Pérdida de reducción a pesar de una fijación adecuada con placa de bloqueo volar en fracturas de radio distal: Análisis de características y seguimiento
Clinics in Orthopedic Surgery
:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Pérdida de reducción a pesar de una fijación adecuada con placa de bloqueo volar en fracturas de radio distal: Análisis de características y seguimiento
🌷https://doi.org/10.4055/cios24197
17(3) Chi-Hoon Oh
#fractura_de_radio_distal #fijación_interna #placa_de_bloqueo_volar #pérdida_de_reducción #complicación #Distal_radius_fracture #Internal_fixation #Volar_locking_plate #Reduction_loss #Complication
Introducción
Las fracturas de radio distal (DRFs) son una de las lesiones osteoporóticas más frecuentes en la población anciana. Con la introducción de la fijación mediante placas bloqueadas volares (VLP), se logró un cambio de paradigma en el tratamiento quirúrgico, ofreciendo mayor estabilidad incluso en hueso osteoporótico y fracturas intraarticulares complejas. Sin embargo, a pesar de su efectividad y bajo índice de complicaciones, se han reportado casos de pérdida de reducción tras la fijación adecuada con VLP. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia, características clínicas y radiológicas de la pérdida de reducción en fracturas de radio distal tratadas con VLP, así como describir la evolución y manejo de estas complicaciones.
Métodos
Se diseñó un estudio retrospectivo entre marzo de 2017 y agosto de 2023. Un solo cirujano de mano realizó 423 cirugías por DRFs, de las cuales 382 muñecas (379 pacientes) cumplieron criterios de inclusión tras excluir menores de 18 años, otros métodos de fijación y pacientes perdidos en el seguimiento. Se dividió a los pacientes en dos grupos:
- Grupo 1: pacientes con pérdida de reducción tras fijación con VLP (n = 14, 3,7%).
- Grupo 2: pacientes sin problemas de estabilidad (n = 368, 96,3%).
Se evaluaron variables demográficas, clasificación AO/OTA, presencia de fractura cubital distal, densidad mineral ósea (cuando estuvo disponible), parámetros radiológicos (altura radial, inclinación radial, basculación volar, varianza cubital) y complicaciones asociadas. La pérdida de reducción se definió como desplazamiento > 2 mm en altura radial o cambio > 10° en angulación. Se analizaron además las estrategias de manejo secundario y los resultados clínicos (escala visual análoga de dolor, rango de movilidad).
Resultados
La media de edad global fue 63,5 años, predominando mujeres (75,7%).
En el grupo con pérdida de reducción, la media de edad fue
significativamente mayor (77,5 vs. 62 años; p = 0,001), con predominio
de fracturas AO tipo C (C2 y C3).
Las características principales fueron:
- Incidencia de pérdida de reducción: 3,7% (14 casos).
- Complicaciones asociadas: 7 casos con ruptura de tornillos, 4 casos de penetración articular por tornillos distales, 1 retraso de consolidación y 1 artrosis radiolunar. No hubo no uniones ni rupturas tendinosas.
- Manejo: 4 pacientes requirieron extracción parcial o total del implante tras consolidación, 2 pacientes solicitaron retiro tardío del implante y la mayoría fueron manejados con observación y férula temporal.
- Resultados funcionales: todos los pacientes lograron consolidación ósea. El dolor final promedio en EVA fue 0,8 y el rango de movimiento medio alcanzó 59° de flexión volar y 65° de extensión.
Discusión
La tasa de pérdida de reducción fue baja (3,7%), comparable a reportes previos (0%–12,1%). Los factores asociados fueron la edad avanzada, la osteoporosis, y las fracturas intraarticulares complejas (AO tipo C3). Se descartan como causas principales los defectos del implante o la técnica quirúrgica, ya que la fijación inicial fue adecuada y el cirujano era experimentado. La pérdida de reducción ocurrió típicamente hacia las 2 semanas postoperatorias, lo que resalta la importancia de un control radiográfico cercano en esa etapa. El protocolo de manejo evolucionó hacia recomendar inmovilización prolongada (hasta 4 semanas) en pacientes ancianos con hueso frágil o fracturas conminutas. Con una vigilancia estrecha y retirada selectiva de tornillos/placa, se lograron resultados clínicos aceptables, sin deterioro funcional significativo.
Conclusiones
La pérdida de reducción tras fijación con placa volar bloqueada en fracturas de radio distal es poco frecuente pero posible, especialmente en pacientes de edad avanzada y con fracturas intraarticulares tipo C. Una estrategia de seguimiento intensivo en las primeras 2 semanas y una inmovilización prolongada en casos de riesgo ayudan a prevenir complicaciones mayores. Aun cuando ocurre reducción secundaria, el manejo conservador o la extracción selectiva del implante permiten alcanzar consolidación y resultados clínicos satisfactorios.
Palabras clave
- Fractura de radio distal
- Fijación interna
- Placa volar bloqueada
- Pérdida de reducción
- Complicaciones quirúrgicas
Tabla Comparativa de Resultados
| Variable | Grupo 1: Con pérdida de reducción (n = 14) | Grupo 2: Sin pérdida de reducción (n = 368) | Significancia |
|---|---|---|---|
| Edad media (años) | 77,5 (69–86) | 62 (56–73) | p = 0,001 |
| Sexo (F/M) | 12 / 2 | 279 / 89 | n.s. |
| Altura media (m) | 1,52 | 1,59 | p = 0,029 |
| Peso medio (kg) | 58,1 | 60,0 | n.s. |
| IMC (kg/m²) | 25,4 | 23,8 | n.s. |
| Clasificación AO/OTA | 100% tipo C (1 C1, 6 C2, 7 C3) | Distribución mixta (A2, A3, B2, B3, C1–C3) | n.s. (tendencia a C3 en G1) |
| Fractura de cúbito distal asociada | 71,4% | 66,3% | n.s. |
| Complicaciones observadas | – 7 rupturas de tornillos- 4 penetraciones articulares- 1 retraso de consolidación- 1 artrosis radiolunar | No complicaciones relevantes de reducción | — |
| Cirugía secundaria requerida | 4 pacientes (28,6%) – extracción parcial o total del implante | 0 casos | — |
| Dolor final (EVA) | 0,8 (0–3) | Muy bajo | — |
| Rango de movimiento final | Flexión volar: 59°Dorsiflexión: 65° | Similar | — |
| Consolidación ósea final | 100% (sin no-uniones) | 100% | — |
:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery
Oh CH, Kang S, Lee SW, Han SH, Lee JK. Reduction Loss Despite Adequate Volar Locking Plate Fixation in Distal Radius Fractures: Analysis of Characteristics and Follow-up Management. Clin Orthop Surg. 2025 Jun;17(3):478-487. doi: 10.4055/cios24197. Epub 2025 Apr 18. PMID: 40454136; PMCID: PMC12104041.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


