Mostrando entradas con la etiqueta caderas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caderas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Resultados de la artroplastia total de cadera de conversión tras una cirugía previa por fractura de cadera

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/resultados-de-la-artroplastia-total-de-cadera-de-conversion-tras-una-cirugia-previa-por-fractura-de-cadera/


Resultados de la artroplastia total de cadera de conversión tras una cirugía previa por fractura de cadera

Objetivos
La conversión de una cirugía previa por fractura de cadera a una artroplastia total de cadera (ATC) puede ser quirúrgicamente compleja y tener resultados impredecibles; las tasas de complicaciones reportadas varían significativamente. Este estudio tuvo como objetivo establecer la supervivencia a medio plazo y los resultados de la ATC realizada tras una cirugía previa por fractura de cadera.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La artroplastia total de cadera de conversión (ATC) tras una cirugía por fractura de cadera no debe considerarse equivalente a la ATC primaria, ya que se asocia con diferentes resultados y mayores tasas de complicaciones.
#BJO #Cadera #Fractura #Cirugía #Salud @Amr_Selim4

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery | Bone & Joint

Conclusión
Este estudio destaca que la ATC de una cirugía por fractura de cadera se asocia con mayores tasas de complicaciones que la ATC convencional, pero se pueden lograr buenos resultados a medio plazo. Su clasificación dentro del NJR requiere una revisión, reconociendo el mayor potencial de complicaciones.

Introducción
En un informe de la Base de Datos Nacional de Fracturas de Cadera del Reino Unido, 72 160 pacientes mayores de 65 años sufrieron una fractura de cadera en 2022, con un gasto anual superior a los 2000 millones de libras. Esto representa un coste adicional de 75 millones de libras en comparación con el período de revisión anterior, de 2016 a 2019.¹,² La tasa de mortalidad a los 30 días reportada en 2022 fue del 6,4 %.¹ Publicaciones recientes han encontrado que la mortalidad a un año varía entre el 16,6 % y el 27,0 %.³-³

Con el aumento de la esperanza de vida y las mayores exigencias funcionales, los requisitos de la cirugía de fijación de fracturas de cadera son cada vez mayores. Como resultado, se observan con mayor frecuencia problemas secundarios como erosión acetabular, pseudoartrosis, mala unión, necrosis avascular, artritis de inicio temprano y problemas derivados de la metaloplastia.³ Estos factores pueden conducir posteriormente a una artroplastia total de cadera (ACTH) de conversión. El Registro Nacional Conjunto (NJR), que utiliza datos de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte, la Isla de Man y los estados de Guernsey, indica que casi el 1% de todas las artroplastias de cadera primarias son conversiones de una hemiartroplastia de cadera.8

La artroplastia de cadera con traumatismo craneoencefálico (ATC) se define como una artroplastia de cadera realizada tras un fracaso de una cirugía de cadera previa.9 Las tasas de complicaciones notificadas varían ampliamente, del 7,5% al ​​30,7%,10-12 y la conversión de una cirugía de fractura de cadera previa a una ATC muestra una mayor incidencia de complicaciones como fractura periprotésica, luxación, infección y peores resultados informados por el paciente (PROM).10,13-15 Las posibles razones incluyen la alteración de la anatomía femoral proximal, el estado de los tejidos blandos y el impacto de los implantes previos.9-12 Además, existe un mayor coste en comparación con la ATC convencional, como lo demuestran varios estudios de análisis de coste-efectividad.10,12,16,17

El objetivo principal de este estudio fue establecer el perfil de complicaciones, la supervivencia y los resultados de la ATC realizada. Para cirugías previas por fractura de cadera. Además, se buscó investigar si existe variabilidad en la supervivencia entre el patrón inicial de fractura y los métodos de fijación.

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery – PubMed

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery – PMC

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery | Bone & Joint

Selim A, Dass D, Govilkar S, Brown AJ, Bonde S, Burston B, Thomas G. Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery. Bone Jt Open. 2025 Feb 14;6(2):195-205. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0188.R1. PMID: 39947226; PMCID: PMC11825188.

© 2025 Selim et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11825188  PMID: 39947226








lunes, 17 de marzo de 2025

El vástago primario Zweymüller es un implante fiable, eficaz y menos invasivo para la artroplastia de revisión de cadera en casos de defectos de Paprosky tipo I y II.

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/el-vastago-primario-zweymuller-es-un-implante-fiable-eficaz-y-menos-invasivo-para-la-artroplastia-de-revision-de-cadera-en-casos-de-defectos-de-paprosky-tipo-i-y-ii/


El vástago primario Zweymüller es un implante fiable, eficaz y menos invasivo para la artroplastia de revisión de cadera en casos de defectos de Paprosky tipo I y II.

