Mostrando entradas con la etiqueta seguimiento a largo plazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguimiento a largo plazo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Resultados a largo plazo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con 3 técnicas quirúrgicas diferentes: Una evaluación clínica y radiográfica prospectiva y aleatorizada con un mínimo de 20 años de seguimiento

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/resultados-a-largo-plazo-tras-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-con-3-tecnicas-quirurgicas-diferentes-una-evaluacion-clinica-y-radiografica-prospectiva-y-aleatorizada-con-un-minimo-de/


Resultados a largo plazo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con 3 técnicas quirúrgicas diferentes: Una evaluación clínica y radiográfica prospectiva y aleatorizada con un mínimo de 20 años de seguimiento

Antecedentes: En los últimos años, la tenodesis extraarticular lateral (LET) ha demostrado ser prometedora para reducir la tasa de fracaso del injerto en el seguimiento a corto plazo. Sin embargo, faltan estudios que investiguen la incidencia de complicaciones y osteoartritis lateral (OA) tras este procedimiento, y solo unos pocos estudios han reportado resultados a largo plazo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

Objetivo/Hipótesis:
Este estudio tuvo como objetivo comparar la tasa de fracaso, los resultados clínicos y la incidencia de artrosis de tres técnicas diferentes de reconstrucción del LCA: tendón isquiotibial cuádruple de haz único (HT), tendón rotuliano-hueso (BPTB) y HT más LET (HT + LET) por encima de la rodilla. Los autores plantearon la hipótesis de que las tres técnicas tendrían resultados clínicos y radiográficos comparables en el seguimiento a largo plazo.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Un estudio a largo plazo mostró resultados satisfactorios con tres técnicas diferentes de reconstrucción del LCA, sin un aumento de la osteoartritis lateral tras la realización de la LET.
#rodilla #artroscopia #LCA #LET

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – Gian Andrea Lucidi, Piero Agostinone, Stefano Di Paolo, Giacomo Dal Fabbro, Margherita Serra, Marianna Viotto, Alberto Grassi, Stefano Zaffagnini, 2025

Conclusión:
Las tres técnicas quirúrgicas lograron resultados clínicos satisfactorios tras la reconstrucción del LCA en el seguimiento a largo plazo. Sin embargo, el grupo BPTB se asoció con una mayor incidencia de artrosis femororrotuliana. Asimismo, el grupo HT + LET se asoció con un ligero aumento en la puntuación de Tegner en el seguimiento a largo plazo, pero no se observó evidencia de un mayor riesgo de artrosis lateral en el grupo HT + LET.

Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las lesiones más frecuentes que afectan la articulación de la rodilla en pacientes jóvenes y activos.11,12,21,32 Independientemente de los avances en la anatomía, la biomecánica y las técnicas quirúrgicas de la rodilla, la elección del injerto sigue siendo uno de los temas más controvertidos e investigados en la literatura moderna sobre el LCA. El tendón autólogo de los isquiotibiales (HT) y el tendón rotuliano-hueso (BPTB) son los injertos más utilizados para la reconstrucción del LCA,1,22,24,28 y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas. El tendón rotuliano ha sido históricamente el estándar de oro, y varios cirujanos lo prefieren, especialmente en atletas,11,24,25 debido a su alta carga última hasta el fallo,24,31 su integración más rápida durante el proceso de consolidación ósea,22,25,35 y su supuesta menor tasa de fallo en comparación con el tendón rotuliano.1,6,22,25,35 Por otro lado, el tendón rotuliano se asocia con una menor incidencia de morbilidad en la zona donante, ausencia de riesgo de fracturas rotulianas y menor daño del mecanismo extensor.6,28,35

En los últimos años, ha aumentado el interés en la asociación de la tenodesis extraarticular lateral (TEL) con la reconstrucción intraarticular del LCA para mejorar la inestabilidad rotacional.13,17,19,23 Estudios recientes han demostrado que la TEL podría reducir la tasa de fallo del injerto en una población de alto riesgo.8,17,19,23 Debido a la creciente evidencia, la literatura previa ha recomendado el uso de la TEL además de la reconstrucción del LCA en pacientes con alta demanda. y cirugía de revisión. 7 Sin embargo, históricamente se ha considerado que la LET presenta riesgo de sobreconstricción del compartimento lateral, lo que podría aumentar la incidencia de osteoartritis (OA) lateral de rodilla. Mientras tanto, la literatura reciente ha revelado hallazgos biomecánicos y clínicos contradictorios. 2,4,29,30

Es difícil evaluar el riesgo de aparición de OA en relación con las diferentes técnicas quirúrgicas del LCA, ya que solo se dispone de unos pocos estudios con un diseño y un tiempo de seguimiento adecuados. 11 En un estudio comparativo con 20 años de seguimiento, Castoldi et al. 2 observaron un mayor riesgo de OA lateral en pacientes sometidos a reconstrucción del LCA con LET. Sin embargo, la alta incidencia de meniscectomía lateral en los dos grupos investigados hizo que este resultado fuera poco fiable. Otro estudio del Grupo de Estudio SANTI 30 observó un mayor riesgo de OA medial en pacientes sometidos a reconstrucción del LCA con tendón rotuliano, en comparación con la reconstrucción del LCA con HT y LET, con un seguimiento medio de 104 meses. Además, la asociación de los injertos de BPTB y la artrosis patelofemoral sigue siendo controvertida.14,26,32

El objetivo del presente estudio fue comparar tres técnicas diferentes de reconstrucción del LCA en términos de tasa de fracaso, resultados clínicos e incidencia de artrosis: HT cuádruple de haz único, BPTB y HT sobre el haz más LET (HT + LET) con un mínimo de 20 años de seguimiento. Nuestra hipótesis principal fue que el grupo HT + LET no presentaría inferioridad en cuanto a puntuaciones clínicas, tasa de fracaso y laxitud de rodilla. La hipótesis secundaria fue que el grupo HT + LET no presentaría un mayor riesgo de artrosis lateral, mientras que el grupo BPTB se asociaría con una mayor incidencia de artrosis patelofemoral.

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – PubMed

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – PMC

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – Gian Andrea Lucidi, Piero Agostinone, Stefano Di Paolo, Giacomo Dal Fabbro, Margherita Serra, Marianna Viotto, Alberto Grassi, Stefano Zaffagnini, 2025

Lucidi GA, Agostinone P, Di Paolo S, Dal Fabbro G, Serra M, Viotto M, Grassi A, Zaffagnini S. Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 29;13(1):23259671241302348. doi: 10.1177/23259671241302348. PMID: 39886263; PMCID: PMC11780662.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11780662  PMID: 39886263










lunes, 3 de marzo de 2025

Tumores malignos primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral y el sacro apendicular

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/uncategorized/tumores-malignos-primarios-de-huesos-y-tejidos-blandos-de-la-columna-vertebral-y-el-sacro-apendicular/


Tumores malignos primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral y el sacro apendicular

Objetivos
El objetivo del presente estudio fue analizar el resultado oncológico y neurológico de los pacientes sometidos a tratamiento interdisciplinario para tumores malignos primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral en las últimas siete décadas, y los cambios a lo largo del tiempo.

Conclusión
Nuestro estudio demuestra claramente el impacto positivo de las técnicas quirúrgicas mejoradas, así como de los métodos de diagnóstico por imagen refinados y las opciones de terapia adyuvante evolucionadas, en la tasa de supervivencia en todas las entidades tumorales. Sin embargo, a pesar de un plan de tratamiento multimodal, la mortalidad a largo plazo de estos tumores sigue siendo alta.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Un enfoque de equipo multidisciplinario, así como planes de tratamiento individualizados, parecen ser indispensables para lograr el mejor resultado posible.
#BJO #Columna #Oncología #Neurología #Spine #Oncology #Neurology

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • Un enfoque de equipo multidisciplinario, así como planes de tratamiento individualizados, parecen ser indispensables para lograr el mejor resultado posible.
  • El impacto positivo de las técnicas quirúrgicas mejoradas, la disponibilidad de nuevos quimioterapéuticos y la radioterapia conformada en la supervivencia se pudo demostrar claramente.

Introducción
Los tumores malignos de los huesos y de los tejidos blandos son poco frecuentes y, por lo tanto, se incluyen en la lista de cánceres raros con una incidencia de <6/100 000/año y representan solo el 0,4% al 1% de todos los tumores.1-3 Si bien la enfermedad metastásica es común en la columna vertebral, la aparición de tumores malignos primarios en la columna vertebral es aún más escasa.4,5 Representan menos del 5% de todas las lesiones óseas malignas5 y, por lo tanto, el 0,2% de todas las neoplasias.4 En niños y adolescentes, los tumores malignos de la columna representan menos del 30% de todos los tumores de la columna vertebral. Esto cambia en los ancianos, en quienes aproximadamente el 75% de todos los tumores de la columna son malignos debido a una clara preponderancia de la enfermedad metastásica.1 Las lesiones malignas primarias más comunes de la columna y el compartimento paravertebral son el cordoma, el plasmocitoma solitario y el mieloma múltiple, que no se investigaron en el presente estudio, ya que el enfoque se centra en los sarcomas primarios de huesos y tejidos blandos (STB) como el condrosarcoma (CSA; prevalencia del 6,5 al 15% en la columna,6,7 sarcoma de Ewing (EWS; incidencia del 3,5% en la columna,8 y osteosarcoma (OSA; 3 a 5% de todos los OSA).9 El resultado de estos tumores sigue siendo modesto debido a los desafíos significativos del tratamiento, como los intervalos asintomáticos largos que resultan en tamaños de tumor grandes, estructuras anatómicas adyacentes delicadas y opciones limitadas de tratamiento conservador.10 Si el tumor no afecta las estructuras neurales, puede haber un largo período asintomático intervalo, por lo que los tumores raquídeos suelen ser de gran tamaño y pueden afectar a múltiples segmentos óseos en el momento del diagnóstico. Cuando, por el contrario, el tumor afecta a estructuras neurales y se indica una descompresión aguda por síntomas neurológicos sin una adecuada evaluación diagnóstica previa, el tumor puede diseminarse durante la cirugía. Un tumor de mayor tamaño también plantea un dilema para el cirujano: reflexionar sobre los principios de la cirugía de columna considerando la biomecánica versus la necesidad de respetar los principios de las resecciones oncológicas musculoesqueléticas. Estructuras delicadas como nervios, vasos y la articulación costotransversa pueden infiltrarse y, por lo tanto, limitar los márgenes de resección y agravar la cirugía en etapas avanzadas. Además, el tratamiento conservador mediante radioterapia (RTX) solo puede aplicarse con intensidad limitada debido a la vulnerabilidad de las estructuras neurales.

En resumen, no existe un régimen de tratamiento clasificado, ya que estos tumores son raros, difíciles de tratar y, a menudo, se operan intralesionalmente en un entorno agudo y, a partir de entonces, impiden un tratamiento adecuado.11 Sin embargo, planteamos la hipótesis de que la supervivencia mejoró con el tiempo debido a los avances en los enfoques quirúrgicos y anestésicos, así como a los refinamientos en las estrategias quimioterapéuticas (CX) y radioterapéuticas.

Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue investigar sistemáticamente los datos recopilados prospectivamente en nuestro Registro de tumores de huesos y tejidos blandos (Universidad Médica de Viena), analizando a los pacientes sometidos a un tratamiento interdisciplinario para sarcomas primarios de huesos y tejidos blandos de la columna vertebral en las últimas siete décadas.

En resumen, los planes de tratamiento de los pacientes deben ser individualizados por un enfoque de equipo multidisciplinario para lograr el mejor resultado posible.24 Los datos existentes subrayan la importancia de nuevos avances en relación con el tratamiento multimodal para los tumores óseos y de los tejidos blandos para continuar mejorando la supervivencia general de los pacientes que sufren tumores malignos primarios de la columna vertebral.25 Nuestro estudio demuestra claramente el impacto positivo de las técnicas quirúrgicas mejoradas, la disponibilidad de nuevos quimioterapéuticos y la radioterapia conformada en la tasa de supervivencia en todos los tipos de tumores descritos anteriormente. La amplia aplicación de resecciones guiadas en 3D probablemente mejorará aún más los resultados, así como el conocimiento en el amplio campo en evolución de las terapias farmacológicas dirigidas.26 No obstante, debido a la rareza de los tumores malignos primarios de la columna vertebral, se deben realizar estudios multicéntricos para una mejor comprensión y opciones de tratamiento optimizadas.

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum – PubMed

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum – PMC

Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum | Bone & Joint

Schneider E, Tiefenboeck TM, Böhler C, Noebauer-Huhmann IM, Lang S, Krepler P, Funovics PT, Windhager R. Primary malignant bone and soft-tissue tumours of the spine and appendicular sacrum. Bone Jt Open. 2025 Feb 1;6(2):109-118. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0169.R1. PMID: 39889749; PMCID: PMC11785419.

© 2025 Schneider et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11785419  PMID: 39889749










viernes, 28 de junio de 2024

La transferencia osteocondral autóloga de la rodilla demuestra tasas elevadas y continuas de retorno al deporte y tasas bajas de conversión a artroplastia en el seguimiento a largo plazo: una revisión sistemática

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/06/28/la-transferencia-osteocondral-autologa-de-la-rodilla-demuestra-tasas-elevadas-y-continuas-de-retorno-al-deporte-y-tasas-bajas-de-conversion-a-artroplastia-en-el-seguimiento-a-largo-plazo-una-revision/


La transferencia osteocondral autóloga de la rodilla demuestra tasas elevadas y continuas de retorno al deporte y tasas bajas de conversión a artroplastia en el seguimiento a largo plazo: una revisión sistemática

Sistema de transferencia osteocondral autóloga (AOT). Revisar:
12 estudios con n = 495 pacientes, una media de 32,5 años y un seguimiento medio de 15,1 años mostraron una tasa de RTS sostenida del 86 % al 100 % y tasas de conversión de artroplastia del 0 % al 16 %.

Autologous Osteochondral Transfer of the Knee Demonstrates Continued High Rates of Return to Sport and Low Rates of Conversion to Arthroplasty at Long-Term Follow-Up: A Systematic Review – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)


Propósito: Realizar una revisión sistemática de la literatura para evaluar (1) el nivel de actividad y la función de la rodilla, (2) las tasas de reoperación y fracaso, y (3) los factores de riesgo de reoperación y fracaso de la transferencia osteocondral autóloga (AOT) a largo plazo. hacer un seguimiento.

Conclusiones: La AOT de rodilla dio como resultado altas tasas de retorno al deporte con tasas correspondientemente bajas de conversión a artroplastia en el seguimiento a largo plazo. Además, AOT demostró mejoras significativas en los resultados a largo plazo informados por los pacientes desde el inicio.

Autologous Osteochondral Transfer of the Knee Demonstrates Continued High Rates of Return to Sport and Low Rates of Conversion to Arthroplasty at Long-Term Follow-Up: A Systematic Review – PubMed (nih.gov)

Autologous Osteochondral Transfer of the Knee Demonstrates Continued High Rates of Return to Sport and Low Rates of Conversion to Arthroplasty at Long-Term Follow-Up: A Systematic Review – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Oeding JF, Dancy ME, Fearington FW, Pruneski JA, Pareek A, Hevesi M, Hangody L, Camp CL, Krych AJ. Autologous Osteochondral Transfer of the Knee Demonstrates Continued High Rates of Return to Sport and Low Rates of Conversion to Arthroplasty at Long-Term Follow-Up: A Systematic Review. Arthroscopy. 2024 Jun;40(6):1938-1949. doi: 10.1016/j.arthro.2023.11.026. Epub 2023 Dec 5. PMID: 38056726.

Copyright

sábado, 12 de agosto de 2023

Reparación superficial de la cabeza femoral mediante transferencia de autoinjerto osteocondral a presión

 https://www.artrocenter.mx/academia/reparacion-superficial-de-la-cabeza-femoral-mediante-transferencia-de-autoinjerto-osteocondral-a-presion/


Reparación superficial de la cabeza femoral mediante transferencia de autoinjerto osteocondral a presión

Este es el primer estudio que analiza los resultados a largo plazo de la transferencia de autoinjerto osteocondral de la cabeza femoral. La transferencia de autoinjerto osteocondral podría ser un procedimiento que ahorre tiempo para pacientes jóvenes con condiciones de cadera devastadoras.

Surface repair of the femoral head using press-osteochondral autograft transfer | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El cartílago hialino tiene una baja capacidad de regeneración. Las lesiones osteocondrales no tratadas de la cabeza femoral pueden conducir a una osteoartritis progresiva y sintomática de la cadera. El propósito de este estudio es analizar el resultado clínico y radiológico a largo plazo de los pacientes tratados con transferencia de autoinjerto osteocondral. Hasta donde sabemos, este estudio representa una serie de transferencia de autoinjerto osteocondral de cadera con el seguimiento más largo.
Este es el primer estudio que analiza los resultados a largo plazo de la transferencia de autoinjerto osteocondral de la cabeza femoral. Aunque la mayoría de los pacientes se sometieron a conversión a ATC a largo plazo, más de la mitad de ellos sobrevivieron más de diez años. La transferencia de autoinjerto osteocondral podría ser un procedimiento que ahorre tiempo para los pacientes jóvenes con afecciones devastadoras de la cadera que prácticamente no tienen otras opciones quirúrgicas. Sería necesaria una serie mayor o una cohorte similar apareada para confirmar estos resultados que, dada la heterogeneidad de nuestra serie, parece difícil de conseguir.

El texto trata sobre un estudio que evaluó los resultados a largo plazo del tratamiento de osteocondritis disecante de la cabeza femoral con transferencia de autoinjerto osteocondral. La osteocondritis disecante es una condición en la que se produce un desprendimiento de un fragmento de cartílago y hueso de la cabeza del fémur. Si no se trata, puede provocar artrosis de la cadera. El estudio incluyó a 11 pacientes que se sometieron a transferencia de autoinjerto osteocondral entre 1996 y 2012. El seguimiento medio fue de 18,5 años. Seis pacientes desarrollaron artrosis de la cadera y se sometieron a una artroplastia total de cadera (THA) a una media de 10,3 años. La supervivencia cumulativa de las caderas nativas fue del 91% (IC del 95%, 74-100) a los 5 años, del 62% (IC del 95%, 33-92) a los 10 años y del 37% (IC del 95%, 6-70) a los 20 años. Los resultados del estudio sugieren que la transferencia de autoinjerto osteocondral puede ser un tratamiento eficaz para la osteocondritis disecante de la cabeza femoral en pacientes jóvenes. Sin embargo, la mayoría de los pacientes en el estudio requirieron una THA a largo plazo. Se necesitan estudios más grandes para confirmar estos resultados.

Surface repair of the femoral head using press-osteochondral autograft transfer – PubMed (nih.gov)

Surface repair of the femoral head using press-osteochondral autograft transfer – PMC (nih.gov)

Surface repair of the femoral head using press-osteochondral autograft transfer | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Passaplan C, Hanauer M, Gautier L, Stetzelberger VM, Schwab JM, Tannast M, Gautier E. Surface repair of the femoral head using press-osteochondral autograft transfer. Bone Jt Open. 2023 Jul 11;4(7):523-531. doi: 10.1302/2633-1462.47.BJO-2022-0137.R1. PMID: 37429592; PMCID: PMC10332918.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



martes, 20 de junio de 2023

Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes adultos con escoliosis idiopática y curvas mayores de 45° tratados no quirúrgicamente: un estudio transversal con un seguimiento promedio de 30 años

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/calidad-de-vida-relacionada-con-la-salud-de-pacientes-adultos-con-escoliosis-idiopatica-y-curvas-mayores-de-45-tratados-no-quirurgicamente-un-estudio-transversal-con-un-seguimiento-promedio-de/


Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes adultos con escoliosis idiopática y curvas mayores de 45° tratados no quirúrgicamente: un estudio transversal con un seguimiento promedio de 30 años

Consulta este artículo sobre Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes adultos con escoliosis idiopática y curvas superiores a 45° tratados no quirúrgicamente.

Health-related quality of life of adult, non-surgically treated patients with idiopathic scoliosis and curves above 45°: a cross-sectional study at an average follow-up of 30 years | SpringerLink

Estudios previos sobre la historia natural de la escoliosis idiopática de moderada a grave muestran resultados contradictorios. Algunos estudios informaron una mayor incidencia de dolor de espalda y discapacidad en las curvas severas, mientras que otros estudios no informaron diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en comparación con los controles adultos de la misma edad. Ninguno de estos estudios abordó la CVRS utilizando los cuestionarios actualmente recomendados y validados.
Examinar la CVRS a largo plazo en pacientes adultos con escoliosis idiopática no tratados quirúrgicamente con una curva de 45° o superior.
Los pacientes con escoliosis idiopática y curvas de 45° o más tienen una CVRS reducida. Aunque muchos pacientes experimentan dolor de espalda, la discapacidad reportada en el ODI fue limitada. La escoliosis tuvo un efecto notable en la elección de la educación.

Este artículo resume los resultados de un estudio que evaluó la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) de los pacientes adultos con escoliosis idiopática y curvas superiores a 45° que no recibieron tratamiento quirúrgico. El estudio fue retrospectivo y se basó en cuestionarios digitales que se enviaron a 79 pacientes elegibles, de los cuales 48 (61%) respondieron. El tiempo medio de seguimiento fue de 29,9 años y la edad media de los pacientes fue de 51,9 años. El ángulo de Cobb mediano en la adolescencia fue de 48,5°.

Los resultados mostraron que los pacientes con escoliosis idiopática y curvas superiores a 45° tenían una HRQoL reducida en comparación con una cohorte nacional de referencia. Cinco de los ocho subdominios del SF-36 fueron significativamente más bajos en el grupo de escoliosis: funcionamiento físico, funcionamiento social, funcionamiento físico del rol, funcionamiento emocional del rol y vitalidad. La puntuación específica para la escoliosis del SRS-22r fue de 3,7 en una escala de 0 a 5. La puntuación media del NRS para el dolor de todos los pacientes fue de 4,9 y el 65% informó de un NRS superior a 3. En el Índice de Discapacidad de Oswestry, el 79% de los pacientes informó de discapacidades mínimas. El 69% de los pacientes informó que su escoliosis había influido en su elección de educación y el 31% que había influido en su elección de trabajo.

El estudio concluyó que los pacientes con escoliosis idiopática y curvas superiores a 45° tienen una HRQoL reducida. Aunque muchos pacientes experimentan dolor de espalda, la discapacidad informada en el ODI fue limitada.

Health-related quality of life of adult, non-surgically treated patients with idiopathic scoliosis and curves above 45°: a cross-sectional study at an average follow-up of 30 years – PubMed (nih.gov)

Health-related quality of life of adult, non-surgically treated patients with idiopathic scoliosis and curves above 45°: a cross-sectional study at an average follow-up of 30 years | SpringerLink

Brandwijk AC, Heemskerk JL, Willigenburg NW, Altena MC, Kempen DHR. Health-related quality of life of adult, non-surgically treated patients with idiopathic scoliosis and curves above 45°: a cross-sectional study at an average follow-up of 30 years. Eur Spine J. 2023 Jun 15. doi: 10.1007/s00586-023-07697-2. Epub ahead of print. PMID: 37318597.

© 2023. The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature.




lunes, 12 de julio de 2021

Resultado clínico mínimo a 10 años de los implantes meniscales de colágeno laterales para el reemplazo de defectos meniscales laterales parciales: resultados adicionales de un estudio prospectivo multicéntrico

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/resultado-clinico-minimo-a-10-anos-de-los-implantes-meniscales-de-colageno-laterales-para-el-reemplazo-de-defectos-meniscales-laterales-parciales-resultados-adicionales-de-un-estudio-prospectivo-mult/


Resultado clínico mínimo a 10 años de los implantes meniscales de colágeno laterales para el reemplazo de defectos meniscales laterales parciales: resultados adicionales de un estudio prospectivo multicéntrico



  • El implante meniscal de colágeno (CMI) es un andamio biológico destinado a reemplazar los defectos meniscales parciales. Los resultados a largo plazo del reemplazo del menisco lateral nunca se han investigado.
  • Documentar los resultados clínicos y los fracasos de la implantación de CMI lateral para el defecto meniscal lateral parcial con un seguimiento mínimo de 10 años.
  • La implantación de CMI lateral para defectos parciales del menisco lateral proporcionó buenos resultados a largo plazo, con una tasa de supervivencia a 10 años del 85% y una tasa de supervivencia a 14 años del 64%.
  • En el seguimiento final, el 58% de los pacientes tenían puntuaciones de Lysholm “buenas” o “excelentes”.
  • Sin embargo, hubo una disminución general en las puntuaciones de resultado entre el seguimiento a corto y largo plazo.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34104658/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8155770/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2325967121994919

Grassi A, Lucidi GA, Filardo G, Agostinone P, Macchiarola L, Bulgheroni P, Bulgheroni E, Zaffagnini S. Minimum 10-Year Clinical Outcome of Lateral Collagen Meniscal Implants for the Replacement of Partial Lateral Meniscal Defects: Further Results From a Prospective Multicenter Study. Orthop J Sports Med. 2021 May 25;9(5):2325967121994919. doi: 10.1177/2325967121994919. PMID: 34104658; PMCID: PMC8155770.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



lunes, 3 de mayo de 2021

Manejo difícil de una fractura de fémur en un paciente con disqueratosis congénita

 https://www.ortopediainfantil.com.mx/academia/manejo-dificil-de-una-fractura-de-femur-en-un-paciente-con-disqueratosis-congenita-trasplante-de-medula-osea-clavos-elasticos-de-titanio-refractura-esqueleticamente-fragiles/


Manejo difícil de una fractura de fémur en un paciente con disqueratosis congénita: revisión de la literatura y reporte de un caso

Un niño de 14 años con disqueratosis congénita (DKC), estado posterior a un trasplante de médula ósea (TMO) no relacionado, sufrió una fractura de la diáfisis femoral. A pesar de la fijación inmediata con los clavos elásticos de titanio más anchos posibles, la rigidez de la estructura de fijación fue insuficiente y se produjo una unión defectuosa con la refractura 5 años después. La fijación de revisión con clavos intramedulares rígidos ha mantenido la posición durante un año, aunque la formación de callos sigue siendo escasa.



Este es el primer artículo que detalla el cuidado de las fracturas para un paciente con DKC. Aunque el TMO aumenta la esperanza de vida, los pacientes aparentemente permanecen esqueléticamente frágiles. La fijación intramedular rígida es óptimamente duradera y parece hematopoyéticamente segura. Se recomienda un seguimiento a largo plazo.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33882034/

https://journals.lww.com/jbjscc/Abstract/2021/06000/Difficult_Management_of_a_Femur_Fracture_in_a.45.aspx

https://hub.jbjs.org/reader.php?id=208409&rsuite_id=2846192&native=1&topics=ta+pd&source=JBJS_Case_Connector%2F11%2F2%2Fe20.00486%2Fabstract#figures

Hoellwarth JS, Edmonds EW. Difficult Management of a Femur Fracture in a Patient with Dyskeratosis Congenita: A Literature Review and Case Report. JBJS Case Connect. 2021 Apr 21;11(2):e20.00486. doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00486. PMID: 33882034.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

jueves, 15 de abril de 2021

Resultados del retorno al juego en jugadores profesionales de béisbol después de un tratamiento no quirúrgico de lesiones incompletas del ligamento colateral cubital medial: un estudio de seguimiento a largo plazo

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/beisbol-escala-de-evaluacion-calificacion-clinica-codo-tratamiento-no-operatorio-tratamiento-conservador-retorno-deportivo-ligamento-colateral-cubital/


Resultados del retorno deportivo en jugadores profesionales de béisbol después de un tratamiento conservador de lesiones incompletas del ligamento colateral cubital medial: un estudio de seguimiento a largo plazo

Las lesiones del ligamento colateral cubital medial (UCL) son comunes entre los jugadores de béisbol. Existe escasa literatura sobre los resultados a largo plazo después del tratamiento conservador de lesiones de UCL en jugadores de béisbol profesionales.
El objetivo principal era evaluar el seguimiento a largo plazo de las tasas de reincidencia, las métricas de rendimiento, la tasa de retorno al mismo nivel de juego o más alto (RTP) y la capacidad de avanzar al siguiente nivel de juego en los jugadores de béisbol profesionales después de un período de tratamiento conservador de lesiones UCL incompletas. El objetivo secundario era realizar una comparación de pares emparejados entre lanzadores tratados de forma no operatoria y un grupo de control sin antecedentes de lesiones de UCL.



Hubo una alta tasa de RTP para los jugadores de béisbol profesionales tratados de forma no operatoria por lesiones UCL incompletas. En comparación con una cohorte emparejada sin antecedentes de lesiones de UCL, los lanzadores de béisbol profesionales tratados de forma no operatoria tenían métricas de rendimiento similares. Las tasas de re-lesión fueron bajas y ningún jugador tuvo una nueva lesión que requirió reconstrucción de UCL. El tratamiento no quirúrgico de lesiones UCL incompletas en jugadores de béisbol profesionales, específicamente lanzadores, es una opción de tratamiento viable a largo plazo.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33720760/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0363546521996706

Walker CM, Genuario JW, Houck DA, Murayama S, Mendez H, Noonan TJ. Return-to-Play Outcomes in Professional Baseball Players After Nonoperative Treatment of Incomplete Medial Ulnar Collateral Ligament Injuries: A Long-Term Follow-up Study. Am J Sports Med. 2021 Apr;49(5):1137-1144. doi: 10.1177/0363546521996706. Epub 2021 Mar 15. PMID: 33720760.

Copyright © 2021, © SAGE Publications

Copyright © 2021 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine