martes, 4 de marzo de 2025

Factores predictivos de la respuesta a la viscosuplementación en pacientes con osteoartritis de rodilla: un análisis de factores clínicos y de imagen

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=237


Factores predictivos de la respuesta a la viscosuplementación en pacientes con osteoartritis de rodilla: un análisis de factores clínicos y de imagen

Introducción
A pesar del uso generalizado de la viscosuplementación (VS) en el tratamiento de la artritis de rodilla, los factores que pueden influir en su eficacia o fracaso aún son controvertidos y poco explorados en la literatura.

Objetivos
Identificar factores predictivos clínicos, radiográficos y de resonancia magnética asociados con el fracaso de la VS en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla.

The Journal of Cartilage and Joint Preservation
@CartilageJCJP
Factores predictivos de la respuesta a la #viscosuplementación en pacientes con #osteoartritis de rodilla
#cartílago #MRI #MOAKS #orto #asistencia sanitaria #medicina #MedicinaDeportiva #ortotwitter #innovación #TwitterAcadémico #AccesoAbierto #cartilage #MRI #MOAKS #ortho #healthcare #medicine #SportsMedicine #orthotwitter #innovation #AcademicTwitter #OpenAccess @CartilageRepair
@ELSORTHOPAEDICS

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Conclusión
La población estudiada mostró una reducción en las puntuaciones clínicas de WOMAC y VAS para todos los puntos de tiempo evaluados después de la VS en comparación con el inicio.
Los pacientes con grados KL 3 y 4 o puntuaciones MOAKS altas tenían más probabilidades de experimentar fracaso en la VS, mientras que todos los demás factores analizados no mostraron significación estadística.
Tanto la radiografía como la resonancia magnética fueron métodos efectivos para identificar el riesgo de fracaso en el tratamiento de infiltración de HA a través de la clasificación de la OA.


Fundamento de los antecedentes
La osteoartritis (OA) de la rodilla es una afección prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su incidencia está aumentando debido a factores como el envejecimiento de la población y varios factores intrínsecos y extrínsecos. La enfermedad afecta significativamente la calidad de vida y la productividad de las personas y es una de las principales causas de dolor y discapacidad.1
Las recomendaciones actuales de tratamiento para la artrosis de rodilla implican una combinación de intervenciones no farmacológicas (como ejercicio, pérdida de peso, plantillas, orientación y acupuntura) y tratamientos farmacológicos destinados a reducir el dolor y mejorar la función y la calidad de vida.2,3 Se pueden recomendar inyecciones intraarticulares cuando estas intervenciones ya no son efectivas y la enfermedad progresa.2
Un tratamiento comúnmente utilizado para la artrosis de rodilla es la inyección intraarticular de ácido hialurónico (AH). Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios sobre el tema, incluidas revisiones sistemáticas con metanálisis y guías, la evidencia para la toma de decisiones clínicas sigue siendo poco concluyente, lo que conduce a resultados contradictorios.2,4
En 2022, la actualización de la Guía de la AAOS para el tratamiento no quirúrgico de la artrosis de rodilla no recomendó la inyección intraarticular de AH para uso rutinario en pacientes sintomáticos.5 Esta guía destacó la inconsistencia en la evidencia de 28 ensayos y señaló la importancia de la selección del subgrupo correcto de pacientes que podrían beneficiarse de la viscosuplementación (VS). Otras guías, como la del Colegio Americano de Reumatología (ACR), recomiendan condicionalmente no utilizar VS y señalan la recomendación condicional de VS en un fracaso previo del tratamiento conservador, como la inyección de corticosteroides.6,7
Sin embargo, los resultados clínicos inconsistentes informados en los estudios existentes enfatizan la necesidad de una mejor comprensión de los factores predictivos que pueden influir en los resultados. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar las características clínicas, demográficas, antropométricas y de imagen de los pacientes para identificar posibles factores predictivos que puedan influir en la respuesta clínica a la VS. De este modo, este estudio busca determinar el perfil específico de pacientes que se beneficiarían más de esta intervención y aquellos que podrían no experimentar mejoras significativas.

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors – ScienceDirect

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors

Pinto, Gustavo Rossanese et al.
Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 4, Issue 4, 100181
 
 
Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

Evaluación de la fuerza muscular del muslo en pacientes adolescentes después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con tenodesis extraarticular lateral o reconstrucción del ligamento anterolateral

 https://www.tyo.mx/ortopedia/evaluacion-de-la-fuerza-muscular-del-muslo-en-pacientes-adolescentes-despues-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-con-tenodesis-extraarticular-lateral-o-reconstruccion-del-ligamento-ant/


Evaluación de la fuerza muscular del muslo en pacientes adolescentes después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con tenodesis extraarticular lateral o reconstrucción del ligamento anterolateral

Antecedentes:
Ha habido un creciente interés en los procedimientos extraarticulares laterales, como la reconstrucción del ligamento anterolateral (ALLR) o la tenodesis extraarticular lateral (LET), para reducir la inestabilidad de rotación anterolateral de la rodilla después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR). A pesar de los resultados quirúrgicos prometedores con estas técnicas, se desconoce su impacto en la recuperación de la fuerza de la rodilla.

