Mostrando entradas con la etiqueta cartílago articular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartílago articular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858







lunes, 10 de marzo de 2025

El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/el-papel-de-las-celulas-y-las-vias-de-senalizacion-en-el-hueso-subcondral-en-la-osteoartritis/



El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

Resumen
La osteoartritis (OA) es causada principalmente por el envejecimiento, la tensión, el trauma y las anomalías articulares congénitas, lo que resulta en la degeneración del cartílago articular. Durante la patogénesis de la OA, los cambios en el hueso subcondral (SB) no solo son manifestaciones secundarias de la OA, sino también una parte activa de la enfermedad y están estrechamente asociados con la gravedad de la OA. En diferentes etapas de la OA, hubo cambios microestructurales en el SB. Los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos en el SB son importantes en la patogénesis de la OA. El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral es necesario para mantener el equilibrio de un fenotipo estable, la síntesis de la matriz extracelular (ECM) y la remodelación ósea entre el cartílago articular y el hueso subcondral. Un desequilibrio en la transducción de señales puede provocar una reducción de la calidad del cartílago y un engrosamiento del hueso subcondral, lo que conduce a la progresión de la artrosis. Al comprender los cambios en el hueso subcondral en la artrosis, los investigadores están explorando fármacos que puedan regular estos cambios, lo que ayudará a proporcionar nuevas ideas para el tratamiento de la artrosis.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral (SB) es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el SB. El desequilibrio de la transducción de señales en el SB promoverá la aparición y el desarrollo de la osteoartritis.
#BJR #Artritis #FOAMed #Ortopedia

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint

Enfoque del artículo
Este artículo analiza el papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral (SB) en la osteoartritis (OA).

Mensajes clave
El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el hueso subcondral.

El desequilibrio de la transducción de señales en el hueso subcondral promoverá la aparición y el desarrollo de la artrosis.

Comprender la transducción de señales en el hueso subcondral es útil en el tratamiento de la artrosis.

Introducción
El desarrollo de la osteoartritis (OA) se debe principalmente al envejecimiento, la obesidad, los traumatismos y las anomalías articulares congénitas que provocan la degeneración del cartílago articular.1 La OA se presenta principalmente en personas de mediana edad y mayores, especialmente en articulaciones que soportan peso y articulaciones asociadas con una mayor actividad (como la articulación de la rodilla, la articulación de la cadera, la vértebra cervical y la vértebra lumbar).2 Sus características clínicas incluyen principalmente dolor articular progresivo crónico, sensibilidad, rigidez y movimiento limitado.3 Los factores genéticos pueden incluir la herencia del cartílago y el hueso subcondral (SB) y cambios en los patrones de expresión genética.4 Los estudios epidemiológicos han indicado que la OA es principalmente una enfermedad inducida mecánicamente y muchos factores afectan aún más su gravedad.5

Varios tejidos de la articulación, incluido el cartílago, la membrana sinovial y el hueso subcondral, desempeñan un papel clave en la aparición/progresión de las lesiones de OA.6 Durante el inicio/progresión de la OA, el SB es el sitio de muchas variaciones morfológicas dinámicas debido a varios cambios metabólicos celulares, que son parte del proceso patológico.7 El hueso articular y el cartílago forman la unidad hueso-cartílago, que participa en el proceso fisiopatológico de la OA a nivel mecánico.8 Dado que la diferencia estructural observable entre el cartílago articular y el hueso articular es importante para la progresión de la OA, un número cada vez mayor de estudios se han centrado en su participación y papel en el proceso patológico de la OA.9-11

Durante la patogénesis de la OA, el cartílago y el hueso articular experimentan una remodelación catabólica y anabólica.12 Este cambio en el hueso articular no es solo una manifestación secundaria de la OA, sino también una parte activa de la OA, que está estrechamente asociada con la gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, en esta revisión, analizamos la comunicación entre las células del hueso articular y varios mecanismos de transducción de señales, y cómo su regulación promueve la progresión de la OA.

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PubMed

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PMC

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint

Luo P, Yuan QL, Yang M, Wan X, Xu P. The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis. Bone Joint Res. 2023 Sep 8;12(9):536-545. doi: 10.1302/2046-3758.129.BJR-2023-0081.R1. PMID: 37678837; PMCID: PMC10484649.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC10484649  PMID: 37678837










jueves, 27 de febrero de 2025

Tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla en 2024: del ácido hialurónico a la medicina regenerativa

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/02/27/tratamiento-de-las-lesiones-del-cartilago-de-la-rodilla-en-2024-del-acido-hialuronico-a-la-medicina-regenerativa-2/


Tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla en 2024: del ácido hialurónico a la medicina regenerativa

Puntos a resaltar

Introducción

  • El cartílago articular intacto es crucial para la homeostasis de las articulaciones. Las lesiones en el cartílago de la rodilla pueden afectar significativamente la función y la salud de la articulación. Este artículo revisa las opciones no quirúrgicas y quirúrgicas disponibles para la reparación de diversas lesiones del cartílago.
  • Opciones No Quirúrgicas
  • Las opciones no quirúrgicas incluyen el uso de ácido hialurónico y otros agentes biológicos para estimular los mecanismos de reparación y reducir la inflamación. Estas técnicas se consideran reparaciones indirectas, ya que no abordan directamente el sitio de la lesión.
  • Opciones Quirúrgicas
  • Las opciones quirúrgicas se dividen en dos categorías principales: reparaciones directas e indirectas. Las reparaciones directas implican tratamientos en el sitio de la lesión, como la implantación de células condrogénicas o injertos osteocondrales. Las reparaciones indirectas utilizan técnicas como la estimulación de la médula ósea, que pueden ser complementadas con andamios biológicos.
  • Tendencias Actuales
  • La tendencia actual es hacia procedimientos de una sola etapa, que son más fáciles de usar desde el punto de vista regulatorio. Estos procedimientos incluyen la implantación de células condrogénicas y el uso de injertos osteocondrales autólogos o alogénicos.
  • Conclusión
  • El tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla ha avanzado significativamente, desde el uso de ácido hialurónico hasta la medicina regenerativa. La elección del tratamiento adecuado depende de varias variables, y el objetivo es proporcionar un alivio significativo de los síntomas, reducir el dolor y mejorar la función articular.

Resumen
El cartílago articular intacto desempeña un papel vital en la homeostasis articular. Las reparaciones locales del cartílago, en las que se rellenan y sellan los defectos de la matriz del cartílago hasta lograr la congruencia, son, por tanto, tratamientos importantes para restablecer el equilibrio articular. La base de todas las reparaciones del cartílago son las células, ya sean condrocitos o células condrogénicas del hueso, la sinovial y el tejido graso. Las opciones quirúrgicas incluyen técnicas de estimulación de la médula ósea solas o aumentadas con andamiajes, implantes de células condrogénicas e injertos auto o aloinjertos osteocondrales. La tendencia actual es elegir procedimientos de una sola etapa, que son más fáciles de usar desde un punto de vista regulatorio. Esta revisión narrativa proporciona una descripción general de las opciones quirúrgicas y no quirúrgicas actuales disponibles para la reparación de diversas lesiones del cartílago.

INTRODUCCIÓN
La homeostasis articular implica el equilibrio de varios factores para garantizar la función y la salud óptimas de las estructuras articulares [39, 88]. Cuando se lesiona una articulación, es importante restablecer el equilibrio alterado. Las lesiones en la articulación de la rodilla incluyen el cartílago, el hueso subcondral, los meniscos, los ligamentos y los tendones [6]. Muy rara vez se daña solo una de esas estructuras. Hjelle et al. [45] analizaron 1000 artroscopias y descubrieron que se encontraron defectos condrales u osteocondrales locales en el 19% de los pacientes. En esos pacientes, el 61% relacionó su problema actual de rodilla con un traumatismo previo, y se encontró una lesión concomitante del menisco o del ligamento cruzado anterior en el 42% y el 26%, respectivamente [45]. Para restablecer una homeostasis alterada, puede ser necesario abordar el daño de todas esas estructuras lesionadas.

Las lesiones limitadas a la matriz tienen el potencial de restaurar la matriz mediante la síntesis de la matriz de los condrocitos [38, 66]. Si dichas lesiones también implican la muerte de los condrocitos, la reparación espontánea es limitada y da como resultado una matriz con una estructura modificada [59]. Además, si los condrocitos no pueden sintetizar nueva matriz, la matriz dañada pierde proteoglicanos, lo que da como resultado un cartílago con una capacidad reducida para resistir fuerzas mecánicas [74].

