Mostrando entradas con la etiqueta ultrasonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultrasonido. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

 https://www.traumayortopedia.space/academia/valores-de-corte-optimizados-segun-la-edad-para-las-distancias-pubofemorales-en-el-cribado-de-la-displasia-de-cadera/


Valores de corte optimizados según la edad para las distancias pubofemorales en el cribado de la displasia de cadera

Objetivos
Establecer valores de corte para las mediciones de la distancia pubofemoral lateral (PFD) para detectar la displasia de cadera en el cribado temprano (cuatro días) y de atención estándar (seis semanas) para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).

Conclusión
El cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión del cribado ecográfico con PFD.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El cribado ecográfico mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy preciso para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera. Los valores de corte específicos para la edad para la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.
#BJO #Cadera #Pediatría #Hip #Pediatrics

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

En resumen, el cribado ecográfico con PFD produce un alto grado de sensibilidad y especificidad para detectar la DDC. Se deben utilizar valores de corte específicos para la edad para aumentar la precisión de la detección ecográfica de la displasia pubofemoral.

Mensaje para llevar a casa

  • La detección ecográfica mediante mediciones de la distancia pubofemoral (PFD) es muy precisa para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera.
  • Los valores de corte específicos para la edad de la PFD son esenciales para garantizar la precisión y la fiabilidad.

Introducción
Se han propuesto múltiples mediciones ecográficas (US) para la detección de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).1 El método de referencia es el método Graf,2 que mide la inclinación del acetábulo osificado y se utiliza en los programas de detección ecográfica de la DDC en todo el mundo. En 2013, se propuso la distancia pubofemoral (PFD) como una medida diagnóstica sensible y altamente reproducible para la DDH.3 Desde entonces, se han propuesto varios valores de corte de la PFD para la anomalía de la cadera, que van desde 3,5 mm hasta la sugerencia de los autores originales de 6,0 mm.3-5 Sin embargo, estos estudios aplicaron diferentes metodologías de examen de la PFD, tenían diferentes definiciones de DDH real y varían tanto interna como externamente en la edad de las poblaciones incluidas.

Hasta la fecha, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo para la PFD en la detección de la DDH en comparación con una definición real de DDH de caderas ≥ Graf tipo IIc en una población de edad homogénea. Además, ningún estudio ha evaluado el valor de corte óptimo de la PFD para la detección temprana de la PFD (cuatro días).

El objetivo del presente estudio fue definir el valor de corte empíricamente óptimo para la medición de la PFD en la detección temprana (cuatro días) y estándar (seis semanas) de la DDH para detectar caderas ≥ Graf tipo IIc.

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PubMed

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia – PMC

Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia | Bone & Joint

Husum HC, Hellfritzsch MB, Maimburg RD, Møller-Madsen B, Henriksen M, Lapitskaya N, Kold S, Rahbek O. Age-optimized cut-off values for pubofemoral distances in screening for hip dysplasia. Bone Jt Open. 2025 Feb 3;6(2):119-125. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0181.R1. PMID: 39894046; PMCID: PMC11787907.

© 2025 Husum et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11787907  PMID: 39894046











lunes, 3 de febrero de 2025

La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=226


La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

Objetivo
El objetivo de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica (US) en posiciones supinas y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de la resonancia magnética (RM) en pacientes afectados por osteoartritis de rodilla (OA).

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
El principal hallazgo de este estudio es que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que el método de referencia representado por la resonancia magnética en pacientes con artrosis de rodilla sintomática.
#mri #ultrasonido #menisco #artritisderodilla #ultrasound #meniscus #kneeosteoarthritis

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Este estudio demostró que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que la RM en pacientes con artrosis de rodilla sintomática. Se documentaron valores de extrusión más altos en mujeres y pacientes mayores con IMC más alto, siendo este último el más subestimado por el enfoque de RM. Además, los valores más altos de extrusión meniscal se han documentado utilizando ecografía en posición de pie en comparación con la posición supina, lo que subraya la importancia de la evaluación de la extrusión meniscal con carga de peso en pacientes con OA de rodilla.

