Mostrando entradas con la etiqueta hombro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hombro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

¿Es la mejor solución el reemplazo de hombro en menores de 55 años, anatómico o inverso?

 ¿Es la mejor solución el reemplazo de hombro en menores de 55 años, anatómico o inverso?


¿Es la mejor solución el reemplazo de hombro en menores de 55 años, anatómico o inverso?

EFORT
@EFORTnet
¿Menores de 55 años y #reemplazo de hombro?
El artículo de #EOR aborda #ASA vs. #RSA
ASA para manguito rotador intacto 💪, RSA para casos complejos
🔄Ambas tienen buenos resultados a corto plazo en jóvenes; persisten los desafíos de longevidad y revisión.
#EFORT #EORJournal #ArtroplastiaDeHombro

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 6 (2025)


Introducción

La artroplastia de hombro se ha incrementado en pacientes menores de 55 años debido al aumento de lesiones traumáticas, necrosis avascular, artritis inflamatoria y degenerativa, así como a la práctica intensiva de deportes y actividades laborales demandantes. La decisión crítica en este grupo es optar por artroplastia anatómica (ASA) o artroplastia reversa (RSA). La elección debe considerar resultados clínicos, limitaciones, longevidad de implantes y las expectativas a largo plazo de pacientes jóvenes y activos.


Métodos / Evidencia analizada

El artículo corresponde a una conferencia instructiva y no a un estudio original. Se revisa literatura reciente, incluyendo registros nacionales (Reino Unido, Nueva Zelanda, países nórdicos, Australia) y revisiones sistemáticas que comparan ASA y RSA en población joven. Se analizan resultados funcionales, supervivencia de implantes, tasas de complicaciones y desafíos en cirugía de revisión.


Resultados

Artroplastia anatómica (ASA)

  • Indicada en pacientes jóvenes con manguito rotador intacto, mínima deformidad glenoidea y adecuado stock óseo.
  • Ofrece biomecánica natural, mejor fuerza y amplitud de movimiento, con alta satisfacción y supervivencia de implantes >90% a 10–15 años en registros nacionales.
  • Riesgos: desgaste, aflojamiento glenoideo, erosión progresiva y degeneración secundaria del manguito rotador.
  • En pacientes <55 años, la tasa de revisión es significativamente mayor que en mayores; algunos estudios reportan supervivencia a 10 años tan baja como 62.5%.

Artroplastia reversa (RSA)

  • Originalmente diseñada para mayores con artropatía del manguito, pero hoy se utiliza en jóvenes con:
    • Roturas irreparables del manguito,
    • Gran pérdida ósea glenoidea,
    • Fracasos de cirugías previas o deformidad anatómica severa.
  • Cambia la carga biomecánica del manguito al deltoides, logrando buena elevación y rotación del brazo.
  • Estudios en <55 años muestran alta satisfacción, mejoría funcional y supervivencia comparable a poblaciones mayores (90–94% a 10 años).
  • Riesgos específicos: notching escapular, fracturas acromiales/escapulares, inestabilidad y neuropatías axilares.
  • La revisión de un RSA fallido es técnicamente muy difícil y con resultados inciertos.

Comparación ASA vs RSA

  • ASA sigue siendo el estándar en hombros jóvenes con artritis primaria y manguito íntegro, pero los fallos glenoideos y altas tasas de revisión plantean dudas.
  • RSA se presenta como alternativa viable incluso en osteoartritis primaria con manguito intacto, especialmente en varones <55 años, con resultados comparables a ASA y menor riesgo de revisión temprana en algunos registros.
  • Nuevos diseños modulares permiten convertir ASA fallidos en RSA sin retirar todos los componentes, facilitando la cirugía de revisión.

Discusión

La elección depende de factores clave: estado del manguito, grado de pérdida ósea glenoidea, nivel de actividad y expectativas del paciente.

