneficio total de la cirugía (10).

En 2012, Haanstra et al. realizaron una revisión sistemática sobre la posible influencia de las expectativas de los pacientes en los resultados de la ATC y la ATR en términos de mejoría general, dolor, función, rigidez y satisfacción (11) (los resultados están en cursiva en todo el artículo para distinguirlos de las expectativas). El fundamento de su estudio se basó en el concepto de autoeficacia y el efecto placebo. La autoeficacia es un aspecto central de la teoría cognitiva social de Bandura. Bandura describe la autoeficacia como la competencia percibida sobre la propia capacidad para organizar y seguir un curso de acción particular (12). Por tanto, el constructo de autoeficacia comprende las creencias de una persona de ser capaz de hacer lo que se necesita en una situación general o específica (13, 14). El efecto placebo, por otro lado, se basa en la creencia del paciente en la eficacia del tratamiento, por lo que conduce a mejores resultados si la fe en el tratamiento específico es alta (15). Por tanto, ambos aspectos pueden influir en los resultados de ATC y ATR.

Haanstra et al. Incluyó 18 estudios pero no pudo identificar asociaciones consistentes entre las expectativas preoperatorias de los pacientes y los cinco resultados investigados (11). Señalaron la falta de un marco teórico del constructo de expectativas. Además, Haanstra et al. no investigaron la influencia de las expectativas preoperatorias de los pacientes sobre la calidad de vida (CdV), que se sabe que es un resultado importante que los pacientes deben tener en cuenta (9). Sin embargo, en la última década se han realizado varios estudios nuevos sobre este tema. Esta revisión sistemática tiene como objetivo replicar el estudio de Haanstra et al. revisión sistemática pero que incluye los últimos hallazgos de las investigaciones sobre el tema, así como la calidad de vida como un posible resultado asociado con las expectativas preoperatorias.


La asociación entre las expectativas preoperatorias y los resultados del tratamiento en la artroplastia total de cadera (ATC) o artroplastia total de rodilla (ATR) aún no está clara. Por lo tanto, el objetivo es examinar la asociación entre las expectativas de resultados preoperatorios, las expectativas del proceso y la autoeficacia, y los resultados posoperatorios: resultado general, dolor, función, rigidez, satisfacción y calidad de vida después de THA/TKA.

Conclusiones
Las expectativas preoperatorias muestran una posible asociación positiva con medidas de resultado específicas, como el dolor o la función. Para futuras investigaciones, se recomienda vincular la coincidencia de expectativas específicas con resultados específicos.

Influence of patients’ preoperative expectations on postoperative outcomes after total knee or hip arthroplasty: a systematic review – PubMed (nih.gov)

Influence of patients’ preoperative expectations on postoperative outcomes after total knee or hip arthroplasty: a systematic review – PMC (nih.gov)

Influence of patients’ preoperative expectations on postoperative outcomes after total knee or hip arthroplasty: a systematic review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 2 (2024) (bioscientifica.com)

Mooiweer Y, Roling L, Vugrin M, Ansmann L, Stevens M, Seeber GH. Influence of patients’ preoperative expectations on postoperative outcomes after total knee or hip arthroplasty: a systematic review. EFORT Open Rev. 2024 Feb 1;9(2):107-118. doi: 10.1530/EOR-23-0087. PMID: 38310694; PMCID: PMC10873246.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

domingo, 28 de enero de 2024

Escisión en bloque e injerto óseo para tumores glómicos intraóseos múltiples monostóticos de la falange distal

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/escision-en-bloque-e-injerto-oseo-para-tumores-glomicos-intraoseos-multiples-monostoticos-de-la-falange-distal/


Escisión en bloque e injerto óseo para tumores glómicos intraóseos múltiples monostóticos de la falange distal

oncología #manomuñeca #oncology #handwrist #glomus #tumor #intraosseous #en bloc #middle age #female #pain #cold sensitivity #phalanx #tumor #intraóseo #en bloque #mediana edad #mujer #dolor #sensibilidad al frío #falange

JBJS: En Bloc Excision and Bone Grafting for Monostotic Multiple Intraosseous Glomus Tumors of the Distal Phalanx