El tratamiento del cartílago dañado podría dividirse en reparaciones indirectas o directas. Cuando se utilizan diferentes inyecciones para estimular los mecanismos de reparación y reducir la inflamación, se puede observar un efecto de reparación indirecta que facilita la reparación local del cartílago. Una reparación directa es un tratamiento directo en el sitio de la lesión.

Para tener éxito en el tratamiento de pacientes con lesiones de cartílago, se debe proporcionar a los pacientes un alto porcentaje de alivio de los síntomas con reducción del dolor y recuperación funcional. Otro objetivo es obstaculizar o ralentizar una posible progresión a la osteoartritis (OA).

La reparación del cartílago hoy en día implica rellenar y sellar un área defectuosa de la superficie articular, ya sea una reparación condral u osteocondral.

El relleno debe ser:
Resistente al desgaste.

Reducir las fuerzas de carga sobre el hueso subcondral.

Además, no existe una única técnica de reparación del cartílago. Posteriormente, la elección del tratamiento por parte del cirujano debe basarse en varias variables, y un resumen de esas variables dará como resultado el tratamiento más adecuado para el paciente.

Las variables importantes son:

Tamaño de la lesión: cuando se trata de la elección del método quirúrgico para una lesión específica del cartílago, el tamaño de la lesión es lo más importante para determinar la selección de la reparación [103]. Por ejemplo, al tratar una lesión del cóndilo femoral medial, cuando se conoce el ancho del cóndilo, es más fácil darse cuenta de qué tan grande es una lesión en relación con la superficie articular cargada [103]. Es obligatorio mejorar el tamaño de la lesión y, sin una medición más precisa del tamaño de la lesión, el cirujano tiende a sobreestimar el tamaño de la lesión [86, 87, 109]. Consulte el algoritmo de tratamiento propuesto relacionado con las áreas cuadradas en la Figura 1.

Fig. 1.- Algoritmo de tratamiento propuesto relacionado con las áreas de sección transversal. Recuerde que en un estudio reciente sobre resonancia magnética, se encontró que el ancho medio del cóndilo medial tenía una media de 26,2 mm, y en el cóndilo lateral, los anchos medios eran de 32,5 mm [103]. Un defecto con un área de sección transversal de 1 cm2 en la parte central de uno de los cóndilos es entonces un defecto bastante grande. Al tratar defectos de cartílago, es importante comprender la capacidad de la elección del tratamiento para rellenar un defecto con tejido de reparación y, de esa manera, también descargar el entorno.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38572391

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10985633

https://esskajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jeo2.12016

Brittberg M. Treatment of knee cartilage lesions in 2024: From hyaluronic acid to regenerative medicine. J Exp Orthop. 2024 Apr 2;11(2):e12016. doi: 10.1002/jeo2.12016. PMID: 38572391; PMCID: PMC10985633.

© 2024 The Authors. Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10985633  PMID: 38572391







miércoles, 5 de febrero de 2025

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/asociacion-entre-la-cobertura-acetabular-sobre-la-cabeza-femoral-y-la-tasa-de-estrechamiento-del-espacio-articular-en-caderas-no-artriticas/


Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

Objetivos
Este estudio se realizó para investigar la asociación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en la cadera no artrítica.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas.
#BJO #Artroplastia #Cirugía #Investigación #AccesoAbierto #Arthroplasty #Surgery #Research #OpenAccess

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Conclusión
Tanto la cobertura insuficiente como la cobertura excesiva del acetábulo sobre la cabeza femoral se asociaron con un mayor estrechamiento del espacio articular en caderas que no presentaban artritis al inicio. Los efectos de la cobertura insuficiente fueron más fuertes que los de la cobertura excesiva.

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en caderas no artríticas.
  • Una revisión de radiografías de 395 pacientes mostró que tanto la cobertura acetabular insuficiente como la excesiva se asociaron con un aumento de la JSNR, y que la cobertura insuficiente tuvo un efecto más fuerte.
  • El ángulo centro-borde lateral óptimo para minimizar la JSNR fue de aproximadamente 31,9°, consistente tanto en posición de pie como en posición supina.

