Mostrando entradas con la etiqueta hombro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hombro. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Biomecánica de la artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/biomecanica-de-la-artroplastia-inversa-de-hombro/


Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900







martes, 18 de febrero de 2025

El momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de alto grado de la articulación acromioclavicular no afecta los resultados funcionales

 https://www.artrocenter.mx/academia/el-momento-del-tratamiento-quirurgico-para-las-lesiones-de-alto-grado-de-la-articulacion-acromioclavicular-no-afecta-los-resultados-funcionales/


El momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de alto grado de la articulación acromioclavicular no afecta los resultados funcionales

Objetivo
Determinar, mediante regresión multivariada, si los resultados informados por los pacientes están asociados con el momento de la cirugía para tener en cuenta las diferencias entre los grupos.

Arthroscopy Journal

@ArtroscopiaJ
Consulte este estudio reciente en ASMR que investigó el momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de la articulación AC. #ortopedia #medicinadeportiva #hombro #artroscopia @RothmanOrtho

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
El momento de la cirugía de la articulación AC no afectó los resultados funcionales en pacientes con separación de la articulación AC.

Resumen:

  • Objetivo del estudio: Determinar si el momento de la cirugía para lesiones de la articulación acromioclavicular (AC) de alto grado afecta los resultados funcionales informados por los pacientes.
  • Métodos: Se incluyeron pacientes que se sometieron a cirugía de la articulación AC de 2010 a 2019 con lesiones de grado III-V según la clasificación de Rockwood. Se analizaron complicaciones postoperatorias, revisión, evaluación de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) y la Single Assessment Numeric Assessment (SANE), y resultados radiográficos.
  • Resultados:
  • Se incluyeron 221 pacientes (104 cirugías tempranas, 117 tardías) con una edad promedio de 40 años.
  • No se encontró relación entre el tiempo de la cirugía y las evaluaciones postoperatorias de ASES y SANE después de ajustar por variables como edad, sexo, índice de masa corporal, grado de la lesión y técnica quirúrgica.
  • Las pacientes femeninas presentaron degradaciones de ASES más bajas que los pacientes masculinos.
  • No hubo diferencias significativas en otros resultados funcionales o radiográficos entre los grupos de cirugía temprana y tardía.
  • Conclusiones: El momento de la cirugía de la articulación AC no afecta los resultados funcionales en pacientes con separación de la articulación AC. Los resultados sugieren que tanto la cirugía temprana como la tardía pueden ser opciones apropiadas.
  • Este estudio aporta evidencia de que el momento de la intervención quirúrgica no es un factor determinante en los resultados funcionales a largo plazo para las lesiones de alto grado de la articulación AC.

Introducción
Aunque la mayoría de las separaciones de la articulación acromioclavicular (AC) se pueden tratar de forma conservadora, las lesiones de alto grado tienen el potencial de producir dolor y disfunción a largo plazo y, por lo tanto, a menudo requieren reparación quirúrgica.1-5 Sin embargo, incluso entre las lesiones de alto grado, el tratamiento no siempre es sencillo y el manejo varía según la gravedad.6 Por ejemplo, los cirujanos tienen muchas construcciones y técnicas quirúrgicas diferentes para elegir, y el tipo de implante puede tener un efecto menor en los resultados posoperatorios que el uso de un injerto biológico.7 Por ejemplo, las lesiones crónicas de la articulación AC a menudo se tratan con reconstrucción de ligamentos, mientras que las separaciones agudas de la articulación AC pueden tratarse con éxito mediante fijación anatómica o reconstrucción.8,9 La reparación de la articulación AC se centra en los ligamentos AC y coracoclavicular (CC), y los ligamentos CC están compuestos por los ligamentos conoide (medial en relación con el ligamento trapezoide) y trapezoide. Los ligamentos AC y CC son los estabilizadores estáticos primarios que proporcionan estabilidad vertical y horizontal a la articulación AC. Los métodos de fijación, como las placas de gancho o los dispositivos de botón de sutura, reducen y estabilizan la articulación AC para devolverla a su posición anatómica, mientras que las técnicas de reconstrucción utilizan injertos tendinosos para reemplazar anatómicamente los ligamentos CC con un injerto biológico.
A pesar de las posibles diferencias en el tratamiento de las separaciones agudas y crónicas de alto grado de la articulación AC, todavía se necesita evidencia de mayor calidad que compare los resultados posoperatorios del tratamiento quirúrgico temprano versus tardío.10-17 Se realizó una revisión sistemática de 8 estudios que comparaban el tratamiento quirúrgico temprano versus tardío de las dislocaciones completas de la articulación AC, y 4 estudios encontraron resultados funcionales similares entre los grupos y los otros 4 estudios encontraron mejores resultados funcionales en el grupo de cirugía temprana.15 Las posibles razones por las que el tratamiento temprano de las lesiones de alto grado de la articulación AC podría ser beneficioso son la disminución del tejido cicatricial y la reducción articular más fácil.
Aunque los resultados entre la reparación quirúrgica temprana versus tardía de las separaciones de la articulación AC se han evaluado en estudios previos, la literatura anterior utiliza principalmente análisis bivariados, que pueden no tener en cuenta las diferencias demográficas en estas 2 cohortes de estudio. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar, mediante regresión multivariable, si los resultados informados por los pacientes están asociados con el momento de la cirugía para explicar las diferencias entre los grupos. Los autores plantearon la hipótesis de que los pacientes que se sometieron a una cirugía de la articulación acromioclavicular antes tendrían mejores resultados informados por los pacientes que los pacientes que se sometieron a una cirugía tardía.