Hipótesis:
Los pacientes sometidos a procedimientos extraarticulares laterales en el momento de la ACLR habrían visto afectada la fuerza muscular del muslo entre 6 y 9 meses después de la cirugía.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Los procedimientos extraarticulares laterales en adolescentes alteraron la recuperación de la fuerza de extensión de la rodilla entre 6 y 9 meses después de la #ACLR. La fuerza de extensión de la rodilla fue entre un 10 y un 20 % menor en pacientes con procedimientos extraarticulares laterales en comparación con la ACLR aislada.

Evaluation of Thigh Muscle Strength in Adolescent Patients After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With Lateral Extra-articular Tenodesis or Anterolateral Ligament Reconstruction – Adam P. Weaver, Matthew S. Harkey, Donna M. Pacicca, Allison E. Crepeau, Matthew J. Brown, Brian C. Werner, David R. Diduch, Christopher Kuenze, 2025

Conclusión
La incorporación de procedimientos extraarticulares laterales en el momento de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior afectó negativamente la fuerza del cuádriceps durante un período posoperatorio clave. Los profesionales de la salud y los especialistas en rehabilitación deberían utilizar estos hallazgos para ayudar a planificar el regreso a los deportes. Si bien los estudios preliminares indican que estos procedimientos reducen las nuevas lesiones después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, aún se necesita trabajo futuro para comprender completamente el impacto del aumento extraarticular lateral en los resultados clínicos en esta población de pacientes.

Introducción
Hasta el 90% de los atletas jóvenes diagnosticados con una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) se someten a una reconstrucción del LCA (LCA). 6 Una mayor incidencia de lesiones del LCA y técnicas quirúrgicas y de tratamiento avanzadas han llevado a un aumento del 22% en el número de procedimientos de LCA realizados cada año. 16 Las tasas de reincidencias y de retorno a los deportes después de una LCA se han mantenido prácticamente sin cambios en los últimos 20 años, con tasas de reincidencias más altas en pacientes femeninas y solo el 65% de los atletas jóvenes que regresan a niveles previos de competencia.3,33 Las tasas altas continuas de reincidencias han llevado a un renovado interés en el ligamento anterolateral (LLA), el complejo anterolateral y su relación con el LCA y los resultados clínicos. 8 Las evaluaciones biomecánicas después de una LCA han demostrado una inestabilidad rotatoria anterolateral persistente,39,41 mientras que las evaluaciones clínicas han demostrado resultados positivos continuos de la prueba de cambio de pivote después de la operación. 37 El complejo anterolateral, formado por la ALL, las fibras de la banda iliotibial y la cápsula, ha sido objeto de estudios biomecánicos para investigar su papel en la resistencia a la rotación interna tibial. 28 Además, la laxitud y la inestabilidad de la rodilla se han relacionado con una menor preparación psicológica y la reanudación de los deportes. 9 Estos hallazgos y el mayor interés en el complejo anterolateral han llevado al desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas para abordar estas limitaciones.

En general, se utilizan 2 técnicas de tejido blando laterales diferentes para restaurar la estabilidad rotacional en el momento de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) al aumentar la porción anterolateral de la articulación de la rodilla. La reconstrucción anatómica de la ALL (ALLR) a menudo se realiza con tejido de aloinjerto, en comparación con la tenodesis extraarticular lateral (LET), que implica seccionar y reposicionar una porción de la banda iliotibial distal, para reforzar lateralmente la rodilla. La ALLR y la LET han surgido como estrategias quirúrgicas más nuevas para ayudar a reducir las fuerzas rotacionales en el injerto del LCA en el plano transversal durante los movimientos de corte. 8

Actualmente, no hay consenso sobre cómo se debe modificar la rehabilitación del ligamento cruzado anterior con estos procedimientos complementarios, y la mayoría de los médicos siguen un protocolo de rehabilitación del ligamento cruzado anterior tradicional. 4 Si bien no ha habido diferencias entre los procedimientos extraarticulares laterales con respecto a la restauración de la cinemática de la rodilla en estudios biomecánicos de laboratorio realizados con cadáveres,8 existen estudios comparativos limitados que evalúan los resultados y las comparaciones clínicas cuando se combinan con la RLCA. La evidencia limitada sugiere que los procedimientos extraarticulares laterales tienen un impacto mínimo en los resultados funcionales después de la RLCA.10,12 La fuerza de extensión de la rodilla después de la RLCA sigue siendo un factor importante en los resultados exitosos. 13 La fuerza de extensión de la rodilla limitada se ha relacionado con la biomecánica de la marcha alterada, la osteoartritis y las nuevas lesiones.13,17,30,31 Getgood et al. 10 no informaron ninguna diferencia en los resultados funcionales al agregar LET a la RLCA primaria en pacientes jóvenes activos. Sin embargo, Na et al. 25 informaron un aumento de la rigidez de la articulación de la rodilla y eventos adversos después de la LET en comparación con los posteriores a la RLLA.

Este contraste en los hallazgos y las posibles limitaciones funcionales ha aumentado la necesidad de investigar el impacto de los procedimientos extraarticulares laterales en la fuerza muscular del muslo. La restauración de la fuerza de extensión y flexión de la rodilla a los 6 a 9 meses después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RCLA) es esencial para volver a practicar deportes, y comprender el impacto de estos procedimientos en la fuerza de la rodilla puede ayudar a los médicos en la rehabilitación y la planificación del regreso a los deportes. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue examinar las diferencias entre la RCLA + RLA y la RCLA + LET en la fuerza de extensión y flexión de la rodilla y los resultados informados por los pacientes a los 6 a 9 meses después de la operación en comparación con la RCLA aislada. Planteamos la hipótesis de que los pacientes con procedimientos extraarticulares laterales mostrarían una fuerza de rodilla inferior en comparación con aquellos sin procedimientos de estabilización lateral a los 6 a 9 meses después de la RCLA.

