Mostrando entradas con la etiqueta artroplastia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artroplastia. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/un-nuevo-enfoque-para-la-artroplastia-total-de-tobillo-con-autoinjerto-de-corte-estructural-tibial-simultaneo-para-defectos-oseos-de-la-tibia-anterior/


Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior

Resumen
Los defectos óseos graves plantean un desafío clínico en la artroplastia total de tobillo (AAT) y con frecuencia se consideran contraindicados. Presentamos un enfoque innovador que utiliza un autoinjerto de corte estructural tibial para abordar los defectos óseos de la tibia distal anterior durante la AAT. Esta técnica es una alternativa viable al empleo de sistemas de revisión de la AAT o al recurso a cortes tibiales excesivamente altos. Además, facilita la obtención de una alineación sagital favorable y garantiza una fuerza de fijación adecuada del componente tibial.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior
https://doi.org/10.4055/cios24075
Clin Orthop Surg. 2024 Feb;16(4)Yeo Kwon Yoon
#Tobillo #Artritis #Defecto_óseo #Artroplastia #Injerto_óseo

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

La artroplastia total de tobillo (AAT) ha surgido como una intervención popular para la artritis de tobillo en etapa terminal. La alineación precisa tanto en el plano coronal como en el sagital es crucial para el éxito de la AAT.1,2,3) La desalineación sagital residual después de la AAT puede resultar en una reducción del rango de movimiento y de la carga en el borde, lo que conduce a resultados clínicos desfavorables y a un fracaso temprano.3)

Abordar las deformidades sagitales asociadas con defectos óseos graves de la tibia distal anterior durante la AAT plantea desafíos técnicos. En estos casos se consideran intervenciones quirúrgicas que implican una revisión de la AAT. Sin embargo, lograr una alineación sagital normal a menudo requiere un corte tibial alto, lo que puede comprometer la reserva ósea para la fijación del componente tibial. Cabe destacar que un estudio previo informó resultados subóptimos y una mayor incidencia de cirugías de revisión adicionales después de la implantación de sistemas de revisión de AAT en comparación con los procedimientos de AAT primarios.4)

En este contexto, nuestro estudio presenta un enfoque quirúrgico para tratar defectos óseos graves en la tibia distal anterior durante la AAT. Este enfoque implica la implantación de un sistema de AAT primario y un injerto óseo estructural simultáneo utilizando un segmento de hueso tibial posterior autógeno resecado. El objetivo es lograr una alineación sagital satisfactoria y una amplia reserva ósea en la tibia distal, facilitando así la implantación exitosa de la prótesis de AAT primaria.

DISCUSIÓN
La principal causa de artritis de tobillo es la osteoartritis postraumática, que se observa comúnmente después de fracturas del pilón tibial, lo que provoca una mayor apertura tibial anterior y defectos óseos importantes. Estas deformidades también pueden ser resultado de una tensión de carga concentrada en la parte delantera del tobillo debido a ligamentos talofibulares anteriores estirados en casos de osteoartritis con inestabilidad grave. Además, la artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide, puede contribuir a una erosión ósea grave de la tibia distal anterior.

El manejo de deformidades sagitales graves con defectos óseos acompañantes durante la artroplastia total de tobillo presenta desafíos, y los defectos óseos grandes se consideran una contraindicación relativa para la artroplastia total de tobillo. En tobillos con mala alineación, la corrección de deformidades en todos los planos es crucial para obtener resultados óptimos a largo plazo de la artroplastia total de tobillo.2) Cho et al.2) destacaron la pendiente anteroposterior del componente tibial como un factor crítico en la restauración de la alineación sagital durante la artroplastia total de tobillo. La corrección inadecuada de la inclinación anterior de la tibia distal puede provocar una mala posición del componente tibial, denominada “orientación hacia adelante”, y una traslación anterior del componente talar durante la cirugía inicial.5) En términos de resultados funcionales, la mala alineación sagital restringe la dorsiflexión debido al impacto del implante o a una tensión excesiva de los tejidos blandos.2) Además, esta mala alineación en la artroplastia total de tobillo induce una carga en el borde del soporte de polietileno al desplazar el centro de presión hacia su borde posterior, lo que provoca una falla de la prótesis.3)

La modificación de la técnica quirúrgica utilizando el sistema de artroplastia total de tobillo de revisión descrito por Hintermann et al.6) puede considerarse para el defecto óseo de la tibia distal anterior. Sugirieron utilizar componentes tibiales de revisión con placas base más gruesas que los componentes primarios para los > 10 mm de defecto óseo.6) Sin embargo, persisten las preocupaciones con respecto a los resultados inferiores y la supervivencia de la prótesis con componentes de revisión, incluido el riesgo de fracturas intraoperatorias del maléolo medial y una mala estabilidad del implante debido a la resistencia ósea comprometida.4,7) También es aplicable una técnica de revisión de 2 etapas para el manejo de la artroplastia total de tobillo fallida con defecto óseo descrita por Alsayel et al.8). Sin embargo, requiere la recolección de hueso autólogo de un sitio distante y una cirugía por etapas. La artrodesis de tobillo, otra opción, puede provocar falta de unión, artritis de la articulación adyacente y pérdida de movimiento y necesita un autoinjerto o aloinjerto óseo sustancial para el soporte estructural.