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes – ScienceDirect

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Timing of Surgical Treatment for High-Grade Acromioclavicular Joint Injuries Does Not Affect Functional Outcomes

Paul, Ryan W. et al.
Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation, Volume 7, Issue 1, 101017
 
Copyright: Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.
El momento del tratamiento quirúrgico para las lesiones de alto grado de la articulación acromioclavicular no afecta los resultados funcionales

martes, 7 de enero de 2025

Tenodesis artroscópica in situ del bíceps con un anclaje de sutura sin nudos de doble bucle y tachuela

 https://www.artrocenter.mx/academia/tenodesis-artroscopica-in-situ-del-biceps-con-un-anclaje-de-sutura-sin-nudos-de-doble-bucle-y-tachuela/


Tenodesis artroscópica in situ del bíceps con un anclaje de sutura sin nudos de doble bucle y tachuela

El tendón de la porción larga del bíceps es un culpable común del dolor y la disfunción del hombro anterior que se puede tratar quirúrgicamente con tenotomía o tenodesis. Existen muchas técnicas para la tenodesis. Este artículo presenta una técnica artroscópica que utiliza dos suturas de bucle y tachuela y un anclaje de sutura sin nudos para tenodesar el tendón de la porción larga del bíceps en el surco bicipital proximal in situ. La ventaja de esta técnica es que mantiene el bíceps en su posición nativa al realizar la tenodesis antes de la tenotomía. La mayoría de las otras técnicas intentan restaurar la posición nativa del bíceps a través de la aproximación. El ligamento humeral transverso también se libera para descomprimir el surco bicipital. Esta técnica se puede utilizar para tratar la patología aislada del bíceps o combinarse con procedimientos del manguito rotador y del labrum.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
¿No te cansas de las técnicas de tenodesis? Esta nota técnica proporciona una técnica para una tenodesis artroscópica del bíceps en posición lateral utilizando un anclaje de sutura simple.
#hombro #bíceps #sportsortho #artroscopia #ortopedia #shoulder #biceps #sportsortho #arthroscopy #orthopedics

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – Arthroscopy Techniques

La función del tendón de la porción larga del bíceps (LHBT, por sus siglas en inglés) no se comprende completamente; sin embargo, la patología del LHBT puede causar dolor y disfunción sustanciales en la parte anterior del hombro.1 Las patologías comunes incluyen tendinitis, desgarro parcial, inestabilidad, lesiones de polea y desgarros del labrum superior anterior a posterior. Si el tratamiento no quirúrgico falla, generalmente se recomienda la cirugía con tenotomía o tenodesis.5 La tenodesis tiene las ventajas de una menor incidencia de deformidad cosmética y el mantenimiento de la relación longitud-tensión anatómica del bíceps que puede reducir los espasmos musculares y el fracaso de la fijación.