Evaluation of Thigh Muscle Strength in Adolescent Patients After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With Lateral Extra-articular Tenodesis or Anterolateral Ligament Reconstruction – PubMed

Evaluation of Thigh Muscle Strength in Adolescent Patients After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With Lateral Extra-articular Tenodesis or Anterolateral Ligament Reconstruction – PMC

Evaluation of Thigh Muscle Strength in Adolescent Patients After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With Lateral Extra-articular Tenodesis or Anterolateral Ligament Reconstruction – Adam P. Weaver, Matthew S. Harkey, Donna M. Pacicca, Allison E. Crepeau, Matthew J. Brown, Brian C. Werner, David R. Diduch, Christopher Kuenze, 2025

Weaver AP, Harkey MS, Pacicca DM, Crepeau AE, Brown MJ, Werner BC, Diduch DR, Kuenze C. Evaluation of Thigh Muscle Strength in Adolescent Patients After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With Lateral Extra-articular Tenodesis or Anterolateral Ligament Reconstruction. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 24;13(1):23259671241305999. doi: 10.1177/23259671241305999. PMID: 39866955; PMCID: PMC11760133.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11760133  PMID: 39866955







lunes, 3 de marzo de 2025

Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

 https://www.traumayortopedia.space/academia/valores-de-corte-optimizados-segun-la-edad-para-las-distancias-pubofemorales-en-el-cribado-de-la-displasia-de-cadera/


Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

Objetivos
Establecer valores de corte para las mediciones de la distancia pubofemoral lateral (PFD) para detectar la displasia de cadera en el cribado temprano (cuatro días) y de atención estándar (seis semanas) para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).

Conclusión
El cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión del cribado ecográfico con PFD.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El cribado ecográfico mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy preciso para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera. Los valores de corte específicos para la edad para la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.
#BJO #Cadera #Pediatría #Hip #Pediatrics

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

En resumen, el cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión de la detección ecográfica de la displasia pubofemoral.

Mensaje para llevar a casa

  • La detección ecográfica mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy precisa para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera.
  • Los valores de corte específicos para la edad de la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.

Introducción
Se han propuesto múltiples mediciones ecográficas (US) para la detección de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).1 El método de referencia es el método Graf,2 que mide la inclinación del acetábulo osificado y se utiliza en los programas de detección ecográfica de la DDC en todo el mundo. En 2013, se propuso la distancia pubofemoral (PFD) como una medida diagnóstica sensible y altamente reproducible para la DDH.3 Desde entonces, se han propuesto varios valores de corte de la PFD para la anomalía de la cadera, que van desde 3,5 mm hasta la sugerencia de los autores originales de 6,0 mm.3-5 Sin embargo, estos estudios aplicaron diferentes metodologías de examen de la PFD, tenían diferentes definiciones de DDH real y varían tanto interna como externamente en la edad de las poblaciones incluidas.

Hasta la fecha, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo para la PFD en la detección de la DDH en comparación con una definición real de DDH de caderas ≥ Graf tipo IIc en una población de edad homogénea. Además, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo de la PFD para la detección temprana de la PFD (cuatro días).

El objetivo del presente estudio fue definir el valor de corte empíricamente óptimo para la medición de la PFD en la detección temprana (cuatro días) y estándar (seis semanas) de la DDH para detectar caderas ≥ Graf tipo IIc.

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PubMed

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PMC

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

Husum HC, Hellfritzsch MB, Maimburg RD, Møller-Madsen B, Henriksen M, Lapitskaya N, Kold S, Rahbek O. Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia. Bone Jt Open. 2025 Feb 3;6(2):119-125. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0181.R1. PMID: 39894046; PMCID: PMC11787907.

© 2025 Husum et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11787907  PMID: 39894046











Evidencia de secreción de autoanticuerpos mucosos específicos del sitio en la artritis reumatoide

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/uncategorized/evidencia-de-secrecion-de-autoanticuerpos-mucosos-especificos-del-sitio-en-la-artritis-reumatoide/


Evidencia de secreción de autoanticuerpos mucosos específicos del sitio en la artritis reumatoide

Objetivo
Se han detectado anticuerpos antiproteína citrulinada (ACPA) en el esputo y la saliva, lo que indica que los anticuerpos antiproteína modificada (AMPA) se pueden producir en sitios mucosos en pacientes con artritis reumatoide (AR). Sin embargo, el compartimento mucoso más grande del cuerpo, el intestino, aún no se ha examinado. Por lo tanto, investigamos la presencia de varios AMPA (ACPA, anticuerpos antiproteína carbamilada [anti-CarP] y anticuerpos antiproteína acetilada [AAPA]) en diferentes sitios de la mucosa, incluido el tracto intestinal.