Los tumores glómicos de la mano son tumores raros que ocurren predominantemente en la región subungueal. Aunque se han informado tumores glómicos multicéntricos en la región subungueal que afecta el lecho ungueal, hasta ahora no se han informado tumores glómicos intraóseos múltiples monostóticos. Presentamos el caso de una mujer de 36 años que presentó dolor intermitente en el pulgar de 5 años de evolución, agravado con la exposición al frío o la presión. Se extirpó un tumor glómico del pulgar, pero los síntomas regresaron 3 meses después. Finalmente se sometió a un legrado con injerto óseo de un tumor glómico recurrente en el mismo sitio y ha estado libre de síntomas durante un año y medio.

Conclusión:
Los tumores del glomus intraóseo pueden presentarse como múltiples lesiones sincrónicas. Este, hasta donde sabemos, es el primer informe de caso de tumores glómicos intraóseos múltiples monostóticos.

En Bloc Excision and Bone Grafting for Monostotic Multiple Intraosseous Glomus Tumors of the Distal Phalanx: A Case Report – PubMed (nih.gov)

En Bloc Excision and Bone Grafting for Monostotic Multiple I… : JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: En Bloc Excision and Bone Grafting for Monostotic Multiple Intraosseous Glomus Tumors of the Distal Phalanx

Joyson Dr K, Prabhu AJ, Pallapati SCR. En Bloc Excision and Bone Grafting for Monostotic Multiple Intraosseous Glomus Tumors of the Distal Phalanx: A Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Jan 11;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00379. PMID: 38207083.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

lunes, 22 de enero de 2024

Corrosión de un clavo telescópico Fassier-Duval que causa dolor y osteólisis: reporte de un caso

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/corrosion-de-un-clavo-telescopico-fassier-duval-que-causa-dolor-y-osteolisis-reporte-de-un-caso/


Corrosión de un clavo telescópico Fassier-Duval que causa dolor y osteólisis: reporte de un caso

#corrosión #osteólisis #reacción perióstica #dolor #adolescente #niño
#osteogénesis imperfecta #OI #Fassier-Duval, #clavo telescópico

JBJS: Corrosion of a Fassier-Duval Telescopic Nail Causing Pain and Osteolysis


Caso:
Una niña de 15 años con osteogénesis imperfecta presentó dolor femoral izquierdo. Había sido tratada con múltiples clavos intramedulares Fassier-Duval, que todavía estaban in situ. Las imágenes radiológicas demostraron osteólisis focal y reacción perióstica en la unión telescópica de la varilla en el fémur distal. Se sometió a la extracción del implante. Muestreo intraoperatorio que demuestra inflamación estéril aguda y presencia de partículas de color marrón compatibles con restos metálicos y osteólisis. El análisis del explante confirmó que la causa subyacente era la corrosión del clavo telescópico de acero inoxidable.

Conclusión:
La osteólisis y la reacción perióstica debido a la corrosión deben considerarse junto con otras causas más comunes de dolor, como fractura o infección, en pacientes tratados con clavos intramedulares telescópicos.

Corrosion of a Fassier-Duval Telescopic Nail Causing Pain and Osteolysis: A Case Report – PubMed (nih.gov)

Corrosion of a Fassier-Duval Telescopic Nail Causing Pain an… : JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: Corrosion of a Fassier-Duval Telescopic Nail Causing Pain and Osteolysis

Ngo D, Todd M, Accadbled F, Foster B, Jellesen MS, Rölfing JD, Rawat J. Corrosion of a Fassier-Duval Telescopic Nail Causing Pain and Osteolysis: A Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Jan 5;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00424. PMID: 38181104.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

miércoles, 3 de enero de 2024

El uso de opioides en pacientes hospitalizados varía según la longitud del constructo entre pacientes con laminoplastia versus laminectomía y fusión

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/el-uso-de-opioides-en-pacientes-hospitalizados-varia-segun-la-longitud-del-constructo-entre-pacientes-con-laminoplastia-versus-laminectomia-y-fusion/


El uso de opioides en pacientes hospitalizados varía según la longitud del constructo entre pacientes con laminoplastia versus laminectomía y fusión

