Mostrando entradas con la etiqueta biomecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomecánica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/relacion-cadera-columna-evidencia-clinica-y-cuestiones-biomecanicas/


Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

Resumen
La relación cadera-columna vertebral es un factor crítico en los procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC). Si bien la ATC suele ser exitosa en los pacientes, pueden surgir complicaciones como inestabilidad y luxación. Estos problemas se ven significativamente influenciados por la alineación de los componentes del implante y el equilibrio general de la columna vertebral y la pelvis, conocido como equilibrio espinopélvico. Los pacientes con alteraciones de estos parámetros, en particular con rigidez espinal, a menudo debido a una cirugía de fusión, presentan un mayor riesgo de complicaciones de la ATC, con énfasis en las complicaciones relacionadas con la inestabilidad, el pinzamiento y la luxación. Por estas razones, a lo largo de los años se han desarrollado técnicas de modelado y simulación por computadora para apoyar a los clínicos en las diferentes etapas de la cirugía. El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para servir como plataforma común de debate entre clínicos e ingenieros. Esta revisión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza para tratar la osteoartritis (OA) terminal, ya sea primaria o secundaria, cuando otras estrategias quirúrgicas o conservadoras no han logrado mejorar la función de la cadera ni controlar el dolor, generalmente cuando los síntomas comprometen la calidad de vida del paciente [1]. La ATC consiste en la extirpación de la cabeza y el cuello femorales y el fresado de la cavidad acetabular afectada por la OA, así como en la implantación de componentes protésicos, concretamente el vástago femoral, la cabeza femoral y el cotilo acetabular, constituyendo así un dispositivo de tipo enartrosis (Fig. 1). El diseño puede variar según las indicaciones clínicas y el entorno sanitario, con opciones que incluyen componentes cementados o de ajuste a presión, estos últimos encajando en el hueso circundante mediante interferencias dimensionales precisas [2].

La artroplastia de cadera (ATC) sigue siendo uno de los procedimientos ortopédicos más rentables y exitosos [1] a pesar de la posibilidad de complicaciones, como la inestabilidad y la luxación, que pueden afectar negativamente los resultados y la satisfacción de los pacientes [3]. La inestabilidad se define como la pérdida temporal e incompleta del contacto articular de los componentes protésicos, con resultados clínicos variables pero generalmente benignos, mientras que la luxación se refiere a un evento clínicamente dramático caracterizado por la pérdida completa del contacto articular entre la cabeza femoral y la copa acetabular. La inestabilidad y la luxación de la cadera después de una ATC se relacionaron originalmente con una tecnología obsoleta, donde los implantes primitivos requerían una cabeza femoral pequeña para un mayor rendimiento contra el desgaste y la osteólisis [4]. Además, el desgaste de los componentes protésicos de generaciones anteriores podría provocar el aflojamiento del aparato musculotendinoso y, en consecuencia, una laxitud articular potencialmente evolutiva que podría conducir a la luxación [5, 6]. Actualmente, con implantes protésicos avanzados, gracias a la aplicación de conceptos tribológicos en ingeniería de materiales y diseño protésico, el desgaste se reduce extremadamente, y la dislocación depende principalmente de la relación recíproca entre los componentes del implante y el equilibrio general del cuerpo. El primero se llama «anteversión combinada» y plantea límites a la anteversión de la copa y femoral para disminuir el riesgo de pinzamiento y dislocación [7, 8]. El equilibrio corporal, por otro lado, está influenciado por la relación entre la columna vertebral y la pelvis, y recientemente se ha denominado «equilibrio espinopélvico»: si es anormal, los pacientes muestran una anteversión pélvica anormal al estar de pie y sentados, y las artroplastias de cadera corren el riesgo de pinzamiento debido al conflicto mecánico entre dos componentes protésicos, entre segmentos óseos, o entre un segmento óseo y un componente protésico; el pinzamiento puede causar un efecto de palanca que resulta en un desgaste excesivo y riesgo de dislocación del implante. El equilibrio espinopélvico es un mecanismo complejo que está influenciado por la versión espinopélvica y la cinemática; De hecho, una contribución relevante al equilibrio humano proviene de la movilidad en el plano sagital, donde los movimientos de flexión y extensión se coordinan y comparten entre la columna lumbar y la pelvis, definiendo una peculiar armonía biomecánica [9, 10]. Cuando la contribución de la columna al movimiento es deficiente o nula debido a la rigidez, la cadera y la pelvis deben compensar esta deficiencia con un mayor rango de movimiento para asegurar el desempeño de las actividades de la vida diaria [11]. Otro escenario relevante puede determinarse por una posición anormal de la pelvis en el plano sagital, potencialmente en retroversión o anteversión patológica y fija (rara vez), lo que determina un desequilibrio en el movimiento coordinado entre el complejo espinopélvico y la cadera. En cualquier caso, el movimiento patológico de la artroplastia de cadera puede provocar un pinzamiento protésico y, potencialmente, la luxación del implante.