Se han descrito varias técnicas para la tenodesis del LHBT, que difieren en el abordaje (abierto versus artroscópico), la ubicación (intraarticular proximal al cabestrillo del bíceps versus extraarticular suprapectoral o subpectoral dentro del surco bicipital) y el método de fijación (p. ej., sutura simple de tejido blando, polímero versus anclaje de sutura total, tornillo de interferencia, túneles óseos). Hasta la fecha, ninguna técnica ha demostrado ser superior. El cirujano debe utilizar su criterio clínico para seleccionar la técnica más eficaz y reproducible que aborde los objetivos principales de 1) mantener la tensión fisiológica del LHBT, 2) lograr una fijación segura y 3) eliminar o descomprimir el tejido patológico.

Discusión

Este artículo describe una técnica artroscópica simple que utiliza dos suturas de bucle y un anclaje de sutura sin nudos para tenodesar el LHBT en el surco bicipital proximal in situ. Las principales ventajas incluyen la localización eficiente del LHBT y el surco bicipital en el espacio subacromial, la tenodesis in situ antes de la tenotomía para mantener la relación longitud-tensión, la fijación con doble sutura para una mayor seguridad, sin necesidad de hacer nudos artroscópicos y la descompresión del surco bicipital para abordar potencialmente el dolor inflamatorio más distal sin convertirlo en un abordaje abierto (Tabla 1). Aunque los estudios han demostrado que el dolor posoperatorio no varía según la ubicación de la tenodesis, la limitación más importante sigue siendo que puede no abordar la patología más distal; Sin embargo, si se sospecha esto, se pueden realizar técnicas de tenodesis subpectoral en su lugar (Tabla 1).

Un estudio biomecánico en cadáveres demostró una carga máxima estadísticamente similar hasta la falla entre las técnicas de anclaje con sutura superpuesta y tornillos de interferencia superpuestos en el aspecto superior del surco bicipital. El mecanismo de falla para ambas técnicas fue la extracción de la sutura o el tendón más allá del implante. Un ensayo controlado aleatorio que comparó los resultados anatómicos y funcionales entre las técnicas de anclaje con sutura y tornillos de interferencia encontró un mayor riesgo de falla anatómica con los tornillos de interferencia. Los autores postularon que el tornillo puede estar cortando el tendón durante la inserción.17 Una técnica de bucle y tachuela similar en construcción a la descrita en este artículo se ha publicado previamente y se informó que tiene excelentes resultados. Las diferencias notables en esa técnica son que la tenotomía se realiza antes de la tenodesis, por lo que la ubicación nativa del LHBT solo se puede aproximar, el sitio de la tenodesis es intraarticular y proximal al cabestrillo del bíceps, se utiliza una sola sutura de bucle y puntada, y no se libera el ligamento humeral transverso.

Esta técnica proporciona una variación in situ de la tenodesis suprapectoral del bíceps artroscópica para su inclusión en el arsenal quirúrgico. Aborda los objetivos principales de mantener la tensión fisiológica del LHBT, lograr una fijación segura y eliminar o descomprimir el tejido patológico. Las modificaciones técnicas, como la localización del LHBT y el surco bicipital en el espacio subacromial utilizando suturas pasadas intraarticularmente, el manejo del LHBT utilizando suturas de bucle ceñidas y la implementación de la construcción de bucle y puntada doble utilizando un pasador de sutura anterógrado hacen que la ejecución de esta técnica sea más eficiente (Tabla 2). En general, esta técnica es fácil de aprender, no agrega tiempo quirúrgico sustancial y puede combinarse con otros procedimientos necesarios sin requerir incisiones adicionales.

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – PubMed

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – PMC

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – Arthroscopy Techniques

Chau M, Limpisvasti O. Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor. Arthrosc Tech. 2023 Jul 31;12(8):e1437-e1442. doi: 10.1016/j.eats.2023.04.014. PMID: 37654881; PMCID: PMC10466293.

© 2023 Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10466293  PMID: 37654881







viernes, 22 de noviembre de 2024

Reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/reparacion-transosea-del-manguito-rotador-mediante-artroscopia-sin-anclaje/


Reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje


Antecedentes:
Las técnicas de reparación del manguito rotador han evolucionado con el tiempo. Las técnicas originales eran procedimientos abiertos, luego los cirujanos adoptaron procedimientos de reparación artroscópica con anclajes e implantes. Hoy en día, la reparación del manguito rotador ha evolucionado para realizarse como una técnica transósea artroscópica que, a su vez, se realiza sin el uso de anclajes.

