Mostrando entradas con la etiqueta diagnosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnosis. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

La integridad funcional del ligamento cruzado anterior se puede evaluar objetivamente con el uso de radiografías de estrés: una revisión sistemática

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/rodilla/la-integridad-funcional-del-ligamento-cruzado-anterior-se-puede-evaluar-objetivamente-con-el-uso-de-radiografias-de-estres-una-revision-sistematica/


La integridad funcional del ligamento cruzado anterior se puede evaluar objetivamente con el uso de radiografías de estrés: una revisión sistemática

OJSM_SportsMed
@OJSM_SportsMed
¿Se pueden diagnosticar lesiones del LCA mediante radiografías de esfuerzo? Esta revisión de 1823 pacientes demostró una traslación tibial anterior para rodillas con lesión del LCA que oscilaba entre 1,2 y 10,6 mm para radiografías de estrés en bipedestación y entre 2,7 y 11,2 mm para radiografías en decúbito supino.

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – Jake Schwartz, Ariel N. Rodriguez, Mark T. Banovetz, Jacob A. Braaten, Christopher M. Larson, Corey A. Wulf, Nicholas I. Kennedy, Robert F. LaPrade, 2024 (sagepub.com)

Si bien la anamnesis y el examen físico ciertamente ayudan en la evaluación de una sospecha de desgarro del ligamento cruzado anterior (LCA), la resonancia magnética (MRI) se ha convertido en el método convencional para visualizar estáticamente los desgarros del LCA, y a menudo se la conoce como el estándar de oro. por su alta sensibilidad y especificidad.22,26,27,32 Sin embargo, es importante delimitar que el estándar de oro en este contexto se refiere a sus capacidades en imagenología más que a la evaluación funcional. Si bien la resonancia magnética es competente para representar alteraciones anatómicas, no logra evaluar la integridad funcional dinámica del LCA, que es un aspecto crítico que a menudo se evalúa mediante radiografía de esfuerzo o medición instrumentada.1,2,16,24,30 Además, la resonancia magnética es caro, 4 y su costo asociado deja a aquellos en instalaciones rurales o países subdesarrollados en desventaja para recibir diagnósticos oportunos.19,23 Además, la resonancia magnética se asocia con cierto grado de subjetividad, lo que agrega un matiz importante a los altos valores reportados para la sensibilidad y la especificidad de la resonancia magnética para detectar un desgarro del LCA.20,29 Esta subjetividad en la evaluación de la resonancia magnética puede generar discrepancias en las lecturas y los diagnósticos, especialmente en el entorno posoperatorio al evaluar la integridad de un injerto de reconstrucción del LCA (ACLR).

La radiografía de esfuerzo, aunque se emplea con menos frecuencia en el contexto de lesiones agudas del LCA, desempeña un papel fundamental en la evaluación funcional de la integridad del LCA.7,8,10,14,24 Esta técnica implica aplicar una carga estandarizada a la rodilla, midiendo la fuerza resultante. desplazamiento y luego compararlo con los rangos normales establecidos observados en individuos ilesos.1,8,14,24 Herramientas como el dispositivo Telos mejoran la precisión de estas evaluaciones, lo que permite determinaciones más precisas de la inestabilidad basada en el LCA.2,8, 24 Se han descrito previamente proyecciones de tensión aplicada específicas que demuestran radiográficamente inestabilidad basada en el LCA. Dada la relativa facilidad, asequibilidad y disponibilidad de la radiografía en todo el mundo, se debe evaluar la utilidad diagnóstica de la radiografía de estrés del LCA.

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el uso de la radiografía de esfuerzo para evaluar la integridad del LCA. Intentamos evaluar la confiabilidad clínica y la reproducibilidad de la radiografía de estrés para cuantificar objetivamente la inestabilidad asociada con la lesión del LCA. Además, nuestro objetivo fue determinar qué estandarización existe actualmente, si es que existe alguna, para estas técnicas radiográficas que podrían implementarse fácilmente en el estudio de diagnóstico de una nueva lesión del LCA.


La radiografía de estrés es una modalidad de imagen viable que también se puede utilizar para evaluar la integridad del ligamento cruzado anterior (LCA) después de una lesión primaria o secundaria. Debido a que la radiografía convencional es relativamente fácil, asequible y está disponible en todo el mundo, se debe evaluar la eficacia diagnóstica de la radiografía de estrés del LCA en bipedestación, decúbito lateral y en decúbito supino.