Objetivos
La artroplastia de revisión de cadera para el aflojamiento del vástago femoral sigue siendo un reto debido a la pérdida ósea significativa y las deformidades que requieren vástagos de revisión especializados. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos, así como la supervivencia, de una serie consecutiva de revisiones femorales realizadas con un vástago primario no cementado con geometría cónica y sección transversal rectangular en un seguimiento a medio plazo.

  • Mensaje para llevar a casa
  • El vástago Alloclassic Zweymüller SL es una opción viable para la artroplastia total de cadera (ATC) de revisión para defectos de Paprosky tipo I y II.
  • Su uso para la ATC de revisión se asocia con una excelente supervivencia a medio plazo y resultados clínicos.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El vástago Alloclassic Zweymüller SL es una opción viable para la artroplastia total de cadera (ATC) de revisión en casos de defectos de Paprosky tipo I y II. Su uso para la ATC de revisión se asocia con una excelente supervivencia a medio plazo y resultados clínicos.
#BJO #Infección #FOAMed

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects | Bone & Joint

En conclusión, el vástago Alloclassic Zweymüller SL demostró excelentes resultados radiológicos a medio plazo en la artroplastia total de cadera (ATC) de revisión para defectos de Paprosky tipo I y II, con una tasa de supervivencia del 100 % para el aflojamiento aséptico en un seguimiento mínimo de tres años, junto con mejoras significativas en los resultados clínicos. Se justifican estudios adicionales con un seguimiento más prolongado para determinar si estos resultados se mantienen a largo plazo.

Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) es una de las intervenciones más exitosas en cirugía ortopédica, y se espera que el número estimado de procedimientos realizados anualmente aumente exponencialmente. Una proporción cada vez mayor de estos pacientes son también más jóvenes y activos, lo que aumenta el riesgo de fracaso del implante a lo largo de la vida y el número previsto de revisiones.1,2

La gravedad del defecto óseo femoral detectado durante la cirugía de revisión varía considerablemente, y se han propuesto varios sistemas de clasificación. La clasificación de Paprosky3 sigue siendo una de las más utilizadas4 y se basa en la integridad del hueso metafisario y la cantidad de hueso residual en la diáfisis. Esta clasificación también se utiliza para orientar la elección de los vástagos femorales y optimizar la fijación, la estabilidad y la osteointegración a largo plazo. Dependiendo del perfil del paciente, la cirugía de índice y el stock óseo remanente después del explante, se han utilizado múltiples opciones, como el relleno de huecos óseos con cemento, técnicas de cemento en cemento e injerto óseo por impactación, con excelentes resultados en manos de cirujanos experimentados.5,6 Entre los diseños de vástagos sin cemento, la derivación de defectos femorales con vástagos cilíndricos, que enganchan la diáfisis, con revestimiento completamente poroso y de cobalto-cromo ha sido una de las opciones más populares históricamente. Sin embargo, debido a la amplia protección contra la tensión proximal y a la alta incidencia de dolor en el muslo, su uso ha disminuido considerablemente con la introducción de vástagos largos cónicos estriados de aleación de titanio.7,8 En los últimos años, se han utilizado vástagos de artroplastia de cadera con ajuste proximal primario en artroplastias de cadera de revisión, con resultados alentadores.9 La idea de «mantenerse lo más proximal posible o lo más distal posible» está ganando popularidad,10 lo que evita la necesidad de una escalada terapéutica innecesaria durante las revisiones femorales.11

El vástago Zweymüller (Zimmer Biomet, EE. UU.) es un vástago cónico de aleación de titanio (Ti-6Al7Nb) con una geometría axial rectangular y una superficie granallada. Se introdujo por primera vez para la artroplastia total de cadera (ATC) primaria en 1979 y se modificó ampliamente en 1986. Antes de la implantación, el canal se prepara con raspadores afilados para crear un lecho óseo en el hueso esponjoso y cortical.12 La estabilidad axial primaria se obtiene gracias a la geometría cónica, mientras que la estabilidad rotacional se consigue mediante el contacto de cuatro puntos del implante rectangular a lo largo del canal femoral. La rugosidad de la superficie facilita la osteointegración.

El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos de una serie consecutiva de revisiones femorales con un vástago primario rectangular cónico, realizada por un solo cirujano sénior (LZ), con un seguimiento mínimo de tres años.

