Mostrando entradas con la etiqueta Bone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bone. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/relacion-cadera-columna-evidencia-clinica-y-cuestiones-biomecanicas/


Relación cadera-columna: evidencia clínica y cuestiones biomecánicas

Resumen
La relación cadera-columna vertebral es un factor crítico en los procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC). Si bien la ATC suele ser exitosa en los pacientes, pueden surgir complicaciones como inestabilidad y luxación. Estos problemas se ven significativamente influenciados por la alineación de los componentes del implante y el equilibrio general de la columna vertebral y la pelvis, conocido como equilibrio espinopélvico. Los pacientes con alteraciones de estos parámetros, en particular con rigidez espinal, a menudo debido a una cirugía de fusión, presentan un mayor riesgo de complicaciones de la ATC, con énfasis en las complicaciones relacionadas con la inestabilidad, el pinzamiento y la luxación. Por estas razones, a lo largo de los años se han desarrollado técnicas de modelado y simulación por computadora para apoyar a los clínicos en las diferentes etapas de la cirugía. El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para servir como plataforma común de debate entre clínicos e ingenieros. Esta revisión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza para tratar la osteoartritis (OA) terminal, ya sea primaria o secundaria, cuando otras estrategias quirúrgicas o conservadoras no han logrado mejorar la función de la cadera ni controlar el dolor, generalmente cuando los síntomas comprometen la calidad de vida del paciente [1]. La ATC consiste en la extirpación de la cabeza y el cuello femorales y el fresado de la cavidad acetabular afectada por la OA, así como en la implantación de componentes protésicos, concretamente el vástago femoral, la cabeza femoral y el cotilo acetabular, constituyendo así un dispositivo de tipo enartrosis (Fig. 1). El diseño puede variar según las indicaciones clínicas y el entorno sanitario, con opciones que incluyen componentes cementados o de ajuste a presión, estos últimos encajando en el hueso circundante mediante interferencias dimensionales precisas [2].

La artroplastia de cadera (ATC) sigue siendo uno de los procedimientos ortopédicos más rentables y exitosos [1] a pesar de la posibilidad de complicaciones, como la inestabilidad y la luxación, que pueden afectar negativamente los resultados y la satisfacción de los pacientes [3]. La inestabilidad se define como la pérdida temporal e incompleta del contacto articular de los componentes protésicos, con resultados clínicos variables pero generalmente benignos, mientras que la luxación se refiere a un evento clínicamente dramático caracterizado por la pérdida completa del contacto articular entre la cabeza femoral y la copa acetabular. La inestabilidad y la luxación de la cadera después de una ATC se relacionaron originalmente con una tecnología obsoleta, donde los implantes primitivos requerían una cabeza femoral pequeña para un mayor rendimiento contra el desgaste y la osteólisis [4]. Además, el desgaste de los componentes protésicos de generaciones anteriores podría provocar el aflojamiento del aparato musculotendinoso y, en consecuencia, una laxitud articular potencialmente evolutiva que podría conducir a la luxación [5, 6]. Actualmente, con implantes protésicos avanzados, gracias a la aplicación de conceptos tribológicos en ingeniería de materiales y diseño protésico, el desgaste se reduce extremadamente, y la dislocación depende principalmente de la relación recíproca entre los componentes del implante y el equilibrio general del cuerpo. El primero se llama «anteversión combinada» y plantea límites a la anteversión de la copa y femoral para disminuir el riesgo de pinzamiento y dislocación [7, 8]. El equilibrio corporal, por otro lado, está influenciado por la relación entre la columna vertebral y la pelvis, y recientemente se ha denominado «equilibrio espinopélvico»: si es anormal, los pacientes muestran una anteversión pélvica anormal al estar de pie y sentados, y las artroplastias de cadera corren el riesgo de pinzamiento debido al conflicto mecánico entre dos componentes protésicos, entre segmentos óseos, o entre un segmento óseo y un componente protésico; el pinzamiento puede causar un efecto de palanca que resulta en un desgaste excesivo y riesgo de dislocación del implante. El equilibrio espinopélvico es un mecanismo complejo que está influenciado por la versión espinopélvica y la cinemática; De hecho, una contribución relevante al equilibrio humano proviene de la movilidad en el plano sagital, donde los movimientos de flexión y extensión se coordinan y comparten entre la columna lumbar y la pelvis, definiendo una peculiar armonía biomecánica [9, 10]. Cuando la contribución de la columna al movimiento es deficiente o nula debido a la rigidez, la cadera y la pelvis deben compensar esta deficiencia con un mayor rango de movimiento para asegurar el desempeño de las actividades de la vida diaria [11]. Otro escenario relevante puede determinarse por una posición anormal de la pelvis en el plano sagital, potencialmente en retroversión o anteversión patológica y fija (rara vez), lo que determina un desequilibrio en el movimiento coordinado entre el complejo espinopélvico y la cadera. En cualquier caso, el movimiento patológico de la artroplastia de cadera puede provocar un pinzamiento protésico y, potencialmente, la luxación del implante.

En 1978, Lewinnek et al. [12] teorizaron sobre una «zona segura» para colocar el cotilo de los implantes de artroplastia de cadera para reducir el riesgo de pinzamiento y luxaciones. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que los pacientes con artroplastia de cadera dentro de la zona segura aún presentaban luxaciones [13, 14] debido a que la zona segura en sí misma se concibió como un “valor estático”; esto es solo parcialmente correcto debido a que las modificaciones en la versión pélvica en el plano sagital secundarias a enfermedades de la columna influyen en la orientación del acetábulo [15] de la bipedestación a la sedestación [16, 17]. La cadera se ve principalmente influenciada por las vértebras lumbares; por lo tanto, la relación columna-pelvis-cadera puede capturarse en una radiografía lateral que incluya la vértebra L1-3 hasta la parte proximal del fémur [18].

La movilidad espinal puede verse comprometida en columnas rígidas debido a enfermedades degenerativas o del desarrollo, o después de que se haya realizado una cirugía de fusión espinal [19, 20]. En la última década, la fusión espinal o rigidez espinal se observan con mayor frecuencia en pacientes candidatos a ATC. Analizando la epidemiología de las ATC realizadas cada año, aproximadamente 330,000 en los EE. UU. y aproximadamente 59,000 en Italia, aproximadamente el 1% se realizan en pacientes con columna lumbar rígida o fusionada (LSF) [21]. Varios estudios informaron un mayor riesgo de complicaciones mecánicas de los implantes de ATC en la población operada por LSF debido al compromiso parcial de la cinemática espinopélvica que empuja los mecanismos de compensación al límite [16]. Este hallazgo clínico respaldó los estudios sobre la relación cadera-columna para proporcionar a los cirujanos de cadera recursos y herramientas para comprender y tratar adecuadamente a los pacientes de ATC afectados por enfermedades en la columna lumbar [22]. En estos estudios, los pacientes operados por LSF informaron una mayor incidencia de falla mecánica en el seguimiento a largo plazo; No se observó lo mismo en pacientes sometidos a cirugía sin fusión [23]. Además, se observó que el fracaso de los implantes de artroplastia de cadera (ATC) en pacientes con cirugía de fusión previa tendía a ocurrir en los dos primeros años posteriores a la ATC, lo que confirma la importancia del posicionamiento general del implante y la alineación del paciente para determinar las complicaciones relacionadas con el implante.

El objetivo de esta revisión es presentar los conocimientos actuales sobre la relación cadera-columna vertebral para que sirva como plataforma de debate común entre clínicos e ingenieros. Esta visión general busca actualizar al lector sobre los principales aspectos críticos del tema, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, y servir como una valiosa herramienta introductoria para quienes abordan este problema por primera vez.

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PubMed

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues – PMC

Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues | Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery

Di Martino A, Geraci G, Brunello M, D’Agostino C, Davico G, Curreli C, Traina F, Faldini C. Hip-spine relationship: clinical evidence and biomechanical issues. Arch Orthop Trauma Surg. 2024 Apr;144(4):1821-1833. doi: 10.1007/s00402-024-05227-3. Epub 2024 Mar 12. PMID: 38472450; PMCID: PMC10965652.

© The Author(s) 2024

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10965652  PMID: 38472450









lunes, 9 de diciembre de 2024

Tumores benignos de huesos y tejidos blandos del pie

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/uncategorized/tumores-benignos-de-huesos-y-tejidos-blandos-del-pie/


Tumores benignos de huesos y tejidos blandos del pie

Resumen

  • Los tumores del pie son un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan los tejidos blandos o el hueso, con predominio de los benignos.
  • Los errores en el diagnóstico de las condiciones neoplásicas son comunes.
  • Es obligatorio un abordaje diagnóstico correcto respaldado por un examen radiológico e histológico.
  • En esta revisión, destacamos los estándares actuales en diagnóstico, presentación clinicopatológica y características de imagen.

EFORT
@EFORTnet
Los #tumores del pie son un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan #tejidosblandos o #hueso con predominio de los benignos. Es obligatorio un abordaje diagnóstico correcto respaldado por un examen radiológico e histológico
#oncología #OpenReviews #ortopedia

Benign bone and soft tissue tumors of the foot in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Introducción
Las lesiones del pie y el tobillo representan aproximadamente el 3% de todos los tumores óseos, el 8% de los tumores benignos de tejidos blandos y el 5% de los tumores malignos de tejidos blandos (1). Incluyen una amplia gama de lesiones que surgen de la piel, el tejido adiposo, la membrana sinovial, los tendones, el cartílago, los huesos, los músculos, el tejido fibroso, los nervios y los vasos sanguíneos. Por lo general, son masas no neoplásicas o neoplasias benignas (2). Las lesiones malignas, aunque son más raras, siempre deben incluirse en el diagnóstico diferencial (3). Los errores en el diagnóstico de las afecciones neoplásicas son comunes, ya que los síntomas a menudo son inespecíficos, incluidos, con mayor frecuencia, el dolor y la hinchazón de los tejidos blandos. Los pacientes generalmente descuidan estas lesiones a menos que sean dolorosas o dificulten el uso de calzado normal (4). El retraso en el diagnóstico y el diagnóstico erróneo con frecuencia conducen a declaraciones erróneas con malos resultados clínicos.

Excluyendo las lesiones cutáneas y los nevos que se observan con frecuencia en el pie (5, 6, 7, 8), este artículo revisa el espectro clínico de los tumores benignos de huesos y tejidos blandos más comunes del pie, centrándose en su epidemiología, presentación clínica, imágenes y hallazgos patológicos, además de los pilares del tratamiento para aumentar la conciencia sobre la incidencia, la presentación y el abordaje correcto de las neoplasias más comunes para ayudar a los médicos a garantizar una estrategia de diagnóstico y tratamiento adecuados.

Benign bone and soft tissue tumors of the foot – PubMed

Benign bone and soft tissue tumors of the foot – PMC

Benign bone and soft tissue tumors of the foot in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Biz C, Angelini A, Fantoni I, Cerchiaro M, Longhi V, Ruggieri P. Benign bone and soft tissue tumors of the foot. EFORT Open Rev. 2024 Nov 8;9(11):1060-1076. doi: 10.1530/EOR-22-0116. PMID: 39513737; PMCID: PMC11619725.

© the author(s)

 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11619725  PMID: 39513737











martes, 29 de octubre de 2024

La fijación de fracturas de clavícula distal tipo IIC de Cho con placas de gancho conduce a una alta incidencia de osteólisis subacromial: un estudio retrospectivo y una revisión de la literatura

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/la-fijacion-de-fracturas-de-clavicula-distal-tipo-iic-de-cho-con-placas-de-gancho-conduce-a-una-alta-incidencia-de-osteolisis-subacromial-un-estudio-retrospectivo-y-una-revision-de-la-literatura/


La fijación de fracturas de clavícula distal tipo IIC de Cho con placas de gancho conduce a una alta incidencia de osteólisis subacromial: un estudio retrospectivo y una revisión de la literatura

Antecedentes
Este estudio retrospectivo investiga las complicaciones, en particular la osteólisis subacromial (SAO), asociadas con la fijación con placas de gancho (HP), en el tratamiento de fracturas inestables de clavícula distal caracterizadas por una rotura completa del ligamento coracoclavicular (CC). El proceso de toma de decisiones para emplear HP en fracturas de esta naturaleza, como los tipos IIB y V de Neer y la clasificación IIC de Cho, implica consideraciones sobre el tamaño y el desplazamiento del fragmento distal. Si bien la HP ofrece ventajas en la práctica clínica, no está exenta de complicaciones, siendo la SAO una preocupación notable. Factores como la colocación no anatómica de la punta del gancho y la clasificación de la fractura pueden influir en el riesgo de SAO.

La fijación de fracturas de clavícula distal tipo IIC de Cho con placas de gancho conduce a una alta incidencia de osteólisis subacromial: un estudio retrospectivo y una revisión de la literatura

2024 Oct;16(5)Po-Hsiang Chen
#Hueso #Clavícula #Fracturas #Placa_de_gancho #Clasificación_de_Neer

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Las fracturas de tipo IIC de Cho, caracterizadas por una deficiencia del ligamento CC que causa inestabilidad horizontal, demostraron la tasa más alta de SAO. Por el contrario, las fracturas de tipo IIB de Neer conservaron el ligamento trapezoide y las fracturas de tipo V de Neer tenían ligamentos CC intactos, lo que dio como resultado tasas de SAO más bajas. Biomecánicamente, la combinación de HP con reconstrucción del ligamento CC proporcionó una mejor estabilidad estructural que el uso de HP solo en el tratamiento de fracturas de tipo IIC de Cho.