  • ASA: preferible en pacientes jóvenes activos con anatomía preservada, considerando que puede revisarse a RSA si falla.
  • RSA: indicada en casos complejos, aunque su durabilidad en jóvenes muy activos sigue en discusión.
    La literatura sugiere que la tasa de complicaciones en RSA ha disminuido con la experiencia quirúrgica y la mejora de los diseños protésicos.

Conclusión

  • En <55 años, ASA sigue siendo la primera opción cuando la anatomía lo permite.
  • RSA es una alternativa eficaz para hombros complejos, proporcionando buenos resultados a corto y medio plazo, pero debe reservarse para casos seleccionados dada la dificultad de su revisión.
  • El futuro depende de avances en biomateriales, modularidad de implantes y estudios prospectivos en cohortes jóvenes.
  • La decisión debe individualizarse, combinando evidencia científica, características anatómicas y expectativas funcionales.

Palabras clave

  • Artroplastia de hombro
  • Artroplastia anatómica
  • Artroplastia reversa
  • Pacientes jóvenes (<55 años)
  • Manguito rotador
  • Osteoartritis glenohumeral
  • Cirugía de revisión

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? – PubMed

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? – PMC

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 6 (2025)

Sarangi P. Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? EFORT Open Rev. 2025 Jun 2;10(6):396-402. doi: 10.1530/EOR-2025-0052. PMID: 40459169; PMCID: PMC12139712.

PMCID: PMC12139712  PMID: 40459169








miércoles, 13 de agosto de 2025

Las indicaciones para la tenodesis del bíceps en atletas lesionados que lanzan desde arriba carecen de consenso: una revisión sistemática y una encuesta transversal

 Las indicaciones para la tenodesis del bíceps en atletas lesionados que lanzan desde arriba carecen de consenso: una revisión sistemática y una encuesta transversal


Las indicaciones para la tenodesis del bíceps en atletas lesionados que lanzan desde arriba carecen de consenso: una revisión sistemática y una encuesta transversal








Indications for Biceps Tenodesis in Injured Overhead Throwing Athletes Lack Consensus: A Systematic Review and Cross-Sectional Survey – PubMed

Indications for Biceps Tenodesis in Injured Overhead Throwing Athletes Lack Consensus: A Systematic Review and Cross-Sectional Survey – PMC

Indications for Biceps Tenodesis in Injured Overhead Throwing Athletes Lack Consensus: A Systematic Review and Cross-Sectional Survey – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Sciascia AD, Jeffrey Grantham W, Stone AV, Baumann AN, Kelly JD 4th, Ben Kibler W. Indications for Biceps Tenodesis in Injured Overhead Throwing Athletes Lack Consensus: A Systematic Review and Cross-Sectional Survey. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2025 Mar 13;7(3):101113. doi: 10.1016/j.asmr.2025.101113. PMID: 40692940; PMCID: PMC12276543.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12276543  PMID: 40692940
















viernes, 16 de mayo de 2025

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-quirurgico-de-las-luxaciones-agudas-de-alto-grado-de-la-articulacion-acromioclavicular/


Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

Introducción
Las luxaciones acromioclaviculares (AC) de alto grado, especialmente las clasificadas como tipo V según Rockwood, representan un desafío clínico significativo. Aunque históricamente se han tratado quirúrgicamente, en la actualidad existe una tendencia creciente hacia el manejo no quirúrgico, incluso en lesiones severas. Sin embargo, algunos pacientes continúan experimentando dolor y discapacidad, lo que sugiere que ciertos casos podrían beneficiar de la estabilización quirúrgica.
Métodos
Este artículo es una revisión que analiza diversas estrategias de tratamiento para la inestabilidad aguda de la articulación AC, incluyendo enfoques quirúrgicos y no quirúrgicos. Se examinan técnicas quirúrgicas modernas, como los sistemas de botón cortical y la restauración de los ligamentos coracoclaviculares, así como el papel del complejo capsuloligamentoso acromioclavicular posterosuperior en el manejo de la inestabilidad horizontal. También se discuten métodos no anatómicos y el uso de injertos tendinosos en casos crónicos.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_diario
Esta revisión analiza varias estrategias de tratamiento, incluido el manejo quirúrgico y no quirúrgico, centrándose en los resultados de los pacientes, las tasas de complicaciones y los escenarios de regreso al deporte.
ACCESO ABIERTO: http://doi.org/10.1002/jeo2.70173
acromioclavicular

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – Marín Fermín – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Resultados
Las técnicas quirúrgicas anatómicas han ganado prominencia debido a sus ventajas biomecánicas y han sido respaldadas por sociedades internacionales. Sin embargo, los métodos no anatómicos también pueden ofrecer resultados aceptables con costos más bajos. El uso de injertos tendinosos en la inestabilidad crónica de la articulación AC ha mostrado resultados prometedores, aunque la evidencia para su uso en casos agudos sigue siendo limitada.
Discusión
La elección entre tratamiento quirúrgico y no quirúrgico debe considerar las necesidades individuales del paciente y el potencial de recuperación a largo plazo. Aunque existe una tendencia hacia el tratamiento no quirúrgico, especialmente en lesiones de tipo V, algunos pacientes pueden beneficiarse de la estabilización quirúrgica, particularmente si persisten el dolor y la discapacidad. Las técnicas quirúrgicas modernas ofrecen opciones viables, pero es esencial evaluar cada caso de manera individualizada.

CONCLUSIÓN
El manejo de las luxaciones acromioclaviculares agudas de alto grado está en constante evolución, y las opciones quirúrgicas y no quirúrgicas muestran potencial según los factores específicos del paciente. La evidencia actual respalda un abordaje no quirúrgico inicial para las luxaciones acromioclaviculares de alto grado, con un seguimiento estrecho para identificar a los pacientes con restricciones persistentes de movimiento y resultados clínicos insatisfactorios, lo que permite una intervención quirúrgica oportuna en estos casos. Si bien las técnicas quirúrgicas modernas, como el sistema de botón cortical y la reparación del ligamento acromioclavicular, presentan ventajas biomecánicas, los métodos no anatómicos también pueden producir resultados satisfactorios a un menor costo. En definitiva, las estrategias de tratamiento deberían individualizarse idealmente en función de la gravedad de la lesión, los niveles de actividad del paciente y los objetivos de recuperación a largo plazo.

Surgical treatment of acute high-grade acromioclavicular joint dislocations – PubMed

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – PMC

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – Marín Fermín – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Marín Fermín T, Hong CK, Lacheta L, Münch LN, Beitzel K, Hurley ET, Hsu KL, Brilakis E, Bøe B, Cucchi D. Surgical treatment of acute high-grade acromioclavicular joint dislocations. J Exp Orthop. 2025 Mar 10;12(1):e70173. doi: 10.1002/jeo2.70173. PMID: 40066017; PMCID: PMC11892027.

© 2025 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11892027  PMID: 40066017



Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

lunes, 7 de abril de 2025

Biomecánica de la artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/biomecanica-de-la-artroplastia-inversa-de-hombro/


Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900







martes, 18 de febrero de 2025

El momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de alto grado de la articulación acromioclavicular no afecta los resultados funcionales

 https://www.artrocenter.mx/academia/el-momento-del-tratamiento-quirurgico-para-las-lesiones-de-alto-grado-de-la-articulacion-acromioclavicular-no-afecta-los-resultados-funcionales/


El momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de alto grado de la articulación acromioclavicular no afecta los resultados funcionales

Objetivo
Determinar, mediante regresión multivariada, si los resultados informados por los pacientes están asociados con el momento de la cirugía para tener en cuenta las diferencias entre los grupos.

Arthroscopy Journal

@ArtroscopiaJ
Consulte este estudio reciente en ASMR que investigó el momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de la articulación AC. #ortopedia #medicinadeportiva #hombro #artroscopia @RothmanOrtho

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
El momento de la cirugía de la articulación AC no afectó los resultados funcionales en pacientes con separación de la articulación AC.