Objetivo:
Examinar la literatura existente sobre la aplicación de la radiografía de estrés en la evaluación de la integridad del LCA.

Conclusión:
La radiografía de estrés fue un método de diagnóstico confiable para identificar la ruptura del LCA. Se necesitan más investigaciones para determinar los puntos de referencia anatómicos ideales, la posición óptima del paciente y las tensiones aplicadas apropiadas para establecer un protocolo estandarizado tanto para evaluar los desgarros del LCA como para evaluar la integridad posoperatoria de la reconstrucción del LCA mediante radiografía de estrés.

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – PubMed (nih.gov)

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – PMC (nih.gov)

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – Jake Schwartz, Ariel N. Rodriguez, Mark T. Banovetz, Jacob A. Braaten, Christopher M. Larson, Corey A. Wulf, Nicholas I. Kennedy, Robert F. LaPrade, 2024 (sagepub.com)

Schwartz J, Rodriguez AN, Banovetz MT, Braaten JA, Larson CM, Wulf CA, Kennedy NI, LaPrade RF. The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review. Orthop J Sports Med. 2024 Apr 25;12(4):23259671241246197. doi: 10.1177/23259671241246197. PMID: 38680218; PMCID: PMC11047241.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


martes, 21 de mayo de 2024

Lesiones del ligamento escafolunar

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/lesiones-del-ligamento-escafolunar/


Lesiones del ligamento escafolunar


JHS GO

@JHSGlobalOnline


Scapholunate Ligament Injuries @StanfordHealth
@StanfordMed
#Anatomy #Diagnosis #Prevention #ScapholunateInterosseousLigamentComplexInjuries #Treatment #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Las lesiones del complejo del ligamento interóseo escafolunar (SLIL) pueden provocar una cascada predecible de movimientos incongruentes en el carpo que conduce a la degeneración radiocarpiana. Tanto el impacto traumático agudo como los movimientos repetitivos pueden hacer que el SLIL sea insuficiente. Se requiere una comprensión profunda de la anatomía SLIL para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Aquí, revisamos la anatomía del ligamento escafolunar, las estrategias de prevención, los métodos de diagnóstico, los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, y los resultados. Existe una gran variedad de opciones de tratamiento para cada etapa de la lesión SLIL, y el manejo debe ser una discusión abierta entre el paciente y el médico.

Anatomía específica
El movimiento normal de la muñeca requiere un delicado equilibrio entre los huesos del carpo y los ligamentos carpianos intrínsecos y extrínsecos.8, 9, 10, 11 Los ligamentos extrínsecos conectan el radio y el cúbito con los huesos del carpo, mientras que los ligamentos intrínsecos conectan los huesos del carpo entre sí ( Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4). La fila proximal es el segmento intercalado, sobre el cual pasan los estabilizadores, y el SLIL es el ligamento más crítico de este grupo. El SLIL es un ligamento intrínseco en forma de C compuesto de fibras transversales con tres partes principales (Fig. 5).9 El componente dorsal grueso es el estabilizador más fuerte de la articulación escafolunar (SL).9,10 El centro de la forma de C Es el componente proximal formado por membrana fibrocartilaginosa. El delgado ligamento volar actúa como estabilizador rotacional de la muñeca y es el segundo segmento más fuerte de SLIL.11 La literatura reciente describe el complejo escafolunar, en lugar del SLIL singularmente, como una estructura que consta de ligamentos intrínsecos (SLIL), ligamentos extrínsecos ( escafotrapeciotrapezoidal, radiolunar largo, radioscafocapitado e intercarpiano dorsal [DIC]), estabilizadores musculares activos (flexor radial del carpo, extensor radial largo del carpo y flexor cubital del carpo) y bucles nerviosos propioceptivos que actúan en tándem para estabilizar el intervalo escafolunar.12