En 1978, Lewinnek et al. [12] teorizaron sobre una «zona segura» para colocar el cotilo de los implantes de artroplastia de cadera para reducir el riesgo de pinzamiento y luxaciones. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que los pacientes con artroplastia de cadera dentro de la zona segura aún presentaban luxaciones [13, 14] debido a que la zona segura en sí misma se concibió como un “valor estático”; esto es solo parcialmente correcto debido a que las modificaciones en la versión pélvica en el plano sagital secundarias a enfermedades de la columna influyen en la orientación del acetábulo [15] de la bipedestación a la sedestación [16, 17]. La cadera se ve principalmente influenciada por las vértebras lumbares; por lo tanto, la relación columna-pelvis-cadera puede capturarse en una radiografía lateral que incluya la vértebra L1-3 hasta la parte proximal del fémur [18].

La movilidad espinal puede verse comprometida en columnas rígidas debido a enfermedades degenerativas o del desarrollo, o después de que se haya realizado una cirugía de fusión espinal [19, 20]. En la última década, la fusión espinal o rigidez espinal se observan con mayor frecuencia en pacientes candidatos a ATC. Analizando la epidemiología de las ATC realizadas cada año, aproximadamente 330,000 en los EE. UU. y aproximadamente 59,000 en Italia, aproximadamente el 1% se realizan en pacientes con columna lumbar rígida o fusionada (LSF) [21]. Varios estudios informaron un mayor riesgo de complicaciones mecánicas de los implantes de ATC en la población operada por LSF debido al compromiso parcial de la cinemática espinopélvica que empuja los mecanismos de compensación al límite [16]. Este hallazgo clínico respaldó los estudios sobre la relación cadera-columna para proporcionar a los cirujanos de cadera recursos y herramientas para comprender y tratar adecuadamente a los pacientes de ATC afectados por enfermedades en la columna lumbar [22]. En estos estudios, los pacientes operados por LSF informaron una mayor incidencia de falla mecánica en el seguimiento a largo plazo; No se observó lo mismo en pacientes sometidos a cirugía sin fusión [23]. Además, se observó que el fracaso de los implantes de artroplastia de cadera (ATC) en pacientes con cirugía de fusión previa tendía a ocurrir en los dos primeros años posteriores a la ATC, lo que confirma la importancia del posicionamiento general del implante y la alineación del paciente para determinar las complicaciones relacionadas con el implante.

El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para que sirva como plataforma de debate común entre clínicos e ingenieros. Esta visión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PubMed

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PMC

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues | Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery

Di Martino A, Geraci G, Brunello M, D’Agostino C, Davico G, Curreli C, Traina F, Faldini C. Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues. Arch Orthop Trauma Surg. 2024 Apr;144(4):1821-1833. doi: 10.1007/s00402-024-05227-3. Epub 2024 Mar 12. PMID: 38472450; PMCID: PMC10965652.

