Mostrando entradas con la etiqueta thumb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thumb. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Resultados quirúrgicos de la artroplastia de suspensión con interposición de aloinjerto dérmico tras una trapeciotomía: Comparación con la reconstrucción ligamentosa y la interposición con el tendón flexor radial del carpo

 Resultados quirúrgicos de la artroplastia de suspensión con interposición de aloinjerto dérmico tras una trapeciotomía: Comparación con la reconstrucción ligamentosa y la interposición con el tendón flexor radial del carpo


Resultados quirúrgicos de la artroplastia de suspensión con interposición de aloinjerto dérmico tras una trapeciotomía: Comparación con la reconstrucción ligamentosa y la interposición con el tendón flexor radial del carpo

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Resultados quirúrgicos de la artroplastia de suspensión con interposición de aloinjerto dérmico tras una trapeciotomía: Comparación con la reconstrucción ligamentosa y la interposición con el tendón flexor radial del carpo
17(2) Shin Woo Choi
#Artroplastia #Osteoartritis #Pulgar #Arthroplasty #Osteoarthritis #Thumb

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Introducción

La osteoartritis de la articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar es una de las afecciones más comunes en mujeres de mediana edad, con prevalencias reportadas de hasta un 10%. La resección del trapecio (trapeziectomía) constituye un tratamiento estándar, pero conlleva riesgos de pérdida de fuerza de pinza y prensión debido a la subsistencia del primer metacarpiano.
El procedimiento más utilizado ha sido la reconstrucción ligamentaria con interposición tendinosa (LRTI), comúnmente con el tendón flexor carpi radialis (FCR). Sin embargo, esta técnica puede presentar morbilidad del sitio donante, mayor tiempo quirúrgico y complicaciones asociadas al tendón.
La suspensión con sutura (suture suspension arthroplasty) fue propuesta para evitar estas limitaciones, pero puede conllevar riesgo de colapso metacarpiano por falta de material interpuesto. Para contrarrestar esto, los autores desarrollaron una variante: la suspensión artroplástica con interposición de aloinjerto dérmico (SADI).
El objetivo del estudio fue comparar los resultados quirúrgicos de SADI frente al método tradicional de LRTI con FCR.


Métodos

  • Diseño: Estudio retrospectivo, aprobado por el comité ético institucional.
  • Pacientes: 26 pacientes (29 pulgares) con artrosis CMC del pulgar Eaton III–IV, operados entre enero 2017 y mayo 2022.
    • Grupo LRTI: 15 pulgares tratados con injerto autólogo de FCR.
    • Grupo SADI: 14 pulgares tratados con aloinjerto dérmico (AlloDerm) de 3–4 mm.
  • Criterios: fracaso del manejo conservador ≥6 meses; todas mujeres; edad media ~60 años.
  • Evaluaciones:
    • Clínicas: EVA (dolor), DASH, PRWE, fuerza de prensión.
    • Radiográficas: distancia escafometacarpiana (Sc–MC).
    • Tiempo operatorio.
  • Seguimiento: basal, 3 meses y 12 meses postoperatorio.
  • Análisis: pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney; p < 0.05 significativo.

Resultados

  • Ambos grupos mostraron mejorías significativas en dolor (EVA), DASH y PRWE al año.
  • Fuerza de prensión aumentó, sin diferencias significativas entre grupos.
  • Distancia Sc–MC disminuyó en ambos grupos (subsistencia), pero fue mayor en el grupo SADI a los 3 meses (7.3 mm vs 5.7 mm; p=0.006). A los 12 meses no hubo diferencias significativas.
  • Tiempo operatorio: significativamente menor en SADI (57 min) frente a LRTI (81 min; p<0.001).
  • Complicaciones: no se reportaron infecciones, reacciones inmunológicas ni problemas tendinosos en ninguno de los grupos.

Discusión

Los resultados demuestran que la técnica SADI logra resultados clínicos y radiográficos comparables a la LRTI tradicional, con la ventaja de reducir de manera significativa el tiempo quirúrgico y eliminar la morbilidad asociada a la obtención de un autoinjerto.
El uso de aloinjerto dérmico ofrece un volumen mayor que el tendón autólogo, lo cual podría ayudar a mantener el espacio articular y reducir la subsistencia metacarpiana. Además, evita perforaciones óseas y sacrificio tendinoso.
Las limitaciones del estudio incluyen su naturaleza retrospectiva, tamaño muestral pequeño, seguimiento corto (12 meses) y población homogénea (solo mujeres). Futuras investigaciones deberían incluir ensayos prospectivos, mayor número de casos, seguimiento a largo plazo y medidas más específicas como la fuerza de pinza.