ACR Journals
@acr-journals.bsky.social
Reumatología
Conexiones clínicas de marzo de A&R
•Evidencia de secreción de autoanticuerpos mucosos específicos del sitio en la artritis reumatoide
•Ataque al ARN largo no codificante H19 en osteocitos óseos subcondrales y alivio de la degradación del cartílago en la osteoartritis

Evidence of Site‐Specific Mucosal Autoantibody Secretion in Rheumatoid Arthritis – Derksen – 2025 – Arthritis & Rheumatology – Wiley Online Library

Conclusión
Nuestro estudio muestra la presencia de ACPA, anti-CarP y AAPA IgA en la saliva de pacientes con AR seropositivos a ACPA. Sin embargo, no se pudo detectar AMPA en muestras de heces/lavado ileal de estos pacientes, aunque nuestros ensayos pudieron medir otros anticuerpos específicos de antígeno. Estos datos sugieren que la secreción de autoanticuerpos mucosos puede ocurrir en la mucosa oral de pacientes con AR, mientras que no se pudo encontrar evidencia de este proceso en el tracto gastrointestinal inferior.

INTRODUCCIÓN
La presencia de anticuerpos antiproteína modificada (AMPA) dirigidos contra proteínas modificadas postraduccionales (PTM) es un sello distintivo de la artritis reumatoide (AR) seropositiva. Los AMPA más conocidos y clínicamente importantes son los anticuerpos antiproteína citrulinada (ACPA), mientras que otros AMPA reconocen anticuerpos antiproteína carbamilada (anti-CarP) o anticuerpos antiproteína acetilada (AAPA). Los procesos que conducen a la ruptura de la tolerancia contra las PTM, a la maduración de la respuesta de AMPA y, finalmente, al desarrollo de AR seropositiva no se comprenden por completo. Una de las hipótesis que está ganando cada vez más atención es que las superficies mucosas desempeñan un papel en la formación de AMPA. 1 , 2 , 3 La inflamación en las superficies mucosas, desencadenada por factores ambientales e interacciones entre el microbioma y el huésped en combinación con la presencia local de PTM, podría crear condiciones en las que se rompa la tolerancia a las PTM. 1 , 2 , 4 , 5

Existe evidencia acumulada de que la mucosa de las vías respiratorias está involucrada en la AR seropositiva. El tabaquismo, junto con la exposición al polvo de sílice y otros inhalantes, es un factor de riesgo importante para el desarrollo de AR seropositiva y la presencia concurrente de múltiples anticuerpos asociados a la AR. 6 , 7 , 8 Se plantea la hipótesis de que estos factores ambientales inducen la inflamación de las vías respiratorias, lo que puede contribuir a la formación de autoanticuerpos. 9 Sin embargo, los pulmones no son los únicos sitios mucosos que pueden estar involucrados en el desarrollo de la AR. La asociación epidemiológica entre AR y periodontitis ya se informó hace años. 10 Se han descrito alteraciones del microbioma oral e intestinal en pacientes con AR y personas en riesgo de desarrollar AR. 11 , 12 , 13 , 14 Una investigación novedosa muestra que los pacientes con AR con periodontitis en curso experimentan bacteriemia repetida con bacterias orales. Las bacterias pueden ser citrulinadas, y los epítopos bacterianos citrulinados pueden ser reconocidos por ACPA. Estos hallazgos proporcionan un vínculo potencial interesante entre las respuestas antibacterianas fisiológicas y la autoinmunidad en la AR. 15 La asociación entre la mucosa pulmonar y oral y la AR se corrobora aún más con el descubrimiento de que el ACPA puede estar presente en el esputo, el líquido broncoalveolar y la saliva de los pacientes con AR. 16 , 17 , 18 El factor reumatoide también puede estar presente en la saliva de esos pacientes. 19

Sin embargo, el sitio mucoso más grande del cuerpo, el intestino, ha recibido menos atención a lo largo de los años en comparación con el pulmón y la boca. Últimamente, esto ha cambiado con el hallazgo de que los monoclonales derivados de los plasmablastos circulantes en individuos en riesgo de AR pueden unirse tanto a los autoantígenos citrulinados asociados a la AR como a las bacterias en las heces. 20 Estos hallazgos sugieren que la mucosa intestinal también podría estar involucrada en la fisiopatología de la AR. La presencia de otros AMPA (además de ACPA) en las mucosas aún no se ha investigado, aunque esto podría proporcionar nueva información sobre el desarrollo de la respuesta de AMPA en la AR, especialmente en el intestino. AAPA podría proporcionar un ángulo interesante cuando se trata de exposiciones microbianas de las mucosas como un posible desencadenante de la autoinmunidad porque varias especies bacterianas utilizan la acetilación de proteínas propias para regular los procesos celulares. 21 , 22 Las respuestas anti-CarP también pueden tener un origen intestinal porque se ha demostrado que la carbamilación ocurre en el tracto gastrointestinal humano. 23 Por lo tanto, parece plausible que anti-CarP y AAPA puedan producirse en sitios de la mucosa y que la disponibilidad local de modificaciones postraduccionales específicas, como producto del microbioma, los componentes de los alimentos y las interacciones con las células huésped, pueda diversificar y ampliar la respuesta de AMPA en la AR. Sin embargo, actualmente se desconoce si los AMPA se secretan en el tracto intestinal.

Por lo tanto, investigamos si ACPA, anti-CarP y AAPA pueden detectarse en secreciones mucosas, con énfasis en material derivado del tracto intestinal de pacientes con AR. Con este fin, recolectamos suero, saliva y heces pareadas de pacientes con AR y donantes sanos y analizamos estas muestras para detectar la presencia de ACPA, anti-CarP y AAPA. Se utilizaron otras dos cohortes independientes para replicar nuestros hallazgos.

Evidence of Site-Specific Mucosal Autoantibody Secretion in Rheumatoid Arthritis – PubMed

Evidence of Site‐Specific Mucosal Autoantibody Secretion in Rheumatoid Arthritis – PMC

Evidence of Site‐Specific Mucosal Autoantibody Secretion in Rheumatoid Arthritis – Derksen – 2025 – Arthritis & Rheumatology – Wiley Online Library

Derksen VFAM, Martinsson K, van Mourik AG, Wagenaar CA, Toes REM, Walrabenstein W, Sjöberg D, van Schaardenburg D, Huizinga TWJ, Kastbom A, Svärd A, van der Woude D. Evidence of Site-Specific Mucosal Autoantibody Secretion in Rheumatoid Arthritis. Arthritis Rheumatol. 2025 Mar;77(3):272-282. doi: 10.1002/art.43036. Epub 2024 Nov 18. PMID: 39420623; PMCID: PMC11865693.

© 2024 The Author(s). Arthritis & Rheumatology published by Wiley Periodicals LLC on behalf of American College of Rheumatology.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11865693  PMID: 39420623











Reparación artroscópica de adelante hacia atrás de lesiones completas del ligamento lunopiramidal: presentación de un caso y algoritmo para el tratamiento artroscópico de las lesiones del ligamento intercarpiano

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/reparacion-artroscopica-de-adelante-hacia-atras-de-lesiones-completas-del-ligamento-lunopiramidal-presentacion-de-un-caso-y-algoritmo-para-el-tratamiento-artroscopico-de-las-lesiones-del-ligamento-in/


Reparación artroscópica de adelante hacia atrás de lesiones completas del ligamento lunopiramidal: presentación de un caso y algoritmo para el tratamiento artroscópico de las lesiones del ligamento intercarpiano

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Reparación artroscópica de adelante hacia atrás de lesiones completas del ligamento lunopiramidal: presentación de un caso y algoritmo para el tratamiento artroscópico de las lesiones del ligamento intercarpiano
@EmoryMedicine @stjosephslondon
#Artroscopia #Carpo #Muñeca #Cirugíademano #Arthroscopy #Carpus #Wrist #HandSurgery

Front-to-Back Arthroscopic Repair of Complete Lunotriquetral Ligament Injuries: A Case Presentation and Algorithm for Arthroscopic Management of Intercarpal Ligament Injuries – Journal of Hand Surgery

Resumen
El ligamento intercarpiano lunopiramidal (LTIL) es una estructura importante que iguala las fuerzas sobre el semilunar impartidas a través del ligamento intercarpiano escafolunar. El momento de extensión del piramidal equilibra la fuerza de flexión del escafoides, posicionando el semilunar para una transferencia de carga eficiente de la mano a la muñeca. A diferencia del ligamento intercarpiano escafolunar, el LTIL es más fuerte en la zona volar, y la región más crítica se asocia con el ligamento cubitocapitado volar. La lesión del LTIL es menos conocida en comparación con el ligamento intercarpiano escafolunar, pero se cree que surge de una caída sobre una muñeca desviada radialmente, flexionada y pronada, o por atenuación relacionada con la impactación cubital. La naturaleza poco común de esta patología ha dado lugar a una escasa literatura, pero siempre debe tenerse en cuenta en el dolor de muñeca del lado cubital. La artroscopia es la herramienta de referencia para el diagnóstico, pero los tratamientos se han limitado a la contracción térmica o el desbridamiento, y las intervenciones reparadoras se han realizado clásicamente mediante un abordaje abierto. Con los avances en las técnicas artroscópicas, las reparaciones y reconstrucciones se están volviendo posibles y confieren ventajas como un menor desprendimiento de tejidos blandos y una evaluación articular intraarticular precisa. Demostramos una reparación artroscópica de las LTIL volares y dorsales y proponemos una metodología de tratamiento para incorporar la artroscopia al tratamiento de estas lesiones.

Introducción
Las lesiones del ligamento intercarpiano lunopiramidal (LT) son una consideración importante en el dolor de muñeca del lado cubital.1 El LTIL contrarresta la fuerza de rotación volar impartida por el escafoides sobre el semilunar a través del ligamento intercarpiano escafolunar (SLIL), manteniendo la postura del semilunar.2 Para contrarrestar el SLIL, que es más fuerte dorsalmente, el LTIL volar grueso trabaja en conjunto con el ligamento cubitocapitado y cubitopiramidal para transmitir el momento de extensión del piramidal cuando se acopla al ganchoso.3–5 El LTIL dorsal estabiliza adicionalmente la articulación con el apoyo del ligamento radiocarpiano dorsal (DRC) y el ligamento intercarpiano dorsal (DIC).6 Si el LTIL se lesiona, puede ocurrir una alineación anormal e inestabilidad, incluida la inestabilidad segmentaria intercalada volar (VISI).4,7
La evaluación de los desgarros del LTIL implica un examen minucioso, que incluye palpación, balotaje y pruebas de cizallamiento.8,9 Radiografías simples que evalúan para la desalineación son fundamentales, y aunque las imágenes avanzadas pueden ayudar en la evaluación, la artroscopia sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico.10–12 A pesar de la confianza en la artroscopia, sigue habiendo una escasez de técnicas para reparar o reconstruir artroscópicamente la LTIL, y la mayoría de los tratamientos se limitan al desbridamiento o la contracción capsular.11–13 Históricamente, los tratamientos LTIL, incluida la reparación, la reconstrucción y la artrodesis, se realizan mediante abordajes abiertos.10–12 Esto puede ser problemático, ya que durante estos abordajes se violan importantes estabilizadores estáticos extrínsecos, en particular la DIC y la DRC. En la disociación estática de LT, donde el éxito quirúrgico depende de la restauración del “equilibrio” del semilunar entre el escafoides y el piramidal, la violación de los estabilizadores secundarios puede exacerbar la inestabilidad, lo que resulta en una deformidad VISI.14 Dado el compromiso de los ligamentos extrínsecos, podría explicar parcialmente los resultados variables asociados con estos procedimientos.1,2,9,14–17
Tradicionalmente, las técnicas artroscópicas se han centrado en el desbridamiento y la contracción capsular, con un éxito variable en el tratamiento de las lesiones LTIL.1,2,9,18 Sin embargo, una reconstrucción asistida por artroscopia reciente ha demostrado ser prometedora al mantener los importantes estabilizadores extrínsecos dorsales mientras se reconstruye la LTIL en lesiones de alto grado.19 Usando esto como motivación y clasificando las lesiones LTIL adaptando la puntuación de la Sociedad Europea de Artroscopia de Muñeca (EWAS) para lesiones SLIL a lesiones LTIL (Tabla 1), presentamos una reparación combinada de LTIL capsuloligamentosa volar-dorsal que es aplicable para el grado III patología.20,21 Esta es una opción eficaz, mínimamente invasiva y eficiente que no solo preserva, sino que refuerza los estabilizadores extrínsecos dorsales y volares. Solo se requiere un portal volar adicional además de los portales dorsales estándar, y la reparación se puede completar rápidamente después del diagnóstico artroscópico en pacientes con diástasis lunopiramidal reducible.

Front-to-Back Arthroscopic Repair of Complete Lunotriquetral Ligament Injuries: A Case Presentation and Algorithm for Arthroscopic Management of Intercarpal Ligament Injuries – PubMed

Front-to-Back Arthroscopic Repair of Complete Lunotriquetral Ligament Injuries: A Case Presentation and Algorithm for Arthroscopic Management of Intercarpal Ligament Injuries – Journal of Hand Surgery

Chambers SB, Wagner ER. Front-to-Back Arthroscopic Repair of Complete Lunotriquetral Ligament Injuries: A Case Presentation and Algorithm for Arthroscopic Management of Intercarpal Ligament Injuries. J Hand Surg Am. 2025 Feb;50(2):242.e1-242.e9. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.10.015. Epub 2024 Dec 12. PMID: 39665729.

Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

Tumores malignos primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral y el sacro apendicular

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/uncategorized/tumores-malignos-primarios-de-huesos-y-tejidos-blandos-de-la-columna-vertebral-y-el-sacro-apendicular/


Tumores malignos primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral y el sacro apendicular

Objetivos
El objetivo del presente estudio fue analizar el resultado oncológico y neurológico de los pacientes sometidos a tratamiento interdisciplinario para tumores malignos primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral en las últimas siete décadas, y los cambios a lo largo del tiempo.

Conclusión
Nuestro estudio demuestra claramente el impacto positivo de las técnicas quirúrgicas mejoradas, así como de los métodos de diagnóstico por imagen refinados y las opciones de terapia adyuvante evolucionadas, en la tasa de supervivencia en todas las entidades tumorales. Sin embargo, a pesar de un plan de tratamiento multimodal, la mortalidad a largo plazo de estos tumores sigue siendo alta.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Un enfoque de equipo multidisciplinario, así como planes de tratamiento individualizados, parecen ser indispensables para lograr el mejor resultado posible.
#BJO #Columna #Oncología #Neurología #Spine #Oncology #Neurology

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • Un enfoque de equipo multidisciplinario, así como planes de tratamiento individualizados, parecen ser indispensables para lograr el mejor resultado posible.
  • El impacto positivo de las técnicas quirúrgicas mejoradas, la disponibilidad de nuevos quimioterapéuticos y la radioterapia conformada en la supervivencia se pudo demostrar claramente.

Introducción
Los tumores malignos de los huesos y de los tejidos blandos son poco frecuentes y, por lo tanto, se incluyen en la lista de cánceres raros con una incidencia de <6/100 000/año y representan solo el 0,4% al 1% de todos los tumores.1-3 Si bien la enfermedad metastásica es común en la columna vertebral, la aparición de tumores malignos primarios en la columna vertebral es aún más escasa.4,5 Representan menos del 5% de todas las lesiones óseas malignas5 y, por lo tanto, el 0,2% de todas las neoplasias.4 En niños y adolescentes, los tumores malignos de la columna representan menos del 30% de todos los tumores de la columna vertebral. Esto cambia en los ancianos, en quienes aproximadamente el 75% de todos los tumores de la columna son malignos debido a una clara preponderancia de la enfermedad metastásica.1 Las lesiones malignas primarias más comunes de la columna y el compartimento paravertebral son el cordoma, el plasmocitoma solitario y el mieloma múltiple, que no se investigaron en el presente estudio, ya que el enfoque se centra en los sarcomas primarios de huesos y tejidos blandos (STB) como el condrosarcoma (CSA; prevalencia del 6,5 al 15% en la columna,6,7 sarcoma de Ewing (EWS; incidencia del 3,5% en la columna,8 y osteosarcoma (OSA; 3 a 5% de todos los OSA).9 El resultado de estos tumores sigue siendo modesto debido a los desafíos significativos del tratamiento, como los intervalos asintomáticos largos que resultan en tamaños de tumor grandes, estructuras anatómicas adyacentes delicadas y opciones limitadas de tratamiento conservador.10 Si el tumor no afecta las estructuras neurales, puede haber un largo período asintomático intervalo, por lo que los tumores raquídeos suelen ser de gran tamaño y pueden afectar a múltiples segmentos óseos en el momento del diagnóstico. Cuando, por el contrario, el tumor afecta a estructuras neurales y se indica una descompresión aguda por síntomas neurológicos sin una adecuada evaluación diagnóstica previa, el tumor puede diseminarse durante la cirugía. Un tumor de mayor tamaño también plantea un dilema para el cirujano: reflexionar sobre los principios de la cirugía de columna considerando la biomecánica versus la necesidad de respetar los principios de las resecciones oncológicas musculoesqueléticas. Estructuras delicadas como nervios, vasos y la articulación costotransversa pueden infiltrarse y, por lo tanto, limitar los márgenes de resección y agravar la cirugía en etapas avanzadas. Además, el tratamiento conservador mediante radioterapia (RTX) solo puede aplicarse con intensidad limitada debido a la vulnerabilidad de las estructuras neurales.

En resumen, no existe un régimen de tratamiento clasificado, ya que estos tumores son raros, difíciles de tratar y, a menudo, se operan intralesionalmente en un entorno agudo y, a partir de entonces, impiden un tratamiento adecuado.11 Sin embargo, planteamos la hipótesis de que la supervivencia mejoró con el tiempo debido a los avances en los enfoques quirúrgicos y anestésicos, así como a los refinamientos en las estrategias quimioterapéuticas (CX) y radioterapéuticas.

Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue investigar sistemáticamente los datos recopilados prospectivamente en nuestro Registro de tumores de huesos y tejidos blandos (Universidad Médica de Viena), analizando a los pacientes sometidos a un tratamiento interdisciplinario para sarcomas primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral en las últimas siete décadas.

En resumen, los planes de tratamiento de los pacientes deben ser individualizados por un enfoque de equipo multidisciplinario para lograr el mejor resultado posible.24 Los datos existentes subrayan la importancia de nuevos avances en relación con el tratamiento multimodal para los tumores óseos y de los tejidos blandos para continuar mejorando la supervivencia general de los pacientes que sufren tumores malignos primarios de la columna vertebral.25 Nuestro estudio demuestra claramente el impacto positivo de las técnicas quirúrgicas mejoradas, la disponibilidad de nuevos quimioterapéuticos y la radioterapia conformada en la tasa de supervivencia en todos los tipos de tumores descritos anteriormente. La amplia aplicación de resecciones guiadas en 3D probablemente mejorará aún más los resultados, así como el conocimiento en el amplio campo en evolución de las terapias farmacológicas dirigidas.26 No obstante, debido a la rareza de los tumores malignos primarios de la columna vertebral, se deben realizar estudios multicéntricos para una mejor comprensión y opciones de tratamiento optimizadas.

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum – PubMed

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum – PMC

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum | Bone & Joint

Schneider E, Tiefenboeck TM, Böhler C, Noebauer-Huhmann IM, Lang S, Krepler P, Funovics PT, Windhager R. Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum. Bone Jt Open. 2025 Feb 1;6(2):109-118. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0169.R1. PMID: 39889749; PMCID: PMC11785419.

© 2025 Schneider et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11785419  PMID: 39889749










viernes, 28 de febrero de 2025

Las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular frente a las de alto peso molecular muestran beneficios sostenidos a largo plazo en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte indio de 15 años

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/las-inyecciones-de-acido-hialuronico-de-muy-alto-peso-molecular-frente-a-las-de-alto-peso-molecular-muestran-beneficios-sostenidos-a-largo-plazo-en-el-tratamiento-de-la-osteoartritis-de-rodilla-un-es/


Las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular frente a las de alto peso molecular muestran beneficios sostenidos a largo plazo en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte indio de 15 años

Introducción
La falta de confianza en las inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico para la osteoartritis (OA) puede ser resultado de directrices contradictorias y de la agrupación de resultados para productos de diferente peso molecular. Objetivos
Los objetivos fueron determinar las tasas de respuesta a las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular (VHMW-HA) frente a las de alto peso molecular (HMW-HA) para la artrosis de rodilla y la eficacia del tratamiento medida por el intervalo entre las inyecciones de seguimiento.

The Journal of Cartilage and Joint Preservation
@CartilageJCJP
Las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular frente a las de alto peso molecular muestran beneficios sostenidos a largo plazo en el tratamiento de la #osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte indio de 15 años https://cartilagejournal.org/article/S2667-2545(24)00049-0/fulltext
#cartílago #orto #viscosuplementación #MedicinaDeportiva #cartilage #ortho #viscosupplementation #SportsMedicine

https://www.cartilagejournal.org/article/S2667-2545(24)00049-0/fulltext

Conclusión
Las directrices contradictorias y poco vinculantes han creado confusión y falta de confianza en las inyecciones de IAHA. Este estudio comparó las tasas de respuesta a las primeras inyecciones/repeticiones de VHMW-HA frente a las de HMW-HA para la artrosis de rodilla. En general, el 73,44 % de los sujetos respondió al tratamiento con IAHA. La respuesta sostenida fue mayor en el VHMW-HA frente al HMW-HA y el tratamiento con VHMW-HA tiene una duración de efecto más prolongada que el de HMW-HA.

Antecedentes
La osteoartritis (OA) de la rodilla afecta a más de 650 millones de personas y 86 millones más cada año.1 Provoca deformidad estructural, dolor y discapacidad funcional.2–4
El ácido hialurónico intraarticular (AHIA) para la OA se aprobó en Japón e Italia en 1987-1988. Es un dispositivo médico aprobado en los Estados Unidos y ha estado disponible en la India desde 1998. El ácido hialurónico (AH) es un glicosaminoglicano, que consiste en unidades repetidas de disacáridos de N-acetil-d-glucosamina y ácido d-glucurónico.5,6 Esto le da la propiedad reológica de un lubricante articular durante el esfuerzo cortante y un amortiguador durante el esfuerzo compresivo.7–9 Regula negativamente las citocinas proinflamatorias y suprime la producción de prostaglandina E2 por parte de los macrófagos a través de la regulación negativa del factor nuclear kappa B.10–13 En la artrosis de rodilla, una marcada reducción en la concentración y el peso molecular (PM) del AH endógeno conduce a propiedades viscoelásticas reducidas, inducción de vías proinflamatorias y síntesis alterada.14–16 El AH exógeno tiene una función fisicoquímica protectora y puede conferir efectos modificadores de la enfermedad a largo plazo en la artrosis.17–23
Existe una variedad de productos de AHAI disponibles con diferentes fuentes, métodos de producción, PM, volumen, dosis y número de inyecciones necesarias. El AH de origen no animal se produce por fermentación bacteriana, mientras que el de origen animal se extrae de crestas de gallos o cartílago bovino.9,16,18 El AH de peso molecular muy alto (VHMW-HA) tiene reticulación química con reología optimizada y tiempo de residencia en las articulaciones de más de 4 semanas.24–27 La combinación de resultados de AH de diferente peso molecular da como resultado una gran cantidad de heterogeneidad en los estudios, lo que limita la interpretación de los metanálisis para proporcionar datos concluyentes sobre la eficacia del AHIA.28

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667254524000490

https://www.cartilagejournal.org/article/S2667-2545(24)00049-0/fulltext

Very-high-molecular-weight vs high-molecular-weight hyaluronic acid injections show long-term sustained benefits in the treatment of osteoarthritis of the knee: a 15-year Indian cohort studyAggarwal, Anish Kumar et al.Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 4, Issue 4, 100213

DOI: 10.1016/j.jcjp.2024.100213Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy






Anclaje de cuerpos vertebrales en un adulto con escoliosis lumbar idiopática

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/anclaje-de-cuerpos-vertebrales-en-un-adulto-con-escoliosis-lumbar-idiopatica/


Anclaje de cuerpos vertebrales en un adulto con escoliosis lumbar idiopática

Caso:
Informamos de un caso de escoliosis idiopática de la columna lumbar que comenzó en la adolescencia en una mujer de 43 años tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (VBT), una técnica controvertida y no publicada en este grupo de edad. En el seguimiento a los 6 años, se mantienen las mejoras clínicas y radiográficas. Sigue llevando un estilo de vida activo y refiere que no siente dolor.

J Bone & Joint Surgery
@jbjs
«Anclaje de cuerpos vertebrales en un adulto con escoliosis lumbar idiopática» Markowitz et al.

JBJS Case Connector

Conclusión:
Demostramos la seguridad y eficacia a mediano plazo del VBT en un solo paciente adulto. Se necesita una evaluación cuidadosa y continua de este paciente para determinar si este procedimiento tendrá un resultado duradero y brindará apoyo para un estudio multicéntrico prospectivo con el poder estadístico adecuado.

El tratamiento quirúrgico estándar para el adulto con escoliosis es una fusión espinal. Los resultados siguen siendo confiables en términos de corrección radiográfica y alivio del dolor, pero las tasas de complicaciones y reoperaciones pueden ser tan altas como 39% y 26%, respectivamente1-4. Las desventajas de una fusión incluyen disminución del movimiento en los segmentos fusionados, degeneración del segmento adyacente (CIA)5,6, falla de la unión7, pseudoartrosis8, morbilidad significativa y recuperación prolongada. Dada la morbilidad asociada con la fusión espinal para la escoliosis del adulto, los cirujanos tienen la obligación de innovar y buscar procedimientos alternativos para mejorar los resultados.

Presentamos un caso de una mujer de 43 años con escoliosis idiopática de inicio en la adolescencia (EIA) lumbar tratada con anclaje del cuerpo vertebral (VBT) sin fusión, una técnica controvertida y nunca antes reportada en este grupo de edad. Las posibles ventajas de este procedimiento incluyen el mantenimiento de la flexibilidad espinal9,10, menor morbilidad operatoria, menor pérdida de sangre, recuperación más rápida y menor potencial de CIA. Se discuten la justificación del procedimiento y los resultados a 6 años.

Se informó a la paciente que los datos relativos al caso se enviarían para su publicación y ella dio su consentimiento.

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PubMed

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PMC

JBJS Case Connector

Markowitz J, Castelein R, Lonner B. Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes. JBJS Case Connect. 2025 Feb 20;15(1):e24.00394. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00394. PMID: 39977548; PMCID: PMC11837952.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11837952  PMID: 39977548