Mostrando entradas con la etiqueta biomecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomecánica. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

Optimización de la estabilidad de la guía de reducción en osteotomía mediante instrumentación específica para el paciente: una guía básica

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/optimizacion-de-la-estabilidad-de-la-guia-de-reduccion-en-osteotomia-mediante-instrumentacion-especifica-para-el-paciente-una-guia-basica/


Optimización de la estabilidad de la guía de reducción en osteotomía mediante instrumentación específica para el paciente: una guía básica

Resumen
Antecedentes:
El uso de instrumentos específicos para el paciente (PSI) para osteotomías se está volviendo más popular en cirugía ortopédica para corregir deformidades mecánicas del eje y postraumáticas. Sin embargo, las guías de reducción PSI tienen un gran potencial de deformación intraoperatoria, lo que afecta negativamente la precisión del procedimiento.

Revistas AOSSM
@aossmjournals
Este estudio proporciona una guía sencilla para el diseño de guías de reducción para reducir las deformaciones intraoperatorias hasta en un 50 % y, por lo tanto, mejorar potencialmente la precisión de las osteotomías guiadas por PSI.

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – Michel Meisterhans, Christoph Zindel, Bastian Sigrist, Sandro F. Fucentese, Lazaros Vlachopoulos, 2024

Conclusión:
Los métodos más efectivos para aumentar la estabilidad de la guía de reducción son aumentar la altura de la guía y reducir la distancia del alambre de Kirschner central a la osteotomía.

Relevancia clínica:
Al realizar osteotomías de cuña de apertura o cierre, que implican principalmente la flexión de la guía, se debe utilizar una guía de perfil alto y ranuras para alambre de Kirschner orientadas longitudinalmente. Cuando se espera un torque como en las osteotomías rotacionales, los orificios de las agujas de Kirschner en las guías deben orientarse transversalmente para reducir la deformación intraoperatoria.

La planificación tridimensional (3D) asistida por computadora y los instrumentos específicos para el paciente (PSI) han ganado cada vez más importancia en la cirugía ortopédica al brindar opciones de tratamiento precisas y personalizadas para pacientes con eje mecánico y deformidades postraumáticas en sus extremidades superiores e inferiores.4,15,21,24 La reducción se puede realizar directamente mediante la manipulación de los fragmentos o indirectamente mediante la reducción con el implante. Para la manipulación directa de los fragmentos, se puede diseñar una guía de reducción basada en alambre de Kirschner o una guía de reducción de fragmentos.13,16 Para la reducción indirecta con el implante, se puede utilizar una guía de orificio de tornillo pretaladrado, una placa precurvada o una guía de rampa.23,25 La guía de reducción independiente del implante se utiliza ampliamente en los procedimientos PSI debido a su técnica simple y la libre elección del implante por parte del cirujano.23,25,26

Una cirugía de osteotomía PSI generalmente consta de los siguientes pasos 25 : (1) posicionamiento de la guía básica para el registro del plan preoperatorio a la situación intraoperatoria, (2) realización de la osteotomía a través de la guía básica con ranura de corte integrada o una guía de osteotomía adicional, (3) reducción de los fragmentos con una guía de reducción basada en alambre de Kirschner (Figura 1), y (4) fijación de los fragmentos con una placa o tornillos.
Las PSI han sido ampliamente reconocidas en la reducción de la curva de aprendizaje del cirujano y la necesidad de fluoroscopia intraoperatoria, así como en el acortamiento de la duración quirúrgica. 10 El uso de PSI en osteotomías tibiales altas (HTO) conduce a correcciones precisas.8,12,18 En comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales, un metaanálisis publicado en 2022 que analizó 10 estudios centrados en PSI encontró que la adopción de PSI resultó en una tasa de valores atípicos no significativamente menor y una precisión no significativamente mayor. 5 La precisión del procedimiento depende del análisis 3D preoperatorio, la planificación y el diseño de las guías PSI por un lado, y de la estabilidad de la guía de reducción por otro lado. En caso de tensión excesiva de los tejidos blandos o de la bisagra ósea restante durante una osteotomía, se aplican momentos de flexión y torsión elevados en la guía de reducción y pueden provocar la deformación de las guías.3,11,22,25 Esto conduce a una inexactitud de la corrección planificada y es una posible razón por la que la técnica PSI no es significativamente superior a las técnicas de osteotomía convencionales en términos de precisión. Este problema se observa con frecuencia durante la operación, pero rara vez se informa en la literatura. 11

Por lo tanto, existe una creciente necesidad de mejorar la estabilidad de estas guías para garantizar que sigan siendo precisas durante la cirugía. 11 Hasta la fecha, no hay ningún estudio disponible que investigue la estabilidad de la guía de reducción PSI ni que optimice su diseño para mejorar la estabilidad intraoperatoria. Para abordar esta cuestión, en este estudio se han analizado diferentes parámetros de diseño que podrían mejorar la estabilidad de las guías de reducción mediante un análisis de elementos finitos (FEA).

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – PubMed

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – PMC

Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline – Michel Meisterhans, Christoph Zindel, Bastian Sigrist, Sandro F. Fucentese, Lazaros Vlachopoulos, 2024

Meisterhans M, Zindel C, Sigrist B, Fucentese SF, Vlachopoulos L. Optimizing Reduction Guide Stability in Osteotomy Using Patient-Specific Instrumentation: A Basic Guideline. Orthop J Sports Med. 2024 Dec 10;12(12):23259671241275124. doi: 10.1177/23259671241275124. PMID: 39664255; PMCID: PMC11632856.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11632856  PMID: 39664255






jueves, 7 de noviembre de 2024

Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia inversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/las-decisiones-quirurgicas-sobre-los-parametros-relacionados-con-los-implantes-pueden-mejorar-la-transferencia-de-conocimientos-para-el-injerto-oseo-glenoideo-en-la-artroplastia-inversa-primaria-del-h/


Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia reversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad


El propósito de la presente revisión exploratoria es identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la artroplastia inversa del hombro asociada con el injerto óseo glenoideo.