Resumen:

  • Objetivo del estudio: Determinar si el momento de la cirugía para lesiones de la articulación acromioclavicular (AC) de alto grado afecta los resultados funcionales informados por los pacientes.
  • Métodos: Se incluyeron pacientes que se sometieron a cirugía de la articulación AC de 2010 a 2019 con lesiones de grado III-V según la clasificación de Rockwood. Se analizaron complicaciones postoperatorias, revisión, evaluación de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) y la Single Assessment Numeric Assessment (SANE), y resultados radiográficos.
  • Resultados:
  • Se incluyeron 221 pacientes (104 cirugías tempranas, 117 tardías) con una edad promedio de 40 años.
  • No se encontró relación entre el tiempo de la cirugía y las evaluaciones postoperatorias de ASES y SANE después de ajustar por variables como edad, sexo, índice de masa corporal, grado de la lesión y técnica quirúrgica.
  • Las pacientes femeninas presentaron degradaciones de ASES más bajas que los pacientes masculinos.
  • No hubo diferencias significativas en otros resultados funcionales o radiográficos entre los grupos de cirugía temprana y tardía.
  • Conclusiones: El momento de la cirugía de la articulación AC no afecta los resultados funcionales en pacientes con separación de la articulación AC. Los resultados sugieren que tanto la cirugía temprana como la tardía pueden ser opciones apropiadas.
  • Este estudio aporta evidencia de que el momento de la intervención quirúrgica no es un factor determinante en los resultados funcionales a largo plazo para las lesiones de alto grado de la articulación AC.

Introducción
Aunque la mayoría de las separaciones de la articulación acromioclavicular (AC) se pueden tratar de forma conservadora, las lesiones de alto grado tienen el potencial de producir dolor y disfunción a largo plazo y, por lo tanto, a menudo requieren reparación quirúrgica.1-5 Sin embargo, incluso entre las lesiones de alto grado, el tratamiento no siempre es sencillo y el manejo varía según la gravedad.6 Por ejemplo, los cirujanos tienen muchas construcciones y técnicas quirúrgicas diferentes para elegir, y el tipo de implante puede tener un efecto menor en los resultados posoperatorios que el uso de un injerto biológico.7 Por ejemplo, las lesiones crónicas de la articulación AC a menudo se tratan con reconstrucción de ligamentos, mientras que las separaciones agudas de la articulación AC pueden tratarse con éxito mediante fijación anatómica o reconstrucción.8,9 La reparación de la articulación AC se centra en los ligamentos AC y coracoclavicular (CC), y los ligamentos CC están compuestos por los ligamentos conoide (medial en relación con el ligamento trapezoide) y trapezoide. Los ligamentos AC y CC son los estabilizadores estáticos primarios que proporcionan estabilidad vertical y horizontal a la articulación AC. Los métodos de fijación, como las placas de gancho o los dispositivos de botón de sutura, reducen y estabilizan la articulación AC para devolverla a su posición anatómica, mientras que las técnicas de reconstrucción utilizan injertos tendinosos para reemplazar anatómicamente los ligamentos CC con un injerto biológico.
A pesar de las posibles diferencias en el tratamiento de las separaciones agudas y crónicas de alto grado de la articulación AC, todavía se necesita evidencia de mayor calidad que compare los resultados posoperatorios del tratamiento quirúrgico temprano versus tardío.10-17 Se realizó una revisión sistemática de 8 estudios que comparaban el tratamiento quirúrgico temprano versus tardío de las dislocaciones completas de la articulación AC, y 4 estudios encontraron resultados funcionales similares entre los grupos y los otros 4 estudios encontraron mejores resultados funcionales en el grupo de cirugía temprana.15 Las posibles razones por las que el tratamiento temprano de las lesiones de alto grado de la articulación AC podría ser beneficioso son la disminución del tejido cicatricial y la reducción articular más fácil.
Aunque los resultados entre la reparación quirúrgica temprana versus tardía de las separaciones de la articulación AC se han evaluado en estudios previos, la literatura anterior utiliza principalmente análisis bivariados, que pueden no tener en cuenta las diferencias demográficas en estas 2 cohortes de estudio. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar, mediante regresión multivariable, si los resultados informados por los pacientes están asociados con el momento de la cirugía para explicar las diferencias entre los grupos. Los autores plantearon la hipótesis de que los pacientes que se sometieron a una cirugía de la articulación acromioclavicular antes tendrían mejores resultados informados por los pacientes que los pacientes que se sometieron a una cirugía tardía.

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes – ScienceDirect

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes

Paul, Ryan W. et al.
Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation, Volume 7, Issue 1, 101017
 
Copyright: Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.
El momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de alto grado de la articulación acromioclavicular no afecta los resultados funcionales

martes, 7 de enero de 2025

Tenodesis artroscópica in situ del bíceps con un anclaje de sutura sin nudos de doble bucle y tachuela

 https://www.artrocenter.mx/academia/tenodesis-artroscopica-in-situ-del-biceps-con-un-anclaje-de-sutura-sin-nudos-de-doble-bucle-y-tachuela/


Tenodesis artroscópica in situ del bíceps con un anclaje de sutura sin nudos de doble bucle y tachuela

El tendón de la porción larga del bíceps es un culpable común del dolor y la disfunción del hombro anterior que se puede tratar quirúrgicamente con tenotomía o tenodesis. Existen muchas técnicas para la tenodesis. Este artículo presenta una técnica artroscópica que utiliza dos suturas de bucle y tachuela y un anclaje de sutura sin nudos para tenodesar el tendón de la porción larga del bíceps en el surco bicipital proximal in situ. La ventaja de esta técnica es que mantiene el bíceps en su posición nativa al realizar la tenodesis antes de la tenotomía. La mayoría de las otras técnicas intentan restaurar la posición nativa del bíceps a través de la aproximación. El ligamento humeral transverso también se libera para descomprimir el surco bicipital. Esta técnica se puede utilizar para tratar la patología aislada del bíceps o combinarse con procedimientos del manguito rotador y del labrum.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
¿No te cansas de las técnicas de tenodesis? Esta nota técnica proporciona una técnica para una tenodesis artroscópica del bíceps en posición lateral utilizando un anclaje de sutura simple.
#hombro #bíceps #sportsortho #artroscopia #ortopedia #shoulder #biceps #sportsortho #arthroscopy #orthopedics

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – Arthroscopy Techniques

La función del tendón de la porción larga del bíceps (LHBT, por sus siglas en inglés) no se comprende completamente; sin embargo, la patología del LHBT puede causar dolor y disfunción sustanciales en la parte anterior del hombro.1 Las patologías comunes incluyen tendinitis, desgarro parcial, inestabilidad, lesiones de polea y desgarros del labrum superior anterior a posterior. Si el tratamiento no quirúrgico falla, generalmente se recomienda la cirugía con tenotomía o tenodesis.5 La tenodesis tiene las ventajas de una menor incidencia de deformidad cosmética y el mantenimiento de la relación longitud-tensión anatómica del bíceps que puede reducir los espasmos musculares y el fracaso de la fijación.

Se han descrito varias técnicas para la tenodesis del LHBT, que difieren en el abordaje (abierto versus artroscópico), la ubicación (intraarticular proximal al cabestrillo del bíceps versus extraarticular suprapectoral o subpectoral dentro del surco bicipital) y el método de fijación (p. ej., sutura simple de tejido blando, polímero versus anclaje de sutura total, tornillo de interferencia, túneles óseos). Hasta la fecha, ninguna técnica ha demostrado ser superior. El cirujano debe utilizar su criterio clínico para seleccionar la técnica más eficaz y reproducible que aborde los objetivos principales de 1) mantener la tensión fisiológica del LHBT, 2) lograr una fijación segura y 3) eliminar o descomprimir el tejido patológico.

Discusión

Este artículo describe una técnica artroscópica simple que utiliza dos suturas de bucle y un anclaje de sutura sin nudos para tenodesar el LHBT en el surco bicipital proximal in situ. Las principales ventajas incluyen la localización eficiente del LHBT y el surco bicipital en el espacio subacromial, la tenodesis in situ antes de la tenotomía para mantener la relación longitud-tensión, la fijación con doble sutura para una mayor seguridad, sin necesidad de hacer nudos artroscópicos y la descompresión del surco bicipital para abordar potencialmente el dolor inflamatorio más distal sin convertirlo en un abordaje abierto (Tabla 1). Aunque los estudios han demostrado que el dolor posoperatorio no varía según la ubicación de la tenodesis, la limitación más importante sigue siendo que puede no abordar la patología más distal; Sin embargo, si se sospecha esto, se pueden realizar técnicas de tenodesis subpectoral en su lugar (Tabla 1).

Un estudio biomecánico en cadáveres demostró una carga máxima estadísticamente similar hasta la falla entre las técnicas de anclaje con sutura superpuesta y tornillos de interferencia superpuestos en el aspecto superior del surco bicipital. El mecanismo de falla para ambas técnicas fue la extracción de la sutura o el tendón más allá del implante. Un ensayo controlado aleatorio que comparó los resultados anatómicos y funcionales entre las técnicas de anclaje con sutura y tornillos de interferencia encontró un mayor riesgo de falla anatómica con los tornillos de interferencia. Los autores postularon que el tornillo puede estar cortando el tendón durante la inserción.17 Una técnica de bucle y tachuela similar en construcción a la descrita en este artículo se ha publicado previamente y se informó que tiene excelentes resultados. Las diferencias notables en esa técnica son que la tenotomía se realiza antes de la tenodesis, por lo que la ubicación nativa del LHBT solo se puede aproximar, el sitio de la tenodesis es intraarticular y proximal al cabestrillo del bíceps, se utiliza una sola sutura de bucle y puntada, y no se libera el ligamento humeral transverso.

Esta técnica proporciona una variación in situ de la tenodesis suprapectoral del bíceps artroscópica para su inclusión en el arsenal quirúrgico. Aborda los objetivos principales de mantener la tensión fisiológica del LHBT, lograr una fijación segura y eliminar o descomprimir el tejido patológico. Las modificaciones técnicas, como la localización del LHBT y el surco bicipital en el espacio subacromial utilizando suturas pasadas intraarticularmente, el manejo del LHBT utilizando suturas de bucle ceñidas y la implementación de la construcción de bucle y puntada doble utilizando un pasador de sutura anterógrado hacen que la ejecución de esta técnica sea más eficiente (Tabla 2). En general, esta técnica es fácil de aprender, no agrega tiempo quirúrgico sustancial y puede combinarse con otros procedimientos necesarios sin requerir incisiones adicionales.

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – PubMed

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – PMC

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – Arthroscopy Techniques

Chau M, Limpisvasti O. Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor. Arthrosc Tech. 2023 Jul 31;12(8):e1437-e1442. doi: 10.1016/j.eats.2023.04.014. PMID: 37654881; PMCID: PMC10466293.

© 2023 Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10466293  PMID: 37654881







viernes, 22 de noviembre de 2024

Reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/reparacion-transosea-del-manguito-rotador-mediante-artroscopia-sin-anclaje/


Reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje


Antecedentes:
Las técnicas de reparación del manguito rotador han evolucionado con el tiempo. Las técnicas originales eran procedimientos abiertos, luego los cirujanos adoptaron procedimientos de reparación artroscópica con anclajes e implantes. Hoy en día, la reparación del manguito rotador ha evolucionado para realizarse como una técnica transósea artroscópica que, a su vez, se realiza sin el uso de anclajes.

Descripción:
En este video, se demostrarán los 5 pasos esenciales de la reparación transósea artroscópica. (1) Coloque al paciente en la posición de silla de playa o en decúbito lateral. (2) Utilice la artroscopia de 4 portales, que permite un punto de vista constante mientras tiene otros 3 portales para la instrumentación. (3) Realice la bursectomía suficiente para exponer el manguito rotador. (4) Reducir anatómicamente la anatomía del manguito rotador siempre que sea posible. (5) Cargar tres veces los túneles transóseos con suturas de alta resistencia para maximizar la resistencia biomecánica de la reparación.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Técnica quirúrgica: reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje
#hombro #manguitorotador #shoulder #rotatorcuff

JBJS Essential Surgical Techniques

Alternativas:
Las técnicas quirúrgicas alternativas incluyen la reparación abierta del manguito rotador y la reparación del manguito rotador de una o dos hileras utilizando anclajes.

Fundamento:
El objetivo de cualquier reparación del manguito rotador es restaurar anatómicamente el manguito rotador. Los principios fundamentales incluyen una fuerte fijación biomecánica inicial, la restauración de la anatomía de la huella del manguito y la maximización de los factores biológicos para promover la curación del manguito rotador. La reparación del manguito rotador se realizó originalmente como un procedimiento abierto, que permite la visualización directa del desgarro y la reparación; sin embargo, la reparación abierta requiere cierto nivel de división del deltoides, que puede afectar potencialmente la movilización temprana posoperatoria. Las reparaciones del manguito de una o dos hileras se pueden realizar artroscópicamente. Los defensores del procedimiento de doble hilera prefieren esa técnica por su restauración de la huella y una fijación biomecánica más fuerte; Sin embargo, el procedimiento de doble hilera puede provocar una tensión excesiva de la reparación y provocar fallos del manguito rotador en la zona medial. Los defensores del procedimiento de una sola hilera prefieren esa técnica por su facilidad de operación, menos implantes, menor coste y baja tensión de reparación; sin embargo, el procedimiento de una sola hilera fija el tendón en un único punto, lo que limita la huella reparada y puede asociarse con una menor fuerza de fijación. La reparación transósea artroscópica del manguito rotador logra todos los objetivos anteriores, ya que proporciona una fuerte fijación inicial y una restauración de la huella anatómica, lo que permite una biología máxima del paciente para la curación.

Resultados esperados:
Existen numerosos estudios que pueden dar fe del éxito de la reparación transósea artroscópica. Algunos de los beneficios incluyen la disminución de los costes sanitarios y de los niveles de dolor posoperatorio. En un estudio de 2016 de 109 pacientes sometidos a una reparación transósea artroscópica del manguito rotador, Flanagin et al. informaron una puntuación media de la ASES (American Shoulder and Elbow Surgeons) de 95 y una tasa de fracaso del 3,7 % en el seguimiento a medio plazo1. De manera similar, en un estudio que comparaba la reparación transósea con la reparación transósea equivalente, Srikumaran et al. informaron que los pacientes sometidos a reparación transósea tenían una puntuación media de la ASES de 92 y una tasa de fracaso del 14 %, sin diferencias significativas entre los grupos de tratamiento2. Finalmente, en un estudio que evaluó los resultados de la reparación transósea artroscópica del manguito rotador a más de 10 años de la operación, Plachel et al. informaron una puntuación media de la ASES de 92 y una tasa de fracaso del 27 %3.

Consejos importantes:

  • En comparación con el manguito rotador convencional con anclajes, la reparación del manguito transóseo puede provocar el corte de las suturas de reparación del hueso.
  • Utilice una técnica de artroscopia de 4 portales, que ayudará al cirujano a visualizar todas las configuraciones de desgarro mientras las instrumenta.
  • Realice la bursectomía suficiente para preservar los factores de crecimiento para la curación del manguito.
  • Tenga cuidado de minimizar el traumatismo de la tuberosidad como resultado de la rebaba.
  • Prepare los túneles transóseos con un puente óseo ancho.
  • Cargue cada túnel con 3 suturas de alta resistencia para maximizar la fuerza de la reparación.
  • Restaure la huella del manguito rotador para facilitar la curación del tejido.

Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair – PubMed

Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair – PMC

JBJS Essential Surgical Techniques

Lo EY, Ouseph A, Garofalo R, Krishnan SG. Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair. JBJS Essent Surg Tech. 2024 Oct 3;14(4):e23.00046. doi: 10.2106/JBJS.ST.23.00046. PMID: 39364327; PMCID: PMC11444535.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11444535  PMID: 39364327