© The Author(s) 2024

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10965652  PMID: 38472450









lunes, 7 de abril de 2025

Biomecánica de la artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/biomecanica-de-la-artroplastia-inversa-de-hombro/


Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900







miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858







jueves, 6 de marzo de 2025

Efectos de la fijación con placa del peroné en la estabilidad del tobillo en un modelo de fractura Weber B con seccionamiento parcial del ligamento deltoideo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/efectos-de-la-fijacion-con-placa-del-perone-en-la-estabilidad-del-tobillo-en-un-modelo-de-fractura-weber-b-con-seccionamiento-parcial-del-ligamento-deltoideo/


Efectos de la fijación con placa del peroné en la estabilidad del tobillo en un modelo de fractura Weber B con seccionamiento parcial del ligamento deltoideo

Antecedentes: Las fracturas Weber B con lesión concomitante del ligamento deltoideo se han operado tradicionalmente con reducción abierta y fijación interna de la fractura del peroné. Más recientemente, estudios clínicos han sugerido que algunas fracturas tienen una lesión parcial concomitante del ligamento deltoideo con el ligamento tibioastragalino posterior profundo intacto (SER4a), lo que permite un tratamiento no quirúrgico en este subgrupo. Este estudio explora si la fijación con placa del peroné mejora la estabilidad del tobillo en un modelo de lesión SER4a. Y si es así, ¿restaura la estabilidad nativa del tobillo?

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Este estudio demostró que la reducción anatómica del peroné y la fijación con placa mejoraron la estabilidad de rotación externa en fracturas de tobillo SER4a. La traslación lateral, el valgo o la estabilidad de rotación interna no mejoraron estadísticamente en comparación con los modelos de control.

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – Martin G. Gregersen, Andreas F. Dalen, Aleksander L. Skrede, Øystein Bjelland, Fredrik A. Nilsen, Marius Molund, 2024

Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que la fijación con placa de la fractura peronea mejora principalmente la estabilidad de rotación externa, pero no mejora sustancialmente la traslación lateral, el valgo o la estabilidad de rotación interna en los modelos de lesión SER4a. En este modelo robótico de cadáver, la fijación con placa peronea no restauró por completo la estabilidad intacta del tobillo después de una lesión SER4a simulada.

Relevancia clínica: Este estudio ofrece información sobre los efectos de la fijación con placa peronea en los modelos de lesión Weber B/SER4a y puede ayudar a tomar decisiones informadas al seleccionar tratamientos para este tipo de fracturas.

Introducción
Las fracturas Weber B/supinación-rotación externa (SER) con signos de insuficiencia del ligamento deltoideo se consideran inestables y tradicionalmente se tratan quirúrgicamente con reducción anatómica abierta y fijación interna de la fractura peronea, más comúnmente con placa y tornillos. Sin embargo, la comprensión de las fracturas de tobillo con lesiones concomitantes del ligamento deltoideo ha evolucionado.4-6 La comprensión binaria tradicional de la estabilidad, ya sea como estable o inestable, ha sido desafiada por los hallazgos clínicos y biomecánicos que indican que las lesiones parciales del ligamento deltoideo, donde el ligamento tibioastragalino posterior profundo (dPTTL) permanece intacto, son comunes.2,4-6,9 Se ha propuesto clasificar estas lesiones como SER4a. 4 En la práctica clínica, esta lesión se identifica mediante una prueba de estrés radiográfico inestable pero una radiografía con carga estable.4-6 Por el contrario, las lesiones que son genuinamente inestables, potencialmente presentando una ruptura completa del deltoides, se pueden clasificar como SER4b según las pruebas de estrés y las radiografías con carga que indican inestabilidad.

La práctica tradicional del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo inestables por estrés es controvertida. Un ensayo controlado aleatorio solitario no encontró diferencias significativas en los resultados funcionales entre el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. 12 Otros estudios han sugerido que las fracturas que son estables en las radiografías con carga (SER2 y SER4a) pueden ser tratadas de manera no quirúrgica con resultados satisfactorios a corto y mediano plazo.3,5-8,11,13,14

Definimos la estabilidad del tobillo como la capacidad de la articulación de permanecer alineada anatómicamente en presencia de fuerzas deformantes. Dos estudios biomecánicos recientes respaldan el tratamiento no quirúrgico de las fracturas SER4a.2,9 Estos estudios demostraron que los tobillos mantuvieron la estabilidad con una fractura peronea transsindesmal oblicua y una transección de los ligamentos deltoideos anterior superficial y profundo. Aun así, mostraron aumentos sustanciales en la inestabilidad entre los estados SER4a y SER4b, lo que sugiere un papel estabilizador significativo del tobillo del dPTTL, lo que indica que la ruptura del dPTTL (SER4b) puede representar el umbral para cuando el tobillo se vuelve inestable. Sin embargo, ningún estudio previo ha evaluado el efecto estabilizador de la fijación con placa del peroné en modelos de lesión SER4a. Este estudio tuvo como objetivo cuantificar los efectos biomecánicos de la reducción anatómica y la fijación con placa sobre la estabilidad del tobillo en modelos de lesiones SER4a en comparación con modelos de lesiones SER4a sin fijación con placa y articulaciones intactas.

