Mostrando entradas con la etiqueta pulgar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pulgar. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Fresado e irrigación de las falanges para la osteomielitis de las falanges proximales y distales combinadas del pulgar

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/fresado-e-irrigacion-de-las-falanges-para-la-osteomielitis-de-las-falanges-proximales-y-distales-combinadas-del-pulgar/


Fresado e irrigación de las falanges para la osteomielitis de las falanges proximales y distales combinadas del pulgar

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Fresado e irrigación de las falanges para la osteomielitis de las falanges proximales y distales combinadas del pulgar
@UTSWMedCenter
#Irrigación #Osteomielitis Falangeal #Escariador #JHSGO #CirugíaManual #AccesoAbierto #Irrigation #PhalangealOsteomyelitis #Reamer #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – Journal of Hand Surgery Global Online

Introducción
La osteomielitis, tanto aguda como crónica, representa un desafío significativo debido a la capacidad de las bacterias de formar secuestros óseos con pobre vascularización y difícil acceso de los antibióticos. En las falanges, esta dificultad se agrava por el escaso volumen óseo y la proximidad a múltiples articulaciones, lo que favorece la diseminación a articulaciones adyacentes y puede llevar a la amputación digital tras fracasos repetidos en la desbridación quirúrgica convencional . Para abordar esto, se ha adaptado un sistema de reamer-irrigator-aspirator (RIA), previamente establecido en huesos largos y casos de pseudoartrosis, al tratamiento de la osteomielitis falángica.

Métodos
Se presenta el caso de una mujer de 75 años, con antecedentes de cáncer de mama y cirugía de quiste mucoso en la articulación interfalángica (IP) del pulgar derecho, complicated by infección profunda y osteomielitis tanto en falange proximal como distal, asociada a artritis séptica de la IP . Tras confirmar diagnóstico mediante radiografía y resonancia magnética, y elevarse los marcadores inflamatorios (PCR 6.7 mg/dL, VSG 47 mm/h), se optó por un abordaje mínimamente invasivo con reaming y riego intramedular.

  1. Preparación y acceso: Desbridamiento superficial de tejidos con esfacelos y suturas retenidas.
  2. Reaming intramedular: Introducción retrograda de alambre de Kirschner canulado y taladro de 2.7 mm desde ápice de la falange distal, cruzando la articulación IP hasta la falange proximal, preservando la alineación canal-canal y evitando el metacarpofalángico .
  3. Corticotomía de salida: Incisión axilar media de la falange proximal para crear un portal de salida ósea con el mismo taladro de 2.7 mm .
  4. Irrigación: Uso de angiocath de 16 G para irrigar ambos canales con 500 mL de solución salina en bolos de 30 mL, observando purulencia consolidada en los primeros lavados .
  5. Cierre y antibioterapia: Cierre parcial, drenaje y colocación de catéter PICC para 6 semanas de antibióticos intravenosos ajustados según cultivos negativos.

Resultados
La paciente fue dada de alta al día 2 postoperatorio y completó 6 semanas de ertapenem y daptomicina. A las 2, 4 y 7 semanas, refirió disminución progresiva del dolor y mejoría de la movilidad. A los 3.5 meses, los marcadores inflamatorios se normalizaron (PCR < 3 mg/dL, leucocitos 4 × 10⁹/L) y las radiografías mostraron pérdida de espacio articular en IP y formación de quistes subcondrales sin erosiones adicionales . Clínicamente, no existía eritema, edema ni dolor funcional, aunque persistía rigidez en la IP con arco de movimiento de 10°; la articulación metacarpofalángica alcanzó 45° de flexión activa .

Discusión
La adaptación del concepto RIA a falanges ofrece un método menos agresivo que preserva articulaciones nativas y minimiza disecciones extensas, a la vez que potencia la revascularización ósea y la entrega de antibióticos al canal medular . Se recomienda su indicación en osteomielitis combinada de falange distal y proximal del pulgar cuando la articulación intermedia está afectada; no es adecuado si la articulación proximal o metacarpofalángica está aséptica, por riesgo de contaminación iatrogénica . Entre los riesgos destacan degeneración articular, rigidez y posible fractura secundaria a la pérdida de integridad ósea, aunque estos son aceptables frente a la alternativa de amputación o artrodesis.

