Mostrando entradas con la etiqueta anatomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anatomía. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Manejo de las fracturas de cuello femoral pediátricas: desde la clasificación hasta la cirugía: una revisión de las indicaciones según las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/manejo-de-las-fracturas-de-cuello-femoral-pediatricas-desde-la-clasificacion-hasta-la-cirugia-una-revision-de-las-indicaciones-segun-las-caracteristicas-anatomicas-y-radiograficas-del-femur-proximal/


Manejo de las fracturas de cuello femoral pediátricas desde la clasificación hasta la cirugía: una revisión de las indicaciones según las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal

EFORT
@EFORTnet
Pediátrico #FracturasDeCuelloFemoral: ¿Cuál es el mejor abordaje? https://bit.ly/EOR250301
🔹Los protocolos para adultos pueden causar complicaciones
🔹El papel de la clasificación y fijación precisas
🔹Estrategias para reducir la NAV
#CirugíaTraumatológica #InvestigaciónMédica #EFORT #EOR #accesoabierto #revistacientífica

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Resumen

  • Esta revisión se centra en las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico y en las ventajas y desventajas de los diferentes protocolos para el manejo de las fracturas de cuello femoral pediátricas (CFNP) en cuanto a la clasificación de la fractura, los métodos de reducción, la calidad de la reducción y los métodos de fijación, con el objetivo de proponer un protocolo de tratamiento óptimo para las CFNP y así reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias.
  • Las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico, incluyendo la presencia de una placa de crecimiento activa, un calcar femoral inmaduro, mayor densidad y plasticidad trabecular y un aporte sanguíneo relativamente inmaduro, son muy diferentes a las del fémur proximal adulto.
  • Los protocolos de tratamiento para las PFNF deben ser diferentes a los de las fracturas de cuello femoral en adultos.
  • Las PFNF con traslación posterior y aquellas con columnas medio-posteriores conminutas se asocian con una mayor tasa de complicaciones postoperatorias.
  • Esta revisión sugiere que el grado de daño a los vasos nutricios a lo largo del cuello femoral posterior y la estabilidad de la columna medio-posterior del cuello femoral deben evaluarse cuidadosamente en pacientes con PFNF, tanto para fines de clasificación como de tratamiento.
  • La reducción anatómica mediante un abordaje anterior, la colocación de un pequeño número de implantes en la parte medio-inferior del cuello femoral y el soporte externo adicional son eficaces para reducir las complicaciones postoperatorias en pacientes con PFNF.

Introducción
Las fracturas de cuello femoral (CFNF) pediátricas son muy poco frecuentes, representando aproximadamente entre el 0,3 % y el 0,5 % de todas las fracturas pediátricas, y se deben principalmente a traumatismos de alta energía (1, 2, 3, 4). Las complicaciones de las CFNF, como la necrosis avascular de la cabeza femoral (NAV) (20-29 %), el retraso de la consolidación o la seudoartrosis (10-24 %) y el cierre fisario prematuro (CFP) (20-62 %), son relativamente frecuentes y aumentan el riesgo de morbilidad y la dificultad de su tratamiento (1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). Informes recientes han indicado que las complicaciones de las PFNF están relacionadas no solo con las características anatómicas y radiográficas de la fractura, como la cantidad de desplazamiento y la conminución de la columna medial-posterior, sino también con el tratamiento, como los métodos de reducción y fijación (14, 15, 16, 17). Sin embargo, la baja incidencia de las PFNF y la falta de experiencia clínica son responsables de la comprensión insuficiente de las PFNF y el tratamiento inadecuado (1, 2, 3, 4). Además, debido a la falta de especialistas y centros ortopédicos pediátricos en todo el mundo, la mayoría de las PFNF son tratadas por cirujanos ortopédicos adultos, que a menudo utilizan protocolos de tratamiento para adultos para las PFNF (1, 2, 3, 4, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24). Sin embargo, las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico, incluyendo la presencia de una placa de crecimiento activa, un calcar femoral inmaduro, mayor densidad y plasticidad trabecular y un aporte sanguíneo relativamente inmaduro, difieren enormemente de las del fémur proximal adulto (25, 26, 27, 28). Por lo tanto, los protocolos de tratamiento para las PFNF deben ser diferentes a los de las fracturas de cuello femoral en adultos.