INTRODUCCIÓN
La osteoartritis de rodilla (OA) es una enfermedad articular ortopédica común que se caracteriza por características macroscópicas como degeneración del cartílago articular, alteraciones óseas subcondrales, formación de osteofitos, inflamación sinovial local y anomalías meniscales [19]. Entre estas, en los últimos años la literatura científica centró su atención en la extrusión meniscal, un fenómeno que puede desencadenar o exacerbar los procesos de degeneración [21]. La extrusión meniscal es probablemente una consecuencia de las interacciones complejas entre la degeneración del tejido articular y las tensiones mecánicas involucradas en la enfermedad OA [6, 25]. Puede causar alteraciones mecánicas articulares con una disminución del área de contacto entre la tibia y el fémur induciendo cargas patológicas en la superficie articular [2, 14, 15]. Esto puede conducir a daño del cartílago y del hueso subcondral, contribuyendo así a la aparición y progresión de la artrosis de rodilla [5, 9, 10].

Un diagnóstico y tratamiento tempranos de la extrusión meniscal podrían desacelerar la evolución del proceso de artrosis, posiblemente posponiendo una mayor degeneración y reduciendo la necesidad de procedimientos de artroplastia total de rodilla (ATR) y la consiguiente carga económica en el sistema de salud [7, 23]. La resonancia magnética (RM) se considera actualmente la modalidad de imagenología más importante para identificar anomalías patológicas meniscales, incluida la extrusión meniscal [8], aunque presenta la limitación de evaluar a los pacientes en posición supina. En los últimos años, el uso de la ultrasonografía (US) se ha expandido como un método adecuado para la evaluación de meniscos con pacientes tanto en posición clinostática como ortostática [24]. Sin embargo, la evidencia sobre el potencial del uso de la ecografía en pacientes afectados por artrosis de rodilla para la evaluación de la extrusión meniscal, ya sea en posición supina o de pie, aún es limitada con respecto al abordaje más clásico de la RM. El uso de la ecografía para evaluar la extrusión meniscal podría proporcionar información útil sobre este aspecto de la artrosis de rodilla, ayudando en su diagnóstico y potencialmente facilitando un tratamiento temprano y mejores indicaciones de tratamiento.

El objetivo principal de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica en posición supina y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de imágenes de RM en pacientes afectados por artrosis de rodilla sintomática. El objetivo secundario de este estudio es investigar cualquier correlación entre la extrusión meniscal medial y lateral y las características de los pacientes.

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PubMed

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PMC

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Tortorella F, Boffa A, Andriolo L, Facchini G, Di Carlo M, Miceli M, Klos B, Zaffagnini S, Filardo G. Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis. J Exp Orthop. 2024 Sep 30;11(4):e70031. doi: 10.1002/jeo2.70031. PMID: 39355536; PMCID: PMC11442608.

© 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11442608  PMID: 39355536












viernes, 25 de octubre de 2024

Efecto de la altura y el peso en los movimientos de la almohadilla de grasa del talón entre las capas de microcámaras y macrocámaras durante la carga y descarga

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/efecto-de-la-altura-y-el-peso-en-los-movimientos-de-la-almohadilla-de-grasa-del-talon-entre-las-capas-de-microcamaras-y-macrocamaras-durante-la-carga-y-descarga/


Efecto de la altura y el peso en los movimientos de la almohadilla de grasa del talón entre las capas de microcámaras y macrocámaras durante la carga y descarga


Antecedentes:
El propósito de este estudio fue aclarar las diferencias en el movimiento de las microcámaras superficiales y las macrocámaras profundas de la almohadilla de grasa del talón durante los movimientos de carga y descarga, y aclarar la influencia de la altura y el peso en este movimiento.

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
¡Novedades en la FAO! Consulte el último artículo titulado “Efecto de la altura y el peso en los movimientos de la almohadilla de grasa del talón entre las capas de microcámaras y macrocámaras durante la carga y descarga”.

Effect of Height and Weight on Heel Fat Pad Movements Between Microchamber and Macrochamber Layers in Loading and Unloading – Toshihiro Maemichi, Masatomo Matsumoto, Toshiharu Tsutsui, Shota Ichikawa, Takumi Okunuki, Hirofumi Tanaka, Tsukasa Kumai, 2024

Conclusión:
La capa de microcámaras y la capa de macrocámaras de la almohadilla de grasa del talón pueden tener diferentes funciones. A medida que aumentan la altura y el peso, el grosor de las capas de microcámaras y macrocámaras puede aumentar, y la tasa de cambio en el grosor de la capa de macrocámaras parece disminuir. Aunque el grosor aumenta a medida que aumenta la carga, encontramos que la elasticidad relacionada disminuye.