En conclusión, este caso demuestra que el reaming y la irrigación intramedular en falanges, aplicado transarticularmente, puede erradicar la infección y preservar la función digital con buenos resultados clínicos y radiográficos a mediano plazo.

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – PubMed

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – PMC

Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb – Journal of Hand Surgery Global Online

Franklin A, Valencia A, Do DH, Golden A, Koehler D. Phalangeal Reaming and Irrigation for Combined Proximal and Distal Phalangeal Osteomyelitis of the Thumb. J Hand Surg Glob Online. 2025 Feb 20;7(3):100705. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.014. PMID: 40496402; PMCID: PMC12147590.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12147590  PMID: 40496402








jueves, 15 de mayo de 2025

Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/abordaje-palmar-modificado-con-division-tendinosa-para-encondromas-de-la-falange-distal-del-pulgar-informe-de-dos-casos/


Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Un abordaje palmar modificado con división tendinosa preserva la función del pulgar y garantiza un legrado tumoral eficaz para encondromas de la falange distal.
Hospital Nadogaya, Chiba, Japón
#AbordajePalmar #Encondroma #FunciónPulgar #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Los encondromas de la falange distal del pulgar son poco frecuentes y plantean desafíos únicos para el manejo quirúrgico debido al papel crucial del pulgar en la función de la mano. Los abordajes dorsal y lateral tradicionales pueden dañar los tendones extensores, la matriz ungueal, limitar la movilidad interfalángica o comprometer la función de pinza. Este informe presenta dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar tratados con éxito mediante un abordaje palmar modificado con incisión de Bruner, seguida de la división del tendón del flexor largo del pulgar. Ambos pacientes lograron un curetaje completo, regeneración ósea y preservación total de la función del pulgar en el seguimiento de un año. El diseño de la incisión evitó las zonas de alta presión de la pulpa, reduciendo las complicaciones postoperatorias y manteniendo la funcionalidad. La guía fluoroscópica facilitó un curetaje efectivo a través de la división del tendón del flexor largo del pulgar sin una exposición extensa. Estos hallazgos refuerzan el abordaje palmar con división del tendón como una opción viable en casos seleccionados, destacando la importancia de las estrategias quirúrgicas individualizadas para optimizar los resultados de los encondromas distales del pulgar.

Antecedentes
Los encondromas son tumores cartilaginosos benignos que se encuentran comúnmente en las falanges de la mano. Aunque algunos se descubren incidentalmente durante la obtención de imágenes radiográficas por afecciones no relacionadas, la mayoría presenta síntomas como dolor o fracturas patológicas. Los encondromas afectan predominantemente las falanges proximales y medias, siendo poco frecuentes los que se presentan en la falange distal, y aún más en el pulgar.1,2 Este informe describe dos casos de encondromas en la falange distal del pulgar tratados quirúrgicamente.
Los abordajes quirúrgicos para los encondromas están bien documentados, y las incisiones dorsales y laterales se emplean comúnmente para el legrado de la lesión, con o sin injerto óseo. Una revisión de 104 casos de encondromas en las falanges reveló pérdidas posquirúrgicas del rango de movimiento articular del 3% en la articulación metacarpofalángica, del 9% en la articulación interfalángica proximal y del 13% en la articulación interfalángica distal.3 Estos hallazgos subrayan la naturaleza delicada de la función de la articulación interfalángica distal y la importancia de seleccionar cuidadosamente los abordajes quirúrgicos para los encondromas en la falange distal. El abordaje dorsal conlleva el riesgo de dañar la matriz ungueal y los tendones extensores, lo que podría causar deformidades ungueales posoperatorias o comprometer la función de extensión.4 Aunque el abordaje lateral reduce el riesgo de daño a nervios, vasos y tendones, las variaciones anatómicas pueden dificultar la exposición y la maniobrabilidad adecuadas. También se han reportado casos con dolor posoperatorio o rango de movimiento limitado.5 Además, en el pulgar, una cicatriz quirúrgica entre el pulgar y el índice puede afectar la función de pinza lateral.
El abordaje palmar, aunque ventajoso en ciertos escenarios clínicos, se ha reportado con menos frecuencia para encondromas en la falange distal. Shimizu et al.6 describieron cinco casos de encondromas en la falange distal tratados mediante un abordaje palmar con una incisión longitudinal que preservaba la pulpa a 10 mm de la punta del dedo, evitando eficazmente los déficits sensoriales. Sin embargo, este abordaje palmar tradicional se ha asociado con cicatrices dolorosas que se extienden a la pulpa central, lo que podría afectar las actividades de pinza.7 Aunque estos informes se centran en otros dedos, la importancia anatómica y funcional única del pulgar requiere una planificación quirúrgica cuidadosa. Dado el papel crucial del pulgar en la función de la mano, es fundamental encontrar un equilibrio entre un tratamiento quirúrgico eficaz y la preservación de la destreza y la fuerza.