EFORT
@EFORTnet
OpenReviews art. Identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la #artroplastiainversadelhombro con #injerto #óseo #glenoideo
#artroplastia #hombro #ortopedia #ortopedia
@PrillRobert

Surgical decisions on implant-related parameters can enhance knowledge transfer for glenoid bone grafting in primary reverse shoulder arthroplasty: a scoping review of heterogeneity sources in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 10 (2024)

Conclusión
Abordar las lagunas en los informes relacionados con los implantes tiene el mayor potencial para mejorar la toma de decisiones quirúrgicas y proporcionar a los cirujanos ortopédicos una comprensión más completa de los resultados publicados sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la artroplastia reversa primaria del hombro.

Los últimos años nos han mostrado un aumento exponencial de las artroplastias inversas del hombro (RSA), lo que resulta en un mayor número general de reemplazos realizados (1). La RSA se utiliza comúnmente para abordar la osteoartritis glenohumeral primaria y secundaria, y en muchos casos, también es necesario abordar los defectos óseos glenoideos asociados (2). Hay varios procedimientos de injerto óseo disponibles, y su efecto sobre la posición del centro de rotación (COR) puede variar. Dependiendo de la extensión del defecto, se puede realizar un injerto óseo glenoideo para lograr diferentes objetivos (3, 4, 5, 6). Estos objetivos incluyen: (i) restaurar la versión glenoidea nativa y el margen lateral con o sin extender el COR en casos de glenoide no contenido y severamente retrovertido; (ii) injertar un defecto glenoideo contenido con o sin lateralizar el COR; o (iii) lateralizar el COR en casos en los que el injerto óseo glenoideo no sería necesario de otro modo para lograr la estabilidad de la placa base glenoidea. Es esencial considerar cuidadosamente la interfaz entre la glena nativa y el injerto óseo, así como la interfaz entre el injerto óseo y la placa base glenoidea, en relación con el COR, independientemente del propósito del procedimiento de injerto (7). Las fuerzas de compresión deben maximizarse en cada interfaz a lo largo del rango de movimiento, mientras que las fuerzas de corte deben minimizarse tanto como sea posible (8, 9). La posición del COR debe considerarse para lograr la estabilidad del implante y la integración exitosa del injerto debido a su vínculo inherente con la generación de momento. Sin embargo, los determinantes que afectan la posición del COR pueden no siempre ser evidentes (10, 11).

Durante la operación, la relación del COR con los brazos de momento resultantes se puede optimizar para la estabilidad de la articulación ajustando ciertas variables biomecánicas, según el sistema RSA que se utilice. Estas variables se encuentran tanto en el lado humeral (versión del vástago, ángulo cuello-diáfisis, lateralización humeral, profundidad de la copa humeral, restricción y posición del inserto) como en el lado glenoideo del implante (versión del componente glenoideo, lateralización, tamaño y posición de la glenosfera, lateralización de la placa base y desplazamiento inferior) (11). Además, el injerto óseo se puede utilizar como una opción intraoperatoria independiente para modificar el COR mediante la extensión del cuello de la escápula, lo que desplaza lateralmente el COR sin aumentar la distancia entre este y el hueso glenoideo (12). Por lo tanto, el injerto óseo glenoideo no solo proporciona los beneficios de un centro de rotación lateralizado, sino que también lo hace sin aumentar las fuerzas de corte en la interfaz de la placa base del hueso glenoideo (13).

A pesar de la literatura disponible sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la RSA primaria, se ha vuelto evidente que existe una heterogeneidad moderada a sustancial en múltiples estudios en términos de puntajes ASES y Constant-Murley, rango de movimiento, complicaciones, revisión y tasas de muescas (14). Los primeros pasos para estandarizar la presentación de informes de resultados clínicos para la RSA han sido dados por varios grupos que han desarrollado conjuntos de resultados básicos para estándares de presentación uniformes (15, 16, 17). No obstante, persiste una mayor heterogeneidad en los estudios clínicos que informan los resultados después de la RSA y el injerto óseo glenoideo.

El objetivo principal de esta revisión de alcance es evaluar el nivel de detalle en la presentación de informes de los factores relacionados con el implante en la literatura existente relacionada con el injerto óseo glenoideo en la artroplastia inversa de hombro (RSA). El objetivo secundario es analizar cómo se informan los datos sobre las medidas de resultados informadas por el paciente, el rango de movimiento, la incorporación del injerto y las radiolucencias.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Propiedades biomecánicas y cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial: una revisión sistemática

 https://www.jointsolutions.com.mx/propiedades-biomecanicas-y-cinematica-de-la-reconstruccion-del-ligamento-patelofemoral-medial-una-revision-sistematica/


Propiedades biomecánicas y cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial: una revisión sistemática

OJSM_SportsMed
@OJSM_SportsMed
Esta revisión sistemática de la biomecánica y la cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial destaca los puntos clave: la colocación precisa del túnel femoral es vital, el túnel femoral debe ser ≥2 mm más grande que el injerto y la fijación de baja tensión es más segura.