Además, debido a la baja incidencia de las PFNF, las conclusiones de la mayoría de los informes previos basados ​​en muestras pequeñas son controvertidas y carecen de suficiente poder estadístico, lo que resulta en una falta de consenso sobre el protocolo de manejo de estas lesiones (29). En los últimos años, gracias al aumento de la investigación sobre las PFNF basadas en muestras grandes y al progreso de la investigación sobre las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico, los protocolos de tratamiento para las PFNF han evolucionado gradualmente. En particular, se ha reportado que los protocolos que consideran las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico son eficaces para reducir la tasa de complicaciones postoperatorias de los PFNF, aunque estos protocolos no han sido revisados ​​narrativamente (14, 15, 17, 30).

Por lo tanto, basándose en los avances recientes en investigación, esta revisión se centra en las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico y en las ventajas y desventajas de los diferentes protocolos de tratamiento para los PFNF, desde la clasificación hasta la cirugía. En particular, se abordarán las siguientes preguntas con el objetivo de revelar el protocolo de tratamiento óptimo para los PFNF y, por lo tanto, reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias: i) ¿Qué clasificación de los PFNF refleja mejor las características anatómicas y radiográficas del fémur proximal pediátrico? ii) ¿Aumenta la reducción abierta de los PFNF la incidencia de complicaciones postoperatorias? iii) ¿Por qué es necesaria una reducción anatómica de alta calidad de los PFNF? iv) ¿Cómo puede la fijación interna de los PFNF reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias?

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur – PubMed

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur – PMC

Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Wang W, Canavese F, Xiong Z, Tang S, Chen S, He S. Management of pediatric femoral neck fractures from classification to surgery: a review of indications based on anatomic and radiographic features of the proximal femur. EFORT Open Rev. 2025 Mar 3;10(3):125-140. doi: 10.1530/EOR-2024-0129. PMID: 40071987; PMCID: PMC11896687.

PMCID: PMC11896687  PMID: 40071987







miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858







martes, 21 de mayo de 2024

Lesiones del ligamento escafolunar

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/lesiones-del-ligamento-escafolunar/


Lesiones del ligamento escafolunar


JHS GO

@JHSGlobalOnline


Scapholunate Ligament Injuries @StanfordHealth
@StanfordMed
#Anatomy #Diagnosis #Prevention #ScapholunateInterosseousLigamentComplexInjuries #Treatment #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Las lesiones del complejo del ligamento interóseo escafolunar (SLIL) pueden provocar una cascada predecible de movimientos incongruentes en el carpo que conduce a la degeneración radiocarpiana. Tanto el impacto traumático agudo como los movimientos repetitivos pueden hacer que el SLIL sea insuficiente. Se requiere una comprensión profunda de la anatomía SLIL para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Aquí, revisamos la anatomía del ligamento escafolunar, las estrategias de prevención, los métodos de diagnóstico, los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, y los resultados. Existe una gran variedad de opciones de tratamiento para cada etapa de la lesión SLIL, y el manejo debe ser una discusión abierta entre el paciente y el médico.

Anatomía específica
El movimiento normal de la muñeca requiere un delicado equilibrio entre los huesos del carpo y los ligamentos carpianos intrínsecos y extrínsecos.8, 9, 10, 11 Los ligamentos extrínsecos conectan el radio y el cúbito con los huesos del carpo, mientras que los ligamentos intrínsecos conectan los huesos del carpo entre sí ( Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4). La fila proximal es el segmento intercalado, sobre el cual pasan los estabilizadores, y el SLIL es el ligamento más crítico de este grupo. El SLIL es un ligamento intrínseco en forma de C compuesto de fibras transversales con tres partes principales (Fig. 5).9 El componente dorsal grueso es el estabilizador más fuerte de la articulación escafolunar (SL).9,10 El centro de la forma de C Es el componente proximal formado por membrana fibrocartilaginosa. El delgado ligamento volar actúa como estabilizador rotacional de la muñeca y es el segundo segmento más fuerte de SLIL.11 La literatura reciente describe el complejo escafolunar, en lugar del SLIL singularmente, como una estructura que consta de ligamentos intrínsecos (SLIL), ligamentos extrínsecos ( escafotrapeciotrapezoidal, radiolunar largo, radioscafocapitado e intercarpiano dorsal [DIC]), estabilizadores musculares activos (flexor radial del carpo, extensor radial largo del carpo y flexor cubital del carpo) y bucles nerviosos propioceptivos que actúan en tándem para estabilizar el intervalo escafolunar.12

Conclusión y resumen
Las lesiones del ligamento escafolunar son una causa común de dolor dorsal de la muñeca y disminución de la función. Las lesiones de ligamentos no tratadas o tratadas inadecuadamente pueden provocar cambios degenerativos progresivos.3 Como proveedores de atención médica, nuestros objetivos siguen siendo prevenir las lesiones de muñeca, realizar un diagnóstico oportuno y preciso de las lesiones del SL y brindar un tratamiento que devuelva a los pacientes de manera segura y rápida a su salud. lo más cerca posible de un nivel normal de función. Existen muchos métodos para clasificar y tratar estas lesiones según su gravedad. Las técnicas actuales están dirigidas a restaurar la estabilidad y la función del ligamento escafolunar lesionado. La elección de una técnica depende del estadio y las características de la lesión SLIL, la estabilidad de la articulación SL y las demandas físicas del paciente. Una apreciación de los matices de los deseos del paciente, la tolerancia al riesgo y las necesidades deportivas u ocupacionales permite al médico desarrollar una estrategia de tratamiento individualizada.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S258951412400029X

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 3, May 2024, Pages 245-267
 
In Focus

Scapholunate Ligament Injuries

, , , 

 

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

lunes, 1 de abril de 2024

Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/analisis-morfometrico-de-la-forma-de-insercion-tibial-del-ligamento-cruzado-anterior-y-su-relacion-con-la-ubicacion-del-asta-anterior-del-menisco-lateral/


Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

¿Cómo puede influir la anatomía del menisco lateral en la forma de inserción del LCA? Hallazgos interesantes de un estudio cadavérico de 25 rodillas.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) requiere una replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidos los sitios y dimensiones de inserción.12,28,30,32,33 Para mejorar los resultados quirúrgicos, el procedimiento debe individualizarse en función de las características anatómicas distintas de cada paciente. características. 16 Debe reconocerse la variación interindividual en la forma de la inserción del LCA, particularmente en la inserción tibial, porque la forma de la inserción tibial del LCA es más variable que la inserción femoral. 1

Anteriormente, se describía que el sitio de inserción tibial del LCA estaba en la región intercondílea anterior, con un sitio de inserción ovalado o elíptico.21,25 Estudios más recientes han indicado que la forma del sitio de inserción puede variar y ser triangular2,3, También se observaron aditamentos en forma de 20, 26 y 24 en forma de C. Actualmente, la forma de la inserción tibial se clasifica comúnmente en 3 tipos: inserciones ovaladas o elípticas, en forma de C y triangulares, y se han informado sus frecuencias.6,8,15,27 Sin embargo, esta clasificación es subjetiva y la información La frecuencia no es suficiente para identificar las variaciones anatómicas de cada paciente. Alguna información relacionada con la forma de la unión del LCA sería útil para reconocer variaciones individuales.

Anteriormente, un estudio anatómico informó que el LCA y el asta anterior del menisco lateral (AHLM) estaban en disputa por el rango de inserción en la región intercondilar anterior. 17 Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que la ubicación de la inserción AHLM puede determinar la forma de la inserción del LCA. Identificar patrones consistentes en la forma de la inserción del LCA y la ubicación de la inserción del AHLM ayudaría a predecir la forma individual de la inserción del LCA. Este estudio tuvo como objetivo evaluar objetivamente las variaciones anatómicas en la forma de la inserción tibial del LCA, aclarar su relación con la ubicación de la inserción tibial del AHLM y proporcionar una base anatómica para la reconstrucción del LCA.