Nuestra novedosa técnica ofrece claras ventajas sobre las alternativas quirúrgicas mencionadas anteriormente. En primer lugar, permite una altura de corte tibial más baja, lo que preserva la cinemática articular normal y minimiza el riesgo de fracturas intraoperatorias o posoperatorias del maléolo medial. Además, la preservación del stock óseo brinda más opciones de revisión futuras. En segundo lugar, garantiza la resistencia adecuada de la fijación del implante. Kofoed7) destacó que solo los 1,5 cm distales de la tibia distal poseen la resistencia suficiente para la fijación del implante, enfatizando la necesidad de preservar la corteza anterior para evitar un posible aflojamiento. El uso del autoinjerto del corte distal tibial facilita el posicionamiento del componente tibial en el hueso subcondral sólido con una corteza anterior intacta. En tercer lugar, no es necesario extraer hueso autólogo de un sitio distante, lo que elimina el riesgo de morbilidad en el sitio donante.

Nuestra técnica tiene limitaciones. En primer lugar, puede no ser adecuada para tobillos con mala calidad ósea en el labio posterior de la tibia distal. La formación de quistes grandes o cambios osteoporóticos focales graves podrían aumentar el riesgo de hundimiento del componente tibial después de una artroplastia total de tobillo, lo que requiere una evaluación exhaustiva de la calidad y cantidad ósea mediante tomografías computarizadas regionales. En segundo lugar, esta técnica no es adecuada para determinados sistemas de artroplastia total de tobillo con un diseño de componente tibial que presenta una quilla larga de anterior a posterior, ya que la preparación de la quilla tibial puede provocar la división del hueso autógeno injertado. Nuestra técnica es más adecuada para implantes tibiales con clavijas cortas y oblicuas o un escudo anterior.

En conclusión, nuestra técnica logra una mejor alineación sagital y preserva la reserva ósea crucial durante la artroplastia total de tobillo. Se presenta como una opción valiosa para abordar patologías complejas del tobillo con defectos óseos significativos en la parte distal anterior de la tibia. Este enfoque marca un avance transformador en la artroplastia total de tobillo, ofreciendo una solución prometedora para casos avanzados.

A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects – PubMed

A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Yoon YK, Park KH, Shim DW, Lee W, Han SH, Lee JW. A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects. Clin Orthop Surg. 2024 Aug;16(4):674-678. doi: 10.4055/cios24075. Epub 2024 Jun 26. PMID: 39092308; PMCID: PMC11262946.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11262946  PMID: 39092308











lunes, 3 de febrero de 2025

El momento y la duración de la profilaxis antibiótica se asocian con el riesgo de infección después de la artroplastia de cadera y rodilla

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/el-momento-y-la-duracion-de-la-profilaxis-antibiotica-se-asocian-con-el-riesgo-de-infeccion-despues-de-la-artroplastia-de-cadera-y-rodilla/


El momento y la duración de la profilaxis antibiótica se asocian con el riesgo de infección después de la artroplastia de cadera y rodilla

Objetivos
La profilaxis antibiótica que implica la administración oportuna de antibióticos en dosis adecuadas se considera eficaz para reducir el riesgo de infección del sitio quirúrgico (ISQ) después de la artroplastia total de cadera y rodilla (ATC/ATR). Las cefalosporinas proporcionan una profilaxis eficaz, aunque la evidencia con respecto al momento y la dosis óptimos de los antibióticos profilácticos no es concluyente. El objetivo de este estudio es examinar la asociación entre la dosis, el momento y la duración de la profilaxis con cefalosporina y el riesgo de infección del sitio quirúrgico después de una artroplastia total de cadera o de rodilla.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La dosificación adecuada de cefalosporinas ajustada al peso reduce el riesgo de infección del sitio quirúrgico después de la artroplastia total de cadera y la artroplastia total de rodilla.
#Infección #Cirugía #Artroplastia #FOAMed #BJO
@helen_badge @timchurches @doctordoubter

Timing and duration of antibiotic prophylaxis is associated with the risk of infection after hip and knee arthroplasty | Bone & Joint

Conclusión
Garantizar una dosis adecuada y ajustada al peso y una administración temprana y preoperatoria de antibióticos profilácticos puede reducir el riesgo de infección del sitio quirúrgico en una artroplastia total de cadera o de rodilla, mientras que la duración de la profilaxis más allá de las 24 horas es innecesaria.

Mensaje para llevar a casa

  • La dosificación adecuada de cefalosporina ajustada al peso reduce el riesgo de infección del sitio quirúrgico (ISQ) después de una artroplastia total de cadera o de rodilla.
  • Comenzar la profilaxis con antibióticos más de 60 minutos antes de la incisión cutánea se asoció con una mayor reducción del riesgo de infección del sitio quirúrgico que comenzar dentro de los 60 minutos. Comenzar en cualquier momento antes de la operación se asoció con un riesgo reducido de infección del sitio quirúrgico, en comparación con comenzar durante o después de la operación.
  • La duración de la profilaxis antibiótica no parece estar asociada con el riesgo de ISS después de una artroplastia total de cadera y una artroplastia total de rodilla.

Introducción
La carga y los costos asociados con la infección del sitio quirúrgico (ISQ) después de una artroplastia total de cadera (ATC) y una artroplastia total de rodilla (ATR) continúan aumentando, y más de la mitad de las ISQ se consideran prevenibles. 1 La profilaxis antibiótica, que implica la administración oportuna de antibióticos en dosis adecuadas, se considera eficaz para lograr una concentración tisular adecuada y reducir el riesgo de ISS después de una ATC/ATR. 2,3 Sin embargo, persiste la variación en la profilaxis antibiótica, y revisiones sistemáticas recientes sugieren que la evidencia de baja calidad significa que hay una falta de evidencia clara para informar la atención. 2,4-6

La investigación hasta la fecha no ha demostrado que exista un agente antibiótico superior para la ATC y la ATR, y muchos han demostrado ser efectivos. 2 Las guías clínicas recomiendan cefalosporinas de primera y segunda generación porque son efectivas, de amplio espectro, económicas, alcanzan la concentración tisular rápidamente y permiten reservar antibióticos más potentes para el tratamiento. 6,7 En el momento en que comenzó el estudio, las guías clínicas en Australia y los EE. UU. recomendaban cefazolina como el antibiótico profiláctico primario preoperatoriamente y cesar dentro de las 24 horas; las dosis recomendadas fueron 1 g de cefazolina o 2 g para personas de más de 80 kg en Australia y 3 g si más de 120 kg en los EE. UU. 8,9 Se recomienda generalmente una dosis única de 1 g a 2 g de cefalosporina, aunque la evidencia de estudios heterogéneos ha arrojado resultados inconsistentes. 7,10 Las recomendaciones para comenzar la profilaxis varían desde cualquier momento preoperatorio11 hasta dentro de los 60 minutos12 o 120 minutos antes de la incisión de la piel. 7,13,14 La evidencia es inconsistente con respecto a la necesidad de una dosificación basada en el peso para pacientes obesos y una segunda dosis intraoperatoria dentro de las dos vidas medias de la primera administración. 7,15 Las revisiones sistemáticas no informaron ningún beneficio de las dosis múltiples o la duración prolongada, pero sí un potencial riesgo de mayor riesgo de eventos adversos, incluida la resistencia a los antimicrobianos. 10,14

La controversia persistente con respecto a la evidencia de la profilaxis antibiótica plantea preguntas sobre las recomendaciones actuales para la profilaxis antibiótica en artroplastias totales de cadera y rodilla y puede estar contribuyendo a la variación clínica generalizada y a los resultados subóptimos. 5,6,14 Utilizando una cohorte prospectiva de participantes que se sometieron a artroplastias totales de cadera o rodilla electivas, este estudio tiene como objetivo examinar la asociación entre la dosis, el momento y la duración de la profilaxis con cefalosporinas y el riesgo de SSI en pacientes sometidos a artroplastias totales de cadera o rodilla primarias.

Timing and duration of antibiotic prophylaxis is associated with the risk of infection after hip and knee arthroplasty – PubMed

Timing and duration of antibiotic prophylaxis is associated with the risk of infection after hip and knee arthroplasty – PMC

Timing and duration of antibiotic prophylaxis is associated with the risk of infection after hip and knee arthroplasty | Bone & Joint

Badge H, Churches T, Xuan W, Naylor JM, Harris IA. Timing and duration of antibiotic prophylaxis is associated with the risk of infection after hip and knee arthroplasty. Bone Jt Open. 2022 Mar;3(3):252-260. doi: 10.1302/2633-1462.33.BJO-2021-0181.R1. PMID: 35302396; PMCID: PMC8965789.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC8965789  PMID: 35302396







lunes, 27 de enero de 2025

Concepto actual de la artroplastia total de rodilla con alineación cinemática y sus derivados

 https://clinicaderodilla.xyz/uncategorized/concepto-actual-de-la-artroplastia-total-de-rodilla-con-alineacion-cinematica-y-sus-derivados/



Concepto actual de la artroplastia total de rodilla con alineación cinemática y sus derivados

Resumen
El enfoque de alineación cinemática (KA) para la artroplastia total de rodilla (TKA) ha aumentado recientemente en popularidad. En consecuencia, han surgido varios derivados que han causado confusión. Por lo tanto, es necesaria una aclaración para una mejor comprensión de KA-TKA. La KA calibrada (o verdadera, pura) se realiza cortando el hueso en paralelo a la superficie articular, compensando el desgaste del cartílago. En la KA que respeta los tejidos blandos, la superficie de corte tibial se decide paralela a la superficie de corte femoral (o componente de prueba) con tracción en línea. Estos abordajes se clasifican como KA sin restricciones porque no se tiene en cuenta la alineación de la pierna ni la orientación de los componentes. La KA restringida es un abordaje en el que la superficie de la articulación periartrítica se replica dentro de un rango seguro, debido a las preocupaciones sobre las alineaciones extremas que se han considerado «valores atípicos de alineación» en el abordaje de alineación mecánica neutra. Más recientemente, se ha defendido la alineación funcional y la alineación cinemática inversa, donde los cortes óseos se realizan siguiendo la planificación intraoperatoria, utilizando mediciones intraoperatorias adquiridas con asistencia informática para lograr una buena coordinación del equilibrio y la alineación de los tejidos blandos. El abordaje KA-TKA tiene como objetivo restaurar la armonía de los tres elementos de la rodilla del paciente (morfología, equilibrio de los tejidos blandos y alineación) y, finalmente, la propia cinemática del paciente. Los respectivos abordajes comienzan desde diferentes puntos correspondientes a uno de los elementos, pero cada uno apunta al mismo objetivo, aunque los implantes y las técnicas existentes aún no han cumplido perfectamente ese objetivo.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La artroplastia total de rodilla con alineación cinemática tiene como objetivo restaurar la armonía individual de los tres elementos de la rodilla (morfología, equilibrio de tejidos blandos y alineación) del paciente y, finalmente, replicar la cinemática del paciente.
#BJO #OpenAccess #Knee #Surgery

Current concept of kinematic alignment total knee arthroplasty and its derivatives | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • La artroplastia total de rodilla alineada cinemáticamente tiene como objetivo restaurar la armonía individual de los tres elementos de la rodilla del paciente (morfología, equilibrio de tejidos blandos y alineación) y, finalmente, replicar la propia cinemática del paciente.
  • Los respectivos abordajes parten de diferentes puntos correspondientes a uno de los tres elementos, pero apuntan al mismo objetivo, aunque los implantes y las técnicas existentes aún no han cumplido perfectamente el objetivo.

Introducción
La artroplastia total de rodilla (TKA) tiene como objetivo lograr una alineación neutra de la pierna: ángulo cadera-rodilla-tobillo (HKAA) de 0°, componentes femorales y tibiales perpendiculares a los ejes mecánicos y espacios óseos paralelos e iguales en extensión y flexión. Esta combinación se conoce como TKA de alineación mecánica (MA). La MA-TKA ha obtenido una supervivencia satisfactoria a largo plazo del implante, que representa el 95% en los registros nacionales.1-3 Sin embargo, el 20% de los pacientes después de una ATR han informado de insatisfacción, el 25% de los pacientes no quieren volver a someterse a la misma operación y aproximadamente el 55% de los pacientes tienen síntomas residuales.4-6 Se han introducido materiales mejorados, como cojinetes de polietileno que contienen vitamina D, pequeños intervalos entre los tamaños de los componentes y componentes específicos para cada sexo, con el objetivo de disminuir la insatisfacción, pero ha habido poca evidencia de mejora desde la perspectiva del paciente.7-9

Se ha demostrado que la alineación neutra de la pierna es poco frecuente en un estudio reciente, incluso en poblaciones sanas, y el varo constitucional es prevalente.10,11 Por lo tanto, la liberación de tejidos blandos para pacientes con alineación en varo constitucional es necesaria para lograr una alineación neutra en dichos pacientes (Figura 1).12-14 Además, la línea articular no es perpendicular a la MA, sino que muestra una ligera oblicuidad en varo de aproximadamente 3°.11 Con el tiempo, la línea articular se altera inevitablemente, por lo que Puede resultar imposible lograr una réplica perfecta de la línea articular y la cinemática (Figura 2). Además, la MA-TKA tiene como objetivo lograr espacios iguales y paralelos, independientemente del equilibrio y la alineación de los tejidos blandos del propio paciente. Este concepto de «talla única» de MA-TKA ha sido reconocido recientemente como un enfoque sistemático.15-17 Como una variación del enfoque sistemático, Hungerford et al.18 introdujeron la alineación anatómica, donde los componentes se implantan en varo de 3° considerando la oblicuidad de la línea articular manteniendo la alineación de la pierna neutra. Sin embargo, debido a la dificultad de realizar un corte óseo inclinado preciso, se ha ignorado en gran medida.19

Current concept of kinematic alignment total knee arthroplasty and its derivatives – PubMed

Current concept of kinematic alignment total knee arthroplasty and its derivatives – PMC

Current concept of kinematic alignment total knee arthroplasty and its derivatives | Bone & Joint

Hiranaka T, Suda Y, Saitoh A, Tanaka A, Arimoto A, Koide M, Fujishiro T, Okamoto K. Current concept of kinematic alignment total knee arthroplasty and its derivatives. Bone Jt Open. 2022 May;3(5):390-397. doi: 10.1302/2633-1462.35.BJO-2022-0021.R2. PMID: 35532356; PMCID: PMC9134837.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC9134837  PMID: 35532356








miércoles, 15 de enero de 2025

Educación del personal en comparación con la segregación activa de residuos en tiempo real para reducir el impacto ambiental de la artroplastia de cadera y rodilla

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/educacion-del-personal-en-comparacion-con-la-segregacion-activa-de-residuos-en-tiempo-real-para-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-artroplastia-de-cadera-y-rodilla/


Educación del personal en comparación con la segregación activa de residuos en tiempo real para reducir el impacto ambiental de la artroplastia de cadera y rodilla

Objetivos
Se ha demostrado que la artroplastia genera la mayor cantidad de residuos entre todas las subespecialidades ortopédicas, y se estima que la artroplastia de cadera y rodilla genera más de tres millones de kg de residuos al año en el Reino Unido. Los residuos infecciosos generan hasta diez veces más CO2 en comparación con los residuos reciclados, y estudios anteriores han demostrado que más del 90% de los residuos en el flujo infeccioso se asignan incorrectamente. Evaluamos el efecto de la segregación de residuos en tiempo real por parte de un miembro del equipo sin lavarse la cara sobre la generación de residuos en casos de artroplastias de rodilla y cadera, y lo comparamos con una intervención educativa sencilla durante la «reunión informativa del equipo» al comienzo de la lista de operaciones en dos sitios.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Las intervenciones educativas simples pueden tener un impacto significativo en la reducción de la cantidad de residuos infecciosos generados y, por lo tanto, la huella de carbono de las artroplastias de rodilla y cadera.
#BJO #Artroplastia #Sustentabilidad #Asistencia sanitaria #Arthroplasty #Sustainability #Healthcare

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty | Bone & Joint

En conclusión, nuestros datos piloto han demostrado la eficacia de medidas educativas sencillas para reducir el CO2 generado por los residuos descartados de forma inadecuada en el flujo de residuos infecciosos. Se requieren iniciativas a gran escala para implementar medidas educativas a nivel nacional e internacional para reducir la huella de carbono general de la cirugía ortopédica.

Mensaje para llevar a casa

  • Las intervenciones educativas sencillas pueden tener un impacto significativo en la reducción de la cantidad de residuos infecciosos generados y, por lo tanto, de la huella de carbono de las artroplastias de rodilla y cadera.

Introducción
La necesidad de que la comunidad médica a nivel mundial defina y reduzca su impacto en el cambio climático nunca ha sido más apremiante. Recientemente, en el Reino Unido, la Ley de Salud y Atención (2022)1 describió el compromiso del NHS de lograr una huella de carbono “neta cero” para 2045, una tarea inmensa considerando que el NHS emite más de 25 megatoneladas de CO2 al año, lo que equivale a más de un tercio de las emisiones del sector público del Reino Unido.2,3

En comparación con otras especialidades, Rizan et al4 destacaron que la cirugía consume de tres a seis veces más energía que cualquier otro departamento. En el campo de la ortopedia, los desechos de quirófano, el transporte, las emisiones de carbono de la fabricación de objetos, los gases anestésicos y el uso del agua se han destacado recientemente como áreas a las que apuntar para reducir nuestra huella de carbono.5 Se ha demostrado que la artroplastia genera la mayor cantidad de desechos entre todas las subespecialidades ortopédicas,6 y se estima que las artroplastias de cadera y rodilla generan más de tres millones de kg de desechos al año en el Reino Unido.7

En un estudio de los desechos generados por la artroplastia de cadera y rodilla en el Reino Unido, se encontró que la mayoría de los desechos se eliminaban como desechos infecciosos: el 69,2 % en la artroplastia total de rodilla (ATR) y el 73,4 % en la artroplastia total de cadera (ATC).7 Se encontraron cifras similares en una auditoría de desechos en Baltimore (Maryland, EE. UU.).8 Estudios previos sobre la segregación de desechos de quirófano han sugerido que más del 90 % de los desechos en el flujo infeccioso se asignan incorrectamente y deberían haberse eliminado en desechos alternativos que consumen menos energía. 9,10 Rizan et al11 también destacan que la eliminación de desechos infecciosos genera aproximadamente diez veces más CO2 en comparación con los desechos reciclados. Con más de 190.000 artroplastias de rodilla y cadera realizadas anualmente en el Reino Unido,12 pequeñas mejoras en la segregación de desechos pueden tener un impacto significativo en la reducción de la producción general de CO2.

Los autores pretenden evaluar el efecto de la segregación de desechos en tiempo real por parte de un miembro del equipo sin lavarse las manos en casos de artroplastias de rodilla y cadera. Reconociendo que la segregación activa de desechos por parte de un miembro del equipo independiente puede no ser prácticamente alcanzable en muchos sistemas de atención médica debido a los recursos y el personal limitados, los autores también evalúan los efectos de una simple intervención educativa durante la «sesión informativa del equipo» al comienzo de la lista de operaciones sobre la segregación de desechos.

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty – PubMed

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty: a multicentre study – PMC

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty | Bone & Joint

Prakash R, Nasser A, Sharma A, Eastwood D, Reed M, Agrawal Y. Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Dec 18;5(12):1108-1113. doi: 10.1302/2633-1462.512.BJO-2024-0167.R1. PMID: 39689729; PMCID: PMC11651728.

© 2024 Prakash et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11651728  PMID: 39689729









lunes, 11 de noviembre de 2024

Validez predictiva del cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular para el retorno al trabajo después de una artroplastia total de rodilla: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de 12 meses

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/uncategorized/validez-predictiva-del-cuestionario-sobre-trabajo-osteoartritis-o-reemplazo-articular-para-el-retorno-al-trabajo-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-un-estudio-de-cohorte-prospectivo-multic/


Validez predictiva del cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular para el retorno al trabajo después de una artroplastia total de rodilla: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de 12 meses


Antecedentes
Después de una artroplastia total de rodilla (ATR), una minoría de los pacientes que trabajan están insatisfechos y experimentan un retorno al trabajo tardío o nulo. Este estudio tuvo como objetivo identificar si una agrupación predefinida basada en la capacidad autoinformada para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los tres meses posteriores a la artroplastia total de rodilla se asociaba con la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses y para volver al trabajo a los tres, seis y 12 meses posteriores a la artroplastia total de rodilla.

The Journal of Arthroplasty
@JArthroplasty
A los 3 meses de la artroplastia total de rodilla, el cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular se puede utilizar para distinguir la recuperación temprana, intermedia y tardía, que se asocian con actividades relacionadas con el trabajo a los 6 y 12 meses después de la artroplastia total de rodilla y el retorno al trabajo a los 3 y 6 meses.

Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – The Journal of Arthroplasty

Conclusiones
A los tres meses posteriores a la artroplastia total de rodilla, el cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo de articulaciones se puede utilizar para distinguir los grupos de recuperación temprana, intermedia y tardía, que se asocian con la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses posteriores a la artroplastia total de rodilla y para volver al trabajo a los tres y seis meses.

Se espera que entre 2030 y 2035 la mayoría de los pacientes que se sometan a una artroplastia total de rodilla (ATR) estén en edad laboral [1–3]. Sin embargo, solo el 65 % de estos pacientes vuelven al trabajo (ATR) después de la cirugía, y dos de cada 10 informan insatisfacción debido a la dificultad para realizar actividades relacionadas con el trabajo 6 meses después de la ATR [4,5]. El retorno al trabajo tardío o nulo y la insatisfacción tienen importantes costos individuales y sociales [6].
Por lo tanto, es importante informar a los pacientes sobre su recuperación posterior a la artroplastia de rodilla en relación con las actividades relacionadas con el trabajo, como arrodillarse, levantar objetos y realizar actividades por debajo de la altura de la rodilla [7]. Actualmente, estas actividades rara vez se miden [8,9]. Los indicadores indirectos de estas actividades relacionadas con el trabajo, como la puntuación de resultados de lesiones de rodilla y osteoartritis (KOOS), la puntuación de rodilla de Oxford y los niveles de actividad, no parecen ser lo suficientemente específicos como para orientar el retorno al trabajo [4]. Los datos prospectivos de recuperación sobre la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo, preferentemente actividades que requieran esfuerzo de rodilla, después de la artroplastia de rodilla podrían informar a los pacientes, establecer expectativas realistas para los pacientes, orientar el retorno al trabajo en relación con los ajustes en el lugar de trabajo o establecer objetivos de rehabilitación vocacional [10-12].
Los pacientes se recuperan en diferentes plazos después de la artroplastia de rodilla, que pueden ser descritos por grupos de pacientes como realizados para el dolor a largo plazo y la función general [13,14]. Además, las características asociadas con estos grupos, por ejemplo, la comorbilidad, las expectativas de dolor y las estrategias de afrontamiento, pueden guiar las intervenciones [13,14]. La identificación de los grupos de recuperación con respecto a la dificultad percibida para realizar actividades relacionadas con el trabajo después de la ATR y sus asociaciones con la participación laboral podría conducir a intervenciones de retorno al trabajo aún más personalizadas, expectativas realistas de los pacientes y objetivos de rehabilitación.
Este estudio tuvo como objetivo examinar si una agrupación predefinida de pacientes que utilizan el cuestionario de trabajo, osteoartritis o reemplazo de articulaciones (WORQ) a los tres meses después de la ATR se asocia con la capacidad autoinformada para realizar actividades relacionadas con el trabajo y el retorno al trabajo hasta 1 año después de la ATR entre los pacientes que tienen la intención de volver al trabajo. Específicamente, nuestros objetivos fueron evaluar las asociaciones entre los grupos predefinidos a los tres meses: 1) la capacidad de los pacientes para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses; 2) el tiempo hasta el retorno al trabajo y las horas de trabajo reanudadas; y 3) las características del paciente y del trabajo.

Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – PubMed

Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – The Journal of Arthroplasty

van Zaanen Y, Hoozemans MJM, Kievit AJ, Kuijer PPFM; Expect TO work Consortium. Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study. J Arthroplasty. 2024 Sep 11:S0883-5403(24)00920-3. doi: 10.1016/j.arth.2024.08.057. Epub ahead of print. PMID: 39271085.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc.




martes, 5 de noviembre de 2024

Efecto de la carga de carbohidratos preoperatoria en la recuperación posoperatoria de personas con diabetes tipo 2 después de una artroplastia total de rodilla: un ensayo controlado aleatorio

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/efecto-de-la-carga-de-carbohidratos-preoperatoria-en-la-recuperacion-posoperatoria-de-personas-con-diabetes-tipo-2-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-un-ensayo-controlado-aleatorio/


Efecto de la carga de carbohidratos preoperatoria en la recuperación posoperatoria de personas con diabetes tipo 2 después de una artroplastia total de rodilla: un ensayo controlado aleatorio


A muchas personas que se someten a una cirugía con anestesia general se les pide que ayunen durante un período prolongado para garantizar la seguridad perioperatoria, pero esto puede iniciar reacciones de estrés y resistencia a la insulina, lo que perjudica la recuperación posoperatoria. Este ayuno puede ser particularmente problemático para quienes tienen diabetes tipo 2. Aquí, evaluamos cómo la administración de carbohidratos orales a estas personas antes de la artroplastia total de rodilla puede afectar los resultados.

The Journal of Arthroplasty
@JArthroplasty
Los carbohidratos orales entre 2 y 4 horas antes de la artroplastia total de rodilla son seguros y pueden aliviar significativamente el hambre preoperatoria, al mismo tiempo que mitigan la resistencia a la insulina posoperatoria y mejoran el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no dependiente de la insulina.

Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial – The Journal of Arthroplasty

Conclusión: Los carbohidratos orales entre dos y cuatro horas antes de la artroplastia total de rodilla son seguros y pueden aliviar significativamente el hambre preoperatoria, al mismo tiempo que mitigan la resistencia a la insulina posoperatoria y mejoran el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no dependiente de la insulina.

La artroplastia total de rodilla es un tratamiento eficaz para las enfermedades de rodilla en etapa terminal que no responden al tratamiento conservador. Al igual que los pacientes que se someten a muchos tipos de cirugía que implican anestesia general, a los que se someten a una artroplastia de rodilla generalmente se les pide que ayunen durante al menos ocho horas para maximizar su seguridad perioperatoria [1]. Dicho ayuno puede inducir respuestas de estrés y resistencia a la insulina [2], lo que puede aumentar el riesgo de mortalidad y la duración de la hospitalización, especialmente en personas con diabetes [3]. De hecho, dichos pacientes ya tienen un riesgo intrínsecamente mayor de complicaciones perioperatorias y resistencia a la insulina después de la cirugía ortopédica que los pacientes por lo demás sanos [4]. Optimizar la artroplastia total de articulaciones, incluida la artroplastia total de rodilla, para las personas con diabetes es cada vez más importante a medida que el trastorno metabólico se vuelve más común; se espera que su prevalencia global alcance el 9,9% para 2030 [5].
Acortar la duración del ayuno preoperatorio puede aliviar la resistencia a la insulina después de la cirugía ortopédica [6], por lo que algunos médicos han recomendado dar bebidas de «carga de carbohidratos» antes de la operación a las personas que no tienen diabetes [7]. Se ha demostrado que estas bebidas alivian el hambre y la ansiedad preoperatorias, mejoran el control glucémico perioperatorio, mantienen la fuerza muscular y el balance de nitrógeno positivo [8] y aumentan la satisfacción del paciente con los resultados quirúrgicos [9]. La Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos recomienda proporcionar carbohidratos por vía oral de dos a cuatro horas antes de la cirugía, pero parece que no se ha investigado sistemáticamente el momento óptimo [10]. Si los carbohidratos son seguros y efectivos para las personas con diabetes es controvertido. Las directrices de la Sociedad de Cirugía Torácica y Oncología Ginecológica para una «recuperación mejorada después de la cirugía» recomiendan carbohidratos orales preoperatorios para pacientes cuya diabetes está bajo control [11]. Sin embargo, algunos médicos pueden no hacerlo de manera rutinaria debido al riesgo de aspiración intraoperatoria, así como de hiperglucemia posoperatoria, que a su vez puede aumentar el riesgo de infección posoperatoria.
La evaluación del modelo homeostático [12] es un modelo matemático que refleja la interacción entre la glucosa y la insulina en diferentes órganos. Abarca dos modelos predictivos: la evaluación del modelo homeostático de la resistencia a la insulina (HOMA-IR) para evaluar la resistencia a la insulina y la evaluación del modelo homeostático de la función de las células β (HOMA-β) para evaluar la función de las células β, ambos considerados como metodologías clásicas en este campo. Estos modelos ofrecen claras ventajas debido a su sencillez y asequibilidad. Además, presentan un riesgo mínimo para los pacientes y mantienen una amplia aplicabilidad. La administración de una carga oral de carbohidratos (CHO) preoperatoria puede reducir el grado de resistencia a la insulina posoperatoria y mejorar el control glucémico en pacientes no diabéticos, pero no se han realizado estudios previos sobre el efecto de la administración preoperatoria de CHO sobre la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes tipo 2. En el presente estudio, evaluamos los efectos de los CHO sobre la resistencia a la insulina posoperatoria y el control glucémico en individuos con diabetes mellitus tipo 2 no dependiente de la insulina sometidos a una artroplastia total de rodilla. Además, se compararon los efectos de la carga de carbohidratos sobre el hambre, la sed, las náuseas y los vómitos posoperatorios y las complicaciones en los pacientes.

Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial – PubMed

Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial – The Journal of Arthroplasty

Lai Y, Cai Y, Ding Z, Huang C, Luo Z, Zhou Z. Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial. J Arthroplasty. 2024 Sep 16:S0883-5403(24)00953-7. doi: 10.1016/j.arth.2024.09.016. Epub ahead of print. PMID: 39293701.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.



lunes, 23 de septiembre de 2024

Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/doble-placa-con-refuerzo-de-aloinjerto-peroneo-en-fractura-de-la-escapula-despues-de-una-artroplastia-inversa-de-hombro/


Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

Resumen
Las fracturas de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro se han asociado con complicaciones que incluyen falta de unión y falla de fijación. Esta nota técnica presenta un abordaje quirúrgico para mejorar la estabilidad y la fuerza de la osteosíntesis de fracturas de columna. El método implica la utilización de doble placa junto con refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para brindar soporte debajo del acromion. El aloinjerto, que ofrece una integridad estructural mejorada, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro #hombro #artroplastia #fractura #aloinjerto #shoulder #arthroplasty #fracture #allograft

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Protocolo posoperatorio y rehabilitación
Se tolera la medicación antiinflamatoria en el posoperatorio inmediato, pero se suspende posteriormente, ya que su uso a largo plazo puede comprometer la curación ósea y la integración del injerto.9 De manera similar, se debe evitar fumar en el posoperatorio para evitar efectos adversos sobre el hueso y la cicatrización de heridas.10 Los pacientes se inmovilizan con un cabestrillo simple o una almohada de abducción de 45°, según la solidez de la estructura y la calidad del hueso, durante un período de 4 a 6 semanas. Después de 6 semanas, se permite el rango libre activo asistido. El refuerzo muscular, el levantamiento de objetos pesados ​​y las actividades atléticas que involucren las extremidades superiores están contraindicados durante 3 meses.

Discusión
El desplazamiento de las fracturas de la espina escapular puede provocar dolor intenso, desplazamiento secundario frecuente y pinzamiento debido a la inclinación inferior del fragmento distal debilitado y la reducción de la fuerza del músculo deltoides (Fig. 11). Esto afecta la función y la movilidad del brazo, especialmente en pacientes que se han sometido a RSA. La reticencia a abordar estas fracturas se debe principalmente a la dificultad de lograr una reducción satisfactoria y la fijación estable necesarias para la curación ósea. Investigaciones anteriores han hecho hincapié en la necesidad de mejorar la estabilidad inicial, especialmente en el hueso osteoporótico.7 El presente estudio describe una solución elegante que implica la colocación de placas dobles en las fracturas de la espina escapular, que se sabe que proporciona cargas de falla significativamente más altas en comparación con la colocación de placas simples.11 Este enfoque parece mejorarse biomecánicamente con un aloinjerto largo y robusto que proporciona soporte debajo del acromion, lo que fomenta aún más la fusión ósea. No obstante, los autores enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones para demostrar biomecánicamente la resistencia del aloinjerto en la estabilidad inicial a cargas significativas de la contracción del deltoides. También deben confirmarse los resultados clínicos a largo plazo.

Las ventajas de la solución propuesta son numerosas. En primer lugar, el aloinjerto, oculto dentro de la porción anterior de la fosa supraespinosa, no sobresale y no debería causar molestias. En segundo lugar, el injerto peroneo restaura el stock óseo del acromion delgado y osteoporótico.12 En tercer lugar, el aloinjerto se remodela lateralmente para evitar pinzamientos del pilar subacromial (Fig. 4),13 sin comprometer el rango de movimiento posterior de la prótesis. En cuarto lugar, el aloinjerto duro mejora significativamente la fijación de los tornillos que penetran. En quinto lugar, el aloinjerto evita la posible morbilidad del sitio donante. Por último, nuestra propuesta utiliza placas estándar y económicas disponibles en todos los centros de traumatología y respeta el músculo deltoides, a diferencia de otras placas dedicadas a las fracturas acromiales que se han propuesto.14 Parece que un dispositivo tan específico se utiliza raramente y corre el riesgo de dañar el músculo deltoides con ganchos. El principal inconveniente de nuestra propuesta son los costos asociados al aloinjerto.

La técnica propuesta emplea una placa doble junto con un refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para las fracturas de la espina escapular después de una RSA. El aloinjerto, que proporciona soporte debajo del acromion y mejora la integridad estructural, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Lädermann A, Zbinden J, Elsenbsy A, Nayak S, Guizzi A, Collin P. Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty. Arthrosc Tech. 2024 Jun 17;13(9):103050. doi: 10.1016/j.eats.2024.103050. PMID: 39308582; PMCID: PMC11411351.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).