Descripción:
En este video, se demostrarán los 5 pasos esenciales de la reparación transósea artroscópica. (1) Coloque al paciente en la posición de silla de playa o en decúbito lateral. (2) Utilice la artroscopia de 4 portales, que permite un punto de vista constante mientras tiene otros 3 portales para la instrumentación. (3) Realice la bursectomía suficiente para exponer el manguito rotador. (4) Reducir anatómicamente la anatomía del manguito rotador siempre que sea posible. (5) Cargar tres veces los túneles transóseos con suturas de alta resistencia para maximizar la resistencia biomecánica de la reparación.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Técnica quirúrgica: reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje
#hombro #manguitorotador #shoulder #rotatorcuff

JBJS Essential Surgical Techniques

Alternativas:
Las técnicas quirúrgicas alternativas incluyen la reparación abierta del manguito rotador y la reparación del manguito rotador de una o dos hileras utilizando anclajes.

Fundamento:
El objetivo de cualquier reparación del manguito rotador es restaurar anatómicamente el manguito rotador. Los principios fundamentales incluyen una fuerte fijación biomecánica inicial, la restauración de la anatomía de la huella del manguito y la maximización de los factores biológicos para promover la curación del manguito rotador. La reparación del manguito rotador se realizó originalmente como un procedimiento abierto, que permite la visualización directa del desgarro y la reparación; sin embargo, la reparación abierta requiere cierto nivel de división del deltoides, que puede afectar potencialmente la movilización temprana posoperatoria. Las reparaciones del manguito de una o dos hileras se pueden realizar artroscópicamente. Los defensores del procedimiento de doble hilera prefieren esa técnica por su restauración de la huella y una fijación biomecánica más fuerte; Sin embargo, el procedimiento de doble hilera puede provocar una tensión excesiva de la reparación y provocar fallos del manguito rotador en la zona medial. Los defensores del procedimiento de una sola hilera prefieren esa técnica por su facilidad de operación, menos implantes, menor coste y baja tensión de reparación; sin embargo, el procedimiento de una sola hilera fija el tendón en un único punto, lo que limita la huella reparada y puede asociarse con una menor fuerza de fijación. La reparación transósea artroscópica del manguito rotador logra todos los objetivos anteriores, ya que proporciona una fuerte fijación inicial y una restauración de la huella anatómica, lo que permite una biología máxima del paciente para la curación.

Resultados esperados:
Existen numerosos estudios que pueden dar fe del éxito de la reparación transósea artroscópica. Algunos de los beneficios incluyen la disminución de los costes sanitarios y de los niveles de dolor posoperatorio. En un estudio de 2016 de 109 pacientes sometidos a una reparación transósea artroscópica del manguito rotador, Flanagin et al. informaron una puntuación media de la ASES (American Shoulder and Elbow Surgeons) de 95 y una tasa de fracaso del 3,7 % en el seguimiento a medio plazo1. De manera similar, en un estudio que comparaba la reparación transósea con la reparación transósea equivalente, Srikumaran et al. informaron que los pacientes sometidos a reparación transósea tenían una puntuación media de la ASES de 92 y una tasa de fracaso del 14 %, sin diferencias significativas entre los grupos de tratamiento2. Finalmente, en un estudio que evaluó los resultados de la reparación transósea artroscópica del manguito rotador a más de 10 años de la operación, Plachel et al. informaron una puntuación media de la ASES de 92 y una tasa de fracaso del 27 %3.

Consejos importantes:

  • En comparación con el manguito rotador convencional con anclajes, la reparación del manguito transóseo puede provocar el corte de las suturas de reparación del hueso.
  • Utilice una técnica de artroscopia de 4 portales, que ayudará al cirujano a visualizar todas las configuraciones de desgarro mientras las instrumenta.
  • Realice la bursectomía suficiente para preservar los factores de crecimiento para la curación del manguito.
  • Tenga cuidado de minimizar el traumatismo de la tuberosidad como resultado de la rebaba.
  • Prepare los túneles transóseos con un puente óseo ancho.
  • Cargue cada túnel con 3 suturas de alta resistencia para maximizar la fuerza de la reparación.
  • Restaure la huella del manguito rotador para facilitar la curación del tejido.

Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair – PubMed

Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair – PMC

JBJS Essential Surgical Techniques

Lo EY, Ouseph A, Garofalo R, Krishnan SG. Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair. JBJS Essent Surg Tech. 2024 Oct 3;14(4):e23.00046. doi: 10.2106/JBJS.ST.23.00046. PMID: 39364327; PMCID: PMC11444535.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11444535  PMID: 39364327



lunes, 14 de octubre de 2024

Manejo de la pérdida ósea en la inestabilidad anterior del hombro

https://www.tyo.mx/traumatologia/manejo-de-la-perdida-osea-en-la-inestabilidad-anterior-del-hombro/


Manejo de la pérdida ósea en la inestabilidad anterior del hombro

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
Durante la última década, el conocimiento de la asociación de la pérdida ósea con la tasa de fracaso de la reparación de tejidos blandos ha cambiado el manejo quirúrgico de la inestabilidad crónica del hombro.
 
#BJJ #OrthoTwitter #Shoulder #Surgery

Management of bone loss in anterior shoulder instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Resumen

Los defectos óseos se observan con frecuencia en la inestabilidad anterior del hombro. Durante la última década, el conocimiento de la asociación de la pérdida ósea con mayores tasas de fracaso de la reparación de tejidos blandos ha cambiado el manejo quirúrgico de la inestabilidad crónica del hombro. En el lado glenoideo, no hay controversia acerca de que la pérdida ósea glenoidea crítica sea del 20%. Sin embargo, se han descrito malos resultados incluso con un defecto óseo glenoideo subcrítico tan bajo como 13,5%. En el lado humeral, la lesión de Hill-Sachs debe evaluarse concomitantemente con el defecto glenoideo como los dos lados de la misma lesión bipolar que interactúan en el proceso de inestabilidad, como se describe en el concepto de trayectoria glenoidea. Recomendamos agregar remplissage a cada reparación de Bankart en pacientes con una lesión de Hill-Sachs, independientemente de la pérdida ósea glenoidea. Cuando se produce una pérdida ósea glenoidea crítica o subcrítica en pacientes activos (> 15%) o lesiones bipolares fuera de trayectoria, debemos considerar reconstrucciones óseas glenoideas anteriores. Las técnicas han evolucionado significativamente en las últimas dos décadas, pasando de procedimientos abiertos a artroscópicos y de fijación con tornillos a fijación sin metal. Las nuevas técnicas artroscópicas de procedimientos de reconstrucción ósea glenoidea permiten un posicionamiento preciso del injerto, la identificación y el tratamiento de lesiones concomitantes con baja morbilidad y una recuperación más rápida. Teniendo en cuenta los problemas asociados a la reabsorción ósea y la protrusión de los elementos metálicos, las nuevas técnicas sin metal para los procedimientos de Latarjet o de bloque óseo libre parecen una buena solución para evitar estas complicaciones, aunque todavía no hay datos a largo plazo disponibles.

Mensaje para llevar a casa

  • La lesión de Hill-Sachs y el defecto glenoideo deben evaluarse como las dos caras de la misma lesión bipolar.
  • El procedimiento de Remplissage se recomienda encarecidamente asociado a la reparación de Bankart en pacientes con una lesión de Hill-Sachs, independientemente de la pérdida ósea glenoidea.
  • Los procedimientos de bloque óseo que involucran el injerto de hueso coracoides o libre se recomiendan para tratar la pérdida ósea glenoidea.
  • Las técnicas sin metal son una buena solución para evitar complicaciones relacionadas con el hardware.

Introducción

La estructura ósea de la articulación glenohumeral se describe a menudo como una pelota de golf y un tee, lo que permite un amplio arco de movimiento a costa de la estabilidad de la articulación.1 La incidencia de la luxación primaria del hombro es del 1,7% en la población general, siendo la inestabilidad traumática anterior del hombro el tipo más común, representando > 90% de los casos.2,3 Las lesiones de tejidos blandos (labrum y ligamentos glenohumerales) casi siempre se dañan en la luxación mayor del hombro, pero ha aumentado la conciencia de la pérdida ósea. Kurokawa et al4 informaron que el 86% de las luxaciones por primera vez resultan en defectos óseos glenoideos y el 94% resultan en lesiones de Hill-Sachs, y el 81% de ellas muestran ambos (denominadas lesiones bipolares). En la inestabilidad recurrente, hasta el 90% de los pacientes presentan pérdida ósea de la cabeza humeral o de la glenoides.5 Durante la última década, el conocimiento de la asociación de la pérdida ósea con la tasa de fracaso de la reparación de tejidos blandos ha cambiado el tratamiento quirúrgico del hombro crónico

Conclusión y direcciones futuras

Los defectos óseos se observan con frecuencia en la inestabilidad anterior. Los estudios de imagen, especialmente las reconstrucciones 3D-CT, pueden proporcionar un análisis preoperatorio objetivo de la ubicación y el tamaño del defecto. La 3D-MRI utilizando una secuencia VIBE isotrópica 3D ha surgido como una modalidad de imagen equivalente que evita la radiación al paciente.