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects – PubMed

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects – PMC

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects | Bone & Joint

Battaglia AG, D’Apolito R, Ding BTK, Tonolini S, Ramazzotti J, Zagra L. The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects. Bone Jt Open. 2025 Feb 13;6(2):186-194. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0182.R1. PMID: 39945124; PMCID: PMC11822704.

© 2025 Battaglia et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11822704  PMID: 39945124










lunes, 3 de marzo de 2025

Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

 https://www.traumayortopedia.space/academia/valores-de-corte-optimizados-segun-la-edad-para-las-distancias-pubofemorales-en-el-cribado-de-la-displasia-de-cadera/


Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

Objetivos
Establecer valores de corte para las mediciones de la distancia pubofemoral lateral (PFD) para detectar la displasia de cadera en el cribado temprano (cuatro días) y de atención estándar (seis semanas) para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).

Conclusión
El cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión del cribado ecográfico con PFD.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El cribado ecográfico mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy preciso para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera. Los valores de corte específicos para la edad para la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.
#BJO #Cadera #Pediatría #Hip #Pediatrics

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

En resumen, el cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión de la detección ecográfica de la displasia pubofemoral.

Mensaje para llevar a casa

  • La detección ecográfica mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy precisa para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera.
  • Los valores de corte específicos para la edad de la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.

Introducción
Se han propuesto múltiples mediciones ecográficas (US) para la detección de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).1 El método de referencia es el método Graf,2 que mide la inclinación del acetábulo osificado y se utiliza en los programas de detección ecográfica de la DDC en todo el mundo. En 2013, se propuso la distancia pubofemoral (PFD) como una medida diagnóstica sensible y altamente reproducible para la DDH.3 Desde entonces, se han propuesto varios valores de corte de la PFD para la anomalía de la cadera, que van desde 3,5 mm hasta la sugerencia de los autores originales de 6,0 mm.3-5 Sin embargo, estos estudios aplicaron diferentes metodologías de examen de la PFD, tenían diferentes definiciones de DDH real y varían tanto interna como externamente en la edad de las poblaciones incluidas.

Hasta la fecha, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo para la PFD en la detección de la DDH en comparación con una definición real de DDH de caderas ≥ Graf tipo IIc en una población de edad homogénea. Además, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo de la PFD para la detección temprana de la PFD (cuatro días).

El objetivo del presente estudio fue definir el valor de corte empíricamente óptimo para la medición de la PFD en la detección temprana (cuatro días) y estándar (seis semanas) de la DDH para detectar caderas ≥ Graf tipo IIc.

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PubMed

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PMC

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

Husum HC, Hellfritzsch MB, Maimburg RD, Møller-Madsen B, Henriksen M, Lapitskaya N, Kold S, Rahbek O. Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia. Bone Jt Open. 2025 Feb 3;6(2):119-125. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0181.R1. PMID: 39894046; PMCID: PMC11787907.

© 2025 Husum et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11787907  PMID: 39894046











martes, 25 de febrero de 2025

Reemplazo femoral proximal en artroplastia de revisión de cadera no neoplásica

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/reemplazo-femoral-proximal-en-artroplastia-de-revision-de-cadera-no-neoplasica/


Reemplazo femoral proximal en artroplastia de revisión de cadera no neoplásica

Objetivos
Con la creciente carga de artroplastia de revisión de cadera (ATC), uno de los principales desafíos es el manejo de la pérdida ósea femoral proximal asociada con múltiples cirugías previas. La artroplastia femoral proximal (PFA) ya se ha popularizado para cirugías tumorales. Nuestro objetivo fue describir el resultado del uso de PFA en estos exigentes casos no neoplásicos.

En conclusión, nuestro estudio respalda el hecho de que la PFA sigue siendo una opción viable para revisiones complejas con pérdida ósea significativa incluso con infección preexistente u osteosíntesis fallida. La dislocación y la infección siguen siendo la principal causa de fracaso, particularmente en pacientes con IAP. La cirugía realizada por cirujanos de revisión de cadera experimentados y familiarizados con el uso de copas de movilidad dual, el uso de implantes recubiertos de plata y regímenes de rehabilitación posoperatoria menos agresivos posiblemente ayudaría a reducir las complicaciones. La PFA realizada en pacientes con fractura periprotésica parece tener un mejor desempeño. Nuestro estudio respalda el uso de la PFA con precaución como una opción de salvamento de la extremidad en artroplastias de revisión de cadera no oncológicas cuando otras opciones quirúrgicas no son factibles.

