Mostrando entradas con la etiqueta instrumentación específica para el paciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instrumentación específica para el paciente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858







jueves, 12 de diciembre de 2024

¿La instrumentación a mano alzada, específica para el paciente o la navegación quirúrgica funcionan mejor para la reconstrucción del aloinjerto después de la resección del tumor? Un estudio preclínico de hueso sintético

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/la-instrumentacion-a-mano-alzada-especifica-para-el-paciente-o-la-navegacion-quirurgica-funcionan-mejor-para-la-reconstruccion-del-aloinjerto-despues-de-la-reseccion-del-tumor-un-estudio-precl/


¿La instrumentación a mano alzada, específica para el paciente o la navegación quirúrgica funcionan mejor para la reconstrucción del aloinjerto después de la resección del tumor? Un estudio preclínico de hueso sintético

Antecedentes
La resección de tumores óseos periarticulares con conservación de articulaciones puede ser un desafío debido a la geometría compleja. La reconstrucción exitosa de defectos óseos periarticulares después de la resección del tumor a menudo se realiza con aloinjertos estructurales para permitir la preservación de la articulación. Sin embargo, lograr un aloinjerto de tamaño adecuado para rellenar el defecto puede ser un desafío porque los tamaños de los aloinjertos varían, no siempre coinciden con la anatomía del paciente y cortar el aloinjerto para que se ajuste perfectamente al defecto es exigente.

Preguntas/propósitos
(1) ¿Existe una diferencia en la carga de trabajo mental entre los abordajes de navegación quirúrgica, instrumentación específica para el paciente y a mano alzada? (2) ¿Existe una diferencia en la conformidad (medida cuantitativa de la desviación del injerto óseo ideal), el tiempo transcurrido durante la reconstrucción y la evaluación cualitativa de la bondad del ajuste de la reconstrucción del aloinjerto entre los abordajes?

CORR
@Clinorthop
OpenAccess: además de demostrar una prueba de concepto para un nuevo enfoque de navegación quirúrgica para dar forma al hueso sintético, los hallazgos traducibles de Chan et al. forman un punto de referencia para futuros estudios clínicos y cadavéricos prospectivos.

Clinical Orthopaedics and Related Research®

Conclusión
Basándonos en la simulación quirúrgica para reconstruir un defecto óseo periarticular estandarizado después de la resección del tumor, encontramos una posible pequeña ventaja de la navegación quirúrgica sobre la instrumentación específica para el paciente basada en el ajuste cualitativo, pero ambas técnicas proporcionaron una conformidad ligeramente mejor del injerto moldeado para el ajuste en el defecto óseo post-resección del tumor estandarizado que la técnica a mano alzada. Para determinar si estas diferencias son clínicamente significativas se requieren más estudios. El sistema de navegación quirúrgica presentado aquí es un producto del desarrollo de investigación de laboratorio y, aunque no está listo para implementarse ampliamente en la práctica clínica, actualmente se está utilizando en un quirófano de investigación para la atención al paciente. Esta nueva tecnología está asociada con una curva de aprendizaje, costos de capital y riesgo potencial. Los resultados preliminares informados se basan en un estudio preclínico de tumores óseos sintéticos, que no es tan realista como los escenarios quirúrgicos reales.

Relevancia clínica
Los sistemas de navegación quirúrgica son una tecnología emergente en cirugía ortopédica y reconstructiva, y comprender sus capacidades y limitaciones es fundamental para la práctica clínica. Dados nuestros hallazgos preliminares en un pequeño estudio de cohorte con un escenario de defectos tumorales óseos periarticulares sintéticos estandarizados, las investigaciones futuras deberían incluir diferentes escenarios quirúrgicos utilizando aloinjertos y especímenes cadavéricos en un entorno quirúrgico más realista.

Introducción
La resección de tumores óseos periarticulares que preservan las articulaciones puede ser un desafío debido a la geometría compleja, su proximidad a estructuras críticas y un margen de error estrecho. La planificación quirúrgica precisa necesita un enfoque de imágenes multimodal que incluya resonancia magnética y tomografía computarizada, y la fusión de estas imágenes puede ayudar a localizar el tumor con mayor precisión. El uso de navegación intraoperatoria o instrumentación específica para el paciente puede facilitar osteotomías complejas, ayudando a compensar los puntos ciegos quirúrgicos y minimizar la exposición quirúrgica sin comprometer la precisión del corte y los márgenes quirúrgicos. La reconstrucción exitosa de defectos óseos periarticulares después de la resección de un tumor se realiza a menudo con aloinjertos estructurales para preservar la articulación. El contacto cercano del hueso huésped y el aloinjerto [26] promueve una mejor integración del hueso-injerto, minimiza la falta de unión y la unión tardía, y permite un retorno más temprano a la función. Sin embargo, lograr un aloinjerto del tamaño adecuado para rellenar el defecto puede ser un desafío porque los tamaños de los aloinjertos varían, no siempre coinciden con la anatomía del paciente y cortar el aloinjerto para que se ajuste perfectamente al defecto es exigente.

La cirugía tumoral requiere la capacidad de producir cortes óseos precisos utilizando una sierra oscilante o un osteótomo. Debido a que estos son instrumentos planos, el plano correcto de corte está determinado por el ángulo de inclinación y balanceo del plano y la profundidad de cada corte. El seguimiento en tiempo real y la retroalimentación posicional de estos instrumentos de corte es una tecnología emergente que aún no se utiliza en los sistemas comerciales disponibles. Nuestras investigaciones anteriores informaron una precisión mejorada en las resecciones de tumores óseos debido a la retroalimentación en tiempo real proporcionada por nuestro novedoso sistema de navegación en tumores pélvicos, resecciones que preservan articulaciones, cirugía de cabeza y cuello y cirugía de la base del cráneo. La instrumentación específica para el paciente (también conocida como guías de corte personalizadas) es una modalidad alternativa que utiliza tecnología de impresión tridimensional (3D) y ha sido ampliamente reportada en la literatura.

El presente estudio comparó el desempeño de tres enfoques para dar forma a los aloinjertos: un novedoso sistema de navegación quirúrgica, instrumentación específica para el paciente y osteotomías a mano alzada para dar forma precisa a los aloinjertos.

Preguntamos: (1) ¿Existe una diferencia en la carga de trabajo mental entre los abordajes de instrumentación manual específica para el paciente y la navegación quirúrgica? (2) ¿Existe una diferencia en la conformidad (medida cuantitativa de la desviación del injerto óseo ideal), el tiempo transcurrido durante la reconstrucción y la evaluación cualitativa de la bondad del ajuste de la reconstrucción del aloinjerto entre los abordajes?