En el lado glenoideo, no es controvertido considerar que el umbral para un defecto glenoideo crítico es del 20%. Sin embargo, se han descrito malos resultados incluso con un defecto óseo glenoideo subcrítico de tan solo el 13,5%. Otros factores anatómicos, como la concavidad glenoidea, podrían influir en el riesgo de recurrencia. En el lado humeral, la lesión de Hill-Sachs debe evaluarse concomitantemente con el defecto glenoideo como los dos lados de la misma lesión bipolar que interactúan en el proceso de inestabilidad como se describe en el concepto de trayectoria glenoidea. Una encuesta reciente entre cirujanos norteamericanos reveló que existe un consenso sobre el manejo de los casos sin pérdida ósea humeral y pérdida ósea crítica glenoidea aislada con el respectivo manejo de tejido blando y bloque óseo, pero aún no hay consenso cuando hay pérdida ósea humeral crítica aislada y pérdida ósea bipolar.117

Nuestro algoritmo de tratamiento no encuentra ninguna razón basada en evidencia para no agregar remplissage a cada reparación de Bankart en pacientes con una lesión de Hill-Sachs, independientemente de la pérdida ósea glenoidea. Cuando ocurre pérdida ósea glenoidea crítica o subcrítica en pacientes activos (> 15%) o lesiones bipolares fuera de pista, debemos considerar reconstrucciones óseas glenoideas anteriores.

Se han desarrollado nuevas técnicas artroscópicas de reconstrucción ósea glenoidea, que permiten el posicionamiento preciso del injerto, la identificación y el tratamiento de lesiones concomitantes con baja morbilidad y recuperación más rápida. Teniendo en cuenta los problemas asociados a la reabsorción ósea y la protrusión de los dispositivos metálicos,58,59 las nuevas técnicas sin metal para los procedimientos de Latarjet o bloque óseo parecen una buena solución para evitar estas complicaciones, aunque todavía no se dispone de datos a largo plazo.

Management of bone loss in anterior shoulder instability – PubMed (nih.gov)

Management of bone loss in anterior shoulder instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Arenas-Miquelez A, Barco R, Cabo Cabo FJ, Hachem AI. Management of bone loss in anterior shoulder instability. Bone Joint J. 2024 Oct 1;106-B(10):1100-1110. doi: 10.1302/0301-620X.106B10.BJJ-2024-0501.R1. PMID: 39348897.

© 2024 Arenas-Miquelez et al.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 





lunes, 23 de septiembre de 2024

Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/doble-placa-con-refuerzo-de-aloinjerto-peroneo-en-fractura-de-la-escapula-despues-de-una-artroplastia-inversa-de-hombro/


Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

Resumen
Las fracturas de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro se han asociado con complicaciones que incluyen falta de unión y falla de fijación. Esta nota técnica presenta un abordaje quirúrgico para mejorar la estabilidad y la fuerza de la osteosíntesis de fracturas de columna. El método implica la utilización de doble placa junto con refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para brindar soporte debajo del acromion. El aloinjerto, que ofrece una integridad estructural mejorada, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro #hombro #artroplastia #fractura #aloinjerto #shoulder #arthroplasty #fracture #allograft

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Protocolo posoperatorio y rehabilitación
Se tolera la medicación antiinflamatoria en el posoperatorio inmediato, pero se suspende posteriormente, ya que su uso a largo plazo puede comprometer la curación ósea y la integración del injerto.9 De manera similar, se debe evitar fumar en el posoperatorio para evitar efectos adversos sobre el hueso y la cicatrización de heridas.10 Los pacientes se inmovilizan con un cabestrillo simple o una almohada de abducción de 45°, según la solidez de la estructura y la calidad del hueso, durante un período de 4 a 6 semanas. Después de 6 semanas, se permite el rango libre activo asistido. El refuerzo muscular, el levantamiento de objetos pesados ​​y las actividades atléticas que involucren las extremidades superiores están contraindicados durante 3 meses.

Discusión
El desplazamiento de las fracturas de la espina escapular puede provocar dolor intenso, desplazamiento secundario frecuente y pinzamiento debido a la inclinación inferior del fragmento distal debilitado y la reducción de la fuerza del músculo deltoides (Fig. 11). Esto afecta la función y la movilidad del brazo, especialmente en pacientes que se han sometido a RSA. La reticencia a abordar estas fracturas se debe principalmente a la dificultad de lograr una reducción satisfactoria y la fijación estable necesarias para la curación ósea. Investigaciones anteriores han hecho hincapié en la necesidad de mejorar la estabilidad inicial, especialmente en el hueso osteoporótico.7 El presente estudio describe una solución elegante que implica la colocación de placas dobles en las fracturas de la espina escapular, que se sabe que proporciona cargas de falla significativamente más altas en comparación con la colocación de placas simples.11 Este enfoque parece mejorarse biomecánicamente con un aloinjerto largo y robusto que proporciona soporte debajo del acromion, lo que fomenta aún más la fusión ósea. No obstante, los autores enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones para demostrar biomecánicamente la resistencia del aloinjerto en la estabilidad inicial a cargas significativas de la contracción del deltoides. También deben confirmarse los resultados clínicos a largo plazo.

Las ventajas de la solución propuesta son numerosas. En primer lugar, el aloinjerto, oculto dentro de la porción anterior de la fosa supraespinosa, no sobresale y no debería causar molestias. En segundo lugar, el injerto peroneo restaura el stock óseo del acromion delgado y osteoporótico.12 En tercer lugar, el aloinjerto se remodela lateralmente para evitar pinzamientos del pilar subacromial (Fig. 4),13 sin comprometer el rango de movimiento posterior de la prótesis. En cuarto lugar, el aloinjerto duro mejora significativamente la fijación de los tornillos que penetran. En quinto lugar, el aloinjerto evita la posible morbilidad del sitio donante. Por último, nuestra propuesta utiliza placas estándar y económicas disponibles en todos los centros de traumatología y respeta el músculo deltoides, a diferencia de otras placas dedicadas a las fracturas acromiales que se han propuesto.14 Parece que un dispositivo tan específico se utiliza raramente y corre el riesgo de dañar el músculo deltoides con ganchos. El principal inconveniente de nuestra propuesta son los costos asociados al aloinjerto.

La técnica propuesta emplea una placa doble junto con un refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para las fracturas de la espina escapular después de una RSA. El aloinjerto, que proporciona soporte debajo del acromion y mejora la integridad estructural, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Lädermann A, Zbinden J, Elsenbsy A, Nayak S, Guizzi A, Collin P. Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty. Arthrosc Tech. 2024 Jun 17;13(9):103050. doi: 10.1016/j.eats.2024.103050. PMID: 39308582; PMCID: PMC11411351.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).



viernes, 6 de septiembre de 2024

Luxaciones de hombro en el fútbol profesional masculino: un análisis epidemiológico retrospectivo de la Bundesliga alemana desde la temporada 2012/2013 hasta la 2022/2023

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/luxaciones-de-hombro-en-el-futbol-profesional-masculino-un-analisis-epidemiologico-retrospectivo-de-la-bundesliga-alemana-desde-la-temporada-2012-2013-hasta-la-2022-2023/


Luxaciones de hombro en el fútbol profesional masculino: un análisis epidemiológico retrospectivo de la Bundesliga alemana desde la temporada 2012/2013 hasta la 2022/2023

  • – **Incidencia**: La incidencia de dislocaciones de hombro es de 9.1 por cada 1000 partidos jugados, con un aumento a lo largo del tiempo.
  • – **Tratamiento y RTC**: El tratamiento conservador permite un retorno a la competición (RTC) más rápido (24 días) en comparación con el tratamiento quirúrgico (103 días).
  • – **Eventos de Redislocación (RDE)**: El 24% de los jugadores sufrieron una redislocación, con tiempos similares de redislocación entre tratamientos conservadores y quirúrgicos.
  • – **Conclusión**: La incidencia de dislocaciones de hombro está aumentando, y se necesitan medidas preventivas específicas.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de rodilla, Traumatología deportiva, Artroscopia
@KSSTA
¿Cuál es la frecuencia de la luxación de hombro en jugadores de fútbol de élite? Descúbrelo en este reciente estudio clínico.
hombro #fútbol #luxación #epidemiología