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – PubMed

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – PMC

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – Martin G. Gregersen, Andreas F. Dalen, Aleksander L. Skrede, Øystein Bjelland, Fredrik A. Nilsen, Marius Molund, 2024

Gregersen MG, Dalen AF, Skrede AL, Bjelland Ø, Nilsen FA, Molund M. Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning. Foot Ankle Int. 2024 Jun;45(6):641-647. doi: 10.1177/10711007241235903. Epub 2024 Mar 19. PMID: 38501723; PMCID: PMC11165943.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11165943  PMID: 38501723













martes, 31 de diciembre de 2024

Optimización de la estabilidad de la guía de reducción en osteotomía mediante instrumentación específica para el paciente: una guía básica

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/optimizacion-de-la-estabilidad-de-la-guia-de-reduccion-en-osteotomia-mediante-instrumentacion-especifica-para-el-paciente-una-guia-basica/


Optimización de la estabilidad de la guía de reducción en osteotomía mediante instrumentación específica para el paciente: una guía básica

Resumen
Antecedentes:
El uso de instrumentos específicos para el paciente (PSI) para osteotomías se está volviendo más popular en cirugía ortopédica para corregir deformidades mecánicas del eje y postraumáticas. Sin embargo, las guías de reducción PSI tienen un gran potencial de deformación intraoperatoria, lo que afecta negativamente la precisión del procedimiento.

Revistas AOSSM
@aossmjournals
Este estudio proporciona una guía sencilla para el diseño de guías de reducción para reducir las deformaciones intraoperatorias hasta en un 50 % y, por lo tanto, mejorar potencialmente la precisión de las osteotomías guiadas por PSI.

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – Michel Meisterhans, Christoph Zindel, Bastian Sigrist, Sandro F. Fucentese, Lazaros Vlachopoulos, 2024

Conclusión:
Los métodos más efectivos para aumentar la estabilidad de la guía de reducción son aumentar la altura de la guía y reducir la distancia del alambre de Kirschner central a la osteotomía.

Relevancia clínica:
Al realizar osteotomías de cuña de apertura o cierre, que implican principalmente la flexión de la guía, se debe utilizar una guía de perfil alto y ranuras para alambre de Kirschner orientadas longitudinalmente. Cuando se espera un torque como en las osteotomías rotacionales, los orificios de las agujas de Kirschner en las guías deben orientarse transversalmente para reducir la deformación intraoperatoria.

La planificación tridimensional (3D) asistida por computadora y los instrumentos específicos para el paciente (PSI) han ganado cada vez más importancia en la cirugía ortopédica al brindar opciones de tratamiento precisas y personalizadas para pacientes con eje mecánico y deformidades postraumáticas en sus extremidades superiores e inferiores.4,15,21,24 La reducción se puede realizar directamente mediante la manipulación de los fragmentos o indirectamente mediante la reducción con el implante. Para la manipulación directa de los fragmentos, se puede diseñar una guía de reducción basada en alambre de Kirschner o una guía de reducción de fragmentos.13,16 Para la reducción indirecta con el implante, se puede utilizar una guía de orificio de tornillo pretaladrado, una placa precurvada o una guía de rampa.23,25 La guía de reducción independiente del implante se utiliza ampliamente en los procedimientos PSI debido a su técnica simple y la libre elección del implante por parte del cirujano.23,25,26