Cuando se controló la longitud del constructo, no hubo diferencias significativas en el uso de opioides en pacientes hospitalizados después de laminoplastia y laminectomía y fusión.
@NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


La mielopatía cervical degenerativa (MCD) es una enfermedad prevalente y potencialmente debilitante entre los adultos. La descompresión quirúrgica es el tratamiento de elección para la MCD sintomática [1]; tanto la laminoplastia (LP) como la laminectomía y fusión (LF) se utilizan de forma rutinaria para lograr la descompresión [2]. Si bien la evolución de los criterios clínicos y radiológicos a menudo hace que un procedimiento sea más atractivo que otro, existe una variabilidad significativa en las indicaciones quirúrgicas, y algunos trabajos sugieren que la LP está infrautilizada [3].

En este contexto, las investigaciones comparativas basadas en resultados han sido un área de investigación activa con la esperanza de informar el manejo clínico y promover la estandarización. Con respecto a las medidas radiográficas y clínicas, Yoon et al. [4] encontraron equilibrio clínico entre los 2 procedimientos en pacientes bien seleccionados. Además, Lau informó medidas radiográficas postoperatorias similares entre los 2 tipos de cirugía, así como una menor pérdida de sangre en pacientes con LP [5]. En particular, los resultados a corto plazo se informan con menos frecuencia en la literatura. Una revisión del NSQIP de resultados a corto plazo publicada en 2019 demostró una estancia hospitalaria más corta para los pacientes con LP y tasas más bajas de alta a centros de enfermería especializada para los pacientes con LP en comparación con los pacientes con LF [6].

Dado que los estudios en curso tienen como objetivo aclarar las funciones de estos 2 procedimientos para abordar la MCD sintomática, una consideración importante es el impacto del dolor posoperatorio. En una era en la que el uso indebido de opioides se ha convertido en una crisis de salud pública mundial [7], el manejo del dolor posoperatorio es particularmente conmovedor. Además, se ha ido reconociendo que las prácticas de prescripción perioperatoria tienen ramificaciones a largo plazo en el uso crónico de opioides, especialmente en pacientes que nunca han recibido opioides [8]. Además, dentro de la cirugía de columna, se ha demostrado que los regímenes de manejo del dolor perioperatorio influyen en la duración de la estancia hospitalaria [9]. Con estas consideraciones en mente, buscamos: (1) Comparar el uso de opioides en el período posoperatorio agudo entre LP y LF, y (2) Determinar si las diferencias potenciales en el uso de opioides se correlacionaban con alguna variabilidad en la duración de la estadía.


La laminoplastia (LP) y la laminectomía y fusión (LF) se utilizan para lograr la descompresión en pacientes con mielopatía cervical degenerativa (MCD) sintomática. Los análisis comparativos destinados a determinar los resultados y aclarar las indicaciones entre estos procedimientos representan un área de investigación activa. En consecuencia, intentamos comparar el uso de opioides en pacientes hospitalizados entre pacientes con LP y LF y determinar si el uso de opioides se correlacionaba con la duración de la estancia hospitalaria.

Conclusiones
El uso de opioides en pacientes hospitalizados y la duración de la estancia hospitalaria fueron significativamente mayores en los pacientes con LF en comparación con los pacientes con LP; sin embargo, cuando se excluyeron del análisis los constructos que incluían C2, T1, T2, estas diferencias perdieron importancia. Estos hallazgos resaltan el impacto del alcance operativo entre estos procedimientos. Los estudios futuros que incorporen los resultados informados por los pacientes y evalúen las necesidades de dolor a largo plazo proporcionarán una comprensión más completa de los resultados posoperatorios entre estos 2 procedimientos.

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – PubMed (nih.gov)

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – PMC (nih.gov)

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Lightsey HM 4th, Georgakas PJ, Lindsey MH, Yeung CM, Schwab JH, Fogel HA, Hershman SH, Tobert DG, Hwang KM. Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients. N Am Spine Soc J. 2023 May 2;16:100229. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100229. PMID: 37915966; PMCID: PMC10616422.

Copyright

User license