Conclusión y resumen
Las lesiones del ligamento escafolunar son una causa común de dolor dorsal de la muñeca y disminución de la función. Las lesiones de ligamentos no tratadas o tratadas inadecuadamente pueden provocar cambios degenerativos progresivos.3 Como proveedores de atención médica, nuestros objetivos siguen siendo prevenir las lesiones de muñeca, realizar un diagnóstico oportuno y preciso de las lesiones del SL y brindar un tratamiento que devuelva a los pacientes de manera segura y rápida a su salud. lo más cerca posible de un nivel normal de función. Existen muchos métodos para clasificar y tratar estas lesiones según su gravedad. Las técnicas actuales están dirigidas a restaurar la estabilidad y la función del ligamento escafolunar lesionado. La elección de una técnica depende del estadio y las características de la lesión SLIL, la estabilidad de la articulación SL y las demandas físicas del paciente. Una apreciación de los matices de los deseos del paciente, la tolerancia al riesgo y las necesidades deportivas u ocupacionales permite al médico desarrollar una estrategia de tratamiento individualizada.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S258951412400029X

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 3, May 2024, Pages 245-267
 
In Focus

Scapholunate Ligament Injuries

, , , 

 

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

lunes, 6 de mayo de 2024

Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

 https://www.artrocenter.mx/academia/inestabilidad-multidireccional-del-hombro-una-revision-sistematica-con-una-clasificacion-novedosa/


Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

El #MDI se define como la #inestabilidad sintomática de la articulación del #hombro en 2 o + direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el #trauma predisponente y la presencia de #hiperlaxidad puede proporcionar una evaluación más precisa de los subtipos.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción
La inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1). Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención quirúrgica como los no voluntarios.

También puede resultar complicado determinar una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4), estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5). Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7). Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).

Se han descrito varias clasificaciones para el MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación (AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010, Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia, etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al. (13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación de los IDM.

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la definición de MDI en la literatura existente y proponer una clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica futura.

Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de MDI.

Conclusión: MDI se define como inestabilidad sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PubMed (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PMC (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA, Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID: PMC11044084.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 




martes, 19 de marzo de 2024

Tumor tenosinovial de células gigantes

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/tumor-tenosinovial-de-celulas-gigantes/


Tumor tenosinovial de células gigantes


El tumor tenosinovial de células gigantes (TGCT) es un grupo de lesiones típicamente benignas que surgen de la membrana sinovial de las articulaciones, las bolsas y las vainas tendinosas. Según su patrón de crecimiento y curso clínico, se dividen en tipos localizados y difusos. Es causada predominantemente por una mutación en las células estromales de la membrana sinovial que conduce a la sobreexpresión del factor estimulante de colonias 1 que recluta células que expresan CSF1R del linaje de fagocitos mononucleares en la masa tumoral. Las lesiones contienen principalmente células sinoviales y similares a histiocitos acompañadas de un número variable de células gigantes multinucleadas, células mononucleares, células espumosas, células inflamatorias y depósitos de hemosiderina. El estándar de oro para detectar y monitorear la enfermedad es la resonancia magnética, donde se puede apreciar mejor la acumulación característica de hemosiderina, pero es un examen histológico el más concluyente. El tratamiento principal es la resección quirúrgica de todo el tejido patológico, pero la radio y la quimioterapia también son opciones viables para ciertos grupos de pacientes.

Tenosynovial giant cell tumor – PubMed (nih.gov)

Tenosynovial giant cell tumor – Folia Medica Cracoviensia – PAS Journals (pan.pl)

Kager M, Kager R, Fałek P, Fałek A, Szczypiór G, Niemunis-Sawicka J, Rzepecka-Wejs L, Starosławska E, Burdan F. Tenosynovial giant cell tumor. Folia Med Cracov. 2022;62(2):93-107. doi: 10.24425/fmc.2022.141702. PMID: 36256897.

Copyright: © 2022 by the authors. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative
Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use,
distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

viernes, 8 de marzo de 2024

Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/cirugia-de-pie/una-revision-sistematica-de-los-estudios-sobre-el-sistema-de-diagnostico-y-clasificacion-utilizado-en-las-lesiones-sindesmoticas-inestables-agudas-aisladas-y-tratadas-quirurgicamente-un-llamado-a-f/


Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

Faltan #estándares de diagnóstico/definición uniforme para las #lesionessindesmóticas agudas y aisladas
El objetivo de este estudio EFORT #OpenReviews fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico.
#sindesmosis #lesióndelpie #traumacirugía #syndesmosis #footinjury #traumasurgery

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)


Las lesiones sindesmóticas ocurren en el 20% de los casos de fractura de tobillo y en aproximadamente el 17% de todos los esguinces de tobillo (1, 2, 3, 4). Las lesiones sindesmóticas aisladas se denominan esguinces de tobillo alto. Estas cifras aumentan hasta el 30% en los deportes de alto impacto (5). En consecuencia, los cirujanos ortopédicos se enfrentan con frecuencia a lesiones sindesmóticas y deben evaluar su estabilidad.