El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) depende de la replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidas las formas de inserción. La inserción tibial del LCA muestra variaciones de forma significativas con formas elíptica, en C y triangular, lo que destaca la necesidad de métodos de clasificación objetivos e información adicional para identificar variaciones anatómicas individuales.

Hipótesis:
La ubicación de la inserción del asta anterior del menisco lateral (AHLM) puede determinar la forma de la inserción del LCA.

Conclusión:
La ubicación de la unión AHLM influye en la forma de la unión ACL. La información sobre la ubicación de la inserción AHLM puede ayudar a predecir la forma de la inserción del LCA durante la reconstrucción del LCA, lo que podría mejorar la cobertura de la huella.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PubMed (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PMC (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

Muro S, Kim J, Nimura A, Tsukada S, Akita K. Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus. Am J Sports Med. 2024 Mar;52(3):682-690. doi: 10.1177/03635465231219978. Epub 2024 Jan 29. PMID: 38284162; PMCID: PMC10905983.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

jueves, 14 de diciembre de 2023

Síndrome del cuello del texto: desenmarañando una nueva epidemia

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/sindrome-del-cuello-del-texto-desenmaranando-una-nueva-epidemia/


Síndrome del cuello del texto: desenmarañando una nueva epidemia

El dolor de cuello en general es una causa mundial de discapacidad. Es un problema de salud pública que ha aumentado notablemente en la actualidad. La prevalencia, independientemente de la edad, es alta e igual a la lumbalgia. Los datos epidemiológicos indican que el 73% de los estudiantes universitarios y el 64,7% de las personas que trabajan desde casa padecen dolor de cuello o espalda. El 39,2% de ellos reconoce ser menos productivo debido al dolor de cuello o espalda baja (1, 2). De hecho, la inevitable adicción a las computadoras personales y los teléfonos celulares para enviar mensajes de texto ha contribuido al aumento de la prevalencia del dolor de cuello.

Para comprender mejor la anatomía y fisiología de la postura humana se proporcionan las siguientes definiciones:

  • La postura es el marco estructural del cuerpo humano destinado a resistir la gravedad mientras el ser humano está de pie, sentado o en movimiento, manteniendo una posición erguida.
  • Para examinar y localizar mejor los diferentes patrones de distorsión se utilizan cuatro Cuadrantes Posturales: PQ 1: incluye la cabeza y la columna cervical (“postura craneocervical”), PQ 2 incluye los miembros superiores, los hombros, las escápulas, la columna torácica y caja torácica, PQ 3: afecta la columna lumbar y la pelvis, y PQ 4: se extiende desde la cabeza femoral de cada pierna hasta las falanges distales de cada pie.
  • La postura de la cabeza hacia adelante (FHP) se define como un patrón de distorsión postural que involucra la cabeza y el cuello, el 1er PQ, caracterizado por la protrusión de la cabeza en un plano sagital de modo que se coloca por delante del tronco. Se encuentra en 2 tipos: el 1º se caracteriza por la flexión de la columna cervical (como al mirar un teléfono celular), y el 2º tipo es cuando la columna cervical inferior permanece en flexión mientras que la columna cervical superior se extiende hacia mantenga la mirada en el nivel horizontal (como cuando alguien mira la pantalla de una computadora frente a él).
    Cada vez hay más pruebas de que, en comparación con personas que están de pie en posición neutral, los adultos, o incluso los niños, muestran más FHP cuando miran un teléfono celular (3). Además, la FHP genera fuerzas de tensión mecánicas en las articulaciones y ligamentos de la columna cervical y, como resultado, aumenta la fuerza gravitacional sobre la musculatura posterior del cuello. En conjunto, estos factores desempeñan un papel crucial y respaldan una hipótesis de base biomecánica. La postura inadecuada del cuello al leer o enviar mensajes de texto en computadoras personales y teléfonos celulares conduce a la manifestación de un conjunto complejo de síntomas clínicos comúnmente definidos como «Síndrome del Cuello de Texto» (TNS). El SNT puede ser diagnosticado y examinado por fisioterapeutas, o incluso mediante autopercepción, estimando la frecuencia del dolor de cuello. El núcleo del diagnóstico precoz y cribado de la población de alto riesgo de presentar SNT se basa en la anamnesis, el examen clínico y las imágenes posturales. La columna cervical parece ser más vulnerable que la lumbar. Sin duda, el uso de muchos dispositivos tecnológicos nuevos implica una posición antinatural del cuello, y esto implica una asociación con el dolor de cuello. Sin embargo, la etiopatogenia de la postura del cuello y el dolor de cuello aún no se ha aclarado más.