Shoulder dislocations in professional male football (soccer): A retrospective epidemiological analysis of the German Bundesliga from season 2012/2013 until 2022/2023 – Schneider – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

El artículo titulado «Dislocaciones de hombro en el fútbol profesional masculino (soccer): Un análisis epidemiológico retrospectivo de la Bundesliga alemana desde la temporada 2012/2013 hasta la 2022/2023» es un estudio que examina la incidencia y las características de las dislocaciones de hombro en el fútbol profesional. A través de un análisis retrospectivo, se investigaron los casos de dislocaciones de hombro ocurridos en la liga alemana durante diez temporadas, identificando patrones y posibles factores de riesgo asociados con esta lesión. El estudio destaca la importancia de comprender la frecuencia y la convalecencia de estas lesiones para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento en el deporte. Además, se enfatiza la necesidad de una mayor investigación para optimizar la recuperación y minimizar el tiempo de inactividad de los jugadores afectados.

Shoulder dislocations in professional male football (soccer): A retrospective epidemiological analysis of the German Bundesliga from season 2012/2013 until 2022/2023 – PubMed (nih.gov)

Shoulder dislocations in professional male football (soccer): A retrospective epidemiological analysis of the German Bundesliga from season 2012/2013 until 2022/2023 – Schneider – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Schneider KN, Zafeiris T, Gosheger G, Klingebiel S, Rickert C, Schachtrup T, Theil C. Shoulder dislocations in professional male football (soccer): A retrospective epidemiological analysis of the German Bundesliga from season 2012/2013 until 2022/2023. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jun;32(6):1591-1598. doi: 10.1002/ksa.12199. Epub 2024 Apr 21. PMID: 38643395.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.



miércoles, 31 de julio de 2024

Factores que influyen en la decisión del paciente de someterse a una artroplastia de hombro.

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/factores-que-influyen-en-la-decision-del-paciente-de-someterse-a-una-artroplastia-de-hombro/


Factores que influyen en la decisión del paciente de someterse a una artroplastia de hombro.

Los pacientes desean saber cómo mejoran los síntomas y la función en personas con exigencias similares a las de ellos y comprender cómo optimizar su recuperación. Destacan la importancia de la confianza en su cirujano.
#BJO #Arthroplasty #Artroplastia #Surgery, @andyrhysdavies

Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)
  • Motivaciones para la cirugía: Los pacientes buscan principalmente aliviar el dolor y recuperar su independencia y calidad de vida.
  • Confianza en el cirujano: La relación y confianza en el cirujano son cruciales para la decisión de proceder con la cirugía.
  • Fuentes de información: Los pacientes utilizan diversas fuentes, incluyendo contenido en línea y discusiones con su cirujano, para informarse sobre la cirugía y la recuperación.
  • Preparación y recuperación: Los pacientes están motivados para optimizar su condición física y mental antes de la cirugía y seguir las recomendaciones postoperatorias para una mejor recuperación.

El estudio «Factores que influyen en la decisión del paciente de someterse a una artroplastia de hombro» explora las motivaciones y los procesos de toma de decisiones de los pacientes que consideran la artroplastia de hombro. Los investigadores realizaron entrevistas semiestructuradas con pacientes en listas de espera para la cirugía, analizando las transcripciones mediante una metodología de teoría fundamentada. Identificaron dos categorías principales: las motivaciones para considerar la cirugía y la información utilizada por los participantes para tomar sus decisiones. Las motivaciones incluían principalmente el alivio del dolor y la oportunidad de retomar la vida cotidiana y recuperar la independencia. Los pacientes más jóvenes se centraban en mantener el empleo y las actividades recreativas, mientras que los pacientes mayores deseaban aprovechar al máximo el tiempo restante de vida. La confianza en el cirujano y la delegación de aspectos del cuidado en este también se destacan como factores importantes. Este estudio subraya la necesidad de proporcionar información precisa y accesible, adaptada a las demandas funcionales y las edades de los pacientes, para apoyar su proceso de toma de decisiones.

Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty – PMC (nih.gov)

Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Davies AR, Sabharwal S, Reilly P, Sankey RA, Griffiths D, Archer S. Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Jul 3;5(7):543-549. doi: 10.1302/2633-1462.57.BJO-2024-0009.R1. PMID: 38955355; PMCID: PMC11219201.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/