Introducción
El talón es la parte que primero toca el suelo (golpe de talón) durante las actividades de la vida diaria, incluida la marcha, y el estado de carga y de no carga se repite con frecuencia. La almohadilla de grasa del talón absorbe los impactos durante la marcha y la carrera. La degeneración o destrucción del área debido a la carga de presión continua puede reducir las funciones de absorción y dispersión de impactos y aumentar el riesgo de inducción de dolor de talón.1,7 Aclarar esto contribuirá a la elucidación de la patología del dolor de talón y los métodos de prevención.

Debido a que la función depende de la estructura del tejido, muchos estudios se han centrado en la morfología de la almohadilla de grasa del talón. Sin embargo, existen limitaciones en la evaluación de las funciones dinámicas de los tejidos blandos utilizando indicadores estáticos.15,17,18 Esto es importante para aclarar la función de la almohadilla de grasa del talón. Hsu et al han hecho hincapié en la evaluación de los cambios dinámicos para aclarar la función de los tejidos blandos. El comportamiento del tejido no solo proporciona información sobre el tejido, sino que también sugiere la presencia de una enfermedad. 5

Muchos estudios han informado sobre los cambios en la carga sobre la almohadilla de grasa del talón utilizando diversos métodos.2,4,6,8,14,16,17 Sin embargo, fue difícil representar la estructura interna en detalle, y la almohadilla de grasa del talón se dividió en 2 capas: la capa superficial (microcámaras [MIC]) y la capa profunda (macrocámaras [MAC]). La primera comprende fibras elásticas, y la segunda comprende fibras de colágeno y elásticas. Debido a que la morfología del tejido adiposo difiere entre las capas, el tejido adiposo podría exhibir diferentes cambios dinámicos durante la carga.1,2,4,6,8,18 La investigación centrada en las diferencias funcionales entre las 2 capas es limitada, y existen varias limitaciones, como un límite de carga (20 kg). 4 Para resolver estos problemas, desarrollamos un instrumento de evaluación que utiliza una placa de resina de polimetilpenteno (PMP).12,14 Al proteger la lente acústica del transductor con una placa de resina PMP de 5 mm de espesor, se pueden medir los cambios en la forma de la almohadilla de grasa del talón cuando se aplica una carga completa (Takiron Polymer Co, Ltd, Fukuoka, Japón). Debido a que la placa de resina utilizada en este dispositivo tiene una impedancia acústica cercana a la del cuerpo humano, es posible medir la estructura interna con alta precisión.

En nuestro estudio anterior, informamos que el espesor de las capas de microcámara y macrocámara de la almohadilla de grasa del talón durante la ausencia de carga aumenta con el aumento de peso y altura. 13 Esto sugiere que la estructura de la almohadilla de grasa del talón puede haber cambiado como una adaptación a la mayor carga causada por el aumento de altura y peso. Todavía no está claro cómo cambia la función con respecto a la carga.

En este trabajo, utilizamos un instrumento de evaluación que utiliza una placa de resina PMP para aclarar las diferencias en los movimientos de las capas de microcámara y macrocámara de la almohadilla de grasa del talón, y luego investigamos los efectos de la altura y el peso en sujetos sanos sobre las capas de microcámara y macrocámara de la almohadilla de grasa del talón durante los movimientos de carga y descarga. El propósito era aclarar los efectos sobre el comportamiento de las capas de microcámara y macrocámara.

Effect of Height and Weight on Heel Fat Pad Movements Between Microchamber and Macrochamber Layers in Loading and Unloading – PubMed

Effect of Height and Weight on Heel Fat Pad Movements Between Microchamber and Macrochamber Layers in Loading and Unloading – PMC

Effect of Height and Weight on Heel Fat Pad Movements Between Microchamber and Macrochamber Layers in Loading and Unloading – Toshihiro Maemichi, Masatomo Matsumoto, Toshiharu Tsutsui, Shota Ichikawa, Takumi Okunuki, Hirofumi Tanaka, Tsukasa Kumai, 2024

Maemichi T, Matsumoto M, Tsutsui T, Ichikawa S, Okunuki T, Tanaka H, Kumai T. Effect of Height and Weight on Heel Fat Pad Movements Between Microchamber and Macrochamber Layers in Loading and Unloading. Foot Ankle Orthop. 2024 Sep 30;9(3):24730114241278927. doi: 10.1177/24730114241278927. PMID: 39371684; PMCID: PMC11452880.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



jueves, 10 de octubre de 2024

Altas tasas de curación del sitio donante utilizando el tendón del cuádriceps para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una serie de casos