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – Justin M. Walsh, Kevin Credille, Sachin Allahabadi, Daniel J. Kaplan, Azad D. Darbandi, Hailey P. Huddleston, Mario Hevesi, Zachary Wang, Navya Dandu, Adam B. Yanke, 2024 (sagepub.com)

El ligamento femoropatelar medial (MPFL) actúa como restricción primaria contra la traslación rotuliana lateral.3,18 La dislocación rotuliana lateral produce un desgarro del MPFL y del retináculo medial, lo que puede contribuir a la inestabilidad rotuliana recurrente. 25 La reconstrucción del ligamento cuadricepsal medial (MPFLR) es el tratamiento quirúrgico primario (aislado o con procedimientos concomitantes) para la inestabilidad rotuliana refractaria al tratamiento no quirúrgico. Los datos demuestran resultados funcionales y clínicos mejorados de manera confiable tanto en el seguimiento a corto como a mediano plazo con bajas tasas de inestabilidad recurrente.25,43,45,47

Se han estudiado varias variaciones técnicas de la MPFLR, así como del ligamento femoral-tendón del cuádriceps medial (MQTFL) y del ligamento patelotibial medial (MPTL).# Sin embargo, se siguen observando informes clínicos de función deficiente, dolor persistente y dislocaciones recurrentes resultantes de túneles mal posicionados y tensión inadecuada del injerto.6,11,43 Si bien las propiedades biomecánicas del MPFL nativo se han estudiado bien,7,19,49 no existe una revisión exhaustiva de la biomecánica de la MPFLR. Una comprensión precisa de las propiedades cinemáticas y el comportamiento funcional de las técnicas actuales utilizadas en MPFLR es imperativa para mejorar los resultados y restaurar la biomecánica nativa.

El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente los efectos biomecánicos de las variaciones en las técnicas de MPFLR. Específicamente, buscamos determinar el efecto de la elección del injerto y la técnica de reconstrucción (haz único o doble, fijación patelar, fijación femoral, ángulo de fijación y tensión del injerto) en la biomecánica patelofemoral; el efecto de los procedimientos concomitantes, como la reconstrucción MQTFL y MPTL; y qué combinación de técnicas, procedimientos e implantes restaura más fielmente la cinemática y la funcionalidad patelofemorales al estado nativo. Planteamos la hipótesis de que las reconstrucciones anatómicas con fijación patelar centromedial y superomedial y colocación del túnel femoral en la inserción MPFL nativa proporcionarían los datos biomecánicos más favorables.


Si bien las propiedades biomecánicas del ligamento patelofemoral medial (MPFL) nativo han sido bien estudiadas, no existe un resumen exhaustivo de la biomecánica de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFLR). Una comprensión precisa de las propiedades cinemáticas y el comportamiento funcional de las técnicas actuales utilizadas en MPFLR es imperativa para restaurar la biomecánica nativa y mejorar los resultados.

Objetivo:
Brindar una revisión integral de los efectos biomecánicos de las variaciones en el ligamento femoropatelar medial, específicamente para determinar el efecto de la elección del injerto y la reconstrucción

Conclusión:Los datos demostraron que la colocación del túnel femoral del ligamento femoropatelar medial en el punto de Schöttle es fundamental para el éxito. El diámetro del túnel femoral debe ser ≥2 mm mayor que el diámetro del injerto para limitar el avance del injerto y la sobretensión. La fijación del injerto, independientemente de la elección del injerto o el ángulo de fijación, se realiza de manera óptima bajo una tensión mínima con fijación rotuliana en la rótula medial y superomedial. Sin embargo, los ángulos de fijación más bajos pueden reducir la tensión del injerto y los ángulos de fijación más altos pueden exacerbar la anisometría y los cambios de longitud si la colocación del túnel femoral no es anatómica.

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – PubMed (nih.gov)

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – PMC (nih.gov)

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – Justin M. Walsh, Kevin Credille, Sachin Allahabadi, Daniel J. Kaplan, Azad D. Darbandi, Hailey P. Huddleston, Mario Hevesi, Zachary Wang, Navya Dandu, Adam B. Yanke, 2024 (sagepub.com)

Walsh JM, Credille K, Allahabadi S, Kaplan DJ, Darbandi AD, Huddleston HP, Hevesi M, Wang Z, Dandu N, Yanke AB. Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 7;12(6):23259671241241537. doi: 10.1177/23259671241241537. PMID: 38855071; PMCID: PMC11159569.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

miércoles, 28 de agosto de 2024

Efecto de una lesión parcial del ligamento colateral medial superficial y profundo en la laxitud de la articulación de la rodilla

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/08/28/efecto-de-una-lesion-parcial-del-ligamento-colateral-medial-superficial-y-profundo-en-la-laxitud-de-la-articulacion-de-la-rodilla/


Efecto de una lesión parcial del ligamento colateral medial superficial y profundo en la laxitud de la articulación de la rodilla

  • – **Objetivo del estudio**: Investigar el efecto de una lesión del ligamento colateral medial profundo (dMCL) con o sin una lesión parcial del ligamento colateral medial superficial (psMCL) en la laxitud de la articulación de la rodilla.
  • – **Métodos**: Se utilizaron dieciséis rodillas cadavéricas humanas frescas en un simulador robótico de 6 grados de libertad para medir la cinemática tibiofemoral en diferentes ángulos de flexión de la rodilla.
  • – **Resultados**: Una lesión combinada de dMCL y psMCL aumentó la rotación tibial externa y la rotación valga en comparación con el estado intacto en todas las angulaciones.
  • – **Relevancia clínica**: En la práctica clínica, si se observa un aumento en la inestabilidad rotatoria anteromedial (AMRI) a 30° y 90° de flexión de la rodilla junto con un aumento en la rotación valga, se debe sospechar una lesión combinada de dMCL y psMCL.

American Journal of Sports Medicine
@AJSM_SportsMed
Consulte este estudio fundamental sobre cómo las lesiones parciales del ligamento colateral medial superficial y profundo ( #MCL ) afectan la laxitud de la articulación de la rodilla, particularmente en la inestabilidad rotatoria anteromedial.
@Alangetgood, @WesternU, @FKSMC
OpenAccess

Effect of a Partial Superficial and Deep Medial Collateral Ligament Injury on Knee Joint Laxity – Wouter Beel, Callahan Doughty, Thiago Vivacqua, Alan Getgood, Ryan Willing, 2024 (sagepub.com)

El estudio titulado «Effect of a Partial Superficial and Deep Medial Collateral Ligament Injury on Knee Joint Laxity» investiga cómo las lesiones parciales en los ligamentos colaterales medial superficial y profundo afectan la laxitud de la articulación de la rodilla. En un diseño de estudio controlado en laboratorio, se utilizaron dieciséis rodillas de cadáveres humanos frescos congelados, que fueron probados con un simulador robótico de seis grados de libertad. Los resultados mostraron que cortar el ligamento colateral medial profundo (dMCL) solo mostraba aumentos medios más bajos en la rotación anteromedial en comparación con la lesión del ligamento colateral medial superficial parcial (psMCL), siendo significativos solo cuando el ligamento cruzado anterior estaba intacto durante la flexión de la rodilla. Además, cortar el dMCL no tuvo efecto en la rotación varus. Este estudio proporciona información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de lesiones de rodilla, especialmente en la planificación de procedimientos quirúrgicos y rehabilitación. Para obtener más detalles sobre este estudio, puede referirse al artículo completo disponible en línea.

Effect of a Partial Superficial and Deep Medial Collateral Ligament Injury on Knee Joint Laxity – PubMed (nih.gov)

Effect of a Partial Superficial and Deep Medial Collateral Ligament Injury on Knee Joint Laxity – PMC (nih.gov)

Effect of a Partial Superficial and Deep Medial Collateral Ligament Injury on Knee Joint Laxity – Wouter Beel, Callahan Doughty, Thiago Vivacqua, Alan Getgood, Ryan Willing, 2024 (sagepub.com)

Beel W, Doughty C, Vivacqua T, Getgood A, Willing R. Effect of a Partial Superficial and Deep Medial Collateral Ligament Injury on Knee Joint Laxity. Am J Sports Med. 2024 Jul;52(8):1952-1959. doi: 10.1177/03635465241251454. Epub 2024 May 20. PMID: 38767158; PMCID: PMC11264541.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



viernes, 19 de julio de 2024

¿Importan el tamaño de la jaula expandible y el número de jaulas en la fusión intersomática lumbar transforaminal en L5-S1? Un análisis biomecánico comparativo utilizando modelos de elementos finitos.

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/uncategorized/importan-el-tamano-de-la-jaula-expandible-y-el-numero-de-jaulas-en-la-fusion-intersomatica-lumbar-transforaminal-en-l5-s1-un-analisis-biomecanico-comparativo-utilizando-modelos-de-elementos-fin/


¿Importan el tamaño de la jaula expandible y el número de jaulas en la fusión intersomática lumbar transforaminal en L5-S1? Un análisis biomecánico comparativo utilizando modelos de elementos finitos.

Journal of Neurosurgery
Revista de neurocirugía
@ElJNS
OnlineFirst: ¿Importan el tamaño de la jaula expandible y la cantidad de jaulas en la fusión intersomática lumbar transforaminal en L5-S1? Un análisis biomecánico comparativo utilizando modelos de elementos finitos.

Do expandable cage size and number of cages matter in transforaminal lumbar interbody fusion at L5–S1? A comparative biomechanical analysis using finite element modeling in: Journal of Neurosurgery: Spine – Ahead of print Journals (thejns.org)

Las jaulas de fusión intersomática lumbar transforaminal expandibles (TLIF) se diseñaron para abordar las limitaciones de las jaulas estáticas. La inserción bilateral de la jaula puede mejorar potencialmente la estabilidad, las tasas de fusión y la lordosis segmentaria. Sin embargo, los beneficios de las jaulas expandibles unilaterales versus bilaterales con diferentes tamaños en TLIF aún no están claros. Este estudio utilizó un modelo de columna de elementos finitos validado para comparar las propiedades biomecánicas de L5-S1 TLIF mediante el uso de jaulas expandibles de diferentes tamaños insertadas unilateral o bilateralmente.

Conclusiones: El estudio de los autores muestra que el uso de una jaula TLIF unilateral grande puede ofrecer una mejor estabilidad que la inserción bilateral de jaulas más pequeñas. Si bien las jaulas bilaterales grandes aumentan el movimiento de los segmentos adyacentes, también proporcionan una distribución uniforme de la tensión en las placas terminales. Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión de la biomecánica de las jaulas TLIF expandibles disponibles.

Do expandable cage size and number of cages matter in transforaminal lumbar interbody fusion at L5-S1? A comparative biomechanical analysis using finite element modeling – PubMed (nih.gov)

Do expandable cage size and number of cages matter in transforaminal lumbar interbody fusion at L5–S1? A comparative biomechanical analysis using finite element modeling in: Journal of Neurosurgery: Spine – Ahead of print Journals (thejns.org)

Bakhaidar M, Harinathan B, Banurekha Devaraj K, Yoganandan N, Shabani S. Do expandable cage size and number of cages matter in transforaminal lumbar interbody fusion at L5-S1? A comparative biomechanical analysis using finite element modeling. J Neurosurg Spine. 2024 May 24:1-7. doi: 10.3171/2024.2.SPINE231116. Epub ahead of print. PMID: 38788233.

© Copyright 1944-2024 American Association of Neurological Surgeons. All rights reserved, including those for text and data mining, AI training, and similar technologies.

martes, 16 de julio de 2024

Simulación cinemática de reconstrucción del ligamento talocalcáneo para la deformidad progresiva del pie en colapso

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/simulacion-cinematica-de-reconstruccion-del-ligamento-talocalcaneo-para-la-deformidad-progresiva-del-pie-en-colapso/


Simulación cinemática de reconstrucción del ligamento talocalcáneo para la deformidad progresiva del pie en colapso

Este modelo cinemático muestra que una reconstrucción del ligamento astrágalo localcáneo en el espacio subastragalina presenta un patrón de variación de longitud que puede estabilizar la deformidad de la rotación interna del astrágalo sin impedir el movimiento fisiológico subastragalina.

Talocalcaneal Ligament Reconstruction Kinematic Simulation for Progressive Collapsing Foot Deformity – Sylvano Mania, Silvan Beeler, Stephan Wirth, Arnd Viehöfer, 2024 (sagepub.com)


La deformidad progresiva del pie colapsado (PCFD), o deformidad del pie plano adquirida en el adulto, se caracteriza por una alineación en valgo del retropié y la pérdida del arco longitudinal medial.

Los análisis recientes de tomografía computarizada (TC) con carga de peso proporcionaron más información sobre la compleja deformidad tridimensional (3D) que ocurre en la PCFD. La subluxación de los huesos peritalares se caracteriza por una reducción de la cobertura articular en la faceta anteromedial y posterior del astrágalo, así como en la articulación calcaneocuboidea y talonavicular.2,15,16 Por lo tanto, se requiere una cuantificación de la cobertura articular de la faceta media del astrágalo. La articulación subastragalina puede ser un marcador diagnóstico fiable de subluxación peritalar. 7 Se ha demostrado que la orientación de esta deformidad se caracteriza por un desplazamiento medial, o rotación interna, del astrágalo en relación con el calcáneo, lo que conduce a un pinzamiento en el seno del tarso.15,16

Varios procedimientos quirúrgicos, incluido el alargamiento de la columna lateral y la osteotomía medializante del calcáneo, tienen como objetivo corregir esta subluxación con corrección ósea y constituyen el estándar de oro actual en el tratamiento de la PCFD. A pesar de la falta de grandes estudios de seguimiento a largo plazo, se ha recomendado una reconstrucción del ligamento elástico como procedimiento de tejido blando para realinear la articulación talonavicular y se ha demostrado que es el único procedimiento capaz de corregir el desplazamiento del tobillo del pie durante la TC con carga de peso. análisis.4,6,8,32 Notablemente, tal reconstrucción sólo actúa como una hamaca que sostiene la cabeza del astrágalo y la empuja hacia el calcáneo sin conectar directamente el astrágalo con el calcáneo.

Varios informes de casos o notas técnicas han descrito una reconstrucción del ligamento interóseo astrágalocalcáneo (ITCL) para estabilizar la articulación subastragalina y un estudio prospectivo con un concepto casi similar propuso una reconstrucción del ligamento cervical (CL).10,12,18, 23,30 Sin embargo, tanto estas técnicas quirúrgicas como la literatura actual se centran en el tratamiento de la inestabilidad subastragalina en el contexto de inestabilidad lateral del tobillo y no en patología del lado medial como la PCFD. 21

Cuatro ligamentos principales pueden desempeñar un papel en la inestabilidad subastragalina: ITCL, CL, ligamento capsular anterior (ACaL) y ligamento calcaneoperoneo (CFL), que al mismo tiempo desempeñan un papel en la estabilidad de la articulación subastragalina. 22 El ACaL y el ITCL, que están cerca y a menudo confundidos, funcionan como un complejo y mantienen la aposición entre los 2 huesos.5,31 Las fibras del CL se tensan durante la inversión del retropié y con el cajón anterior en posición neutra, y su ubicación en el seno del tarso están alejados del eje de rotación subastragalina, por lo que algunos autores le han atribuido un importante papel estabilizador12,17,20,23. El CFL, que se encuentra fuera del seno del tarso, estabiliza el seno subastragalino. y la articulación tibioastragalina debido a una tensión en inversión y dorsiflexión. 14 Un estudio reciente destacó la presencia de lesiones CL e ITCL en el 60,3% y el 44,9% de los casos de PCFD, respectivamente, lo que subraya un papel potencialmente subestimado de los ligamentos subastragalinares en la PCFD. 13


En la deformidad progresiva del pie en colapso (PCFD), una rotación interna y plantar del astrágalo en relación con el calcáneo puede provocar una subluxación peritalar dolorosa. Los procedimientos de tejido blando medial (p. ej., reparación del ligamento elástico) tienen como objetivo corregir la posición del astrágalo a través del hueso navicular si la corrección ósea por sí sola no es suficiente. El efecto de la reconstrucción del tejido blando medial sobre la reposición del astrágalo aún no está claro. Nuestra hipótesis es que una reconstrucción del ligamento astrágalolocalcáneo subastragalina podría ser favorable en la PCFD para corregir la malposición interna del astrágalo directamente. Este estudio piloto tiene como objetivo evaluar la viabilidad anatómica y el comportamiento cinemático de una reconstrucción del ligamento subastragalina en PCFD.

Conclusión:
Este modelo cinemático muestra que una reconstrucción de ligamentos en el espacio subastragalina presenta un patrón de variación de longitud que puede estabilizar la rotación interna del astrágalo sin impedir el movimiento fisiológico subastragalina.

Relevancia clínica:
Este estudio investiga la ubicación óptima, la viabilidad y el comportamiento cinemático de una reconstrucción de ligamentos que podría ayudar a estabilizar la subluxación peritalar en la deformidad progresiva del pie por colapso.