Las decisiones clínicas con respecto al tratamiento de las fracturas de clavícula distal a menudo se basan en el tamaño del fragmento distal y si la fractura está desplazada. La decisión de si un paciente necesita tratamiento quirúrgico y el tipo de implante que se utilizará depende de estos factores. Según la clasificación de Neer, las fracturas de tipo I no están desplazadas y pueden tratarse de forma no quirúrgica. Las fracturas de tipo II y tipo V, que son desplazadas, tienen una tasa de falta de unión del 30% al 40% si no se tratan quirúrgicamente, lo que hace que el tratamiento quirúrgico sea aconsejable.1,2,3) Para fracturas con un gran tamaño de fragmento distal, como las fracturas de Neer tipo IIA, se utiliza con mayor frecuencia una placa de compresión de bloqueo precontorneada.4) Para fracturas con un tamaño de fragmento distal más pequeño, como algunas fracturas de Neer tipo IIB y tipo V, donde no hay suficiente masa ósea para el agarre de los tornillos, una placa de gancho (HP) puede proporcionar estabilidad y tasas de unión favorables y, por lo tanto, actualmente es el método más popular.1,2,5) También se han descrito otros métodos para este tipo de fracturas, incluidos los alambres de Kirschner,6) los clavos de Knowles,7,8) la fijación con banda de tensión,9,10) y la fijación CC con cintas de Mersilene5,11) o tornillos12,13).

Sin embargo, la literatura sugiere que el uso de un HP para el tratamiento puede conducir a una tasa de complicaciones del 44%,2) siendo la osteólisis subacromial (SAO) la complicación más común.5,14) La gravedad de la SAO tiene diferentes implicaciones clínicas. Los casos leves pueden no causar síntomas notables y pueden tratarse retirando el HP después de la unión del sitio de la fractura. Los casos graves pueden provocar dolor de hombro posoperatorio, perforación del acromion o fractura del acromion, lo que lleva a dolor de hombro crónico y malos resultados funcionales a largo plazo, incluso después de la extracción del HP.

Actualmente, existe literatura que indica que la colocación de la punta del gancho más cerca del margen posterior del acromion,15,16) el uso de un diseño de profundidad del gancho que conduce a una reducción excesiva,15,17) o un ángulo de gancho más grande18) puede aumentar el riesgo de SAO posoperatoria en pacientes con fracturas inestables de clavícula distal. Este estudio tiene como objetivo investigar si las diferentes clasificaciones de fracturas tratadas con HP dan lugar a distintas tasas de complicaciones, centrándose especialmente en la incidencia de SAO. Además, se explorarán los posibles factores de riesgo que contribuyen a una mayor tasa de complicaciones después de la aplicación de un HP.

En 2018, Cho et al.4) propusieron recomendaciones de tratamiento basadas en diferentes clasificaciones de fracturas, introduciendo una clasificación novedosa (Cho tipo IIC) que se aparta significativamente de las clasificaciones establecidas de Neer. Si bien Cho et al.4) recomendaron modalidades de tratamiento específicas para cada tipo, aún no está claro un fundamento definitivo para el tratamiento de las fracturas Cho tipo IIC. Para la nueva clasificación Cho tipo IIC, que difiere del tipo IIB de Neer ya que implica la ruptura completa de los ligamentos trapecio y conoideo dentro del ligamento coracoclavicular (CC), no se recomienda el uso de un HP. En cambio, se sugiere la fijación intramedular transacromial y la fijación CC. Cho et al.4) no proporcionaron una razón definitiva para esta recomendación de tratamiento.

A pesar de las recomendaciones existentes, existe una brecha notable en la literatura con respecto a los resultados comparativos del tratamiento con HP en diferentes clasificaciones de fracturas, incluidos los tipos IIB y V de Neer y el recientemente introducido tipo IIC de Cho. Nuestro estudio busca llenar este vacío examinando si estas clasificaciones exhiben tasas de complicaciones distintas e identificando factores de riesgo adicionales que pueden influir en los resultados posoperatorios.

Fixing Cho Type IIC Distal Clavicle Fractures with Hook Plates Leads to a High Incidence of Subacromial Osteolysis: A Retrospective Study and Literature Review – PubMed

Fixing Cho Type IIC Distal Clavicle Fractures with Hook Plates Leads to a High Incidence of Subacromial Osteolysis: A Retrospective Study and Literature Review – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Chen PH, Chen CY, Lin KC, Tarng YW. Fixing Cho Type IIC Distal Clavicle Fractures with Hook Plates Leads to a High Incidence of Subacromial Osteolysis: A Retrospective Study and Literature Review. Clin Orthop Surg. 2024 Oct;16(5):694-701. doi: 10.4055/cios24009. Epub 2024 Sep 13. PMID: 39364106; PMCID: PMC11444942.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.