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/uncategorized/altas-tasas-de-curacion-del-sitio-donante-utilizando-el-tendon-del-cuadriceps-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-una-serie-de-casos/

Altas tasas de curación del sitio donante utilizando el tendón del cuádriceps para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una serie de casos


Objetivo
Investigar la curación del sitio donante del tendón del cuádriceps después de la recolección de injerto de espesor parcial mediante imágenes de ultrasonido en un seguimiento a corto plazo de 6 meses después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) e investigar los resultados clínicos.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
JEO – Revista de ortopedia experimental
@JEO_journal
¿Cómo se cura el tendón del cuádriceps después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior?
Este estudio evalúa la curación utilizando mediciones de ultrasonido.

High rates of donor site healing using quadriceps tendon for anterior cruciate ligament reconstruction: A case series – Cognault – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Conclusión
A los 6 meses de seguimiento, el tamaño del defecto del sitio donante del QT se había curado en un 93 ± 9 %, dejando un volumen medio del defecto de 323,3 mm3 según las mediciones de ultrasonido. Esto sugiere que el QT tiene una alta capacidad de curación después de la recolección del injerto, con 10 pacientes que alcanzaron el cierre completo del defecto 6 meses después de la cirugía. La relevancia clínica de estos hallazgos es que el sitio donante del tendón del cuádriceps tiene altas tasas de curación, pero los cirujanos deben ser conscientes de las tasas de curación más bajas en pacientes mayores.

INTRODUCCIÓN
Las técnicas quirúrgicas para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) se han desarrollado a lo largo de los años, lo que dio como resultado una variedad de técnicas quirúrgicas y la elección de autoinjertos para la LCA, de los cuales el tendón rotuliano (PT) y el tendón de los isquiotibiales (HT) son los más utilizados [5, 7, 18, 23, 25]. Un tipo alternativo de autoinjerto que utiliza el tendón del cuádriceps (QT) no se utilizó comúnmente durante la LCA primaria debido a la gran incisión que generalmente se requiere para la recolección del injerto [2, 19]. Sin embargo, la literatura reciente ha demostrado un creciente interés por el uso del QT en la LCA, ya que se puede recolectar utilizando técnicas mínimamente invasivas [4], lo que reduce significativamente el tamaño de la cicatriz. Además, algunos estudios han descubierto que el QT puede ofrecer mayores propiedades biomecánicas, menor hipoestesia, dolor e irritación en comparación con los autoinjertos de PT y HT [1, 4, 11, 17, 18]. Además, el uso de QT dio como resultado mejores resultados clínicos y funcionales en términos de arrodillarse y ponerse en cuclillas [1, 6, 11, 19, 21]. Numerosos estudios han evaluado la curación del injerto y el volumen del defecto del PT y HT en el sitio de recolección [13, 14, 15, 24], pero hasta donde el autor sabe, ningún estudio ha investigado la curación del sitio donante de QT utilizando imágenes de ultrasonido.

Por lo tanto, el propósito de este estudio fue investigar la curación del sitio donante de QT después de la recolección de injerto de espesor parcial a través de imágenes de ultrasonido en un seguimiento a corto plazo de 6 meses después de la cirugía. Obtener mediciones del defecto después de la cirugía podría proporcionar información sobre el proceso de curación. El objetivo secundario es investigar los resultados clínicos después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RCLA) con autoinjerto QT y los factores asociados.

High rates of donor site healing using quadriceps tendon for anterior cruciate ligament reconstruction: A case series – PubMed (nih.gov)

High rates of donor site healing using quadriceps tendon for anterior cruciate ligament reconstruction: A case series – PMC (nih.gov)

High rates of donor site healing using quadriceps tendon for anterior cruciate ligament reconstruction: A case series – Cognault – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Cognault J, Chaillot PF, Norgate J, Murgier J; International QT Interest Group; ReSurg; Ponsot A. High rates of donor site healing using quadriceps tendon for anterior cruciate ligament reconstruction: A case series. J Exp Orthop. 2024 Jun 17;11(3):e12033. doi: 10.1002/jeo2.12033. PMID: 38887660; PMCID: PMC11180971.

Copyright © 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.




lunes, 29 de julio de 2024

Evaluación clínica de la formación de hueso nuevo durante el alargamiento de extremidades en niños mediante ecografía combinada con imágenes microvasculares excelentes

 https://www.traumayortopedia.space/uncategorized/evaluacion-clinica-de-la-formacion-de-hueso-nuevo-durante-el-alargamiento-de-extremidades-en-ninos-mediante-ecografia-combinada-con-imagenes-microvasculares-excelentes/


Evaluación clínica de la formación de hueso nuevo durante el alargamiento de extremidades en niños mediante ecografía combinada con imágenes microvasculares excelentes

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
Dado el posible daño por radiación y la inexactitud de las investigaciones radiológicas, en particular en niños, la ecografía y las imágenes microvasculares excelentes pueden ofrecer métodos alternativos para evaluar la formación de hueso nuevo en pacientes pediátricos.
#BJJ #Pediatría #Pediatrics

Clinical evaluation of new bone formation during limb lengthening in children using ultrasound combined with superb microvascular imaging | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


Objetivos: Dado el posible daño por radiación y la inexactitud de las investigaciones radiológicas, en particular en niños, la ecografía y las imágenes microvasculares excelentes (SMI) pueden ofrecer métodos alternativos para evaluar la formación de hueso nuevo cuando se realiza un alargamiento de extremidades en pacientes pediátricos. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de la ecografía combinada con SMI para monitorear la formación de hueso nuevo durante el alargamiento de extremidades en niños.

Conclusión: Descubrimos que la formación de hueso nuevo en pacientes pediátricos sometidos a un alargamiento de extremidades se podía evaluar de manera confiable mediante ecografía cuando se combinaba con los hallazgos radiológicos. Esta combinación permitió una mejor evaluación del pronóstico y ajustes al protocolo de alargamiento. Si bien la SMI brindó información adicional sobre la angiogénesis dentro del hueso nuevo, su función contribuyó principalmente a la comprensión del entorno microvascular en lugar de informar directamente los ajustes del tratamiento.

Clinical evaluation of new bone formation during limb lengthening in children using ultrasound combined with superb microvascular imaging – PubMed (nih.gov)

Clinical evaluation of new bone formation during limb lengthening in children using ultrasound combined with superb microvascular imaging | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Yaxier N, Zhang Y, Song J, Ning B. Clinical evaluation of new bone formation during limb lengthening in children using ultrasound combined with superb microvascular imaging. Bone Joint J. 2024 Jul 1;106-B(7):751-758. doi: 10.1302/0301-620X.106B7.BJJ-2023-1019.R2. PMID: 38945540.

© 2024 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery.


miércoles, 29 de mayo de 2024

Variación normal del desarrollo de la cadera infantil: patrones revelados por ecografía 3D

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/variacion-normal-del-desarrollo-de-la-cadera-infantil-patrones-revelados-por-ecografia-3d/


Variación normal del desarrollo de la cadera infantil: patrones revelados por ecografía 3D


@BoneJointOpen
Este estudio mejora nuestra comprensión fundamental del desarrollo de la cadera en bebés normales y contrasta las trayectorias de crecimiento de las regiones anterior y posterior de la cadera.
#Pediatría #Ultrasonido #BJO
#Pediatrics #Ultrasound

Normal variation of infant hip development | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


Hasta la fecha, los estudios sobre el desarrollo de la cadera infantil se han visto limitados al considerar únicamente los cambios en la apariencia de un único corte ecográfico (plano estándar de Graf). Utilizamos ultrasonido 3D (3DUS) para establecer curvas de maduración del desarrollo normal de la cadera infantil, cuantificando la variación por edad, sexo, lado y ubicación anteroposterior en la cadera.

Conclusión
Utilizamos 3DUS para mostrar que la forma de la cadera y el patrón de crecimiento normal varían significativamente entre las regiones anterior y posterior, en magnitudes similares a los cambios relacionados con la edad. Esto resalta la necesidad de una selección cuidadosa del plano de Graf durante el examen de ultrasonido 2D. La evaluación de toda la articulación mediante la obtención de imágenes de vídeo 3DUS o de «barrido» manual proporciona una evaluación DDH más completa.

Llevar el mensaje a casa
Hasta ahora, la evaluación del desarrollo de la cadera en los bebés se ha basado únicamente en la ecografía 2D (2DUS), que no proporciona una visión completa de la articulación.

Varios estudios han demostrado que la ecografía 3D (3DUS) examina la cadera de forma más completa y que es más fiable que la 2DUS para diagnosticar la displasia del desarrollo de la cadera (DDH).

Este trabajo analiza las curvas de maduración de varios índices DDH novedosos desarrollados para 3DUS y los compara con 2DUS convencional.

Este estudio mejora nuestra comprensión fundamental del desarrollo de la cadera en bebés normales y contrasta las trayectorias de crecimiento de las regiones anterior y posterior de la cadera.


La displasia del desarrollo de la cadera (DDH) ocurre entre uno y 50 por 1000 nacidos vivos, según la población del estudio, los criterios de inclusión y los métodos de diagnóstico utilizados.12 En casos graves, la DDH conduce a la luxación de la cabeza femoral. Si se diagnostica dentro de los seis meses posteriores al nacimiento, el tratamiento con arnés de Pavlik tiene una eficacia de hasta el 95 %.34 Pero, si no se diagnostica, la DDH no diagnosticada puede provocar osteoartritis prematura y artroplastia total de cadera.5,6 Los exámenes físicos basados ​​en las pruebas de Ortolani y Barlow carecen de sensibilidad. para DDH leve o fuera del período neonatal. El examen por ultrasonido 2D (2DUS) se usa ampliamente para el diagnóstico de DDH, ya que es más sensible a los casos leves de DDH.7-9

2DUS utiliza la técnica de Graf, que se basa en la medición del ángulo α. El método de Graf clasifica las caderas con un ángulo α > 60° a las 12 semanas como normales, y < 43° como gravemente displásicas.10 Los valores intermedios pueden requerir un examen ecográfico de seguimiento en casos «límite» para diferenciar entre «inmadurez» y displasia. La cobertura de la cabeza femoral (FHC) también se utiliza en muchos centros para detectar DDH. También está disponible un índice basado en la estructura del cartílago (ángulo ß).11 La técnica de Graf ha sido criticada por la alta variabilidad interobservador en la evaluación,12 y un elevado número de casos falsos positivos que requieren seguimiento. Dado que la mayoría de los hallazgos se resuelven espontáneamente en los primeros meses de vida, las decisiones sobre el tratamiento de la DDH basadas en exámenes ecográficos tienden a ser subjetivas,11 especialmente en los casos «límite».

Estas desventajas se relacionan con las limitaciones fundamentales de 2DUS. En primer lugar, adquirir una imagen 2D perfecta con todos los puntos de referencia necesarios, como el ala ilíaca recta y horizontal, la extremidad inferior actual del ilion, el labrum, el isquion y la cabeza femoral, requiere una amplia formación y experiencia.11,13 En segundo lugar, una imagen 2D ignora las estructuras variaciones presentes en las regiones anterior y posterior. Trabajos anteriores han demostrado que la ecografía 3D (3DUS) proporciona una mejor interpretación de todas las regiones de la articulación de la cadera,12 reduce los seguimientos14 y es más fácil de adquirir para ecografistas novatos.13 Varios índices 2D y 3D de ángulo α, FHC, El ángulo de contacto acetabular (ACA) y el radio del círculo osculador (OCR) se han desarrollado para ayudar a la interpretación de 3DUS (Figura 1).1516,17

Normal variation of infant hip development : patterns revealed by 3D ultrasound – PubMed (nih.gov)

Normal variation of infant hip development – PMC (nih.gov)

Normal variation of infant hip development | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Hareendranathan AR, Wichuk S, Punithakumar K, Dulai S, Jaremko J. Normal variation of infant hip development : patterns revealed by 3D ultrasound. Bone Jt Open. 2022 Nov;3(11):913-923. doi: 10.1302/2633-1462.311.BJO-2022-0081.R1. PMID: 36440537; PMCID: PMC9709493.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


lunes, 2 de octubre de 2023

¿Es la inyección de plasma rico en plaquetas guiada por ecografía (US) más eficaz como modalidad de tratamiento para la tendinopatía lateral del codo que la inyección de esteroides guiada por ecografía?

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/es-la-inyeccion-de-plasma-rico-en-plaquetas-guiada-por-ecografia-us-mas-eficaz-como-modalidad-de-tratamiento-para-la-tendinopatia-lateral-del-codo-que-la-inyeccion-de-esteroides-guiada-por-eco/


¿Es la inyección de plasma rico en plaquetas guiada por ecografía (US) más eficaz como modalidad de tratamiento para la tendinopatía lateral del codo que la inyección de esteroides guiada por ecografía?

La tendinopatía lateral del codo (LET), denominada en términos generales “codo de tenista”, es una degeneración de aparición gradual de los tendones extensores cerca de su sitio de origen en el epicóndilo lateral. El extensor radial corto del carpo (ECRB) suele ser el tendón afectado con más frecuencia, y en algunos casos también se ven afectados otros extensores. Aunque se pensaba que era una patología puramente inflamatoria, como lo demuestra el uso de «itis», ahora el paradigma ha cambiado, y se supone que la etiología degenerativa es más significativa en la causa de esta afección debido a una mejor comprensión de la fisiopatología subyacente y los cambios histológicos de la hiperplasia fibroangiomatosa. Con los avances en el campo de los ortobiológicos, la utilización del plasma rico en plaquetas (PRP) en una amplia gama de afecciones musculoesqueléticas ha aumentado enormemente. Se cree que el PRP estimula la reparación del tendón aumentando la concentración de factores de crecimiento en el medio local, ayudando así a revertir la patología responsable de la afección. Los corticosteroides, por otro lado, se dirigen principalmente a la inflamación asociada con la lesión y brindan comodidad hasta que la ola inicial de inflamación continúa sin modificar el curso natural de la enfermedad. Con base en esta hipótesis, este estudio fue diseñado para evaluar la eficacia de las inyecciones de PRP guiadas por ultrasonido (US) sobre las inyecciones de esteroides guiadas por US en pacientes con LET durante un seguimiento a largo plazo de 2 años.

La tendinopatía lateral del codo (LET) tiene una variedad de modalidades descritas para su manejo. El presente estudio analizó dos modalidades utilizadas para el manejo de la condición.
Las inyecciones de corticosteroides aliviaron los síntomas de LET durante un seguimiento a corto plazo, proporcionando un alivio sintomático más rápido; sin embargo, el efecto se desvaneció a largo plazo. Las inyecciones de PRP proporcionaron una mejora más gradual pero sostenida durante el seguimiento a largo plazo, lo que indica el potencial curativo biológico del PRP.

Métodos: El presente estudio incluyó a 64 no deportistas con LET en los que fracasó el tratamiento conservador que incluía evitar actividades extenuantes, estimulación con hielo, fármacos antiinflamatorios no esteroides, aparatos ortopédicos y fisioterapia durante 6 meses. Se realizó una asignación aleatoria de los participantes, a un grupo se le inyectó plasma rico en plaquetas (PRP) y al otro grupo se les inyectó corticosteroides. El procedimiento fue realizado por el mismo cirujano ortopédico ciego después de localizar la patología mediante ecografía. Observadores ciegos distintos del cirujano que administraba la inyección registraron las puntuaciones de la escala visual analógica (VAS), las discapacidades del brazo, el hombro y la mano (DASH), las puntuaciones de la evaluación del codo de tenista calificada por el paciente (PRTEE) y la fuerza de agarre de la mano.
Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 40 años. La puntuación media de la EVA en el último seguimiento de 2 años en el grupo de PRP fue de 1,25 y fue significativamente mejor que la puntuación de 3,68 en el grupo de esteroides (p < 0,001). La puntuación DASH media en el último seguimiento de 2 años en el grupo de PRP fue de 4,00 y fue significativamente mejor que la puntuación de 7,43 en el grupo de esteroides (p <0,001). La puntuación PRTEE media en el último seguimiento de 2 años en el grupo de PRP fue 3,96 y fue significativamente mejor que la puntuación de 7,53 en el grupo de esteroides (p <0,001). Las puntuaciones fueron mejores en el grupo de esteroides en un seguimiento a corto plazo de 3 meses (p <0,05), mientras que fueron mejores en el grupo de PRP en un seguimiento a largo plazo de 2 años (p <0,05). La fuerza de prensión manual fue comparable en el grupo de PRP (84,43 kg de fuerza) y en el grupo de esteroides (76,71 kg de fuerza) al final de los 2 años de seguimiento, sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,149).

Is Ultrasound (US)-Guided Platelet-Rich Plasma Injection More Efficacious as a Treatment Modality for Lateral Elbow Tendinopathy Than US-Guided Steroid Injection?: A Prospective Triple-Blinded Study with Midterm Follow-up – PubMed (nih.gov)

Is Ultrasound (US)-Guided Platelet-Rich Plasma Injection More Efficacious as a Treatment Modality for Lateral Elbow Tendinopathy Than US-Guided Steroid Injection?: A Prospective Triple-Blinded Study with Midterm Follow-up – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kamble P, Prabhu RM, Jogani A, Mohanty SS, Panchal S, Dakhode S. Is Ultrasound (US)-Guided Platelet-Rich Plasma Injection More Efficacious as a Treatment Modality for Lateral Elbow Tendinopathy Than US-Guided Steroid Injection?: A Prospective Triple-Blinded Study with Midterm Follow-up. Clin Orthop Surg. 2023 Jun;15(3):454-462. doi: 10.4055/cios22128. Epub 2022 Dec 7. PMID: 37274509; PMCID: PMC10232317.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.





viernes, 26 de agosto de 2022

Ultrasonido con modelos de inteligencia artificial predijeron lesiones del complejo de fibrocartílago triangular Palmer 1B

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/ultrasonido-con-modelos-de-inteligencia-artificial-predijeron-lesiones-del-complejo-de-fibrocartilago-triangular-palmer-1b/


Ultrasonido con modelos de inteligencia artificial predijeron lesiones del complejo de fibrocartílago triangular Palmer 1B

Los modelos de ultrasonido con inteligencia artificial predijeron la lesión de Palmer 1B TFCC con alta precisión. #muñeca #TFCC #AI

Ultrasound With Artificial Intelligence Models Predicted Palmer 1B Triangular Fibrocartilage Complex Injuries – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

  • Calcular la precisión diagnóstica a partir de la matriz de confusión utilizando aprendizaje profundo (DL) en imágenes de ultrasonido (US) de lesión del complejo de fibrocartílago triangular (TFCC) Palmer 1B.
  • Las imágenes de ultrasonido (US) que utilizan el modelo DL predijeron la lesión Palmer 1B TFCC con alta precisión, con las mejores puntuaciones de 0,85 para precisión en GoogLeNet, 1,00 para sensibilidad en ResNet50 y ResNet101, y 0,78 para especificidad en GoogLeNet. El uso de DL para imágenes de EE. UU. de la lesión Palmer 1B TFCC predijo la lesión, así como la resonancia magnética y la artrografía por tomografía computarizada.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35447195/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(22)00231-6/fulltext

Shinohara I, Inui A, Mifune Y, Nishimoto H, Mukohara S, Yoshikawa T, Kuroda R. Ultrasound With Artificial Intelligence Models Predicted Palmer 1B Triangular Fibrocartilage Complex Injuries. Arthroscopy. 2022 Aug;38(8):2417-2424. doi: 10.1016/j.arthro.2022.03.037. Epub 2022 Apr 18. PMID: 35447195.

Copyright © 2022 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.




martes, 19 de octubre de 2021

Atrapamiento intraóseo del nervio mediano tipo 2 después de una luxación posterior del codo diagnosticada mediante ecografía con resonancia magnética y correlación quirúrgica

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/atrapamiento-intraoseo-del-nervio-mediano-tipo-2-despues-de-una-luxacion-posterior-del-codo-diagnosticada-mediante-ecografia-con-resonancia-magnetica-y-correlacion-quirurgica/


Atrapamiento intraóseo del nervio mediano tipo 2 después de una luxación posterior del codo diagnosticada mediante ecografía con resonancia magnética y correlación quirúrgica




  • El atrapamiento del nervio mediano es una complicación poco común de la luxación posterior del codo y la fractura del epicóndilo medial.
  • En el caso de un diagnóstico tardío, este patrón de lesión puede resultar en un daño nervioso significativo y, a veces, irreversible.
  • Como tal, un alto grado de sospecha clínica y estudios de imagen precoces están indicados en pacientes con déficits nerviosos persistentes después de la reducción de la luxación del codo.
  • Aquí, se discute un caso de atrapamiento intraóseo del nervio mediano tipo 2 que fue diagnosticado por ultrasonido en un paciente de ocho años después de una luxación cubitohumeral.
  • Este artículo revisa los hallazgos de imagen clave del atrapamiento del nervio mediano y analiza la resonancia magnética posterior y los hallazgos quirúrgicos de esta rara afección.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34659922/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8500458/

https://www.cureus.com/articles/72243-intraosseous-type-2-median-nerve-entrapment-after-posterior-elbow-dislocation-diagnosed-on-ultrasound-with-mri-and-surgical-correlation

O’Brien AC, Teh Z, Rinaldi M, Lee E, Hughes R, Aktselis I, McKean D. Intraosseous Type 2 Median Nerve Entrapment After Posterior Elbow Dislocation Diagnosed on Ultrasound With MRI and Surgical Correlation. Cureus. 2021 Oct 8;13(10):e18606. doi: 10.7759/cureus.18606. PMID: 34659922; PMCID: PMC8500458.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.