Talocalcaneal Ligament Reconstruction Kinematic Simulation for Progressive Collapsing Foot Deformity – PubMed (nih.gov)

Talocalcaneal Ligament Reconstruction Kinematic Simulation for Progressive Collapsing Foot Deformity – PMC (nih.gov)

Talocalcaneal Ligament Reconstruction Kinematic Simulation for Progressive Collapsing Foot Deformity – Sylvano Mania, Silvan Beeler, Stephan Wirth, Arnd Viehöfer, 2024 (sagepub.com)

Mania S, Beeler S, Wirth S, Viehöfer A. Talocalcaneal Ligament Reconstruction Kinematic Simulation for Progressive Collapsing Foot Deformity. Foot Ankle Int. 2024 Feb;45(2):166-174. doi: 10.1177/10711007231213361. Epub 2023 Dec 11. PMID: 38083852; PMCID: PMC10860361.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



jueves, 11 de julio de 2024

Factores asociados con lesiones por estrés óseo de alto y bajo riesgo en corredoras: implicaciones para la estratificación y el manejo de los factores de riesgo

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/factores-asociados-con-lesiones-por-estres-oseo-de-alto-y-bajo-riesgo-en-corredoras-implicaciones-para-la-estratificacion-y-el-manejo-de-los-factores-de-riesgo/


Factores asociados con lesiones por estrés óseo de alto y bajo riesgo en corredoras: implicaciones para la estratificación y el manejo de los factores de riesgo

Este estudio examinó los factores asociados con la lesión por estrés óseo en mujeres premenopáusicas. Se encontró que aquellos con antecedentes de BSI de alto riesgo tenían más probabilidades de presentar factores de riesgo de mala salud ósea, mientras que las tasas de carga no distinguieron a las mujeres con antecedentes de BSI.

Factors Associated With High-Risk and Low-Risk Bone Stress Injury in Female Runners: Implications for Risk Factor Stratification and Management – Adam S. Tenforde, Kathryn E. Ackerman, Mary L. Bouxsein, Logan Gaudette, Lauren McCall, Sara E. Rudolph, Sarah Gehman, Margaret Garrahan, Julie M. Hughes, Jereme Outerleys, Irene S. Davis, Kristin L. Popp, 2024 (sagepub.com)

La lesión por estrés óseo (BSI) es una lesión por uso excesivo que ocurre tanto en atletas como en personal militar y es más común en mujeres. 39 La recuperación de una BSI varía según la ubicación anatómica y un regreso completo a los deportes puede tardar hasta 6 meses.16,28 Un historial de BSI se encuentra entre los factores de riesgo más fuertes para una futura BSI,5,18,34,38, lo que resalta la importancia de comprender los factores de riesgo que contribuyen a las lesiones con el objetivo final de prevenir futuras BSI.

Identificar los factores de riesgo asociados con BSI es importante para guiar el manejo y la prevención de futuras lesiones. 15 Entre los atletas, múltiples estudios sugieren diferencias en los factores de riesgo según la ubicación anatómica de la BSI. Las BSI localizadas en la pelvis y el cuello femoral que contienen más hueso trabecular se consideran de “alto riesgo”, ya que tardan más en sanar y tienen un mayor riesgo de progresar a una fractura oculta. Estas BSI de alto riesgo están más fuertemente asociadas con factores de riesgo que contribuyen a una menor densidad mineral ósea (DMO) en comparación con lesiones en sitios como la tibia, el peroné y los huesos metatarsianos.17,22,35,36 Por el contrario, las BSI localizadas en la tibia, el peroné y los metatarsianos (excluyendo el quinto metatarsiano) que contienen cortezas más gruesas se consideran BSI de “bajo riesgo” y generalmente sanan más rápidamente. Estas BSI de bajo riesgo se han asociado con otros factores, como la biomecánica de la marcha.

Los factores de riesgo de BSI y mala salud ósea incluyen déficits nutricionales, baja disponibilidad de energía, disfunción menstrual y problemas de sueño. La tríada de la atleta femenina (Tríada) y la deficiencia relativa de energía en el deporte (RED) describen la influencia de la baja disponibilidad de energía y la disfunción menstrual en la DMO y el BSI bajos.7,26 Los factores de riesgo de la tríada para el BSI incluyen una restricción dietética elevada y un índice de masa corporal bajo ( IMC), oligomenorrea/amenorrea y baja DMO; estos factores de riesgo pueden ser acumulativos para BSI,5,9,18,34,38 incluso para BSI de alto riesgo. 17 Los atletas con déficit de energía estimado y/o amenorrea también tienen una microarquitectura ósea y una resistencia ósea estimada más pobres1-3, medida mediante tomografía computarizada cuantitativa periférica de alta resolución (HR-pQCT), en comparación con sus contrapartes eumenorreicas o repletas de energía. Se desconoce si las mujeres con BSI de alto riesgo presentan una microarquitectura ósea y una resistencia ósea estimada más pobres en comparación con aquellas con BSI de bajo riesgo. Otros posibles factores de riesgo de BSI incluyen deficiencia de hierro con o sin anemia,11,23,25 menor ingesta de calcio o vitamina D,18,20,33 y problemas de sueño 6. En particular, estos últimos factores de riesgo no se han explorado en relación con BSI de riesgo y de bajo riesgo.

Otro trabajo ha identificado componentes de la biomecánica de la carrera como posibles factores de riesgo, particularmente para BSI de bajo riesgo. Las tasas de carga elevadas, particularmente en la tibia, se han asociado con BSI. Menos estudios han cuantificado los cambios en las tasas de carga entre las condiciones frescas (p. ej., condición inicial de estado estable) y post-esfuerzo al correr.14,29,30 Los corredores con múltiples BSI mostraron tasas de carga elevadas en estado fresco en comparación con el estado post-esfuerzo cuando se les ordenó correr a una velocidad ritmo objetivo simulado de 5000 m, en contraste con cambios mínimos en las tasas de carga medidas en aquellos sin antecedentes de BSI. 30 Se desconoce si los cambios biomecánicos relacionados con el esfuerzo difieren entre aquellos con BSI de bajo y alto riesgo.

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los factores asociados con BSI dentro de una población de mujeres premenopáusicas, comparando aquellas con antecedentes de BSI de alto o bajo riesgo con aquellas sin antecedentes de BSI. Nuestra hipótesis es que las mujeres con antecedentes de BSI de alto riesgo tendrían más probabilidades de presentar factores de riesgo de mala salud ósea, menor DMO y microarquitectura ósea menos favorable en comparación con aquellas con antecedentes de BSI de bajo riesgo o sin BSI previa. Por el contrario, esperábamos que las mujeres con antecedentes de BSI de bajo riesgo mostraran tasas de carga más altas durante la carrera, particularmente después de una carrera de esfuerzo, en comparación con ninguna BSI previa.

Antecedentes: la lesión por estrés óseo (BSI) es una lesión por uso excesivo común en mujeres activas. Las BSI se pueden clasificar como de alto riesgo (pelvis, sacro y cuello femoral) o de bajo riesgo (tibia, peroné y metatarsianos). Los factores de riesgo de BSI incluyen baja disponibilidad de energía, disfunción menstrual y mala salud ósea. Se han observado tasas de carga vertical más altas durante la carrera en mujeres con antecedentes de BSI.

Propósito/hipótesis: El propósito de este estudio fue caracterizar los factores asociados con BSI en una población de mujeres premenopáusicas, comparando aquellas con antecedentes de BSI de alto o bajo riesgo con aquellas sin antecedentes de BSI. Se planteó la hipótesis de que las mujeres con antecedentes de BSI de alto riesgo tendrían más probabilidades de presentar una densidad mineral ósea (DMO) más baja y factores relacionados y una microarquitectura ósea menos favorable en comparación con las mujeres con antecedentes de BSI de bajo riesgo. Por el contrario, las mujeres con antecedentes de BSI de bajo riesgo tendrían tasas de carga más altas.


Conclusión:
Las mujeres con antecedentes de BSI de alto riesgo tenían más probabilidades de presentar factores de riesgo de mala salud ósea, incluida una DMO más baja, mientras que las tasas de carga no distinguieron a las mujeres con antecedentes de BSI.

Factors Associated With High-Risk and Low-Risk Bone Stress Injury in Female Runners: Implications for Risk Factor Stratification and Management – PubMed (nih.gov)

Factors Associated With High-Risk and Low-Risk Bone Stress Injury in Female Runners: Implications for Risk Factor Stratification and Management – PMC (nih.gov)

Factors Associated With High-Risk and Low-Risk Bone Stress Injury in Female Runners: Implications for Risk Factor Stratification and Management – Adam S. Tenforde, Kathryn E. Ackerman, Mary L. Bouxsein, Logan Gaudette, Lauren McCall, Sara E. Rudolph, Sarah Gehman, Margaret Garrahan, Julie M. Hughes, Jereme Outerleys, Irene S. Davis, Kristin L. Popp, 2024 (sagepub.com)

Tenforde AS, Ackerman KE, Bouxsein ML, Gaudette L, McCall L, Rudolph SE, Gehman S, Garrahan M, Hughes JM, Outerleys J, Davis IS, Popp KL. Factors Associated With High-Risk and Low-Risk Bone Stress Injury in Female Runners: Implications for Risk Factor Stratification and Management. Orthop J Sports Med. 2024 May 21;12(5):23259671241246227. doi: 10.1177/23259671241246227. PMID: 38779133; PMCID: PMC11110515.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


miércoles, 19 de junio de 2024

Modelado de elementos finitos de la médula espinal cervical humana y sus aplicaciones: una revisión sistemática

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/modelado-de-elementos-finitos-de-la-medula-espinal-cervical-humana-y-sus-aplicaciones-una-revision-sistematica/

Modelado de elementos finitos de la médula espinal cervical humana y sus aplicaciones: una revisión sistemática

NASJ
@NASSJournal
El modelado de elementos finitos de la médula espinal puede proporcionar una visión única del estrés y la tensión de la médula espinal cervical, pero se necesitan más estandarizaciones de los modelos.
@AdityaVedantam, @NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter

Finite element modeling of the human cervical spinal cord and its applications: A systematic review – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


El modelado de elementos finitos (FEM) es una técnica establecida para comprender la biomecánica de sistemas complejos, incluida la neuroanatomía humana. El modelado de elementos finitos descompone geometrías anatómicas complejas en pequeños elementos con propiedades materiales específicas, lo que permite realizar análisis computacionales con cargas simuladas. Las pruebas biomecánicas que utilizan FEM superan las limitaciones de los modelos de cadáveres y pueden usarse para medir las fuerzas intrínsecas del tejido cuando las pruebas clínicas no son factibles [1], [2], [3], [4]. Las pruebas biomecánicas tradicionales de la columna requieren pruebas de preparaciones cadavéricas de la columna, a menudo sin los músculos paraespinales. Específicamente, la médula espinal no se puede probar en modelos de cadáveres ya que las propiedades del tejido de la médula espinal no se mantienen durante la preparación del cadáver y no se puede medir el estrés intrínseco. Las limitaciones de los modelos de cadáveres que se superan con el MEF incluyen la variabilidad biológica, la dificultad de adquisición, las capacidades de prueba sofisticadas y los costos. Mientras que un solo cadáver solo puede simular una única intervención quirúrgica, los FEM pueden simular y comparar múltiples intervenciones quirúrgicas en un solo modelo debido a su absoluta repetibilidad y capacidad para explorar las respuestas a las características anatómico-geométricas específicas de cada paciente utilizando imágenes del paciente como tomografía computarizada (CT) o resonancia magnética (MRI).