El objetivo de este estudio es proporcionar una breve revisión de los factores predisponentes del síndrome del cuello de texto, junto con enfoques diagnósticos y terapéuticos en poblaciones jóvenes y adultas.


El objetivo de este informe es proporcionar una breve revisión de los factores predisponentes al síndrome del cuello de texto, junto con enfoques diagnósticos y terapéuticos en poblaciones jóvenes y adultas. El dolor de cuello es un problema de salud pública mundial, ampliamente reportado hoy en día. Actualmente, los datos han demostrado que el uso erróneo de ordenadores personales y teléfonos móviles podría estar correlacionado con el desarrollo de diversos síntomas clínicos que se definen como “síndrome del cuello de texto”. Los cambios radicales modificados en la vida cotidiana pueden mejorar las poderosas fuerzas sobre la columna cervical que pueden conducir a la degeneración cervical, junto con otras complicaciones del desarrollo, médicas, psicológicas y sociales que se atribuyen al síndrome del cuello de texto.

Conclusión.
Las nuevas tecnologías y la adicción potencialmente dañina a los teléfonos móviles y las computadoras mientras se lee o se envían mensajes de texto están induciendo una epidemia del síndrome del cuello del texto. Al centrarse en la corrección postural, se puede lograr tanto el alivio del dolor como una mejor calidad de vida para el paciente. Los factores predisponentes y los enfoques terapéuticos para este síndrome que afecta la salud pública aún no se han dilucidado.

Text Neck Syndrome: Disentangling a New Epidemic – PubMed (nih.gov)

Text Neck Syndrome: Disentangling a New Epidemic – PMC (nih.gov)

Text Neck Syndrome: Disentangling a New Epidemic | Acta Medica Academica (ama.ba)

Tsantili AR, Chrysikos D, Troupis T. Text Neck Syndrome: Disentangling a New Epidemic. Acta Med Acad. 2022 Aug;51(2):123-127. doi: 10.5644/ama2006-124.380. PMID: 36318004; PMCID: PMC9982850.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


martes, 1 de agosto de 2023

Tendencias actuales en la elección del injerto para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior - parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/tendencias-actuales-en-la-eleccion-del-injerto-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-parte-i-anatomia-biomecanica-incorporacion-y-fijacion-del-injerto/


Tendencias actuales en la elección del injerto para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

La selección del injerto en la reconstrucción del LCA es crítica.

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation | Journal of Experimental Orthopaedics | Full Text (springeropen.com)

La selección del injerto en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es fundamental, ya que sigue siendo uno de los factores más fácilmente ajustables que afectan las tasas de ruptura del injerto y de reoperación. Se informa que los autoinjertos de uso común, incluidos el tendón de la corva, el tendón del cuádriceps y el hueso-tendón-rotuliano-hueso, son biomecánicamente equivalentes o superiores en comparación con el LCA nativo. A pesar de esto, dichos injertos no pueden replicar perfectamente las complejas características anatómicas e histológicas del LCA nativo. Si bien sigue habiendo evidencia no concluyente en cuanto a la superioridad de un autoinjerto en términos de incorporación y madurez del injerto, los aloinjertos parecen demostrar una incorporación y una madurez más lentas en comparación con los autoinjertos. La fijación del injerto también afecta las propiedades del injerto y los resultados subsiguientes, y cada técnica tiene ventajas y desventajas únicas que deben considerarse cuidadosamente durante la selección del injerto.

El artículo «Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation» (Tendencias actuales en la elección del injerto para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – Parte I: anatomía, biomecánica, incorporación del injerto y fijación) revisa las tendencias actuales en la elección del injerto para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

El LCA es un ligamento que se encuentra en la rodilla y que ayuda a estabilizar la articulación. Cuando el LCA se lesiona, puede ser necesario reconstruirlo quirúrgicamente. Hay varios tipos de injertos que se pueden utilizar para la reconstrucción del LCA, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.

El artículo comienza por revisar la anatomía del LCA y su función en la rodilla. A continuación, se describe la biomecánica de los diferentes tipos de injertos y cómo se comportan en la rodilla. El artículo también discute la incorporación del injerto, que es el proceso por el cual el cuerpo se integra al injerto. Finalmente, el artículo se centra en la fijación del injerto, que es el método utilizado para mantener el injerto en su lugar.

El artículo concluye con una discusión sobre las tendencias actuales en la elección del injerto para la reconstrucción del LCA. Los autores del artículo recomiendan que los cirujanos elijan el injerto que mejor se adapte a las necesidades individuales del paciente.

A continuación se resumen los principales hallazgos del artículo:

Hay varios tipos de injertos que se pueden utilizar para la reconstrucción del LCA.
Los injertos autólogos son los más utilizados, pero también hay injertos alogénicos y xenogénicos disponibles.
El tipo de injerto que se elija depende de las necesidades individuales del paciente.
La incorporación del injerto es el proceso por el cual el injerto se integra al cuerpo.
La fijación del injerto es el método utilizado para mantener el injerto en su lugar.
Las tendencias actuales en la elección del injerto para la reconstrucción del LCA se centran en los injertos autólogos y los injertos alogénicos de alta calidad.

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PubMed (nih.gov)

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PMC (nih.gov)

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation | Journal of Experimental Orthopaedics | Full Text (springeropen.com)

Runer A, Keeling L, Wagala N, Nugraha H, Özbek EA, Hughes JD, Musahl V. Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation. J Exp Orthop. 2023 Apr 1;10(1):37. doi: 10.1186/s40634-023-00600-4. PMID: 37005974; PMCID: PMC10067784.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.



jueves, 8 de diciembre de 2022

Lesión combinada del complejo anterolateral y del ligamento cruzado anterior: anatomía, biomecánica y manejo - Estado del arte

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2022/12/08/lesion-combinada-del-complejo-anterolateral-y-del-ligamento-cruzado-anterior-anatomia-biomecanica-y-manejo-estado-del-arte/


Lesión combinada del complejo anterolateral y del ligamento cruzado anterior: anatomía, biomecánica y manejo – Estado del arte

🆕 Publicado en #JISAKOS | Artículo de última generación
❇️ Lesión combinada del ligamento cruzado anterior y del complejo anterolateral: anatomía, biomecánica y manejo
Leer más ➡️

Combined Anterolateral Complex and Anterior Cruciate Ligament Injury: Anatomy, Biomechanics and Management – State-of-the-art – Journal of ISAKOS (jisakos.com)
  • La ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) generalmente ocurre debido a una carga axial repentina de la rodilla junto con un valgo acoplado y un momento de rotación alrededor de la tibia. Sin embargo, el LCA no es la única estructura dañada durante este mecanismo de lesión, y los estudios han demostrado que el complejo anterolateral (ALC) de la rodilla también está comúnmente involucrado.
  • Los estudios biomecánicos han establecido que el ALC juega un papel importante como estabilizador secundario para controlar la laxitud rotacional anterolateral (ALRL). De hecho, se ha sugerido que la falta de tratamiento de la lesión del ALC en el momento de la reconstrucción del ACL (ALCR) puede aumentar el riesgo de fracaso del injerto debido a la persistencia del ALRL. El concepto de combinar un procedimiento extraarticular lateral para aumentar el ACLR para el tratamiento de la lesión del LCA surgió con el objetivo de disminuir la tasa de fracaso de cualquiera de los procedimientos de forma aislada.
  • Esta revisión de vanguardia analiza la historia de la anatomía del ALC, la biomecánica de una variedad de procedimientos de aumento extraarticular lateral y proporciona pautas clínicas para su uso en ACLR primario.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36368633/

https://www.jisakos.com/article/S2059-7754(22)00097-9/fulltext#articleInformation