Una cirugía de osteotomía PSI generalmente consta de los siguientes pasos 25 : (1) posicionamiento de la guía básica para el registro del plan preoperatorio a la situación intraoperatoria, (2) realización de la osteotomía a través de la guía básica con ranura de corte integrada o una guía de osteotomía adicional, (3) reducción de los fragmentos con una guía de reducción basada en alambre de Kirschner (Figura 1), y (4) fijación de los fragmentos con una placa o tornillos.
Las PSI han sido ampliamente reconocidas en la reducción de la curva de aprendizaje del cirujano y la necesidad de fluoroscopia intraoperatoria, así como en el acortamiento de la duración quirúrgica. 10 El uso de PSI en osteotomías tibiales altas (HTO) conduce a correcciones precisas.8,12,18 En comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales, un metaanálisis publicado en 2022 que analizó 10 estudios centrados en PSI encontró que la adopción de PSI resultó en una tasa de valores atípicos no significativamente menor y una precisión no significativamente mayor. 5 La precisión del procedimiento depende del análisis 3D preoperatorio, la planificación y el diseño de las guías PSI por un lado, y de la estabilidad de la guía de reducción por otro lado. En caso de tensión excesiva de los tejidos blandos o de la bisagra ósea restante durante una osteotomía, se aplican momentos de flexión y torsión elevados en la guía de reducción y pueden provocar la deformación de las guías.3,11,22,25 Esto conduce a una inexactitud de la corrección planificada y es una posible razón por la que la técnica PSI no es significativamente superior a las técnicas de osteotomía convencionales en términos de precisión. Este problema se observa con frecuencia durante la operación, pero rara vez se informa en la literatura. 11

Por lo tanto, existe una creciente necesidad de mejorar la estabilidad de estas guías para garantizar que sigan siendo precisas durante la cirugía. 11 Hasta la fecha, no hay ningún estudio disponible que investigue la estabilidad de la guía de reducción PSI ni que optimice su diseño para mejorar la estabilidad intraoperatoria. Para abordar esta cuestión, en este estudio se han analizado diferentes parámetros de diseño que podrían mejorar la estabilidad de las guías de reducción mediante un análisis de elementos finitos (FEA).

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – PubMed

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – PMC

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – Michel Meisterhans, Christoph Zindel, Bastian Sigrist, Sandro F. Fucentese, Lazaros Vlachopoulos, 2024

Meisterhans M, Zindel C, Sigrist B, Fucentese SF, Vlachopoulos L. Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline. Orthop J Sports Med. 2024 Dec 10;12(12):23259671241275124. doi: 10.1177/23259671241275124. PMID: 39664255; PMCID: PMC11632856.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11632856  PMID: 39664255






jueves, 7 de noviembre de 2024

Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia inversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/las-decisiones-quirurgicas-sobre-los-parametros-relacionados-con-los-implantes-pueden-mejorar-la-transferencia-de-conocimientos-para-el-injerto-oseo-glenoideo-en-la-artroplastia-inversa-primaria-del-h/


Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia reversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad


El propósito de la presente revisión exploratoria es identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la artroplastia inversa del hombro asociada con el injerto óseo glenoideo.

EFORT
@EFORTnet
OpenReviews art. Identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la #artroplastiainversadelhombro con #injerto #óseo #glenoideo
#artroplastia #hombro #ortopedia #ortopedia
@PrillRobert

Surgical decisions on implant-related parameters can enhance knowledge transfer for glenoid bone grafting in primary reverse shoulder arthroplasty: a scoping review of heterogeneity sources in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 10 (2024)

Conclusión
Abordar las lagunas en los informes relacionados con los implantes tiene el mayor potencial para mejorar la toma de decisiones quirúrgicas y proporcionar a los cirujanos ortopédicos una comprensión más completa de los resultados publicados sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la artroplastia reversa primaria del hombro.