Mensaje para llevar a casa

  • La artroplastia femoral proximal (PFA) es una opción sensata en la artroplastia total de revisión de cadera con pérdida ósea femoral proximal masiva.
  • La PFA realizada en fracturas periprotésicas parece tener un mejor desempeño.
  • La dislocación y la infección siguen siendo complicaciones comunes, particularmente en pacientes con infección articular periprotésica. El uso juicioso de un encaje de movilidad dual favorece su consideración.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La artroplastia femoral proximal (PFA) es una opción sensata en la artroplastia total de revisión de cadera con pérdida ósea femoral proximal masiva. La PFA realizada en fracturas periprotésicas parece tener mejores resultados.
BJO #Cadera #Artroplastia #Cirugía

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty | Bone & Joint

Puntos a resaltar:

  • Objetivo del estudio: Evaluar los resultados clínicos y la supervivencia a cinco años de la artroplastia femoral proximal (PFA) en pacientes con indicaciones no neoplásicas en cirugías de revisión de cadera con pérdida ósea masiva.
  • Métodos: Revisión retrospectiva de 25 pacientes que se sometieron a PFA entre enero de 2009 y diciembre de 2015.
  • Resultados:
  • No se observaron fracturas periprotésicas.
  • La eliminación de la infección se logró en el 63.6% de los casos.
  • Se observó inestabilidad en el 32% de las caderas, de las cuales el 63% tenían infección preoperatoria.
  • La tasa de infección profunda fue del 20%.
  • La supervivencia libre de revisión de cualquier componente por cualquier motivo fue del 72% a cinco años.
  • La supervivencia libre de revisión del componente femoral por cualquier motivo fue del 96% a cinco años.
  • Conclusiones:
  • La dislocación y la infección siguen siendo las principales causas de fracaso, especialmente en pacientes con infección preexistente.
  • El uso de copas de doble movilidad, implantes recubiertos de plata y regímenes de rehabilitación postoperatoria menos agresivos podrían ayudar a reducir las complicaciones.
  • La PFA realizada en pacientes con fractura periprotésica parece tener mejores resultados.

Introducción
El número de artroplastias de cadera que se realizan en todo el mundo está aumentando, lo que se prevé que resulte en una mayor carga de artroplastias totales de cadera (ATC) de revisión en un 137% hasta el año 2030. 1 La tasa de artroplastias de revisión del Registro Nacional Conjunto del Reino Unido en pacientes menores de 55 años es de aproximadamente el 12% a los 15 años. 2 Los pacientes menores de 35 años sometidos a ATC mostraron una supervivencia del implante del 95% a los cinco años, del 87% a los diez años y del 61% a los 20 años. 3 Los pacientes que se someten a una artroplastia a una edad muy temprana tienen más probabilidades de requerir múltiples procedimientos de revisión a lo largo de su vida. El principal desafío al que se enfrenta un cirujano de artroplastia en estos escenarios de revisión es la pérdida ósea excesiva. Se considera que varios factores, como la osteólisis aséptica, la infección, las fracturas periprotésicas, el blindaje contra el estrés y múltiples cirugías previas, son responsables de dicha pérdida ósea. 4-11

Las opciones quirúrgicas disponibles para abordar este problema incluyen la artroplastia de cálculos en faja, el injerto óseo impactado utilizando aloinjertos, la prótesis compuesta estructural de aloinjerto, los vástagos cónicos acanalados modulares, los implantes de vástago largo y la artroplastia femoral proximal (PFA). 5,7 Sin embargo, cuando se trata del tratamiento de la pérdida ósea masiva, las opciones reconstructivas disponibles se limitan al compuesto de prótesis de aloinjerto y la PFA. 4 El uso de aloinjertos conlleva un riesgo concurrente de pseudoartrosis, infección, reabsorción del injerto y temor a la transmisión de enfermedades. 12,13 Además, el período significativo asociado de carga de peso protegida es un problema importante para la población frágil y de edad avanzada en la que generalmente se realizan estas cirugías. 14

Por otro lado, la PFA, con la ventaja de la carga de peso posoperatoria temprana, la ausencia de problemas de consolidación y sin riesgo de transmisión de enfermedades, parece ser una mejor solución para escenarios de revisión tan complejos. 15 Estas razones ya han hecho que la PFA sea la opción de tratamiento en cirugías de salvamento de miembros en oncología ortopédica. 16 La PFA también se está utilizando cada vez más para indicaciones no oncológicas asociadas con pérdida ósea. Sin embargo, la amplia gama de tasas de complicaciones en forma de dislocación, infección, aflojamiento y falla de la prótesis plantea inquietudes. 17-19 Por lo tanto, se justifican más estudios para analizar los resultados de la PFA en condiciones no neoplásicas.