Devitt BM, Neri T, Fritsch BA. Combined Anterolateral Complex and Anterior Cruciate Ligament Injury: Anatomy, Biomechanics and Management – State-of-the-art. J ISAKOS. 2022 Nov 8:S2059-7754(22)00097-9. doi: 10.1016/j.jisako.2022.10.004. Epub ahead of print. PMID: 36368633.

Copyright

User License




viernes, 5 de agosto de 2022

La anatomía de las estructuras anterolaterales de la rodilla: un enfoque histológico y macroscópico

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/la-anatomia-de-las-estructuras-anterolaterales-de-la-rodilla-un-enfoque-histologico-y-macroscopico/


La anatomía de las estructuras anterolaterales de la rodilla: un enfoque histológico y macroscópico

La anatomía de las estructuras anterolaterales de la rodilla.

The anatomy of the anterolateral structures of the knee — A histologic and macroscopic approach – The Knee (thekneejournal.com)
  • La anatomía de las estructuras anterolaterales de la rodilla es compleja y aún controvertida. El objetivo de nuestro estudio fue analizar esta anatomía mediante evaluación histológica y macroscópica, con especial énfasis en el ligamento anterolateral (LLA).
  • La LLA se presenta como una estructura ligamentosa anterolateral separada regular. Se distingue de la BIT y de la cápsula articular anterolateral tanto en especímenes embalsamados como no embalsamados. La histología de la LLA indica un tejido ligamentoso típico que difiere claramente de la cápsula articular anterolateral de la rodilla y la BIT más gruesa.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30910626/

https://www.thekneejournal.com/article/S0968-0160(19)30047-X/fulltext#relatedArticles

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096801601930047X#f0020

Brockmeyer M, Orth P, Höfer D, Seil R, Paulsen F, Menger MD, Kohn D, Tschernig T. The anatomy of the anterolateral structures of the knee – A histologic and macroscopic approach. Knee. 2019 Jun;26(3):636-646. doi: 10.1016/j.knee.2019.02.017. Epub 2019 Mar 23. PMID: 30910626.

Copyright





jueves, 21 de julio de 2022

Una revisión de la articulación femoropatelar lateral: anatomía, biomecánica y procedimientos quirúrgicos

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/una-revision-de-la-articulacion-femoropatelar-lateral-anatomia-biomecanica-y-procedimientos-quirurgicos/


Una revisión de la articulación femoropatelar lateral: anatomía, biomecánica y procedimientos quirúrgicos

  • Los tejidos blandos de la articulación patelofemoral lateral contienen estructuras clave que rodean y equilibran la articulación. Estas estructuras pueden afectar el seguimiento de las articulaciones, la estabilidad y la distribución de fuerzas. Es importante comprender la anatomía y la biomecánica patelofemoral lateral, y su relación con la inestabilidad patelofemoral, el dolor anterior de rodilla y la artrosis.
  • Los procedimientos quirúrgicos del lado lateral, como la liberación lateral, el alargamiento del retinacular lateral y la facetectomía rotuliana lateral parcial, pueden ser útiles en el tratamiento de tales problemas patelofemorales.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35858252/

https://journals.lww.com/jaaosglobal/Fulltext/2022/07000/A_Review_of_the_Lateral_Patellofemoral_Joint_.16.aspx

Siljander B, Tompkins M, Martinez-Cano JP. A Review of the Lateral Patellofemoral Joint: Anatomy, Biomechanics, and Surgical Procedures. J Am Acad Orthop Surg Glob Res Rev. 2022 Jul 20;6(7). doi: 10.5435/JAAOSGlobal-D-21-00255. PMID: 35858252.

Copyright © 2022 The Authors. Published by Wolters Kluwer Health, Inc. on behalf of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.