Los modelos de elementos finitos de la columna vertebral se utilizan ampliamente para estudiar las respuestas biomecánicas de la columna vertebral humana a cargas, lesiones e intervenciones quirúrgicas. Los avances en el modelado computacional, así como el conocimiento de las propiedades materiales de los tejidos neurales, han llevado al desarrollo de FEM de la médula espinal. El desarrollo de un MEF de la médula espinal requiere varios aportes que contribuyen a la precisión y validez del modelo. Para empezar, es necesario obtener geometrías precisas de la médula espinal obtenidas por resonancia magnética. Las geometrías de la columna cervical y la médula espinal deben registrarse a partir de datos de imágenes médicas, como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas. Los componentes segmentados deben discretizarse con una formulación de elementos óptima y un número adecuado de elementos. Además, se modelan las propiedades materiales de huesos, ligamentos y tejidos blandos con diferentes componentes de materiales obtenidos a partir de estudios experimentales. Además, se establecen condiciones límite, limitaciones y contactos entre componentes para reflejar condiciones e interacciones fisiológicas realistas. Finalmente, se deben determinar las fuerzas y momentos externos aplicados al modelo FE para simular las condiciones fisiológicas que se están estudiando. Esta técnica se utiliza ahora para estudiar la tensión de la médula espinal y los estados de tensión debidos a patologías de la médula espinal y lesiones traumáticas. Los modelos de elementos finitos de la médula espinal humana permiten la cuantificación de las fuerzas de la médula espinal en entornos dinámicos, así como después de intervenciones quirúrgicas simuladas.

La aplicación del FEM a la investigación biomecánica de la médula espinal comenzó alrededor de los años 1980. Al principio, estos modelos eran predominantemente 2D debido a limitaciones computacionales. Durante este tiempo, los FEM proporcionaron información valiosa sobre el comportamiento de la médula espinal en diversas condiciones fisiológicas. Coburn et al. [5] utilizaron un modelo 2D para comprender el efecto de la estimulación eléctrica inducida por electrodos epidurales en la médula espinal. A principios de la década de 2000, los avances en las capacidades computacionales permitieron un cambio hacia los FEM 3D. Estos modelos 3D proporcionaron una representación más precisa de las complejidades anatómicas y biomecánicas de la médula espinal [6]. Durante la última década, los FEM se han empleado para estudiar escenarios clínicos más complejos y diversos. Esto incluye analizar la tensión en la médula espinal debido a la mielopatía cervical degenerativa [7], comprender el impacto de la representación del líquido cefalorraquídeo durante los impactos transversales [8] e investigar los efectos de la carga de contusión en la médula espinal cervical [9]. Algunos estudios también exploraron la biomecánica de las intervenciones quirúrgicas [10] y el tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical [11]. Recientemente, se han desarrollado técnicas de modelado más sofisticadas, como modelos multifísicos hiperviscoelásticos de elementos finitos [12] y modelos de elementos finitos específicos del paciente [13] para la médula espinal cervical. Estos avances han ampliado nuestra comprensión de la biomecánica de la médula espinal cervical y son prometedores para guiar estrategias quirúrgicas, comprender la patobiología de la médula espinal e impulsar innovaciones en este campo. Existe una variabilidad considerable en la metodología y en las aplicaciones de los FEM de la médula espinal cervical y hasta la fecha no ha habido ninguna revisión que resuma el estado actual, las capacidades y las limitaciones de los FEM de la médula espinal cervical humana.

En esta revisión de los FEM de la médula espinal cervical humana, abordamos el desarrollo de modelos, las propiedades de los materiales, el entorno de prueba y las aplicaciones clínicas. Nuestro objetivo es definir el estado actual, las áreas de necesidad y las direcciones futuras del FEM de la médula espinal humana para aplicaciones clínicas.


El modelado de elementos finitos (FEM) es una herramienta establecida para analizar la biomecánica de sistemas complejos. Los avances en las técnicas computacionales han llevado al uso cada vez mayor de FEM de la médula espinal para estudiar la patología de la médula espinal cervical. Existe una variabilidad considerable en la creación de MEF de la médula espinal cervical y hasta la fecha no ha habido una revisión sistemática de la técnica. El objetivo de este estudio fue revisar los usos, técnicas, limitaciones y aplicaciones de los MEF de la médula espinal cervical humana.

Conclusiones: El FEM de la médula espinal proporciona una visión única del estrés y la tensión de la médula espinal cervical en diversas condiciones patológicas y permite la simulación de procedimientos quirúrgicos. La estandarización de los parámetros de modelado, las estructuras anatómicas y la inclusión de datos específicos del paciente son necesarias para mejorar la traducción clínica.

Finite element modeling of the human cervical spinal cord and its applications: A systematic review – PubMed (nih.gov)

Finite element modeling of the human cervical spinal cord and its applications: A systematic review – PMC (nih.gov)

Finite element modeling of the human cervical spinal cord and its applications: A systematic review – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Singhal I, Harinathan B, Warraich A, Purushothaman Y, Budde MD, Yoganandan N, Vedantam A. Finite element modeling of the human cervical spinal cord and its applications: A systematic review. N Am Spine Soc J. 2023 Jul 27;15:100246. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100246. PMID: 37636342; PMCID: PMC10448221.

Copyright

User license