En este informe, presentamos un abordaje palmar modificado para dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar. Analizamos con más detalle las estrategias quirúrgicas óptimas, centrándonos en la accesibilidad de la lesión, la exposición quirúrgica y los resultados postoperatorios.

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PubMed

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PMC

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Kokubu Y, Hirose K, Kurashige T, Ando Y, Marusugi K, Kawaguchi H. A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases. J Hand Surg Glob Online. 2025 Jan 27;7(2):249-252. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.001. PMID: 40182889; PMCID: PMC11962941.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11962941  PMID: 40182889







domingo, 13 de octubre de 2024

Resultados de la artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de enclavamiento intramedular XMCP

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/resultados-de-la-artrodesis-de-la-articulacion-metacarpofalangica-del-pulgar-con-el-dispositivo-de-enclavamiento-intramedular-xmcp/


Resultados de la artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de enclavamiento intramedular XMCP

Objetivo
Se ha demostrado que el dispositivo de enclavamiento intramedular para la artrodesis de la articulación metacarpofalángica (MCP) (XMCP, Extremity Medical, Parsippany, NJ) promueve la unión en un ángulo preciso, proporciona una fijación fuerte sin la necesidad de una inmovilización prolongada y reduce la incidencia de irritación del material y cirugía de revisión. En este estudio, evaluamos los resultados clínicos de pacientes sometidos a artrodesis de la articulación MCP con el sistema XMCP mediante una revisión retrospectiva de historias clínicas, resultados informados por los pacientes y análisis radiográfico.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Resultados de la artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de enclavamiento intramedular XMCP
@FL_Ortho, @FOREonline, @USFHealth
#Fusión #Metacarpofalángica #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto #Fusion #Metacarpophalangeal #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Conclusión
La artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de fusión intramedular es reproducible, permite un uso inmediato sin inmovilización, tiene un bajo número de complicaciones y proporciona una mejor función y alivio del dolor.

Antecedentes
El pulgar humano es esencial para la función adecuada de la mano, como el agarre y la oposición de los dedos, y a menudo soporta el 50% de la carga de trabajo total de la mano.1 Las patologías, como la artritis reumatoide, la osteoartritis, la artritis postraumática y la inestabilidad articular crónica, pueden provocar una pérdida significativa de la función, deformidad y dolor en la articulación metacarpofalángica (MCP) del pulgar. Existen varias opciones quirúrgicas para la enfermedad de la articulación MCF, que incluyen sinovectomía artroscópica, reconstrucción de ligamentos y artrodesis de la articulación MCF.2 Se han descrito técnicas quirúrgicas para la artrodesis de la articulación MCF, que incluyen agujas de Kirshner con o sin banda de tensión, fijación con placa, tornillos canulados y métodos de fijación con tornillos intramedulares destinados a proporcionar una fijación más fuerte y menos irritación del material.2, 3, 4, 5, 6, 7 La técnica ideal para la artrodesis de la articulación MCF facilitaría la movilización oportuna del pulgar y la unión clínica y sería universalmente aplicable a las indicaciones actuales de artrodesis.

Se ha demostrado que el dispositivo de enclavamiento intramedular para la artrodesis de la articulación MCF (XMCP, Extremity Medical, Parsippany, NJ) promueve la unión en un ángulo preciso, proporciona una fijación fuerte sin la necesidad de una inmovilización prolongada y reduce la incidencia de irritación del material y cirugía de revisión. El XMCP también se puede utilizar concomitantemente con otros procedimientos.3,7 Existen dos series de casos anteriores que evaluaron los resultados del dispositivo XMCP para la artrodesis de la articulación MCP; sin embargo, ambas incluyeron muestras de tamaño pequeño. En este estudio, evaluamos los resultados clínicos de pacientes sometidos a artrodesis de la articulación MCP con el sistema XMCP mediante una revisión retrospectiva de historias clínicas, los resultados informados por los pacientes y un análisis radiográfico.

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – PubMed (nih.gov)

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – PMC (nih.gov)

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Collins DW, Coutelle NA, Moore A, West W 3rd, Simon P, Hess AV. Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device. J Hand Surg Glob Online. 2023 Sep 7;6(1):6-11. doi: 10.1016/j.jhsg.2023.07.019. PMID: 38313612; PMCID: PMC10837174.

Copyright: © 2023 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

viernes, 11 de octubre de 2024

Pulgares en gatillo pediátricos: medidas de resultados informadas por los pacientes durante un mínimo de diez años de seguimiento

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/pulgares-en-gatillo-pediatricos-medidas-de-resultados-informadas-por-los-pacientes-durante-un-minimo-de-diez-anos-de-seguimiento/


Pulgares en gatillo pediátricos: medidas de resultados informadas por los pacientes durante un mínimo de diez años de seguimiento


El pulgar en gatillo pediátrico es una entidad clínica distinta con anomalías anatómicas únicas. El objetivo de este estudio fue presentar los resultados a largo plazo de la liberación de la polea A1 en pulgares en gatillo pediátricos idiopáticos según las medidas de resultados establecidas informadas por los pacientes.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La liberación quirúrgica de la polea A1 en el pulgar en gatillo pediátrico es un procedimiento aceptable con excelentes resultados funcionales a largo plazo. Hubo una tendencia hacia una mayor satisfacción con la cirugía temprana entre los pacientes.
BJO #Pediatrics #OrthoTwitter

Paediatric trigger thumbs: patient-reported outcome measures over a minimum of ten years’ follow-up | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Conclusión
La liberación quirúrgica de la polea A1 en el pulgar en gatillo pediátrico es un procedimiento aceptable con excelentes resultados funcionales a largo plazo. Hubo una tendencia hacia una mayor satisfacción con la cirugía temprana entre los pacientes.

Introducción
El pulgar en gatillo pediátrico es una entidad clínica distinta con anomalías anatómicas únicas.1 Puede ser idiopático o secundario a trastornos del sistema nervioso central, de almacenamiento y inflamatorios. El tratamiento varía desde un tratamiento conservador inicial mediante observación o entablillado únicamente hasta un tratamiento quirúrgico, que incluye la liberación de la polea A1. Además, a diferencia de los casos de adultos, se necesita la voluntad de explorar y examinar más a fondo el haz de poleas oblicuas para evitar el alivio parcial de los síntomas o la recurrencia. Esto se debe a las anomalías anatómicas específicas que son más frecuentes en el grupo de edad pediátrica.2,3

Los informes anteriores han proporcionado evidencia sobre cómo abordar los pulgares en gatillo pediátricos.4,5 Se ha demostrado que la cirugía tiene la tasa más alta de éxito del tratamiento (95 %), seguida del entablillado (67 %) y el ejercicio solo (55 %).4 Sin embargo, la literatura carece de estudios a largo plazo que evalúen los resultados objetivos sobre la base de medidas de resultados informadas por el paciente (PROM, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue presentar los resultados de la liberación de la polea A1 en pulgares en gatillo idiopáticos pediátricos según las PROM establecidas.

Paediatric trigger thumbs: patient-reported outcome measures over a minimum of ten years’ follow-up – PubMed (nih.gov)

Paediatric trigger thumbs: patient-reported outcome measures over a minimum of ten years’ follow-up – PMC (nih.gov)

Paediatric trigger thumbs: patient-reported outcome measures over a minimum of ten years’ follow-up | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Farr S, Mataric T, Kroyer B, Barik S. Paediatric trigger thumbs: patient-reported outcome measures over a minimum of ten years’ follow-up. Bone Jt Open. 2024 Sep 4;5(9):736-741. doi: 10.1302/2633-1462.59.BJO-2024-0056.R1. PMID: 39227041; PMCID: PMC11371439.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.



viernes, 20 de septiembre de 2024

El tratamiento de las roturas completas agudas del ligamento colateral cubital del pulgar

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/el-tratamiento-de-las-roturas-completas-agudas-del-ligamento-colateral-cubital-del-pulgar/


El tratamiento de las roturas completas agudas del ligamento colateral cubital del pulgar

Resumen


Objetivos: Las roturas completas del ligamento colateral cubital (LCC) del pulgar son una lesión común, pero se sabe poco sobre su tratamiento actual en el Reino Unido. El objetivo de este estudio fue evaluar la forma en que se tratan las roturas completas del LCC en el Reino Unido.

Conclusión


El tratamiento de las roturas completas del LCC en el Reino Unido es muy variable en determinadas áreas y existe la voluntad de realizar ensayos clínicos sobre este tema.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El tratamiento de las roturas completas del ligamento colateral cubital en el Reino Unido es muy variable en determinadas zonas y existe la voluntad de realizar ensayos clínicos sobre este tema.
#BJO #Cirugía #Ortopedia #Salud

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Mensaje para llevar a casa

  • La falta de un criterio de valoración firme sobre la tensión de la articulación metacarpofalángica (ACM) tuvo la influencia percibida más fuerte en la decisión de ofrecer cirugía.
  • El uso de imágenes adicionales fue variable, ya que el 54 % de los encuestados no utilizaba imágenes adicionales de forma rutinaria, siendo la ecografía el método más utilizado.
  • El uso de un anclaje óseo fue, con diferencia, la opción quirúrgica más común para reconstruir una avulsión aguda del ligamento.
  • La mayoría de los encuestados optó por inmovilizar la ACM durante cuatro a seis semanas, tanto después de la intervención quirúrgica como después del tratamiento no quirúrgico.

Introducción


Las roturas completas agudas del ligamento colateral cubital (LCC) de la articulación metacarpofalángica (ACM) del pulgar son frecuentes y representan aproximadamente 50 de cada 100 000 consultas en los servicios de urgencias (SU).1 Estas lesiones suelen provocar dolor y disfunción, que pueden ser persistentes en una minoría de los casos en los que también puede haber inestabilidad articular. Los esguinces menores sin inestabilidad articular significativa en el examen clínico se tratan mejor con un movimiento temprano según lo permita el dolor, mientras que existe más controversia sobre cuál es la mejor manera de manejar las roturas completas del ligamento colateral cubital, que generalmente se manifiestan con inestabilidad articular en el examen clínico.2

Se cree que comprender la anatomía de la región y la variación en la gravedad de la lesión es de importancia clínica.3 El examen clínico requiere una apreciación de la anatomía de la aponeurosis del músculo aductor, el ligamento colateral cubital propio, el ligamento colateral cubital accesorio y la placa palmar. La articulación metacarpofalángica se examina aplicando una fuerza en valgo en extensión y en un grado de flexión de la articulación metacarpofalángica para aislar el ligamento colateral cubital propio y destensar la placa palmar.4

Las investigaciones clínicas para las lesiones del ligamento colateral cubital incluyen radiografías, radiografías de estrés (las imágenes se adquieren mientras se aplica una fuerza a la articulación metacarpofalángica), ecografía (USS) y resonancia magnética.

El término “lesión de Stener” describe cuando el ligamento está completamente desgarrado y retraído, lo que permite que la aponeurosis del aductor se interponga entre el ligamento desgarrado y su sitio de inserción ósea.5 Existe cierta controversia sobre la “lesión de Stener” en relación con su verdadera frecuencia, cómo diagnosticar su presencia y cuál es la mejor manera de tratarla.2

La Sociedad Británica de Cirugía de la Mano (BSSH) publicó recientemente una guía acreditada por el Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) sobre el manejo de las lesiones del ligamento colateral cubital (LCC).2 En este contexto, nuestro objetivo fue evaluar la forma en que se manejaban las roturas completas del LCC en el Reino Unido. Específicamente, nuestras preguntas de investigación incluyeron: ¿qué factores influyen en la decisión de operar una lesión del LCC?; ¿cuál es el papel de las imágenes?; ¿cuál es el número aproximado de operaciones por año y cómo se realiza la cirugía?; ¿cómo se inmovilizan y rehabilitan los pacientes?; y ¿existe potencial para un ensayo clínico futuro?

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb – PubMed (nih.gov)

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb – PMC (nih.gov)

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Mikhail M, Riley N, Rodrigues J, Carr E, Horton R, Beale N, Beard DJ, Dean BJF; UCL TEAR Collaborative; Clubb L, Johnstone A, Lawrie D, Imam M, Joyce S, Ankarth S, Capp R, Dayananda K, Gape N, Trickett R, Bremner-Smith A, Chan C, Eckersley R, Horwitz M, Jatan A, Lumsdaine W, McArthur G, Mee S, Banks L, Dean S, Dehbozorgi S, Green K, Meh S, Fawkes F, Rooker J, Bell H, Vaghela K, Fournier K, Kennedy D, Li L, Srinivasan S, Gamble D, Gerakopoulos E, Groves J, Jackson T, Karuppaiah K, Maltby A, Nair A, Reichert I, Bains R, Mariathas C, Reilly F, Sharpe L, Wildin C, Feeney M, Kulkarni A, Sharma V, Flaherty S, Gough A, Hamlin K, King L, Law C, Johnson S, Svee C, Khan Y, Rodgers S, Storey P, Dean B, Sander-Danby L, Shields K, Torkington M, Blackshaw R, Chaudhry T, Jordan L, Wu F, Clarke D, Robinson E, Thumbadoo R, Parkinson M, Sharpe K, Allen M, Poulter R, Currie J, Stone O, Cliff N, Duckworth A, Cowey A, Crossfield J, Giddins G, Heath R, Langdon I, Mgbemena L, Mills R, Pickering G, Sheriff M, McDonough A, Naqui Z, Lyons N, Reay E, Taylor T, Bates M, Eastwood G, McLoughlin-Symon I, Ramesh A, Chan J, Govilkar P, Shirley R, Upson C, Sajid S, Carr E, Langley C, Higgins J, Armstrong A, Gujral S, Howe A, Ip M, Thornsby J, Slade R, Knowles L, Lipscombe S, Goggins T, Talwalkar S. The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb. Bone Jt Open. 2024 Aug 22;5(8):708-714. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2024-0062.R1. PMID: 39168472; PMCID: PMC11338659.

Copyright © 2024 Mikhail et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/




jueves, 5 de mayo de 2022

Un estudio cualitativo que explora las opiniones de los médicos sobre los ensayos clínicos en la osteoartritis de la articulación carpometacarpiana del pulgar

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/un-estudio-cualitativo-que-explora-las-opiniones-de-los-medicos-sobre-los-ensayos-clinicos-en-la-osteoartritis-de-la-articulacion-carpometacarpiana-del-pulgar/


Un estudio cualitativo que explora las opiniones de los médicos sobre los ensayos clínicos en la osteoartritis de la articulación carpometacarpiana del pulgar

Los médicos estaban a favor de un abordaje de «escalera» flexible para el tratamiento de la artrosis de la articulación carpometacarpiana del pulgar, comenzando primero con un tratamiento conservador, y el papel de las inyecciones de esteroides era muy maleable dentro de este abordaje.

A qualitative study exploring clinicians’ views on clinical trials in thumb carpometacarpal joint osteoarthritis | Bone & Joint Open (boneandjoint.org.uk)
  • La osteoartritis (OA) que afecta la articulación carpometacarpiana del pulgar (CMCJ) es una condición dolorosa común. En este estudio, nuestro objetivo fue explorar el enfoque de manejo de los médicos con un enfoque particular en el papel de intervenciones específicas que informarán el diseño de futuros ensayos clínicos.
  • Nuestros hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de cómo los médicos manejan el pulgar CMCJ OA en sus entornos de práctica. Nuestro estudio también proporciona información útil que informa el diseño de ensayos clínicos aleatorios que involucran inyecciones de esteroides y cirugía en personas con OA CMCJ del pulgar.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35394369/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/2633-1462.34.BJO-2022-0017.R1

Dean BJF, Srikesavan C, Horton R, Toye F. A qualitative study exploring clinicians’ views on clinical trials in thumb carpometacarpal joint osteoarthritis. Bone Jt Open. 2022 Apr;3(4):321-331. doi: 10.1302/2633-1462.34.BJO-2022-0017.R1. PMID: 35394369.

© 2022 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery. Registered charity no: 209299.
Powered by Atypon® Literatum

Open access funding

The authors report that they received open access funding for this manuscript from the British Medical Association Doris Hiller grant.

Supplementary material

The COnsolidated criteria for REporting Qualitative research (COREQ) checklist.

© 2022 Author(s) et al. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.




jueves, 18 de noviembre de 2021

¿Qué es el pulgar en resorte? / Dr J. Alfredo Espindola Corres – Actualizado Nov. 2021

 https://www.ortopediaytraumainfantil.mx/mi-practica-profesional/que-es-el-pulgar-en-resorte-dr-j-alfredo-espindola-corres-actualizado-nov-2021/


¿Qué es el pulgar en resorte? / Dr J. Alfredo Espindola Corres – Actualizado Nov. 2021

  • Llamamos pulgar en resorte a la situación en que el dedo pulgar hace un resalte cuando lo flexionamos y estiramos.
  • Ocurre típicamente en pequeños de 2 años , en 25 a 30% puede aperecer en ambos pulgares. Se produce por una discrepancia entre el tamaño del tendón flexor largo del pulgar y una polea fibrosa situada en la base del dedo. Las poleas fibrosas sirven para que el tendón tenga un recorrido adecuado y una función correcta. Cuando el tendón es más grueso que el tamaño de la polea, roza en su interior, se inflama y acaba produciendo más engrosameinto y más dificultad a su paso. Cuando la zona engrosada del tendón pasa a un lado y al otro de la polea en los movimientos del dedo, se produce el resalte.
  • Si el proceso no se trata, el engrosamiento se hace progresivamente mayor provocando dolor con los movimientos. Finalmente ya no puede pasar por el interior de la polea, dejando el dedo bloqueado en flexión.

¿Cómo se diagnostica?

  • En las fases iniciales hay un resalte cuando el niño dobla y estira el dedo.
  • El niño se queja de dolor cuando se produce el resalte. El dedo queda bloqueado con la punta del pulgar discretamente flexionada: el niño no puede estirar completamente el dedo.

¿ Cuál es el tratamiento ?

  • Si bien algunos casos se solucionan espontáneamente, en general, es necesario abrir quirúrgicamente la polea para que el tendón pueda deslizarse sin obstáculos y se recupere la movilidad del dedo.
  • La intervención quirúrgica: se realiza un corte en el pliegue de flexión de la base del dedo pulgar para identificar debajo el tendón y la polea. Se corta la polea longitudinalmente para liberar el tendón y se comprueba que el dedo pueda moverse libremente sin que el tendón quede atrapado. Se cierra la herida de la piel con un punto intradérmico que se reabsorve solo y no hay que quitarlo. Normalmente dejamos el dedo inmovilizado y la herida tapada durante 15 días.

¿Cuál es el resultado? 

  • En general es resultado es excelente. El niño recupera la movilidad, no queda dolor y la cicatriz de la piel no se ve al quedar en el pliegue del dedo.
  • En algunos casos puede volver a presentarse el problema. Sin embargo es muy poco frecuente.




lunes, 21 de junio de 2021

Artroplastia de conservación ósea con tenodesis del abductor largo del pulgar para la osteoartritis trapeciometacarpiana

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/artroplastia-de-conservacion-osea-con-tenodesis-del-abductor-largo-del-pulgar-para-la-osteoartritis-trapeciometacarpiana/


Artroplastia de conservación ósea con tenodesis del abductor largo del pulgar para la osteoartritis trapeciometacarpiana



El objetivo de este estudio fue describir un método original de artroplastia con preservación ósea con tenodesis del abductor largo del pulgar (APL) y determinar su seguridad y efectividad como tratamiento para la osteoartritis en etapa temprana de la articulación trapeciometacarpiana.

Aunque se necesita una población de estudio más grande y un período de seguimiento más prolongado para sacar conclusiones, la artroplastia de conservación ósea con tenodesis APL mostró resultados satisfactorios en pacientes que presentaban osteoartritis en etapa temprana. Este método es técnicamente simple y eficiente en el tiempo, no reduce el rango de movimiento y deja abiertas todas las demás opciones quirúrgicas.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589514121000219#fig1

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 3, Issue 3, May 2021, Pages 149-153
Original Research

Bone-Preserving Arthroplasty With Abductor Pollicis Longus Tenodesis for Trapeziometacarpal Osteoarthritis

RetoFuhrerMDTomásSánchezMD§

© 2021 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.