El objetivo preliminar del presente estudio es evaluar el resultado clínico y la supervivencia a cinco años en pacientes sometidos a PFA para indicaciones no neoplásicas en cirugías complejas de revisión de cadera con pérdida ósea masiva. También se exploraron los factores que influyeron en el resultado.

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty : five-year results – PubMed

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty: five-year results – PMC

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty | Bone & Joint

Syam K, Unnikrishnan PN, Lokikere NK, Wilson-Theaker W, Gambhir A, Shah N, Porter M. Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty : five-year results. Bone Jt Open. 2022 Mar;3(3):229-235. doi: 10.1302/2633-1462.33.BJO-2021-0203.R1. PMID: 35285702; PMCID: PMC8965782.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC8965782  PMID: 35285702













jueves, 12 de diciembre de 2024

Efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea en diferentes sitios y el metabolismo óseo en la población de mediana edad y de edad avanzada

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/efectos-de-la-suplementacion-con-vitamina-k-sobre-la-densidad-mineral-osea-en-diferentes-sitios-y-el-metabolismo-oseo-en-la-poblacion-de-mediana-edad-y-de-edad-avanzada/


Efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea en diferentes sitios y el metabolismo óseo en la población de mediana edad y de edad avanzada

Resumen
Objetivos: Este metanálisis y revisión sistemática tuvo como objetivo investigar exhaustivamente los efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea (DMO) en varios sitios y el metabolismo óseo en adultos de mediana edad y mayores.

Conclusión
Esta revisión sugiere que los efectos beneficiosos de la suplementación con vitamina K sobre la salud ósea involucran principalmente la mejora de la carboxilación de OC en lugar de alterar la cantidad total de OC.
Los resultados de este metanálisis y revisión sistemática enfatizan los efectos positivos de la vitamina K, particularmente la vitamina K2, en el mantenimiento o la mejora de la DMO de la columna lumbar en individuos de mediana edad y mayores. Estos efectos se atribuyen en gran medida a la mayor conversión de ucOC a cOC. Con base en nuestra investigación, los esfuerzos futuros deben centrarse en profundizar en los mecanismos de la vitamina K, formular pautas dietéticas, promover iniciativas de salud pública, diseñar planes de nutrición personalizados y explorar los efectos sinérgicos de los nutrientes. Estos esfuerzos buscan avanzar en nuestra comprensión del impacto de la nutrición dietética en la salud ósea y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de las personas de mediana edad y mayores.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Esta revisión sugiere que los efectos beneficiosos de la suplementación con vitamina K sobre la salud ósea involucran principalmente la mejora de la carboxilación de la osteocalcina en lugar de alterar la cantidad total.
BJR #AccesoAbierto #Ortopedia

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population | Bone & Joint

Enfoque del artículo

  • ¿Cuáles son los efectos de la suplementación con vitamina K en la densidad mineral ósea (DMO) en varios sitios en adultos de mediana edad y mayores?
  • ¿Qué marcadores óseos se ven afectados por la suplementación con vitamina K?

Mensajes clave

  • Este metanálisis y revisión sistemática destaca que la vitamina K, especialmente la vitamina K2, mantiene o aumenta la DMO de la columna lumbar en personas de mediana edad y mayores.
  • Estos efectos pueden lograrse principalmente mediante el aumento de la conversión de osteocalcina no carboxilada (ucOC) a osteocalcina carboxilada (cOC).
  • No se observaron efectos sobre la osteocalcina total (tOC), el telopéptido reticulado del colágeno tipo 1 (NTx), la fosfatasa alcalina ósea (BAP) y el propéptido N-terminal del procolágeno I (PINP).

Fortalezas y limitaciones

  • La inclusión de cinco indicadores de la DMO y ocho indicadores del metabolismo óseo en este estudio ofreció una evaluación integral del efecto de la vitamina K sobre la DMO y el metabolismo óseo en individuos de mediana edad y ancianos.
  • El análisis detallado de subgrupos proporcionó evidencia sustancial para explorar la heterogeneidad dentro de los datos.
  • Algunos indicadores, como el PINP y el NTx, solo estaban presentes en un número limitado de estudios. Los datos sobre las medias y las desviaciones estándar a veces solo estaban disponibles en formato gráfico, lo que podría introducir un sesgo estadístico.
  • Algunos estudios implicaron la combinación de vitamina K con otros medicamentos, calcio o vitamina D, lo que podría haber magnificado los efectos atribuidos a la vitamina K.
  • Debido a las limitaciones en los estudios de intervención poblacional, las discusiones en profundidad sobre los mecanismos subyacentes fueron limitadas.