Los últimos años nos han mostrado un aumento exponencial de las artroplastias inversas del hombro (RSA), lo que resulta en un mayor número general de reemplazos realizados (1). La RSA se utiliza comúnmente para abordar la osteoartritis glenohumeral primaria y secundaria, y en muchos casos, también es necesario abordar los defectos óseos glenoideos asociados (2). Hay varios procedimientos de injerto óseo disponibles, y su efecto sobre la posición del centro de rotación (COR) puede variar. Dependiendo de la extensión del defecto, se puede realizar un injerto óseo glenoideo para lograr diferentes objetivos (3, 4, 5, 6). Estos objetivos incluyen: (i) restaurar la versión glenoidea nativa y el margen lateral con o sin extender el COR en casos de glenoide no contenido y severamente retrovertido; (ii) injertar un defecto glenoideo contenido con o sin lateralizar el COR; o (iii) lateralizar el COR en casos en los que el injerto óseo glenoideo no sería necesario de otro modo para lograr la estabilidad de la placa base glenoidea. Es esencial considerar cuidadosamente la interfaz entre la glena nativa y el injerto óseo, así como la interfaz entre el injerto óseo y la placa base glenoidea, en relación con el COR, independientemente del propósito del procedimiento de injerto (7). Las fuerzas de compresión deben maximizarse en cada interfaz a lo largo del rango de movimiento, mientras que las fuerzas de corte deben minimizarse tanto como sea posible (8, 9). La posición del COR debe considerarse para lograr la estabilidad del implante y la integración exitosa del injerto debido a su vínculo inherente con la generación de momento. Sin embargo, los determinantes que afectan la posición del COR pueden no siempre ser evidentes (10, 11).

Durante la operación, la relación del COR con los brazos de momento resultantes se puede optimizar para la estabilidad de la articulación ajustando ciertas variables biomecánicas, según el sistema RSA que se utilice. Estas variables se encuentran tanto en el lado humeral (versión del vástago, ángulo cuello-diáfisis, lateralización humeral, profundidad de la copa humeral, restricción y posición del inserto) como en el lado glenoideo del implante (versión del componente glenoideo, lateralización, tamaño y posición de la glenosfera, lateralización de la placa base y desplazamiento inferior) (11). Además, el injerto óseo se puede utilizar como una opción intraoperatoria independiente para modificar el COR mediante la extensión del cuello de la escápula, lo que desplaza lateralmente el COR sin aumentar la distancia entre este y el hueso glenoideo (12). Por lo tanto, el injerto óseo glenoideo no solo proporciona los beneficios de un centro de rotación lateralizado, sino que también lo hace sin aumentar las fuerzas de corte en la interfaz de la placa base del hueso glenoideo (13).

A pesar de la literatura disponible sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la RSA primaria, se ha vuelto evidente que existe una heterogeneidad moderada a sustancial en múltiples estudios en términos de puntajes ASES y Constant-Murley, rango de movimiento, complicaciones, revisión y tasas de muescas (14). Los primeros pasos para estandarizar la presentación de informes de resultados clínicos para la RSA han sido dados por varios grupos que han desarrollado conjuntos de resultados básicos para estándares de presentación uniformes (15, 16, 17). No obstante, persiste una mayor heterogeneidad en los estudios clínicos que informan los resultados después de la RSA y el injerto óseo glenoideo.

El objetivo principal de esta revisión de alcance es evaluar el nivel de detalle en la presentación de informes de los factores relacionados con el implante en la literatura existente relacionada con el injerto óseo glenoideo en la artroplastia inversa de hombro (RSA). El objetivo secundario es analizar cómo se informan los datos sobre las medidas de resultados informadas por el paciente, el rango de movimiento, la incorporación del injerto y las radiolucencias.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Propiedades biomecánicas y cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial: una revisión sistemática

 https://www.jointsolutions.com.mx/propiedades-biomecanicas-y-cinematica-de-la-reconstruccion-del-ligamento-patelofemoral-medial-una-revision-sistematica/


Propiedades biomecánicas y cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial: una revisión sistemática

OJSM_SportsMed
@OJSM_SportsMed
Esta revisión sistemática de la biomecánica y la cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial destaca los puntos clave: la colocación precisa del túnel femoral es vital, el túnel femoral debe ser ≥2 mm más grande que el injerto y la fijación de baja tensión es más segura.