Introducción
Se cree que la incidencia de la osteoartritis de cadera (OA) está relacionada en gran medida con factores mecánicos.1-3 En particular, la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral se asocia con el desarrollo de la OA de cadera. La falta de cobertura suficiente puede provocar una alta fuerza de contacto articular,4 que posteriormente puede provocar la degeneración del cartílago.5,6 Por el contrario, la cobertura excesiva puede provocar pinzamiento femoroacetabular (FAI).1 El FAI se considera un factor de riesgo de daño condrolabral alrededor de la articulación de la cadera,7 que puede provocar OA de cadera.

Aunque varios estudios han demostrado la asociación entre la cobertura acetabular y la degeneración de la cadera, la mayoría fueron de naturaleza transversal.5,8-11 Varios estudios prospectivos han demostrado la asociación entre la morfología acetabular y la incidencia de artrosis de cadera.12-17 Un metanálisis de evaluaciones longitudinales prospectivas mostró que la sobrecobertura acetabular no estaba asociada con la artrosis de cadera,8 aunque en algunos estudios transversales las caderas con artrosis tenían más probabilidades de tener un ángulo centro-borde lateral (CEA) de > 39°.18,19

En casi todos estos estudios previos, la medición del resultado fue la incidencia de artrosis de cadera definida como grado Kellgren-Lawrence (KL) ≥ II o artroplastia total de cadera.12-17,20 En solo un estudio se definió la artrosis radiológica incidental de la cadera como una disminución del ancho del espacio de la articulación de la cadera (1,0 mm) en el seguimiento.21

El presente estudio se realizó para investigar los efectos de la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral sobre la tasa de disminución del ancho del espacio articular (JSW) a lo largo del tiempo en caderas no artríticas, y para determinar el grado óptimo de cobertura que se asocia con un estrechamiento mínimo del espacio articular.

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PubMed

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PMC

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Kawai T, Nishitani K, Okuzu Y, Goto K, Kuroda Y, Kuriyama S, Nakamura S, Matsuda S. Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips. Bone Jt Open. 2025 Jan 15;6(1):93-102. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0143.R1. PMID: 39809301; PMCID: PMC11732277.

© 2025 Kawai et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11732277  PMID: 39809301








jueves, 19 de septiembre de 2024

Resultados del cartílago articular juvenil particulado y asociación con el relleno de defectos en pacientes con lesiones condrales rotulianas de espesor total

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/resultados-del-cartilago-articular-juvenil-particulado-y-asociacion-con-el-relleno-de-defectos-en-pacientes-con-lesiones-condrales-rotulianas-de-espesor-total/


Resultados del cartílago articular juvenil particulado y asociación con el relleno de defectos en pacientes con lesiones condrales rotulianas de espesor total

Esta revisión retrospectiva de pacientes tratados con cartílago articular juvenil particulado para lesiones de cartílago rotuliano de espesor total demuestra mejoras significativas en la PROM independientemente del porcentaje de relleno de defectos.

Outcomes of Particulated Juvenile Articular Cartilage and Association With Defect Fill in Patients With Full-Thickness Patellar Chondral Lesions – William A. Marmor, Elizabeth R. Dennis, Stephanie S. Buza, Simone Gruber, Bennett E. Propp, Alissa J. Burge, Joseph T. Nguyen, Beth E. Shubin Stein, 2024 (sagepub.com)

Introducción


Los defectos condrales rotulianos son una fuente importante de morbilidad de la rodilla que pueden plantear desafíos únicos durante la intervención quirúrgica. Las lesiones del cartílago de la articulación patelofemoral pueden estar asociadas con un traumatismo de reentrada después de una luxación rotuliana o una carga excesiva debido a una mala alineación o mal seguimiento.7,15,31 La inestabilidad rotuliana recurrente está asociada con altas tasas de lesión del cartílago rotuliano, y algunos estudios señalan que >50 % de los pacientes presentan lesiones de alto grado.17,30 Los defectos del cartílago rotuliano son inherentemente difíciles de tratar debido a la superficie relativamente gruesa y contorneada del cartílago rotuliano, el hueso subcortical de alta densidad y las altas fuerzas de corte y compresión. 27 Se han desarrollado varias técnicas quirúrgicas de restauración del cartílago, incluida la estimulación de la médula ósea, la transferencia osteocondral de autoinjerto y aloinjerto y los tratamientos basados ​​en células. 11