El complejo sindesmótico se compone de tres ligamentos principales, el ligamento tibioperoneo anteroinferior (AiTFL), el ligamento interóseo (LIO) y el ligamento tibioperoneo posterior-inferior (PiTFL) (Fig. 1A) (6). Se asemeja a una fijación de tres puntos del peroné a la tibia que garantiza la estabilidad de la mortaja ósea (Fig. 1B) (7). El PiTFL representa aproximadamente el 40-45%, el AiTFL el 35% y el IOM aproximadamente el 20-25% de la estabilidad de la articulación tibioperonea distal (DTFJ) (8). El mecanismo de lesión más común es la rotación externa en dorsiflexión del pie.
El complejo sindesmótico se rompe con mayor frecuencia de anterior a posterior. Biomecánicamente, una rotura aislada del AiTFL conduce a un aumento de la traslación anteroposterior del peroné, mientras que una rotura del AiTFL y la LIO produce además una inestabilidad rotacional. Sólo una rotura completa de los tres ligamentos (AiTFL, IOL y PiTFL) provoca una inestabilidad multiplanar del DTFJ y conduce a una diástasis franca (9).

El diagnóstico y la clasificación de las inestabilidades de dos ligamentos (roturas de AiTFL y LIO) y multiplanares (roturas de AiTFL, LIO y PiTFL) siguen siendo un desafío (1, 10). Se han propuesto diversas pruebas clínicas y diagnósticas, que van desde radiografías simples, resonancias magnéticas, hasta diferentes pruebas de esfuerzo. Se ha publicado un número similar de sistemas de clasificación diferentes, utilizando diferentes combinaciones de pruebas clínicas y diagnósticos. Sin embargo, hasta el día de hoy, nos falta un algoritmo de diagnóstico uniforme y un sistema de clasificación para las lesiones sindesmóticas. Una lesión sindesmótica inestable y no tratada cambiará significativamente el área de contacto tibioastragalino y la presión de contacto (11), lo que nuevamente resulta en inestabilidad crónica, mal resultado funcional y artritis postraumática (12, 13). Teniendo en cuenta estas consecuencias eventualmente irreversibles, resulta evidente que debemos acordar un algoritmo de diagnóstico y un sistema de clasificación basados en evidencia.

Los autores sólo conocen una revisión sistemática sobre la clasificación y el diagnóstico. Esto se publicó hace 7 años como una declaración de consenso de ESSKA-AFAS (que significa Sociedad Europea de Traumatología Deportiva, Cirugía de Rodilla y Artroscopia – Tobillo y Pie Asociados) (14). Se centraron predominantemente en la combinación de lesiones sindesmóticas y deltoides. Aún así, hay que tener en cuenta que el complejo sindesmótico estabiliza la mortaja ósea del tobillo, es decir, el peroné hasta la tibia, y el complejo del ligamento deltoideo en la parte medial del tobillo. Por lo tanto, para las lesiones sindesmóticas aisladas, todavía falta una clasificación uniforme y estándares de diagnóstico, incluidos los valores de corte.

El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados para calificar y diagnosticar la inestabilidad sindesmótica en estudios que informan el resultado de lesiones sindesmóticas aisladas y agudas tratadas quirúrgicamente. Los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados se discutieron con la literatura actual y se propuso un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.


Hasta el día de hoy, faltan estándares de diagnóstico y una definición uniforme para las lesiones sindesmóticas agudas y aisladas. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico actualmente aplicados y proponer un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.

Conclusión
Las clasificaciones y diagnósticos actuales de las lesiones sindesmóticas son heterogéneos y a menudo no pueden atribuirse a los ligamentos lesionados. Se presenta un algoritmo de diagnóstico basado en evidencia basado en diagnósticos no invasivos y una clasificación basada en la anatomía para la inestabilidad sindesmótica aguda.

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PubMed (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PMC (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)

Spindler FT, Böcker W, Polzer H, Baumbach SF. A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries. EFORT Open Rev. 2024 Jan 9;9(1):16-24. doi: 10.1530/EOR-23-0097. PMID: 38193495; PMCID: PMC10823566.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg