Mostrando entradas con la etiqueta Enchondroma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enchondroma. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Curetaje temprano en una sola etapa e injerto óseo autógeno para el encondroma de la mano con fractura patológica mínimamente desplazada

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/legrado-temprano-en-una-sola-etapa-e-injerto-oseo-autogeno-para-el-encondroma-de-la-mano-con-fractura-patologica-minimamente-desplazada/


Curetaje temprano en una sola etapa e injerto óseo autógeno para el encondroma de la mano con fractura patológica mínimamente desplazada

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Legrado temprano en una sola etapa e injerto óseo autógeno para el encondroma de la mano con fractura patológica mínimamente desplazada
Cirugía Clin Orthop. 2025 febrero; 17 (1) Cheungsoo Ha
Encondroma #Fractura_patológica #Fijación #Resultados_quirúrgicos #tumor_óseo

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Introducción
El encondroma es el tumor óseo benigno más común en la mano y suele diagnosticarse de forma tardía debido a su curso asintomático. Muchas veces se detecta tras una fractura patológica secundaria a traumatismos leves. Aunque no existe un consenso claro sobre el tratamiento quirúrgico, la intervención generalmente se recomienda en presencia de fractura. Tradicionalmente se ha preferido el tratamiento diferido, pero estudios recientes han explorado técnicas de cirugía temprana en un solo tiempo quirúrgico. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos de una técnica sin fijación metálica para fracturas patológicas no desplazadas o mínimamente desplazadas tratadas con curetaje y autoinjerto óseo.

Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo de 34 pacientes operados entre 2010 y 2021 en un solo centro. Se incluyeron solo fracturas no o mínimamente desplazadas confirmadas por tomografía computarizada. Se excluirán fracturas desplazadas tratadas con fijación, pacientes con menos de 2 años de seguimiento o diagnóstico de otro tipo tumoral. El procedimiento consistió en curetaje intralesional del encondroma seguido de inyección ósea autólogo de cresta ilíaca sin ningún tipo de fijación. Se evaluaron el dolor (escala EVA), fuerza de presión, rango de movimiento (ROM), puntaje DASH, tiempo de consolidación ósea y complicaciones.

Resultados
La media de edad era de 33,6 años; el 52.9 % eran hombres.

La localización más común fue el metacarpiano (41,2 %).

El dolor preoperatorio fue de 4.5 (EVA), reduciéndose a 2.3 postoperatoriamente (p = 0.013).

El ROM postoperatorio promedio fue de 253,8°.

El puntaje promedio DASH fue 5.1.

La fuerza de presión alcanzó el 97,8 % respecto al lado sano.

Todos los casos lograron consolidación ósea, con un tiempo medio de 10,9 semanas.

No hubo complicaciones como infecciones, rigidez o lesiones tendinosas. Se registró un solo caso de recurrencia tumoral a los 9 años.

Discusión
Este estudio respalda la viabilidad de la cirugía en un solo tiempo con curetaje e inyector óseo autólogo sin fijación en fracturas patológicas mínimamente desplazadas por encondroma. Esta técnica permite reducir la duración del tratamiento y evita complicaciones relacionadas con los implantes. Aunque no se incluye un grupo de control y el tamaño de muestra es limitado, los resultados son clínicamente significativos. La ausencia de estudios biomecánicos sobre la estabilidad del inyector impactado es una limitación. Se destaca la necesidad de una clasificación moderna que incluya fracturas patológicas para guiar estrategias terapéuticas.

Conclusión
El tratamiento quirúrgico precoz en un solo tiempo, mediante curetaje y autoinjerto óseo sin fijación, proporciona excelentes resultados funcionales y radiológicos en fracturas patológicas no o mínimamente desplazadas por encondroma en la mano. Esta técnica representa una opción quirúrgica eficaz, segura y menos invasiva.

Early Single-Stage Curettage and Autogenous Bone Grafting for Enchondroma in the Hand with Minimally Displaced Pathologic Fracture – PubMed

Early Single-Stage Curettage and Autogenous Bone Grafting for Enchondroma in the Hand with Minimally Displaced Pathologic Fracture – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Ha C, Oh CH, Kim S, Lee JS, Han SH. Early Single-Stage Curettage and Autogenous Bone Grafting for Enchondroma in the Hand with Minimally Displaced Pathologic Fracture. Clin Orthop Surg. 2025 Feb;17(1):174-180. doi: 10.4055/cios24188. Epub 2025 Jan 2. PMID: 39912081; PMCID: PMC11791483.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11791483  PMID: 39912081








jueves, 15 de mayo de 2025

Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/abordaje-palmar-modificado-con-division-tendinosa-para-encondromas-de-la-falange-distal-del-pulgar-informe-de-dos-casos/


Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Un abordaje palmar modificado con división tendinosa preserva la función del pulgar y garantiza un legrado tumoral eficaz para encondromas de la falange distal.
Hospital Nadogaya, Chiba, Japón
#AbordajePalmar #Encondroma #FunciónPulgar #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Los encondromas de la falange distal del pulgar son poco frecuentes y plantean desafíos únicos para el manejo quirúrgico debido al papel crucial del pulgar en la función de la mano. Los abordajes dorsal y lateral tradicionales pueden dañar los tendones extensores, la matriz ungueal, limitar la movilidad interfalángica o comprometer la función de pinza. Este informe presenta dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar tratados con éxito mediante un abordaje palmar modificado con incisión de Bruner, seguida de la división del tendón del flexor largo del pulgar. Ambos pacientes lograron un curetaje completo, regeneración ósea y preservación total de la función del pulgar en el seguimiento de un año. El diseño de la incisión evitó las zonas de alta presión de la pulpa, reduciendo las complicaciones postoperatorias y manteniendo la funcionalidad. La guía fluoroscópica facilitó un curetaje efectivo a través de la división del tendón del flexor largo del pulgar sin una exposición extensa. Estos hallazgos refuerzan el abordaje palmar con división del tendón como una opción viable en casos seleccionados, destacando la importancia de las estrategias quirúrgicas individualizadas para optimizar los resultados de los encondromas distales del pulgar.

Antecedentes
Los encondromas son tumores cartilaginosos benignos que se encuentran comúnmente en las falanges de la mano. Aunque algunos se descubren incidentalmente durante la obtención de imágenes radiográficas por afecciones no relacionadas, la mayoría presenta síntomas como dolor o fracturas patológicas. Los encondromas afectan predominantemente las falanges proximales y medias, siendo poco frecuentes los que se presentan en la falange distal, y aún más en el pulgar.1,2 Este informe describe dos casos de encondromas en la falange distal del pulgar tratados quirúrgicamente.
Los abordajes quirúrgicos para los encondromas están bien documentados, y las incisiones dorsales y laterales se emplean comúnmente para el legrado de la lesión, con o sin injerto óseo. Una revisión de 104 casos de encondromas en las falanges reveló pérdidas posquirúrgicas del rango de movimiento articular del 3% en la articulación metacarpofalángica, del 9% en la articulación interfalángica proximal y del 13% en la articulación interfalángica distal.3 Estos hallazgos subrayan la naturaleza delicada de la función de la articulación interfalángica distal y la importancia de seleccionar cuidadosamente los abordajes quirúrgicos para los encondromas en la falange distal. El abordaje dorsal conlleva el riesgo de dañar la matriz ungueal y los tendones extensores, lo que podría causar deformidades ungueales posoperatorias o comprometer la función de extensión.4 Aunque el abordaje lateral reduce el riesgo de daño a nervios, vasos y tendones, las variaciones anatómicas pueden dificultar la exposición y la maniobrabilidad adecuadas. También se han reportado casos con dolor posoperatorio o rango de movimiento limitado.5 Además, en el pulgar, una cicatriz quirúrgica entre el pulgar y el índice puede afectar la función de pinza lateral.
El abordaje palmar, aunque ventajoso en ciertos escenarios clínicos, se ha reportado con menos frecuencia para encondromas en la falange distal. Shimizu et al.6 describieron cinco casos de encondromas en la falange distal tratados mediante un abordaje palmar con una incisión longitudinal que preservaba la pulpa a 10 mm de la punta del dedo, evitando eficazmente los déficits sensoriales. Sin embargo, este abordaje palmar tradicional se ha asociado con cicatrices dolorosas que se extienden a la pulpa central, lo que podría afectar las actividades de pinza.7 Aunque estos informes se centran en otros dedos, la importancia anatómica y funcional única del pulgar requiere una planificación quirúrgica cuidadosa. Dado el papel crucial del pulgar en la función de la mano, es fundamental encontrar un equilibrio entre un tratamiento quirúrgico eficaz y la preservación de la destreza y la fuerza.

En este informe, presentamos un abordaje palmar modificado para dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar. Analizamos con más detalle las estrategias quirúrgicas óptimas, centrándonos en la accesibilidad de la lesión, la exposición quirúrgica y los resultados postoperatorios.

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PubMed

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PMC

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Kokubu Y, Hirose K, Kurashige T, Ando Y, Marusugi K, Kawaguchi H. A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases. J Hand Surg Glob Online. 2025 Jan 27;7(2):249-252. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.001. PMID: 40182889; PMCID: PMC11962941.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11962941  PMID: 40182889