El cartílago articular juvenil particulado (PJAC) (DeNovo Natural Tissue; Zimmer Biomet) es un enfoque de restauración de aloinjerto basado en células para defectos de cartílago contenidos de la rótula con hueso subcondral asociado sano. El sustrato del injerto consiste en cartílago vivo triturado de donantes jóvenes. A diferencia de los métodos basados ​​en células, como el implante de condrocitos autólogos inducidos por matriz (MACI), el PJAC es una técnica de una sola etapa, que potencialmente agrega el beneficio de una menor morbilidad y costo. 24 Varios estudios han informado resultados prometedores en los resultados de los pacientes a corto plazo.5,37,38 También se han informado altas tasas de llenado y evidencia de injertos maduros con cartílago de tipo hialino.14,18,38 Un estudio previo de esta institución que analizó imágenes por resonancia magnética (IRM) posoperatorias después del implante de PJAC encontró un llenado de cartílago de moderado a bueno a los 6, 12 y 24 meses posoperatorios. Hasta la fecha, hay datos limitados disponibles sobre la asociación entre los resultados radiográficos y funcionales después del tratamiento de defectos del cartílago rotuliano con PJAC.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el relleno del defecto del cartílago rotuliano y las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) en pacientes tratados con PJAC para defectos sintomáticos de espesor total del cartílago rotuliano. Planteamos la hipótesis de que los pacientes con un mayor relleno del defecto informarían mejores resultados subjetivos que aquellos con un relleno subóptimo.

Resumen


Antecedentes: Los procedimientos de restauración del cartílago para los defectos del cartílago rotuliano han producido resultados inconsistentes y el manejo óptimo sigue siendo controvertido. El tejido de aloinjerto de cartílago articular juvenil particulado (PJAC) es una opción de tratamiento cada vez más utilizada para los defectos condrales, y estudios previos demostraron resultados favorables a corto plazo para los defectos condrales rotulianos.

Objetivo:

Identificar si existe una asociación entre el relleno del defecto en la resonancia magnética (MRI) con los resultados funcionales en pacientes con lesiones de cartílago rotuliano de espesor total tratados con PJAC.

Conclusión


Este estudio encontró mejoras significativas en los resultados clínicos subjetivos en pacientes sometidos a PJAC por defectos de cartílago rotuliano de espesor completo en el seguimiento de 1 y 2 años. Los hallazgos de la RMN demostraron que el relleno del defecto del cartílago de > 66% se logra a los 3 meses. Además, las PROM no se asociaron significativamente con el porcentaje de relleno del defecto en el seguimiento a corto plazo en nuestra muestra de pacientes que se sometieron a procedimientos concomitantes de inestabilidad rotuliana. En el seguimiento a corto plazo, los resultados clínicos son difíciles de asociar con el relleno del cartílago, probablemente debido a la intervención beneficiosa de los procedimientos concomitantes. Se necesitan estudios futuros con seguimiento a largo plazo y cohortes más grandes para determinar los resultados en puntos temporales de mediano y largo plazo y detectar la posible asociación entre el relleno de la RMN y los resultados subjetivos.

Outcomes of Particulated Juvenile Articular Cartilage and Association With Defect Fill in Patients With Full-Thickness Patellar Chondral Lesions – PubMed (nih.gov)

Outcomes of Particulated Juvenile Articular Cartilage and Association With Defect Fill in Patients With Full-Thickness Patellar Chondral Lesions – PMC (nih.gov)

Outcomes of Particulated Juvenile Articular Cartilage and Association With Defect Fill in Patients With Full-Thickness Patellar Chondral Lesions – William A. Marmor, Elizabeth R. Dennis, Stephanie S. Buza, Simone Gruber, Bennett E. Propp, Alissa J. Burge, Joseph T. Nguyen, Beth E. Shubin Stein, 2024 (sagepub.com)

Marmor WA, Dennis ER, Buza SS, Gruber S, Propp BE, Burge AJ, Nguyen JT, Shubin Stein BE. Outcomes of Particulated Juvenile Articular Cartilage and Association With Defect Fill in Patients With Full-Thickness Patellar Chondral Lesions. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 24;12(6):23259671241249121. doi: 10.1177/23259671241249121. PMID: 39045351; PMCID: PMC11265243.

Copyright © The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access



viernes, 23 de agosto de 2024

El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/el-papel-de-las-celulas-y-las-vias-de-senalizacion-en-el-hueso-subcondral-en-la-osteoartritis/


El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

  • – **Causas de la Osteoartritis (OA)**: La OA es causada principalmente por el envejecimiento, la obesidad, el trauma y las anomalías congénitas de las articulaciones, lo que lleva a la degeneración del cartílago articular[^1^][1].
  • – **Cambios en el Hueso Subcondral (SB)**: Durante la OA, el SB sufre cambios microestructurales que son tanto manifestaciones secundarias como parte activa de la enfermedad, afectando la severidad de la OA.
  • – **Mecanismos de Señalización**: Los mecanismos de señalización en el SB son cruciales para mantener el equilibrio entre el fenotipo estable, la síntesis de la matriz extracelular y la remodelación ósea.
  • – **Investigación y Tratamiento**: Los investigadores están explorando medicamentos que regulen estos cambios en el SB para proporcionar nuevas ideas para el tratamiento de la OA.
  • Para prevenir la osteoartritis (OA), es importante adoptar hábitos saludables que protejan tus articulaciones. Aquí tienes algunos consejos clave:
  • Mantén un peso saludable: El exceso de peso aumenta la presión sobre las articulaciones, especialmente las rodillas y las caderas.
  • Ejercicio regular: Actividades de bajo impacto como caminar, nadar o andar en bicicleta fortalecen los músculos alrededor de las articulaciones sin causar daño.
  • Protege tus articulaciones: Usa equipo adecuado durante actividades físicas y evita movimientos repetitivos que puedan causar lesiones.
  • Alimentación balanceada: Una dieta rica en antioxidantes, vitaminas y minerales puede ayudar a mantener la salud de las articulaciones.
  • La osteoartritis (OA) presenta varios síntomas clínicos, especialmente en personas de mediana y avanzada edad. Aquí tienes un resumen de los principales síntomas:
  • Dolor crónico: Dolor progresivo en las articulaciones afectadas.
  • Rigidez: Sensación de rigidez en las articulaciones, especialmente después de periodos de inactividad.
  • Sensibilidad: Dolor al presionar las articulaciones.
  • Movimiento limitado: Dificultad para mover las articulaciones afectadas.

El artículo «El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis» aborda cómo los cambios en el hueso subcondral (SB) no son solo manifestaciones secundarias de la osteoartritis (OA), sino también una parte activa de la enfermedad, estrechamente asociada con la gravedad de la OA. Durante la patogénesis de la OA, se observan cambios microestructurales en el SB.

Las células como los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos en el SB son importantes en la patogénesis de la OA. El mecanismo de transducción de señales en el SB es necesario para mantener el equilibrio de un fenotipo estable, la síntesis de la matriz extracelular (ECM) y la remodelación ósea entre el cartílago articular y el SB.

Un desequilibrio en la transducción de señales puede llevar a una reducción en la calidad del cartílago y al engrosamiento del SB, lo que conduce a la progresión de la OA. Al comprender los cambios en el SB en la OA, los investigadores están explorando medicamentos que puedan regular estos cambios, lo que ayudará a proporcionar nuevas ideas para el tratamiento de la OA.

Enfoque del artículo
Este artículo analiza el papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral (SB) en la osteoartritis (OA).

Mensajes clave
El mecanismo de transducción de señales en el SB es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el SB.
El desequilibrio de la transducción de señales en el SB promoverá la aparición y el desarrollo de la OA.
Comprender la transducción de señales en el SB es útil en el tratamiento de la OA.

  • Puntos clave sobre el tratamiento de la osteoartritis (OA) :
  • Factores de Riesgo: La OA es causada principalmente por el envejecimiento, la obesidad, el trauma y las anomalías congénitas de las articulaciones.
  • Cambios en el Hueso Subcondral: Durante la OA, el hueso subcondral (SB) sufre cambios microestructurales que afectan la progresión de la enfermedad.
  • Señalización Celular: La señalización en el SB es crucial para mantener el equilibrio entre el cartílago articular y el SB. Un desequilibrio puede llevar a la progresión de la OA.
  • Tratamientos Potenciales: Se están explorando medicamentos que regulen los cambios en el SB, como inhibidores de la angiogénesis y factores de crecimiento.

En conclusión, los cambios en el hueso subcondral (SB) son una parte importante de la aparición y el desarrollo de la OA. Las células y la transducción de señales en el SB son necesarias para la estabilidad del cartílago articular y el SB y para el equilibrio de la remodelación ósea.
BJR #Trauma

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PubMed (nih.gov)

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PMC (nih.gov)

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Luo P, Yuan QL, Yang M, Wan X, Xu P. The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis. Bone Joint Res. 2023 Sep 8;12(9):536-545. doi: 10.1302/2046-3758.129.BJR-2023-0081.R1. PMID: 37678837; PMCID: PMC10484649.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

lunes, 22 de abril de 2024

El papel de las células y las vías de señalización del hueso subcondral en la osteoartritis

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/04/22/el-papel-de-las-celulas-y-las-vias-de-senalizacion-del-hueso-subcondral-en-la-osteoartritis/


El papel de las células y las vías de señalización del hueso subcondral en la osteoartritis

El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral (SB) es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el SB. El desequilibrio de la transducción de señales en SB promoverá la aparición y desarrollo de osteoartritis.
#Osteoartritis #BJR #FOAMed

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


El desarrollo de la osteoartritis (OA) se debe principalmente al envejecimiento, la obesidad, los traumatismos y las anomalías congénitas de las articulaciones que provocan la degeneración del cartílago articular.1 La OA se produce principalmente en personas de mediana edad y de edad avanzada, especialmente en las articulaciones que soportan peso y en las articulaciones asociadas con más actividad (como la articulación de la rodilla, la articulación de la cadera, la vértebra cervical y la vértebra lumbar).2 Sus características clínicas incluyen principalmente dolor crónico progresivo en las articulaciones, sensibilidad, rigidez y movimiento limitado.3 Los factores genéticos pueden incluir la herencia del cartílago y el hueso subcondral. (SB) y cambios en los patrones de expresión genética.4 Los estudios epidemiológicos han indicado que la OA es principalmente una enfermedad inducida mecánicamente, y muchos factores afectan aún más su gravedad.5

Varios tejidos de la articulación, incluidos el cartílago, la membrana sinovial y el hueso subcondral, desempeñan papeles clave en la aparición/progresión de las lesiones de OA.6 Durante el inicio/progresión de la OA, la SB es el sitio de muchas variaciones morfológicas dinámicas debido a diversas funciones celulares. cambios metabólicos, que son parte del proceso patológico.7 La SB y el cartílago forman la unidad hueso-cartílago, que participa en el proceso fisiopatológico de la OA a nivel mecánico.8 Dado que la diferencia estructural observable entre el cartílago articular y la SB es importante para el progresión de la OA, un número cada vez mayor de estudios se han centrado en su participación y papel en el proceso patológico de la OA.9-11

Durante la patogénesis de la OA, el cartílago y la SB sufren una remodelación catabólica y anabólica.12 Este cambio en la SB no es sólo una manifestación secundaria de la OA, sino también una parte activa de la OA, que está estrechamente asociada con la gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, en esta revisión, discutimos la comunicación entre las células SB y varios mecanismos de transducción de señales, y cómo su regulación promueve la progresión de la OA.


La osteoartritis (OA) es causada principalmente por el envejecimiento, la tensión, el trauma y las anomalías congénitas de las articulaciones, lo que resulta en la degeneración del cartílago articular. Durante la patogénesis de la OA, los cambios en el hueso subcondral (SB) no son sólo manifestaciones secundarias de la OA, sino también una parte activa de la enfermedad y están estrechamente asociados con la gravedad de la OA. En diferentes etapas de OA, hubo cambios microestructurales en SB. Los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos en la SB son importantes en la patogénesis de la OA. El mecanismo de transducción de señales en SB es necesario para mantener el equilibrio de un fenotipo estable, la síntesis de matriz extracelular (ECM) y la remodelación ósea entre el cartílago articular y SB. Un desequilibrio en la transducción de señales puede provocar una reducción de la calidad del cartílago y un engrosamiento de la SB, lo que conduce a la progresión de la OA. Al comprender los cambios en el SB en la OA, los investigadores están explorando fármacos que puedan regular estos cambios, lo que ayudará a proporcionar nuevas ideas para el tratamiento de la OA.

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PubMed (nih.gov)

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PMC (nih.gov)

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Luo P, Yuan QL, Yang M, Wan X, Xu P. The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis. Bone Joint Res. 2023 Sep 8;12(9):536-545. doi: 10.1302/2046-3758.129.BJR-2023-0081.R1. PMID: 37678837; PMCID: PMC10484649.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/