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – Justin M. Walsh, Kevin Credille, Sachin Allahabadi, Daniel J. Kaplan, Azad D. Darbandi, Hailey P. Huddleston, Mario Hevesi, Zachary Wang, Navya Dandu, Adam B. Yanke, 2024 (sagepub.com)

El ligamento femoropatelar medial (MPFL) actúa como restricción primaria contra la traslación rotuliana lateral.3,18 La dislocación rotuliana lateral produce un desgarro del MPFL y del retináculo medial, lo que puede contribuir a la inestabilidad rotuliana recurrente. 25 La reconstrucción del ligamento cuadricepsal medial (MPFLR) es el tratamiento quirúrgico primario (aislado o con procedimientos concomitantes) para la inestabilidad rotuliana refractaria al tratamiento no quirúrgico. Los datos demuestran resultados funcionales y clínicos mejorados de manera confiable tanto en el seguimiento a corto como a mediano plazo con bajas tasas de inestabilidad recurrente.25,43,45,47

Se han estudiado varias variaciones técnicas de la MPFLR, así como del ligamento femoral-tendón del cuádriceps medial (MQTFL) y del ligamento patelotibial medial (MPTL).# Sin embargo, se siguen observando informes clínicos de función deficiente, dolor persistente y dislocaciones recurrentes resultantes de túneles mal posicionados y tensión inadecuada del injerto.6,11,43 Si bien las propiedades biomecánicas del MPFL nativo se han estudiado bien,7,19,49 no existe una revisión exhaustiva de la biomecánica de la MPFLR. Una comprensión precisa de las propiedades cinemáticas y el comportamiento funcional de las técnicas actuales utilizadas en MPFLR es imperativa para mejorar los resultados y restaurar la biomecánica nativa.

El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente los efectos biomecánicos de las variaciones en las técnicas de MPFLR. Específicamente, buscamos determinar el efecto de la elección del injerto y la técnica de reconstrucción (haz único o doble, fijación patelar, fijación femoral, ángulo de fijación y tensión del injerto) en la biomecánica patelofemoral; el efecto de los procedimientos concomitantes, como la reconstrucción MQTFL y MPTL; y qué combinación de técnicas, procedimientos e implantes restaura más fielmente la cinemática y la funcionalidad patelofemorales al estado nativo. Planteamos la hipótesis de que las reconstrucciones anatómicas con fijación patelar centromedial y superomedial y colocación del túnel femoral en la inserción MPFL nativa proporcionarían los datos biomecánicos más favorables.


Si bien las propiedades biomecánicas del ligamento patelofemoral medial (MPFL) nativo han sido bien estudiadas, no existe un resumen exhaustivo de la biomecánica de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFLR). Una comprensión precisa de las propiedades cinemáticas y el comportamiento funcional de las técnicas actuales utilizadas en MPFLR es imperativa para restaurar la biomecánica nativa y mejorar los resultados.

Objetivo:
Brindar una revisión integral de los efectos biomecánicos de las variaciones en el ligamento femoropatelar medial, específicamente para determinar el efecto de la elección del injerto y la reconstrucción

Conclusión:Los datos demostraron que la colocación del túnel femoral del ligamento femoropatelar medial en el punto de Schöttle es fundamental para el éxito. El diámetro del túnel femoral debe ser ≥2 mm mayor que el diámetro del injerto para limitar el avance del injerto y la sobretensión. La fijación del injerto, independientemente de la elección del injerto o el ángulo de fijación, se realiza de manera óptima bajo una tensión mínima con fijación rotuliana en la rótula medial y superomedial. Sin embargo, los ángulos de fijación más bajos pueden reducir la tensión del injerto y los ángulos de fijación más altos pueden exacerbar la anisometría y los cambios de longitud si la colocación del túnel femoral no es anatómica.

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – PubMed (nih.gov)

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – PMC (nih.gov)

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – Justin M. Walsh, Kevin Credille, Sachin Allahabadi, Daniel J. Kaplan, Azad D. Darbandi, Hailey P. Huddleston, Mario Hevesi, Zachary Wang, Navya Dandu, Adam B. Yanke, 2024 (sagepub.com)

Walsh JM, Credille K, Allahabadi S, Kaplan DJ, Darbandi AD, Huddleston HP, Hevesi M, Wang Z, Dandu N, Yanke AB. Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 7;12(6):23259671241241537. doi: 10.1177/23259671241241537. PMID: 38855071; PMCID: PMC11159569.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).