Conclusiones

La técnica de suspensión artroplástica con interposición de aloinjerto dérmico (SADI) tras trapeziectomía ofrece resultados clínicos equivalentes a la LRTI con FCR, pero con menor tiempo quirúrgico y sin complicaciones asociadas a la toma de injerto. Representa una alternativa quirúrgica eficaz y menos invasiva para la artrosis CMC del pulgar.


Palabras clave

  • Trapeziectomía
  • Artroplastia
  • Articulación carpometacarpiana
  • Osteoartritis
  • Pulgar

Surgical Outcomes of Suspension Arthroplasty with Dermal Allograft Interposition after Trapeziectomy: Comparison with Ligament Reconstruction and Interposition Using the Flexor Carpi Radialis Tendon – PubMed

Surgical Outcomes of Suspension Arthroplasty with Dermal Allograft Interposition after Trapeziectomy: Comparison with Ligament Reconstruction and Interposition Using the Flexor Carpi Radialis Tendon – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Choi SW, Bae JY, Lee HJ, Park HS, Kim YJ, Kim JK. Surgical Outcomes of Suspension Arthroplasty with Dermal Allograft Interposition after Trapeziectomy: Comparison with Ligament Reconstruction and Interposition Using the Flexor Carpi Radialis Tendon. Clin Orthop Surg. 2025 Apr;17(2):317-323. doi: 10.4055/cios24034. Epub 2025 Mar 14. PMID: 40170771; PMCID: PMC11957825.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11957825  PMID: 40170771








jueves, 15 de mayo de 2025

Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/abordaje-palmar-modificado-con-division-tendinosa-para-encondromas-de-la-falange-distal-del-pulgar-informe-de-dos-casos/


Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Un abordaje palmar modificado con división tendinosa preserva la función del pulgar y garantiza un legrado tumoral eficaz para encondromas de la falange distal.
Hospital Nadogaya, Chiba, Japón
#AbordajePalmar #Encondroma #FunciónPulgar #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Los encondromas de la falange distal del pulgar son poco frecuentes y plantean desafíos únicos para el manejo quirúrgico debido al papel crucial del pulgar en la función de la mano. Los abordajes dorsal y lateral tradicionales pueden dañar los tendones extensores, la matriz ungueal, limitar la movilidad interfalángica o comprometer la función de pinza. Este informe presenta dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar tratados con éxito mediante un abordaje palmar modificado con incisión de Bruner, seguida de la división del tendón del flexor largo del pulgar. Ambos pacientes lograron un curetaje completo, regeneración ósea y preservación total de la función del pulgar en el seguimiento de un año. El diseño de la incisión evitó las zonas de alta presión de la pulpa, reduciendo las complicaciones postoperatorias y manteniendo la funcionalidad. La guía fluoroscópica facilitó un curetaje efectivo a través de la división del tendón del flexor largo del pulgar sin una exposición extensa. Estos hallazgos refuerzan el abordaje palmar con división del tendón como una opción viable en casos seleccionados, destacando la importancia de las estrategias quirúrgicas individualizadas para optimizar los resultados de los encondromas distales del pulgar.

Antecedentes
Los encondromas son tumores cartilaginosos benignos que se encuentran comúnmente en las falanges de la mano. Aunque algunos se descubren incidentalmente durante la obtención de imágenes radiográficas por afecciones no relacionadas, la mayoría presenta síntomas como dolor o fracturas patológicas. Los encondromas afectan predominantemente las falanges proximales y medias, siendo poco frecuentes los que se presentan en la falange distal, y aún más en el pulgar.1,2 Este informe describe dos casos de encondromas en la falange distal del pulgar tratados quirúrgicamente.
Los abordajes quirúrgicos para los encondromas están bien documentados, y las incisiones dorsales y laterales se emplean comúnmente para el legrado de la lesión, con o sin injerto óseo. Una revisión de 104 casos de encondromas en las falanges reveló pérdidas posquirúrgicas del rango de movimiento articular del 3% en la articulación metacarpofalángica, del 9% en la articulación interfalángica proximal y del 13% en la articulación interfalángica distal.3 Estos hallazgos subrayan la naturaleza delicada de la función de la articulación interfalángica distal y la importancia de seleccionar cuidadosamente los abordajes quirúrgicos para los encondromas en la falange distal. El abordaje dorsal conlleva el riesgo de dañar la matriz ungueal y los tendones extensores, lo que podría causar deformidades ungueales posoperatorias o comprometer la función de extensión.4 Aunque el abordaje lateral reduce el riesgo de daño a nervios, vasos y tendones, las variaciones anatómicas pueden dificultar la exposición y la maniobrabilidad adecuadas. También se han reportado casos con dolor posoperatorio o rango de movimiento limitado.5 Además, en el pulgar, una cicatriz quirúrgica entre el pulgar y el índice puede afectar la función de pinza lateral.
El abordaje palmar, aunque ventajoso en ciertos escenarios clínicos, se ha reportado con menos frecuencia para encondromas en la falange distal. Shimizu et al.6 describieron cinco casos de encondromas en la falange distal tratados mediante un abordaje palmar con una incisión longitudinal que preservaba la pulpa a 10 mm de la punta del dedo, evitando eficazmente los déficits sensoriales. Sin embargo, este abordaje palmar tradicional se ha asociado con cicatrices dolorosas que se extienden a la pulpa central, lo que podría afectar las actividades de pinza.7 Aunque estos informes se centran en otros dedos, la importancia anatómica y funcional única del pulgar requiere una planificación quirúrgica cuidadosa. Dado el papel crucial del pulgar en la función de la mano, es fundamental encontrar un equilibrio entre un tratamiento quirúrgico eficaz y la preservación de la destreza y la fuerza.

En este informe, presentamos un abordaje palmar modificado para dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar. Analizamos con más detalle las estrategias quirúrgicas óptimas, centrándonos en la accesibilidad de la lesión, la exposición quirúrgica y los resultados postoperatorios.

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PubMed

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PMC

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Kokubu Y, Hirose K, Kurashige T, Ando Y, Marusugi K, Kawaguchi H. A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases. J Hand Surg Glob Online. 2025 Jan 27;7(2):249-252. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.001. PMID: 40182889; PMCID: PMC11962941.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11962941  PMID: 40182889







domingo, 13 de octubre de 2024

Resultados de la artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de enclavamiento intramedular XMCP

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/resultados-de-la-artrodesis-de-la-articulacion-metacarpofalangica-del-pulgar-con-el-dispositivo-de-enclavamiento-intramedular-xmcp/


Resultados de la artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de enclavamiento intramedular XMCP

Objetivo
Se ha demostrado que el dispositivo de enclavamiento intramedular para la artrodesis de la articulación metacarpofalángica (MCP) (XMCP, Extremity Medical, Parsippany, NJ) promueve la unión en un ángulo preciso, proporciona una fijación fuerte sin la necesidad de una inmovilización prolongada y reduce la incidencia de irritación del material y cirugía de revisión. En este estudio, evaluamos los resultados clínicos de pacientes sometidos a artrodesis de la articulación MCP con el sistema XMCP mediante una revisión retrospectiva de historias clínicas, resultados informados por los pacientes y análisis radiográfico.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Resultados de la artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de enclavamiento intramedular XMCP
@FL_Ortho, @FOREonline, @USFHealth
#Fusión #Metacarpofalángica #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto #Fusion #Metacarpophalangeal #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Conclusión
La artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con el dispositivo de fusión intramedular es reproducible, permite un uso inmediato sin inmovilización, tiene un bajo número de complicaciones y proporciona una mejor función y alivio del dolor.

Antecedentes
El pulgar humano es esencial para la función adecuada de la mano, como el agarre y la oposición de los dedos, y a menudo soporta el 50% de la carga de trabajo total de la mano.1 Las patologías, como la artritis reumatoide, la osteoartritis, la artritis postraumática y la inestabilidad articular crónica, pueden provocar una pérdida significativa de la función, deformidad y dolor en la articulación metacarpofalángica (MCP) del pulgar. Existen varias opciones quirúrgicas para la enfermedad de la articulación MCF, que incluyen sinovectomía artroscópica, reconstrucción de ligamentos y artrodesis de la articulación MCF.2 Se han descrito técnicas quirúrgicas para la artrodesis de la articulación MCF, que incluyen agujas de Kirshner con o sin banda de tensión, fijación con placa, tornillos canulados y métodos de fijación con tornillos intramedulares destinados a proporcionar una fijación más fuerte y menos irritación del material.2, 3, 4, 5, 6, 7 La técnica ideal para la artrodesis de la articulación MCF facilitaría la movilización oportuna del pulgar y la unión clínica y sería universalmente aplicable a las indicaciones actuales de artrodesis.

Se ha demostrado que el dispositivo de enclavamiento intramedular para la artrodesis de la articulación MCF (XMCP, Extremity Medical, Parsippany, NJ) promueve la unión en un ángulo preciso, proporciona una fijación fuerte sin la necesidad de una inmovilización prolongada y reduce la incidencia de irritación del material y cirugía de revisión. El XMCP también se puede utilizar concomitantemente con otros procedimientos.3,7 Existen dos series de casos anteriores que evaluaron los resultados del dispositivo XMCP para la artrodesis de la articulación MCP; sin embargo, ambas incluyeron muestras de tamaño pequeño. En este estudio, evaluamos los resultados clínicos de pacientes sometidos a artrodesis de la articulación MCP con el sistema XMCP mediante una revisión retrospectiva de historias clínicas, los resultados informados por los pacientes y un análisis radiográfico.

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – PubMed (nih.gov)

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – PMC (nih.gov)

Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Collins DW, Coutelle NA, Moore A, West W 3rd, Simon P, Hess AV. Outcomes of Thumb Metacarpophalangeal Joint Arthrodesis Using the XMCP Intramedullary Interlocking Device. J Hand Surg Glob Online. 2023 Sep 7;6(1):6-11. doi: 10.1016/j.jhsg.2023.07.019. PMID: 38313612; PMCID: PMC10837174.

Copyright: © 2023 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Sistema de clasificación radiográfica modificado para la duplicación congénita del pulgar: un análisis de 2300 pulgares en 2108 niños

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/sistema-de-clasificacion-radiografica-modificado-para-la-duplicacion-congenita-del-pulgar-un-analisis-de-2300-pulgares-en-2108-ninos/


Sistema de clasificación radiográfica modificado para la duplicación congénita del pulgar: un análisis de 2300 pulgares en 2108 niños

Sistema de clasificación radiográfica modificado para #CongenitalThumbDuplication: un análisis de 2300 pulgares en 2108 niños
#CirugíaDeMano #ClasificaciónChungEtAl #ClasificaciónModificada #Pulgar #ClasificaciónWasselFlatt #HandSurgery #ChungEtAlClassification #ModifiedClassification #Thumb #WasselFlattClassification

Modified Radiographic Classification System for Congenital Thumb Duplication: An Analysis of 2,300 Thumbs in 2,108 Children – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)


Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar las características radiográficas de niños con duplicación congénita del pulgar (CTD) atendidos en nuestra institución entre agosto de 2015 y abril de 2021; (2) introducir un sistema de clasificación radiográfica (MCS) modificado capaz de incluir todos los casos de CTD en función de su patoanatomía radiográfica; y (3) evaluar la confiabilidad entre evaluadores e intraevaluadores del nuevo sistema de clasificación.

Conclusiones: La MCS es una clasificación radiográfica potencial para CTD que permite la clasificación de todos los pacientes y tiene una excelente confiabilidad inter e intraevaluador.

Relevancia clínica: los sistemas de clasificación existentes no permiten la clasificación de todo el espectro de CTD y no siempre están relacionados con la cirugía, y algunos sistemas existentes son complejos, con muchas categorías que rara vez se encuentran o son difíciles de usar ampliamente en la práctica clínica.

Modified Radiographic Classification System for Congenital Thumb Duplication: An Analysis of 2,300 Thumbs in 2,108 Children – PubMed (nih.gov)

Modified Radiographic Classification System for Congenital Thumb Duplication: An Analysis of 2,300 Thumbs in 2,108 Children – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Wu J, Shi W, Lin X, Li J, Hong K, Liu Y, Li Y, Canavese F, Xu H. Modified Radiographic Classification System for Congenital Thumb Duplication: An Analysis of 2,300 Thumbs in 2,108 Children. J Hand Surg Am. 2024 Mar;49(3):275.e1-275.e8. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.06.001. Epub 2022 Aug 5. PMID: 35940999.

Copyright