Introducción
Las enfermedades relacionadas con los huesos, como la osteoporosis (OP) y la osteoartritis (OA), presentan importantes desafíos de salud pública global. Se estima que la prevalencia mundial de OP y OA afecta aproximadamente a 200 millones y 527 millones de pacientes, respectivamente.1,2 La OP es particularmente común en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera (ATC) y contribuye a más de 8,9 millones de fracturas al año.3,4 Los estudios indican un riesgo de fractura de una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres;5 existe un riesgo notable de refractura durante el período de recuperación posterior a la fractura.6 Con el envejecimiento de la población mundial, la salud de las personas de mediana edad y de edad avanzada es una preocupación creciente. La prevención y el tratamiento efectivos de las enfermedades relacionadas con los huesos desempeñan un papel importante en la calidad de vida en este grupo demográfico. Entre los diversos tratamientos, las intervenciones dietéticas se reconocen cada vez más como fundamentales en la prevención y el manejo de las enfermedades relacionadas con los huesos.7,8

Varios estudios han sugerido que la vitamina K desempeña un papel importante en la salud ósea.9,10 La vitamina K, un nutriente liposoluble crucial, existe en dos formas principales: vitamina K1 (filoquinona), que se encuentra predominantemente en vegetales verdes, aceites vegetales o frutas; y vitamina K2, que está presente en alimentos animales y fermentados y es sintetizada por bacterias intestinales.11-13 Las principales formas de suplementación de vitamina K2 son MK-7 y MK-4. La vitamina K facilita la carboxilación de las proteínas dependientes de la vitamina K (VKDP), esenciales para el metabolismo óseo.8,12 La osteocalcina (OC), una VKDP, sirve como un biomarcador clave del metabolismo y la formación ósea. La vitamina K actúa como un cofactor en el proceso de carboxilación de la osteocalcina, convirtiéndola en osteocalcina carboxilada (cOC), que desempeña un papel crucial en la mineralización ósea al promover la unión del calcio y la hidroxiapatita. Por el contrario, la osteocalcina no carboxilada (ucOC) se reconoce como un indicador sensible de la deficiencia de vitamina K.14-16 Un metaanálisis de 2015 mostró que la suplementación con vitamina K puede reducir los niveles de ucOC.17 Otros marcadores del metabolismo óseo, como el propéptido N-terminal del procolágeno I (PINP), la fosfatasa alcalina ósea (BAP) y el telopéptido reticulado del colágeno tipo 1 (NTx), ofrecen información sobre el recambio óseo. El PINP, por ejemplo, refleja la síntesis de nuevo colágeno por los osteoblastos y se recomienda para evaluar el riesgo de fractura y controlar la osteoporosis. Las investigaciones indican un aumento significativo en los niveles séricos de PINP de seis a 12 semanas después de las fracturas del vástago tibial y femoral.18 Los niveles de BAP se correlacionan con la actividad de los osteoblastos, mientras que el NTx se asocia con la resorción ósea.19,20 Sin embargo, los efectos de la suplementación con vitamina K sobre estos marcadores siguen siendo inconsistentes. La densidad mineral ósea es ampliamente reconocida como un indicador clave de la fortaleza ósea, y algunos estudios destacan una relación significativa entre la vitamina K y la densidad mineral ósea.21-23 Un ensayo controlado aleatorio (ECA) también ha revelado que la suplementación con vitamina K2 puede mejorar la densidad mineral ósea (DMO) femenina en la cintura y las caderas.24 Sin embargo, existen hallazgos contradictorios, ya que algunas investigaciones sugieren que la suplementación con vitamina K solo puede ayudar a mantener la DMO de la columna lumbar, sin aumentarla.25 En consecuencia, la influencia de la vitamina K en la DMO en diferentes sitios esqueléticos sigue sin ser concluyente.

A pesar de varios metanálisis sobre la vitamina K y la salud ósea, el enfoque se ha centrado principalmente en las mujeres posmenopáusicas, y los efectos de la vitamina K en la DMO han arrojado resultados inconsistentes.17,26,27 Además, también hay una falta de evaluación sistemática de los efectos de la vitamina K en diferentes sitios óseos y marcadores del metabolismo óseo. Este estudio tiene como objetivo proporcionar un resumen exhaustivo de los efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea (DMO) en diferentes sitios del esqueleto en personas de mediana edad y mayores, así como analizar el impacto de diferentes especies de vitamina K en los índices metabólicos óseos como OC, NTx, BAP y PINP. Esto permitirá una comprensión más integral y sistemática del papel de la vitamina K en la salud ósea.

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population – PubMed

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population: a meta-analysis and systematic review of randomized controlled trials – PMC

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population | Bone & Joint

Xie C, Gong J, Zheng C, Zhang J, Gao J, Tian C, Guo X, Dai S, Gao T. Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population. Bone Joint Res. 2024 Dec 11;13(12):750-763. doi: 10.1302/2046-3758.1312.BJR-2024-0053.R1. PMID: 39657786; PMCID: PMC11631259.

© 2024 Xie et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11631259  PMID: 39657786




martes, 3 de septiembre de 2024

Resolución de la displasia acetabular residual tras un tratamiento con corsé exitoso para la displasia del desarrollo de la cadera en bebés

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/resolucion-de-la-displasia-acetabular-residual-tras-un-tratamiento-con-corse-exitoso-para-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-en-bebes/


Resolución de la displasia acetabular residual tras un tratamiento con corsé exitoso para la displasia del desarrollo de la cadera en bebés

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
🏥 RESOLUCIÓN DE LA DISPLASIA ACETABULAR RESIDUAL TRAS UN TRATAMIENTO CON CORSÉ EXITOSO PARA LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA EN BEBÉS 👶
#BJJ #Pediatría #Cirugía
@SimonKelleyMD, @SickKidsNews, @UofTSurgery

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Introducción


La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es uno de los trastornos musculoesqueléticos más comunes en los bebés y representa un espectro de patología, desde la inestabilidad en uno de cada 100 nacidos vivos hasta la dislocación en uno de cada 1.000 nacidos vivos.1 El arnés de Pavlik es el tratamiento ortopédico más común para la DDC en la infancia con tasas de éxito de hasta el 95 %, caracterizadas por un examen clínico y una ecografía de cadera normales al final del tratamiento.2 A pesar de estos hallazgos, se ha informado de evidencia radiológica de displasia acetabular residual (DAR) en hasta el 30 % de los niños que se sometieron a tratamiento de DDC en la infancia.3,4

Si bien suele ser benigna en la infancia, la DAD en la madurez esquelética es una deformidad que conduce a una osteoartritis de cadera prematura ya en la cuarta década, y casi siempre a los 65 años de edad, lo que sugiere que la corrección de la DAD en la infancia puede estar indicada para garantizar la salud a largo plazo de la articulación de la cadera.5-7 Sin embargo, el momento del tratamiento quirúrgico de la DAD En los niños, la incidencia de la RAD suele corregirse espontáneamente. Varios estudios han demostrado una mayor prevalencia de la RAD en el seguimiento de uno a tres años en comparación con el seguimiento de cuatro a cinco años, mientras que los predictores y la tasa esperada de resolución espontánea siguen sin estar claros.3,8,9

Para identificar a aquellos que pueden requerir una intervención quirúrgica para la RAD, los bebés que han completado el tratamiento con corsé para la DDC suelen ser seguidos en la infancia mediante radiografías de cadera, y algunos autores abogan por un seguimiento anual.6,10,11 Sin embargo, es razonable sugerir que el seguimiento radiológico podría estar más dirigido a minimizar las radiografías innecesarias en aquellas caderas que es probable que se resuelvan espontáneamente. Los estudios han sugerido que la incidencia de la RAD puede estar relacionada con varios factores, incluida la gravedad de la patología inicial, la edad al inicio del tratamiento y la duración del uso del arnés de Pavlik. Ningún autor ha abordado exhaustivamente estos factores junto con la tasa de resolución espontánea y en qué momentos y para quién se puede interrumpir el seguimiento radiológico. Como tal, no existe una base de evidencia para recomendaciones específicas de seguimiento después de un tratamiento con corsé exitoso.12

Hemos buscado identificar la prevalencia y los predictores de RAD a los dos y cinco años después del tratamiento exitoso para DDH infantil utilizando un protocolo de corsé integral estandarizado. También apuntamos a utilizar nuestros hallazgos para informar la práctica sobre la necesidad y la duración del seguimiento radiológico para eliminar la exposición radiológica innecesaria mientras se captura a aquellos que pueden beneficiarse de una intervención adicional.


Se ha informado de displasia acetabular residual radiológica (DAR) en hasta el 30 % de los niños que se sometieron a un tratamiento con corsé exitoso para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) infantil. Predecir quiénes se resolverán y quiénes pueden necesitar cirugía correctiva es importante para optimizar los protocolos de seguimiento. En este estudio, hemos tenido como objetivo identificar la prevalencia y los predictores de la displasia acetabular residual (DAR) a los dos y cinco años después del tratamiento con corsé.

Conclusión
La mayoría de los pacientes con DAR a los dos años después del tratamiento con corsé se resolvieron espontáneamente a los cinco años. Por lo tanto, los niños con radiografías normales a los dos años después del tratamiento con corsé pueden ser dados de alta. El seguimiento dirigido a aquellos con AI-L anormal a los dos años identificará a los pocos que pueden beneficiarse de la corrección quirúrgica a los cinco años de seguimiento.

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants – PubMed (nih.gov)

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Saeed A, Bradley CS, Verma Y, Kelley SP. Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants. Bone Joint J. 2024 Jul 1;106-B(7):744-750. doi: 10.1302/0301-620X.106B7.BJJ-2023-1169.R1. PMID: 38945534.

© 2024 Kelley et al.

Open access funding

The open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/




jueves, 25 de julio de 2024

Resolución de la displasia acetabular residual tras un tratamiento con corsé para la displasia del desarrollo de la cadera en bebés

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/resolucion-de-la-displasia-acetabular-residual-tras-un-tratamiento-con-corse-para-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-en-bebes/


Resolución de la displasia acetabular residual tras un tratamiento con corsé para la displasia del desarrollo de la cadera en bebés


La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es uno de los trastornos musculoesqueléticos más comunes en los bebés y representa un espectro de patología, desde la inestabilidad en uno de cada 100 nacidos vivos hasta la dislocación en uno de cada 1000 nacidos vivos.1 El arnés de Pavlik es el tratamiento ortopédico más común para la DDC en la infancia con tasas de éxito de hasta el 95 %, caracterizadas por un examen clínico y una ecografía de cadera normales al final del tratamiento.2 A pesar de estos hallazgos, se ha informado evidencia radiológica de displasia acetabular residual (DAR) en hasta el 30 % de los niños que recibieron tratamiento para la DDC en la infancia.3,4

Si bien suele ser benigna en la infancia, la DAR en la madurez esquelética es una deformidad que conduce a una osteoartritis de cadera prematura ya en la cuarta década, y casi siempre a los 65 años de edad, lo que sugiere que la corrección de la DDC puede ser una deformidad grave. La RAD en la infancia puede estar indicada para asegurar la salud a largo plazo de la articulación de la cadera.5-7 Sin embargo, el momento del tratamiento quirúrgico de la RAD en niños es controvertido, ya que la RAD a menudo se corrige espontáneamente. Varios estudios han demostrado una mayor prevalencia de RAD en un seguimiento de uno a tres años en comparación con un seguimiento de cuatro a cinco años, mientras que los predictores y la tasa esperada de resolución espontánea siguen sin estar claros.3,8,9

Para identificar a aquellos que pueden requerir una intervención quirúrgica para la RAD, los bebés que han completado el tratamiento con corsé para DDC suelen ser seguidos en la infancia mediante radiografías de cadera, y algunos autores recomiendan un seguimiento anual.6,10,11 Sin embargo, es razonable sugerir que el seguimiento radiológico podría ser más específico para minimizar las radiografías innecesarias en aquellas caderas que es probable que se resuelvan espontáneamente. Los estudios han sugerido que la incidencia de la RAD puede estar relacionada con varios factores, incluida la gravedad de la patología inicial, la edad al inicio del tratamiento y la duración del uso del arnés de Pavlik. Ningún autor ha abordado exhaustivamente estos factores junto con la tasa de resolución espontánea y en qué momentos y para quién se puede interrumpir el seguimiento radiológico. Como tal, falta la base de evidencia para recomendaciones de seguimiento específicas después de un tratamiento con corsé exitoso.12

Hemos tratado de identificar la prevalencia y los predictores de RAD a los dos y cinco años después del tratamiento exitoso para DDC infantil utilizando un protocolo de corsé integral estandarizado. También apuntamos a utilizar nuestros hallazgos para informar la práctica sobre la necesidad y la duración del seguimiento radiológico para eliminar la exposición radiológica innecesaria al tiempo que capturamos a aquellos que pueden beneficiarse de una intervención adicional.

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants – PubMed (nih.gov)

Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Saeed A, Bradley CS, Verma Y, Kelley SP. Resolving residual acetabular dysplasia following successful brace treatment for developmental dysplasia of the hip in infants. Bone Joint J. 2024 Jul 1;106-B(7):744-750. doi: 10.1302/0301-620X.106B7.BJJ-2023-1169.R1. PMID: 38945534.

© 2024 Kelley et al.

© 2024 – Bone & Joint 

Open access funding

The open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/