Mostrando entradas con la etiqueta Manejo no quirúrgico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manejo no quirúrgico. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=231



Fracturas de húmero proximal: epidemiología, comparación de las tasas de mortalidad después del tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico y análisis de los factores de riesgo según los datos del registro de Medicare

Objetivos
La elección óptima del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) se ha debatido cada vez más en la literatura, y este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: 1) ¿cuáles son las tasas de incidencia de las FHP en la población geriátrica de los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de las FHP en la población de edad avanzada, específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores influyen en la tasa de mortalidad?

Enfoque del artículo

  • Determinación de la epidemiología y las tasas de mortalidad según la elección del tratamiento para las fracturas de húmero proximal (FHP) en la población de edad avanzada de los EE. UU.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Los resultados de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada de los EE. UU.
#BJR #Fractura #Atención sanitaria #Investigación #Fracture #Healthcare #Research

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint

En conclusión, las FHP representan un desafío clínico asociado con una tasa de mortalidad a un año del 15,4 %. Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro. El tratamiento conservador fue un factor de riesgo estadísticamente significativo para la muerte. Se pudieron identificar los factores de riesgo de mortalidad para los distintos procedimientos de tratamiento después de la fractura de húmero proximal en pacientes ancianos, lo que puede orientar la toma de decisiones clínicas.

Mensajes clave

  • Los hallazgos de los datos del registro de Medicare identificaron una tasa de mortalidad a un año del 15,4 % después de la FHP en la población de edad avanzada de los EE. UU.
  • Las tasas de mortalidad difieren estadísticamente de manera significativa entre el tratamiento no quirúrgico, la cirugía de fijación de fracturas y la artroplastia de hombro.
  • Una evaluación temprana de los factores de riesgo individuales accesibles para el tratamiento terapéutico es crucial.

Introducción
Con el aumento de la expectativa de vida en la población general y los cambios demográficos en los países industrializados, se espera que las lesiones relacionadas con traumatismos aumenten, especialmente entre los pacientes geriátricos. 1,2 De todas las fracturas, entre el 5% y el 6% se producen en el húmero proximal con una distribución bimodal que representa un traumatismo de alta energía en pacientes jóvenes y caídas de baja energía en los ancianos. 3 Las fracturas de húmero proximal (FHP) se producen principalmente en pacientes mayores de 65 años y representan el 10% de las fracturas en esta población. 4,5 Además, las FHP son el tercer tipo más común de fracturas osteoporóticas con un riesgo de por vida del 13% para las mujeres de 50 años o más. 6,7 Si bien algunos estudios han proporcionado información sobre la epidemiología de las FHP, la mayoría se basa en datos de una sola institución. 5,8-11 Para evaluar la posible incidencia futura y la demanda de tratamiento, así como el tratamiento potencialmente óptimo, se requieren análisis que utilicen datos de registros.

Existen diferentes opciones de tratamiento para las FHP, que van desde el tratamiento conservador hasta los procedimientos quirúrgicos como la reducción de fracturas y la osteosíntesis, así como la cirugía de artroplastia articular. La elección del tratamiento es compleja, ya que se ha demostrado que los riesgos y beneficios del tratamiento quirúrgico son heterogéneos entre los pacientes con ICP. 4,12 Durante la última década, se informó que las ICP se manejaban cada vez más con tratamiento no quirúrgico. 13 Los estudios que comparan la mortalidad después del tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de la ICP son escasos y los hallazgos son inconsistentes. Por ejemplo, las tasas más altas de cirugía se asociaron de manera estadísticamente significativa con un menor riesgo de mortalidad a un año, 12 y se informaron tasas de mortalidad más altas en pacientes tratados de manera no quirúrgica. 14 Sin embargo, un metanálisis de ensayos controlados aleatorizados encontró poca diferencia en la mortalidad entre los participantes tratados quirúrgicamente y no quirúrgicamente (17/248 frente a 12/248; riesgo relativo (RR) 1,40 a favor del tratamiento no quirúrgico, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,69 a 2,83; p = 0,35; seis ensayos). 15 Entre estos estudios, el ensayo ProFHER, el mayor ensayo aleatorizado sobre fracturas de húmero proximal, determinó que el tratamiento quirúrgico no produce mejores resultados en la mayoría de los pacientes con una fractura de húmero proximal desplazada, lo que sugiere que el tratamiento no quirúrgico podría ser un mejor estándar de atención. 16 Además, se ha demostrado que el momento de la cirugía no afecta los resultados informados por los pacientes. 17 Estos hallazgos dieron lugar a opiniones divididas, lo que desató críticas y debates sobre el tratamiento óptimo para las fracturas de húmero proximal. 18

Por lo tanto, nos propusimos responder las siguientes preguntas basándonos en datos generales de todo el país: 1) ¿cuál es la tasa de incidencia general, así como las tasas de incidencia específicas por edad y sexo de las fracturas de húmero proximal en la población de edad avanzada en los EE. UU.?; 2) ¿cuál es la tasa de mortalidad después de una fractura de húmero proximal en la población de edad avanzada en general y específicamente para los distintos procedimientos de tratamiento?; y 3) ¿qué factores clínicos, demográficos y socioeconómicos a nivel comunitario influyen en la tasa de mortalidad posterior a la fractura?

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data – PubMed

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data – PMC

Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data | Bone & Joint

Walter N, Szymski D, Kurtz SM, Lowenberg DW, Alt V, Lau E, Rupp M. Proximal humerus fractures – epidemiology, comparison of mortality rates after surgical versus non-surgical treatment, and analysis of risk factors based on Medicare registry data. Bone Joint Res. 2023 Feb;12(2):103-112. doi: 10.1302/2046-3758.122.BJR-2022-0275.R1. PMID: 36718643; PMCID: PMC9950668.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC9950668  PMID: 36718643












martes, 20 de junio de 2023

Fracturas Salter-Harris II de tibia distal desplazadas

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/fracturas-salter-harris-ii-de-tibia-distal-desplazadas/


Fracturas Salter-Harris II de tibia distal desplazadas

¿Las fracturas Salter-Harris II tibiales distales desplazadas en niños deben ser tratadas con cirugía?

Displaced distal tibial Salter-Harris II fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Las fracturas Salter-Harris II de la tibia distal afectan con frecuencia a los niños, y cuando se desplazan presentan un dilema de tratamiento. El tratamiento tiene como objetivo principal restaurar la alineación y prevenir el cierre fisario prematuro, ya que esto puede provocar una deformidad angular, una diferencia en la longitud de las extremidades o ambas. La literatura actual es de mala calidad metodológica y es contradictoria en cuanto a si el manejo conservador o quirúrgico es superior para evitar complicaciones y resultados adversos. Existe un estado de equilibrio clínico con respecto a si las fracturas Salter-Harris II tibiales distales desplazadas en niños deben tratarse con cirugía para lograr una reducción anatómica, o si el tratamiento con yeso solo conducirá a un resultado satisfactorio. La revisión sistemática y el metanálisis han concluido que se necesita investigación multicéntrica prospectiva de alta calidad para responder a esta pregunta. El ensayo Outcomes of Displaced Distal Tibial Fracturas: Surgery Or Casts in KidS (ODD SOCKS), financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención, tiene como objetivo proporcionar esta investigación de alta calidad para responder a esta pregunta, que se ha identificado como una de las cinco principales prioridades de investigación de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil.

En este artículo, voy a resumir el contenido de un estudio publicado en la revista Bone & Joint sobre las fracturas desplazadas de Salter-Harris II de la tibia distal y el dilema que plantean para su tratamiento.

Las fracturas de Salter-Harris II (SHII) son el tipo más común de lesión fisaria en la tibia, y representan más del 50% de las lesiones fisarias de la tibia distal. Estas fracturas ocurren principalmente en niños mayores de ocho años y pueden afectar al crecimiento y alineación de la pierna si dañan la fisis, que es la zona responsable del crecimiento óseo. La fisis de la tibia distal contribuye entre el 20% y el 45% del crecimiento total de la pierna.

El tratamiento de estas fracturas tiene como objetivo principal restaurar la alineación y prevenir el cierre prematuro de la fisis (CPP), que puede provocar deformidad angular, diferencia de longitud de la extremidad o ambas. Sin embargo, existe una controversia sobre si el tratamiento debe ser conservador (con yeso) o quirúrgico (con reducción abierta y fijación interna). La literatura actual es de baja calidad metodológica y presenta resultados contradictorios sobre cuál es el mejor método para evitar complicaciones y resultados adversos.

Por esta razón, se ha iniciado un ensayo clínico multicéntrico prospectivo aleatorizado llamado ODD SOCKS (Outcomes of Displaced Distal tibial fractures: Surgery Or Casts in KidS), financiado por el Instituto Nacional para la Investigación y Atención Sanitaria, que pretende responder a esta pregunta, que ha sido identificada como una de las cinco prioridades de investigación por la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil. El ensayo comparará los resultados funcionales, radiológicos y de calidad de vida de los niños con fracturas desplazadas de SHII de la tibia distal tratados con cirugía o con yeso.

Este estudio podría aportar evidencia de alta calidad para guiar la práctica clínica y mejorar los resultados de los pacientes con esta lesión frecuente y potencialmente grave.

Displaced distal tibial Salter-Harris II fractures – PubMed (nih.gov)

Displaced distal tibial Salter-Harris II fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Peterson N, Perry DC. Displaced distal tibial Salter-Harris II fractures. Bone Joint J. 2023 May 1;105-B(5):471-473. doi: 10.1302/0301-620X.105B5.BJJ-2022-1289.R1. PMID: 37121575.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© 2023 Authors et al.

© 2023 – Bone & Joint – Privacy Policy – Terms and Conditions – Refund Policy – Accessibility Statement




sábado, 11 de febrero de 2023

Fracturas de olécranon: conceptos de tratamiento actuales

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/fracturas-de-olecranon-conceptos-de-tratamiento-actuales/


Fracturas de olécranon: conceptos de tratamiento actuales

Esta revisión resume la literatura disponible hasta la fecha, centrándose en las técnicas de manejo y los implantes disponibles para las fracturas estables del #olecranon.

https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/0301-620X.105B2.BJJ-2022-0703.R1
  • A pesar de ser una de las lesiones más comunes alrededor del codo, el tratamiento óptimo de las fracturas de olécranon está lejos de estar establecido y estimula el debate tanto entre los traumatólogos ortopédicos generales como entre los especialistas en miembros superiores. Se acepta casi universalmente que las fracturas estables no desplazadas se pueden tratar de manera segura sin cirugía con un aporte mínimo de especialistas.
  • Se recomienda la fijación interna para la gran mayoría de las fracturas desplazadas, con una variedad de técnicas e implantes para elegir. Sin embargo, existe preocupación con respecto a las tasas de complicaciones, en gran parte relacionadas con la metalurgia sintomática que da como resultado altas tasas de extracción de implantes.
  • A medida que aumenta el número de pacientes de edad avanzada que sufren estas lesiones, somos más conscientes de los problemas asociados con la fijación en el hueso osteoporótico y la cubierta de tejido blando a menudo frágil en este grupo. Dado esto, existe evidencia que respalda un papel cada vez mayor para el tratamiento no quirúrgico en este grupo demográfico de alto riesgo, incluso en aquellos que presentan patrones de fractura desplazada y/o multifragmentaria.
  • Esta revisión resume la literatura disponible hasta la fecha, centrándose predominantemente en las técnicas de manejo y los implantes disponibles para las fracturas estables del olécranon. También ofrece algunas ideas sobre las posibles vías de investigación futura, con la esperanza de abordar algunas de las preguntas pertinentes que siguen sin respuesta.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36722062/

https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/0301-620X.105B2.BJJ-2022-0703.R1

Duckworth AD, Carter TH, Chen MJ, Gardner MJ, Watts AC. Olecranon fractures : current treatment concepts. Bone Joint J. 2023 Feb;105-B(2):112-123. doi: 10.1302/0301-620X.105B2.BJJ-2022-0703.R1. PMID: 36722062.

© 2023 – Bone & Joint – Privacy Policy – Terms and Conditions – Refund Policy – Accessibility Statement




martes, 5 de julio de 2022

La eficacia de las intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas en el tratamiento de los quistes pediátricos del ganglio de la muñeca

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/la-eficacia-de-las-intervenciones-quirurgicas-y-no-quirurgicas-en-el-tratamiento-de-los-quistes-pediatricos-del-ganglio-de-la-muneca/


La eficacia de las intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas en el tratamiento de los quistes pediátricos del ganglio de la muñeca

  • El tratamiento de los quistes ganglionares de la muñeca permanece poco estudiado en la población pediátrica, y la literatura muestra tasas de recurrencia variables después de diferentes intervenciones. Este estudio buscó determinar si el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de los quistes ganglionares pediátricos se asoció con mejores tasas de resolución en comparación con la observación sola.
  • Este estudio no encontró evidencia de que los tratamientos no quirúrgicos estuvieran asociados con mejores tasas de resolución de quistes en comparación con la observación sola en una muestra pediátrica grande. La escisión quirúrgica tuvo la tasa general más alta de resolución. A pesar de los costos y el aumento del tiempo clínico de fabricación de ortesis y aspiración, estos tratamientos no se asociaron con mejores tasas de resolución de quistes en quistes ganglionares pediátricos en comparación con la observación, y la aspiración tuvo mayores tasas de recurrencia en comparación con la observación.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35168830/

https://www.jhandsurg.org/article/S0363-5023(21)00794-2/fulltext

Shanks C, Schaeffer T, Falk DP, Nunziato C, Hogarth DA, Bauer AS, Shah AS, Gottschalk H, Abzug JM, Ho CA. The Efficacy of Nonsurgical and Surgical Interventions in the Treatment of Pediatric Wrist Ganglion Cysts. J Hand Surg Am. 2022 Apr;47(4):341-347. doi: 10.1016/j.jhsa.2021.12.005. Epub 2022 Feb 12. PMID: 35168830.

Copyright © 2022 American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) 




martes, 21 de diciembre de 2021

Inestabilidad anterior del hombro Parte I: diagnóstico, tratamiento no quirúrgico y reparación de Bankart: declaración de consenso internacional. Inestabilidad anterior del hombro Parte II-Latarjet, reincorporación e injerto de hueso glenoideo-Declaración de consenso internacional

 https://www.clinicadeartroscopia.com.mx/academia/inestabilidad-anterior-del-hombro/}

Inestabilidad anterior del hombro Parte I: diagnóstico, tratamiento no quirúrgico y reparación de Bankart: declaración de consenso internacional. Inestabilidad anterior del hombro Parte II-Latarjet, reincorporación e injerto de hueso glenoideo-Declaración de consenso internacional

Comenzando la semana con algo de contenido impreso: ¿cómo manejar la inestabilidad anterior del hombro? Declaraciones de consenso del ASI International Consensus Group sobre diagnóstico, manejo no operatorio y reparación de Bankart.

  • Parte I
  • El propósito de este estudio fue establecer declaraciones de consenso a través de un proceso Delphi modificado sobre el diagnóstico, el manejo no quirúrgico y la reparación de Bankart para la inestabilidad anterior del hombro.
  • En general, el 84% de las declaraciones alcanzaron un consenso unánime o fuerte. Las afirmaciones que alcanzaron un consenso unánime fueron los aspectos de la historia del paciente que deben evaluarse en aquellos con inestabilidad aguda, los factores pronósticos para el manejo conservador y la reparación de Bankart. Además, hubo un consenso unánime sobre los pasos para minimizar las complicaciones de la reparación de Bankart y la colocación de los anclajes con una separación de 5-8 mm. Finalmente, no hubo consenso sobre la posición óptima para la inmovilización del hombro.

Continuando con la Parte II del estudio del Grupo de Consenso Internacional de ASI, aquí están sus declaraciones sobre Latarjet, Remplissage e injerto de hueso glenoideo. http://ow.ly/B85A50H9YOE @eoghanthurley @DrLaithJazrawi @SportsMedMD @RDShoulder

  • El propósito de este estudio fue establecer declaraciones de consenso a través de un proceso Delphi modificado sobre el procedimiento de Latarjet, el reincorporado y el injerto de hueso glenoideo para la inestabilidad anterior del hombro.
  • En general, el 89% de las declaraciones alcanzaron un consenso unánime o fuerte. Las declaraciones que alcanzaron un consenso unánime fueron los factores pronósticos que son importantes a considerar en quienes se someten a un procedimiento de injerto óseo glenoideo, incluida la edad, el nivel de actividad, la lesión de Hill-Sachs, la extensión de la pérdida ósea glenoidea, la hiperlaxitud, las cirugías previas y los cambios artríticos. . Además, hubo un acuerdo unánime en que no está claro si se requiere una reparación capsular de forma rutinaria con un injerto de hueso glenoideo, pero puede ser beneficioso en algunos casos. No hubo acuerdo unánime sobre ningún aspecto relacionado con el procedimiento Latarjet o Remplissage.

Parte I

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34332055/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(21)00695-2/fulltext

Hurley ET, Matache BA, Wong I, Itoi E, Strauss EJ, Delaney RA, Neyton L, Athwal GS, Pauzenberger L, Mullett H, Jazrawi LM; Anterior Shoulder Instability International Consensus Group. Anterior Shoulder Instability Part I-Diagnosis, Nonoperative Management, and Bankart Repair-An International Consensus Statement. Arthroscopy. 2021 Jul 29:S0749-8063(21)00695-2. doi: 10.1016/j.arthro.2021.07.022. Epub ahead of print. PMID: 34332055.

Copyright © 2021 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

 

Parte II

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34332052/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(21)00696-4/fulltext

Hurley ET, Matache BA, Wong I, Itoi E, Strauss EJ, Delaney RA, Neyton L, Athwal GS, Pauzenberger L, Mullett H, Jazrawi LM; Anterior Shoulder Instability Delphi Consensus Group. Anterior Shoulder Instability Part II-Latarjet, Remplissage, and Glenoid Bone-Grafting-An International Consensus Statement. Arthroscopy. 2021 Jul 29:S0749-8063(21)00696-4. doi: 10.1016/j.arthro.2021.07.023. Epub ahead of print. PMID: 34332052.

Copyright © 2021 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.






miércoles, 10 de febrero de 2021

Manejo no quirúrgico de lesiones combinadas por distracción occipitocervical y atlantoaxial: reporte de un caso

 https://www.traumatologouruapan.mx/academia/manejo-no-quirurgico-de-lesiones-combinadas-por-distraccion-occipitocervical-y-atlantoaxial-reporte-de-un-caso/


Manejo no quirúrgico de lesiones combinadas por distracción occipitocervical y atlantoaxial: reporte de un caso

Un hombre de 41 años sufrió lesiones por dislocación occipitocervical (OCD) y dislocación atlantoaxial (AAD) en una colisión de vehículo de motor. Estas lesiones se trataron de forma conservadora con un collar cervical duro y restricciones de actividad con un resultado excelente a los 4 años de seguimiento.



Las lesiones por OCD y AAD requieren un diagnóstico e inmovilización rápidos. El estándar de atención para lesiones coexistentes es la fusión occipitocervical; sin embargo, algunos pacientes tienen lesiones coexistentes que pueden impedir el tratamiento quirúrgico. Estos pacientes politraumatizados requieren un enfoque no quirúrgico creativo con un seguimiento estrecho para evitar el deterioro neurológico.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33502138/

https://journals.lww.com/jbjscc/Abstract/2021/03000/Nonsurgical_Management_of_Combined.10.aspx

https://hub.jbjs.org/reader.php?id=207006&rsuite_id=2723320&native=1&topics=sp&source=JBJS_Case_Connector%2F11%2F1%2Fe20.00228%2Fabstract#figures

Kolz JM, Christensen TC, Diehn FE, Sebastian AS, Currier BL, Nassr AN. Nonsurgical Management of Combined Occipitocervical and Atlantoaxial Distraction Injuries: A Case Report. JBJS Case Connect. 2021 Jan 14;11(1):e20.00228. doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00228. PMID: 33502138.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated